TEMA 8
LA SESIÓN
1.- CONCEPTO Y GENERALIDADES
1.1.-CONCEPTO DE SESIÓN 1.2.- ELEMENTOS DE LA SESIÓN 1.3.- ESTRUCTURA DE LA SESIÓN PARTE PREPARATORIA PARTE FUNDAMENTAL O PRINCIPAL VUELTA A LA CALMA 1.4.- PRINCIIOS METODOLOGICOAS BÁSICOS 1.5.- ELABORACIÓN DE UN PLAN DE SESIÓN. FICHA DE SESION.
2.- ORGANIZACIÓN DE LA CLASE. FACTORES DE ORGANIZACIÓN
2.1.- CONDICIONES INSTRUMENTALES LAS INSTALACIONES MATERIAL DEPORTIVO EQUIPAMIENTO DE LOS ALUMNOS MATERIAL DE SOPORTE DEL PROFESOR MATERIAL COMPLEMENTARIO
2.2.- LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTROL EN LA CLASE. 2.2.1.- VARIABLES PARA UNA ORGANIZACIÓN EFICAZ PERSONALIDAD DEL PROFESOR ACTIVIDADES CREAR UN CLIMA POSITIVO REGLAS DE COMPORTAMIENTO CLARAS TIPOS DE ORGANIZACIÓN TIPOS DE EJECUCIÓN TIPOS DE FORMACIONES POSICIÓN DEL PROFESOR ORGANIZACIÓN EN GRUPOS O SECCIONES 2.2.2.- IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LA CLASE CAUSAS DE LAS CONDUCTAS DESVIADAS O NO PREVISTAS CONDUCTAS NO DESEADAS
3.-
COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA
3.1.- MEJORAR LAS FACULTADES DE COMUNICACIÓN 3.2.- INFORMACIÓN IN ICIAL RECURSOS PARA DISMINUIR LA INFORMACIÓN INICIAL LA DEMOSTRACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA 3.3.- FEEDBACK OBSERVACIÓN DE LA PERFORMANCE DEL ALUMNO EL CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS: TIPOS Y APLICACIÓN ACTUACIÓN DEL ANIMADOR EN RELACIÓN AL FEEDBACK
4.- ANALISIS DE TIEMPO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
4.1.- EL CONCEPTO TIEMPO
TIEMPO ÚTIL
TIEMPO DISPONIBLE PARA LA PRACTICA
TIEMPO DE COMPROMISO MOTOR DEL ALUMNO
TIEMPO EMPLEADO EN LA TAREA.
CONCEPTO DE SESIÓN
La sesión es el punto de unión entre la programación teórica desarrollada previamente y la realidad práctica que supone llevar a cabo cada una de las actividades elegidas. Es la base de cualquier unidad didáctica y a su vez del programa anual. Podemos definir la sesión como: “ unidad básica y operativa del proceso de instrucción”.
Básica: porque forma parte de otras unidades de orden superior. Es decir, por ella misma no forma nada, ni sirve para nada.
UD
UD
S S S S
PROGRAMACIÓN
La sesión constituye el elemento básico del programa, la unidad temporal en la que se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje para alcanzar unos objetivos concretos.
Operativa: porque obra o realiza un efecto sobre el comportamiento de los alumnos que no es otro que el del aprendizaje.
Proceso de instrucción: entendido como todas las interacciones que se dan en proceso de enseñanza-aprendizaje.
ELEMENTOS DE LA SESIÓN
EL PROFESOR, que se ocupa de organizar, dirigir y evaluar las actividades de aprendizaje. EL ALUMNO, que realiza las actividades propuestas por el profesor o por el mismo, para aprender los contenidos del programa u cumplir así los objetivos. LOS OBJETIVOS del aprendizaje que constituyen las conductas que se desean lograr en los alumnos y a los que estos llegarán a través de la adquisición de los contenidos. LOS CONTENIDOS, cuya adquisición por medio de las actividades que se realicen permitirán a los alumnos alcanzar los objetivos. LA METODOLOGIA, que indica la manera como los alumnos van a adquirir los contenidos.
La interrelación entre estos elementos es clara, de tal forma que la modificación de uno de ellos, produce necesariamente la alteración de los demás, aun cuando esta sea imperceptible. Pieron (1988) plantea una serie de preguntas que todo enseñante debería plantearse antes de iniciar una sesión: 1. ¿Qué actividades proponer? (en función de los objetivos): dosificación, número de repeticiones, reposo, etc. 2. ¿Cómo presentar las actividades? 3. ¿Cuáles son las posibilidades de aumentar o reducir las dificultades de las actividades, para que correspondan lo mejor posible a las características individuales de los alumnos? 4. ¿Qué estilo de enseñanza adoptar en las actividades? 5. ¿Cómo definir los criterios de éxito? 6. ¿Cómo controlar la eficacia de la enseñanza? Sistemas de observación a utilizar. 7. ¿Qué disposiciones voy a adoptar en la práctica?¿que formaciones? 8. ¿Cuáles son los objetivos de la sesión? ¿A dónde nos dirigimos? 9. ¿Cuál es la instalación y el material?
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN
Por estructura de clase entendemos la forma particular de organizar y ordenar las actividades a desarrollar en grupos homogéneos. Los criterios personales de los autores han dado lugar a un sin fin de esquemas diferentes. Tradicionalmente la sesión se divide en tres partes esenciales: Preparatoria, calentamiento, puesta en acción o parte inicial. Fundamental, parte principal o de logro de los objetivos. Vuelta a la calma o parte final.
PARTE PREPARATORIA
Dentro de esta parte distinguimos dos fases: Primera fase u organizativa: Esta fase precede a la entrada en la sala o campo de deporte de los deportes (llegada de los alumnos al vestuario, tiempo para cambiarse, etc). Esta fase podemos aprovecharla para realizar trámites administrativos y de colocación de material. Segunda fase: Comienza en el momento de entrar en la sala. En ella distinguimos a su vez dos partes:
Información inicial: es una fase verbal de presentación de la sesión. En ella se informa de los
objetivos de la sesión.
Puesta en acción: Es lo que comúnmente conocemos como calentamiento.
Entendemos por calentamiento al conjunto de actividades y ejercicios de carácter general y luego específicos, que se realizan antes de toda actividad física, con el fin de poner en marcha todos los sistemas del alumno y alcanzar así un mayor aprovechamiento del trabajo. Todo calentamiento pretende lograr un doble objetivo: Adaptación psicológica (motivación, mayor disposición al esfuerzo, etc) Adaptación fisiológica (del sist. Cardiovascular y del aparato locomotor) Características de las actividades: o Movimientos globales y variados (desplazamientos, coordinación, etc) o Formas jugadas. o Movimientos no intensos, es decir, de ritmo de ejecución bajo y escasas repeticiones. Siempre debemos tener en cuenta que el calentamiento se desarrollara en función de los objetivos a conseguir en la parte principal de la sesión.
PARTE FUNDAMENTAL O PRINCIPAL
Esta fase está supeditada a los objetivos marcados para la sesión. Su duración será siempre mayor a de la parte inicial y de vuelta a la calma juntas. Evolucionará siempre de lo más simple a lo más complejo.
VUELTA A LA CALMA
Esta fase depende mucho de la actividad desarrollada en la segunda parte de la sesión. En ella podemos distinguir dos apartados: o Normalización o vuelta a la calma: En donde incidiremos en dos aspectos:
Aspecto fisiológico: Basado en la búsqueda del equilibrio o recuperación del estado de reposo, a través de ejercicios y juegos calmantes, que sean sedantes de los sistemas nerviosos, circulatorio, respiratorio y muscular, excitados por los ejercicios anteriores.
Aspecto psicológico: Cuyo objetivo será liberar a los alumnos de las tensiones propias de la clase, al mismo tiempo que se les motiva para próximas clases.
o Evaluación: En donde trataremos de comprobar en que medida se han logrado alcanzar los resultados previstos en los objetivos. Es recomendable que el profesor dedique algún tiempo a sacar conclusiones provechosas de las actividades realizadas, a buscar insuficiencias y a preparar las actividades de la siguiente sesión. También se puede aprovechar esta fase para conocer la opinión de los alumnos acerca de la actividad. Esta fase ha de ser corta.
PRINCIPIOS METODOLOGICOS BASICOS
Como principios metodológicos básicos aplicables a toda sesión de actividades físicas, podemos destacar los siguientes:
Toda sesión debe estar formada por un conjunto de actividades, que se presentarán en forma de ejercicios o juegos, y que buscarán satisfacer las necesidades motoras, afectivas y sociales de cada individuo.
La sesión debe exigir del organismo un esfuerzo dividido en tres fases: Periodo de intensidad creciente, de calentamiento y animación que provoqué la activación de los diferentes sistemas y despierte el interés del alumno. Periodo de mayor intensidad, donde se desarrollarán los ejercicios fundamentales de la sesión. Periodo de intensidad decreciente, donde se pondrán en práctica ejercicios sencillos y reposados o juegos calmantes.
La duración de la sesión variará entre 50 y 60 minutos y su periocidad mínima será de 3 veces por semana.
La sesión debe ser activa, progresiva, motivante, suficientemente intensa y adaptada a las necesidades y diferencias individuales de los alumnos (sexo, edad, constitución, medio social y físico, etc).
La sesión debe permitir: La participación plena de los alumnos agrupados homogéneamente. La mayor transferencia posible de los aprendizajes a la vida práctica. Satisfacer las necesidades propias de cada individuo (salud, ocio, etc).
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE SESIÓN FICHA DE SESIÓN
La elaboración de un plan de sesión debe incluir al menos los siguientes elementos:
Número de sesión
Momento del curso (trimestre, mes, semana, ciclo, etc).
Nombre de la unidad didáctica a la que pertenece.
Contenidos que se desarrollan.
Objetivos de la sesión.
Equipamiento: instalaciones y material.
Numero de alumnos
Otros aspectos: metodología, información inicial, conocimiento de los resultados, evaluación, etc.
Actividades: o Descripción de cada una de las tareas o Organización en la ejecución. o Representación grafica. o Distribución en el tiempo, número de repeticiones y variantes. o Conductas a orientar.
Observaciones: apartado para reflejar posibles cambios, problemas de organización o comunicación, mala distribución del tiempo, etc. Esto nos permitirá reflexionar sobre nuestra práctica docente y mejorar día a día
Como cada ficha de sesión es personalizada elabora la tuya propia incluyendo cada uno de estos elementos
CONDICIONES INSTRUMENTALES
El diccionario define MEDIO como lo que puede servir para alcanzar un determinado fin. Desde el punto de vista didáctico podemos hablar de medios como “instrumentos para llevar a cabo la metodología y conseguir así los objetivos”. Dentro del campo de la actividad física utilizamos dos tipos de medios: Las instalaciones y el material. Los contenidos Para el desarrollo de este tema nos centraremos en los siguientes subapartados:
Instalaciones deportivas
Material deportivo.
Equipamiento de los alumnos.
Material de soporte del profesor.
Material complementario.
INSTALACIONES DEPORTIVAS
Son todos aquellos lugares, recintos o espacios en donde se pueden practicar actividades físicas y deportivas. Este concepto engloba también a los espacios accesorios (vestuarios, enfermería, almacén, etc). El profesor cuando programa sus sesiones debe tener en cuenta las instalaciones disponibles, preocupándose por:
Un mantenimiento satisfactorio.
Una utilización máxima.
La incorporación de nuevos usos, sacándole la máxima rentabilidad.
La creación de nuevos espacios o instalaciones
CARACTERISTICAS A TENER EN CUENTA EN LAS INSTALACIONES
SITUACIÓN
Debe existir una interrelación entre los distintos espacios de la instalación y los vestuarios.
Facilidad en el acceso (evitar barreras arquitectónicas).
SUPERFICIE Y ALTURA
Es importante que se respeten las medidas convencionales, tanto en la superficie como en la altura, ya que esto nos permite poner en práctica todo tipo de actividades.
SUELO
Son muchos los materiales existentes en el mercado, pero el ideal seria el que al menos cumpliera las siguientes condiciones. -Económico. -Elástico y antideslizante.
-Facilidad de limpieza y mantenimiento -Aspecto agradable
-Larga duración PAREDES
Máxima superficie libre
Dura, sin salientes ni aristas.
Paredes exteriores con posibilidad de uso.
ILUMINACIÓN
Evitar las ventanas que produzcan reflejos y deslumbramientos.
Control de luces por sectores de uso evitando gastos innecesarios.
TECHOS
Que sean aislantes evitando ruidos y condensaciones.
ALMACENES
Suficientes y amplios, que permitan mover y almacenar el material de cierto tamaño.
Puerta de acceso directo a la instalación (correderas).
SEÑALIZACIÓN
Líneas permanentes par el máximo número de deportes y con distintos colores.
Facilitar que se puedan realizar el mayor número de actividades a la vez.
ALMACENAJE
Que no suponga un riesgo para la práctica.
Que disponga de tapas de fácil montaje-desmontaje
EL MATERIAL
Entendemos como material a todos aquellos utensilios, móviles o elementos que se utilizan para la realización de las actividades y como vehiculo para conseguir los objetivos y los contenidos.
IMPORTANCIA DEL MATERIAL
. Entre las razones que justifican su importancia destacamos las siguientes:
Facilita la consecución de los objetivos, y de hecho gran cantidad de objetivos están basados en la manipulación de objetos y aparatos.
Facilitan la motivación. Es un hecho comprobado que la manipulación de objetos, mantiene el interés y la atención de los alumnos sobre la tarea.
Facilita la organización y el control de la sesión, en cuanto que el profesor tiene referencias concretas.
Facilita el proceso social del alumno. La utilización del material, exige generalmente la colaboración y la ayuda tanto del profesor como de los alumnos (transportes, ayudas, etc).
CLASIFICACIÓN
MATERIAL NO CONVENCIONAL Todo aquel material que no ha sido utilizado tradicionalmente en la sesión de actividad física y deportes:
Material construido por los propios alumnos y/o el profesor (zancos, maracas, malabares).
Material tomado de la vida cotidiana (telas, pañuelos, bolsas de plástico)
Material de desecho (periódicos, botellas de plástico, neumáticos),
Material comercializado (indiacas, discos voladores, paracaídas).
Material facilitados de actividades de enseñanza cotidianas (pelotas de espuma, vallas de pvc)
MATERIAL CONVENCIONAL Todo aquel material típico y propio del área de la actividad física y el deporte y cuya utilización es innata a la práctica reglada o reglamentaria. Podemos clasificarlo en función de: EL TAMAÑO
Pequeño material: aros, balones, cuerdas,
Material mediano: colchonetas, bancos suecos, plintos, etc
Gran material: postes de voleibol, porterías, canastas, etc.
SEGÚN LA MOVILIDAD DEL MISMO
Fijo: ubicación permanente, estable a lo largo de un cierto tiempo (sesiones, meses, todo el curso).
Móvil: puede cambiar de lugar fácilmente a lo largo de la sesión.
Mixto: de ubicación estable y permanente en una sesión, pero que después se cambia de lugar.
SEGÚN SU UTILIZACIÓN
Individual: lo usa un solo alumno: aros, balones, cuerdas.
Colectiva: Lo usan varios alumnos.
MATERIAL CONVENCIONAL UTILIZADO DE FORMA NO CONVENCIONAL. Seria aquel material que se utiliza de una forma diferente para el uso que ha sido diseñado. MATERIAL FUNGIBLE Es todo aquel material que con el uso se gasta o consume: globos, balones, etc El no fungible sería aquel que no se deteriora tanto por el uso.
CARACTERISTICAS DEL MATERIAL
Calidad – precio: siempre que sea posible debe prevalecer la calidad, porque a corto plazo resulta más rentable. Duración: la duración está íntimamente vinculada a un uso correcto, una buena conservación y un oportuno mantenimiento. Peligrosidad: La peligrosidad del material “convencional” está basado en su utilización y en las condiciones del material accesorio que se necesite. En el material encargado o construido hay que tener en cuenta los detalles que puedan suponer un riesgo, tales como aristas, rugosidades, etc. Uso polivalente: el material más conveniente es el que nos ofrece mayores posibilidades de practicar mayor número de tareas. Adquisición: hay que establecer un programa de prioridades y tener en cuenta todos los puntos anteriores. Formas y colores: hoy en día la variedad de material es inmensa, tanto en formas, como en colores. Siempre debemos buscar el más adecuado a la actividad y a los objetivos de la misma.
UTILIZACIÓN
Elección: los criterios para la elección están supeditados a las finalidades que nos propongamos. Organización: la organización del material implica varias premisas: o Preparación: se debe tener previsto el material a utilizar y cuando se trate de material complejo, es recomendable montarlo antes de que se inicie la sesión. Para el transporte montaje y desmontaje, debe estar organizado el sistema de colaboración de los alumnos, a los cuales se les informará de la forma de hacerlo, evitando así, perdidas, deterioro del material, accidentes, etc. o Condiciones del lugar elegido: el lugar elegido para la instalación del material debe evitar paredes, columnas, u otros objetos peligrosos. Cuando esto no sea posible, deberán estar debidamente protegidos. o Facilidad de circulación: Esto quiere decir que la colocación del material debe evitar las interferencias entre los alumnos. Es decir, que puedan moverse libremente sin que este interfiera entre ellos
ALMACENAMIENTO Y MANTENIMIENTO
En relación al almacenamiento podemos decir; o Las redes o bolsas tipo saco nos permitirán guardar objetos pequeños (balones). o Los carros o cestas metálicas nos permitirán almacenar mayor cantidad de material y nos facilitaran el transporte. o Los estantes serán mas interesantes que los armarios cerrados a no ser que se utilicen para guardar material caro o delicado o En relación al mantenimiento, la mejor medida es la prevención de los posibles desperfectos, para lo cual tendremos en cuenta las siguientes medidas preventivas: o Almacenamiento adecuado evitando amontonamientos. o Transporte y manejo correcto. o Arreglo inmediato de cualquier desperfecto. o Revisión periódica de todo el material para detectar las deficiencias.
EQUIPAMIENTO DE LOS ALUMNOS
Nos referimos a la vestimenta deportiva y a los útiles de aseo. Dentro de este apartado se incluyen los materiales específicos necesarios para poner en práctica determinadas actividades puntuales, tales como mochilas de senderismo, raquetas de bádminton, tiendas de campaña, etc.
MATERIAL DE SOPORTE DEL PROFESOR
Dentro de este apartado podríamos incluir los siguientes elementos: Listas de asistencia de los alumnos, parte o similar. Ficha de sesión Planillas de observación y evaluación. Informes médicos de los alumnos. Ficha de los alumnos con sus datos personales, dirección, teléfono, etc.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Dentro de este apartado incluimos aquellos recursos que aunque no son utilizados de forma sistemática dentro de nuestras clases, si se pueden utilizar de forma puntual para trabajar algunos contenidos.
Aparatos y soportes audiovisuales Programas informáticos. Artículos de prensa y libros de interés. Útiles de reparación de material (punzones y sedal). Útiles de marcaje y señalización.
LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTROL DE LA CLASE Los aspectos que rodean la organización y el control de la clase, son el principal motivo de preocupación de los profesores durante sus primeras experiencias docentes. La dirección de la clase abarca numerosos aspectos. Uno de los más importantes, es la organización y disciplina, sin estas, no se pueden lograr los objetivos, las clases serían desordenadas, y el mayor tiempo lo emplearíamos en luchar contra los alumnos, con lo que la fustración sería grande. La disciplina no tiene que ser de tipo militarista, se puede conseguir con otras estrategias más educativas. La organización debe tener presente los siguientes aspectos:
Estar supeditada a los objetivos del aprendizaje.
Requerir conocimientos y estrategias.
Permitir una alta participación.
Facilitar la individualización.
Crear un clima favorable
Debido al carácter abierto del espacio de actuación y la cantidad de material que se moviliza, es necesario que los docentes aprendan estrategias de organización eficaz, para que el tiempo dedicado a estos menesteres no reste eficacia al aprendizaje. VARIABLES PARA UNA ORGANIZACIÓN EFICAZ
Conocer que variables influyen o pueden influir en la organización de la sesión, supone, si somos capaces de controlarlas, y obtener una mayor eficacia en la dirección de la clase. Entre estas variables incluimos: Personalidad del profesor. Actividades. Clima positivo Reglas de comportamiento. Tipos de organización. Tipos de ejecución Tipos de formaciones. Posición del profesor. Organización en grupos o secciones
PERSONALIDAD DEL PROFESOR
Existen diferentes aspectos relacionados con la imagen del profesor, que pueden influir a la hora de que los alumnos formen un perfil de la personalidad del mismo. Entre estos aspectos se encuentran: La edad, los profesores maduros imponen en un principio más respeto que los jóvenes. El sexo, las mujeres dan una imagen socialmente de dulzura y maternalismo. El tono de voz. Una voz profunda y potente, impone más que una fina y chillona. La estatura y corpulencia. A pesar de esto existen otras variables que ayudan a mejorar la imagen del profesor tales como. Actitudes hacia la profesión: si no trasmitimos interés por lo que estamos haciendo, el alumno no se motivará y provocará problemas en clase. Aptitudes relacionadas con la especialidad: si el profesor no demuestra
capacidades motrices, sobre todo con grupos de cortas edades, pierde credibilidad frente al grupo. Imagen que ofrece el profesor a los alumnos: ya que el profesor no debería
tener sobrepeso, fumar, beber, y si tener hábitos saludables, al menos delante de los alumnos. Ser sincero ,haciéndose respetar y trasmitiendo credibilidad
ACTIVIDADES
Uno de los aspectos claves para una organización eficaz es conseguir que la actividad que presentemos sea motivante, para ello debemos tratar:
Que sean significativas.
Que produzcan el máximo de tiempo de compromiso motor.
Que se presenten con todos los alumnos atentos.
Que el profesor estimule durante la actividad, animando a los alumnos.
Que termine antes de que los alumnos lleguen a aburrirse.
CREAR UN CLIMA POSITIVO
El empleo de refuerzos positivos e intervenciones aprobadoras, favorecerá el clima positivo de la clase y con este, el aprendizaje.
REGLAS DE COMPORTAMIENTO CLARAS
Es muy importante establecer unas normas y rutinas organizativas que deben cumplirse por encima de todo. Debemos enunciar la regla, explicarla y justificarla:
En la utilización de los vestuarios.
En la organización del material (designar a los alumnos que van a colocar y recoger el material, establecer rutinas para la recogida, etc).
En la puntualidad: indicar cuanto tiempo tienen para cambiarse y por qué.
Durante la explicación de la actividad (en la explicación inicial todos sentados en torno al profesor, en las explicaciones de las tareas nos acercamos corriendo y formamos un semicírculo, etc).
Durante la realización de la tarea (no estará permitido hablar durante la ejecución en caso de ejercicios de relajación, no golpear bruscamente los balones, etc).
Uno de los sistemas más recomendables para mejorar el control de la clase es poseer un sistema claro de señales, ya que el momento de llamar la atención de los alumnos para reunirlos es uno de los más conflictivos (sobre todo en profesores principiantes). Tipos de sistemas de señales:
Formales. El profesor avisa claramente el momento en el que reclama la atención o Auditivas: voz, silbato, palmas o Visual: levantar las manos, gesticular.
Informales. El profesor no necesita avisar externamente. La realización es automática (la tarea marca el final). Funciona en grupos más maduros. (50 mts crol).
TIPOS DE ORGANIZACIÓN
La organización de una actividad puede plantearse de tres maneras:
Formal: cuando todo esta predeterminado por el profesor, y las organizaciones son rígidas. Se emplea en actividades peligrosas que requieren máxima seguridad. (actividades gimnásticas: Todos en fila para realizar saltos en el minitramp, 1 alumno a cada lado del minitramp y otro al final del quitamiedos, el orden de rotación esta preestablecido).
Semiformal: cuando el profesor controla una parte, y las disposiciones no son excesivamente rígidas (son las que normalmente adoptamos en la mayoría de las clases).
Informal: cuando el alumno goza de mayor libertad. Cuando tenemos mucha confianza en el grupo o queremos hacer una actividad de libre exploración (tareas no definidas).
TIPOS DE EJECUCIÓN
Nos referimos a la forma de participación de los alumnos:
Simultanea: todos los alumnos participan a la vez. Se consigue la máxima participación (todos botando a la vez un balón).
Alternativa: cuando la participación es al 50%. Es decir, participación por parejas y cuando ejecuta uno, el compañero espera y viceversa. Muy útil cuando tengo poco material o necesito tiempo de recuperación (uno realiza un circuito con balón y el otro espera).
Consecutiva: igual que en el caso anterior pero con más alumnos. Es la menos recomendable porque implica baja participación (relevos en grupos numerosos, partidillos donde un equipo espera mientras dos juegan, etc).
TIPOS DE FORMACIONES
FRONTALES: tienen múltiples aplicaciones especialmente en la gimnasia, el atletismo, y los deportes de equipo. Los alumnos se colocan en filas. Ventajas:
Permite la práctica simultánea de todos.
El profesor puede ejercer una influencia directa sobre los alumnos.
La detención de las faltas de ejecución de los alumnos es muy rápida.
Inconvenientes:
Limita las interacciones entre el profesor y los alumnos y la libertad de evolución de los mismos
Ejemplos:
Formación en agrupación.
Formación en despliegue.
Formación frontal en desplazamiento continúo.
Trabajo por oleadas
FORMACIONES CIRCULARES: suelen emplearse con mucha frecuencia en los juegos tradicionales. Su empleo en gimnasia sirve para romper la monotonía de las formaciones frontales. Las formaciones en semicírculo aseguran la equidistancia de todos los alumnos con respecto al profesor y facilita el control visual (los alumnos pueden elegir la posición dentro del semicírculo) Ejemplos:
Formación en círculo: orientación interior o exterior.
Formación en doble circulo: interior-exterior.
Formación en semicírculo.
FORMACIONES EN CUADRADO Ejemplos:
Formación en cuadrado abierto o cerrado.
Formación en cuadrado empleada en juegos de persecución.
Formación en cuadrado en ejercicios de salida.
FORMACIÓN DISPERSA: se le permite al alumno libertad total para desplazarse por la sala u ocupar el puesto que desee para la ejecución. Ofrece más posibilidades de comunicación entre los alumnos. El inconveniente es que en grupos numeroso crea dificultad de control.
formaciones
POSICIÓN DEL PROFESOR
El profesor debe ser consciente de su posición durante la actividad y durante la sesión, justificándola según los objetivos que persiga. Fuera del grupo. El profesor se coloca en una posición en la que controla todo el grupo. Esta ubicación, le permitirá: dar información inicial, ofrecer balance de resultados grupales u observar como es la participación a través de un “barrido con la mirada”. Dentro del grupo. El profesor evoluciona dentro del grupo y proporciona información sobre los resultados de forma individual, al mismo tiempo que motiva y participa de forma más activa y directa con los alumnos.
ORGANIZACIÓN EN GRUPOS
GRUPO: dos o más personas que establecen cualquier tipo de relación. Esta relación puede durar desde unos minutos, hasta toda la vida. Su formación puede producirse de una forma deliberada o fortuita. La meta fundamental de la formación de grupos es el aprendizaje de la colaboración. Cuantos más miembros tenga un grupo más difícil es la misma. Una clase más que un grupo puede considerar como un conjunto de grupos. La cohesión o unión de un grupo esta basada en la semejanza percibida entre las personas. Cuanto más semejantes parecen los demás, más fácil es relacionarse con ellos y más atractivos resultan socialmente. Los grupos permanentes o estables presentan más posibilidades de cooperación que los grupos espontáneos y variables, son en términos generales más eficaces. A la hora de llevar a termino la formación de grupos, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
El efectivo de la clase.
La elección de los miembros del grupo.
Los criterios para la formación de grupos.
La formación de grupos según la actividad.
La duración de los grupos.
Formaciones en el espacio disponible
EL EFECTIVO DE LA CLASE (NÚMERO DE ALUMNOS)
GRUPO-CLASE: todos trabajan a la vez. La tarea es colectiva y la acción individualizada. Actuación masiva.
GRUPOS: la clase se divide en grupos de trabajo, durante un tiempo más o menos prolongado.
COMPAÑEROS: el grupo clase se divide en grupos de dos o tres alumnos. En estos grupos se establece una relación, muy beneficiosa para la ejecución de determinadas tareas.
INDIVIDUAL: en este caso el alumno se enfrenta directamente con las tareas.
ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO
Con la formación de grupos el profesor busca un doble objetivo:
La comunicación y colaboración de sus alumnos
Una buena organización y control de sus clases.
Por ello, resulta importantísimo buscar los mejores procedimientos para la formación de grupos. Básicamente existen dos posibilidades:
El profesor elige: puede ser oportuno en la formación de grupos de alumnos de corta edad o con dificultades de integración social. Supone una limitación del profesor a la socialización de los alumnos, ya que se impide que el alumno elija con quiere interactuar.
Los alumnos eligen: su pone un elevado grado de confianza del profesor en sus alumnos. Cuando los alumnos eligen pueden hacerlo: Escogiendo a iguales Escogiendo a desiguales
CRITERIOS PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS
Al azar: se realiza la elección sin ningún motivo específico (orden de lista, aprovechando otras agrupaciones que se dan durante la sesión, etc). Emocionales: en este caso es la afinidad emocional lo que motiva la elección (amistad, concepto de si mismos, etc).
Funcionalidad: los grupos se forman en razón de la edad, la talla, la aptitud, etc., dando lugar así a grupos homogéneos (iguales características) o heterogéneos (distintas características).
FORMACIÓN DE GRUPOS SEGÚN LA ACTIVIDAD
Actividad libre: cada grupo realizará tareas iguales o diferentes.
Actividad alternada: todos trabajan con distinto material y tareas diferentes.
Actividad en circuito: cada grupo ocupa una estación y va pasando de una a otra de acuerdo con criterio determinado.
Actividad paralela: todos los grupos trabajan con el mismo material y hacen tareas iguales o parecidas
Actividad competitiva: los grupos o equipos realizan tareas, juegos o deportes, teniendo en cuenta los resultados.
DURACIÓN DE LOS GRUPOS
Permanentes o estables: cuando el grupo permanece constituido durante un cierto periodo de tiempo (para una actividad concreta, un trimestre, todo el curso, etc).
Espontáneos o variables: los grupos se forman para una colaboración de corta duración. Se utilizan con mucha frecuencia durante el transcurso de las sesiones.
FORMACIONES EN EL ESPACIO DISPONIBLE
Posiciones prescritas: las tareas se llevan a cabo en el lugar elegido por el profesor. Se utilizan formaciones formales. o Ventajas:
Facilita la organización y el control por parte del profesor.
Se mantiene una disciplina de grupo.
Se puede aprovechar mejor el espacio disponible.
o Puede ser útil cuando el espacio es pequeño. o Inconvenientes
Desde el punto de vista educativo y social es poco interesante.
Posiciones libres: las tareas se realizan en lugares elegidos por los alumnos y el profesor. No hay formaciones formales y en todo caso están supeditadas a las limitaciones impuestas por el espacio, el material, etc. o Ventajas:
Facilita la responsabilidad de los alumnos
o Inconvenientes: Se requiere mayor espacio. Es más difícil el control de la clase. En edades tempranas ofrece mayor dificultad por la necesidad de una mínima responsabilidad por parte de los alumnos
IMPORTACIÓN DEL CONTROL DE LA CLASE
Para conseguir una organización eficaz, es imprescindible: -
Poder controlar al grupo.
-
Ser capaces de que respeten las normas y realicen lo que se les diga.
Sólo así conseguiremos los aprendizajes que deseamos.
Control
Organización
Participación
Motivación
Aprendizaje
Nuestro objetivo será: “Que la clase funcione sin intervenir demasiado tiempo en mantener el control y pudiéndose dedicar en mayor profundidad a las intervenciones de enseñanza”
No hay reglas mágicas, pero cuanto más se conozca sobre este tema más preparado estará el profesor para actuar y afrontar situaciones.
CAUSAS DE LAS CONDUCTAS DESVIADAS O NO PREVISTAS
Las causas de las conductas desviadas pueden ser de dos tipos:
Internas Externas
INTERNAS
Son las que se producen durante el transcurso de la clase, y suelen depender del animador, lo que supone tener que intervenir para solucionarlas. Entre los problemas que degeneran en conductas no deseadas podemos destacar:
Falta de adecuación de las enseñanzas.
Falta de motivación de los alumnos.
Conflictos internos entre los alumnos.
Inseguridad del docente.
EXTERNAS
Son aquellas que no tienen que ver con la dinámica de la clase. Son problemas que tienen su solución por encima de las responsabilidades del animador e implican un trabajo conjunto de padres, compañeros y profesores. Nos referimos a:
Ambiente social en el que se mueve el alumno.
Deficiencias físicas y psíquicas.
Problemas afectivos
Grupos demasiado numerosos.
CONDUCTAS NO DESEADAS
El profesor utilizando el “barrido con la mirada” debe detectar las conductas no deseadas lo antes posible. Tras detectar el problema, lo analizará determinando la gravedad y las causas, adoptando una estrategia de intervención.
TIPOS
CONDUCTAS DESVIADAS LEVES -Alumnos que buscan público para sus conductas buscando protagonismo. Ej: hablar cuando el profesor explica o no hacer la tarea exactamente propuesta. Soluciones:
Ignorarlo si no es importante.
Cortar el comportamiento sin perturbar la actividad: cruzada de miradas, un gesto, proximidad física, etc
CONDUCTAS DESVIADAS GRAVES
- A veces derivan de comportamientos leves no solucionados. - Cuando hay peligro para el alumno. Ej: No realizar una ayuda ante un ejercicio de actividades gimnásticas. Gastar una broma inadecuada (balonazo a la cabeza de un compañero) Intervención directa:
Llamar al alumno por su nombre y apellidos corrigiendo el comportamiento exigiéndole que cese.
Recordar a los alumnos las reglas.
Mantener una entrevista personal.
Nunca amenazar, ni hacer preguntas (tengo que ver el comportamiento), ni lanzar un ataque personal, ni ridiculizar.
Soluciones
CASTIGO Y/ O EXCLUSIÓN DE LA CLASE. Puede ser dañino o útil, según cuando, con quien y como se emplee. Tiene efecto a corto plazo, a largo plazo puede producir más daños que beneficios. Tampoco debemos abusar de él, ni utilizarlo como primer recurso.
CASTIGO (terminologicamente también llamado refuerzo negativo).Con relación a este debemos tener en cuenta una serie de consignas:
Nunca será improvisado.
Castigaremos el comportamiento y no a la persona.
No emplear el el ejercicio físico como castigo (asociación físico con castigo).
La supresión de algún privilegio puede ser una buena estrategia “no dejarle hacer algo en lo que pueda estar interesado” (jugar un partido, ir a una actividad extraescolar, etc).
Debe ser proporcional a la falta
EXCLUSIÓN. Constituye el reconocimiento de la impotencia del profesor respecto a su capacidad para controlar al grupo. Solo se utilizara en casos extremos.
OTROS PROBLEMAS Nos referimos a todas aquellas conductas no previstas:
Interrupción de la clase: otro profesor, padre, etc. Limitarla, atendiendo a esa persona sin perder de vista al grupo.
Alumno nuevo: hablar con el y explicarle las reglas.
Retraso: preguntar el motivo y tomar nota.
Lesión: atender al alumno intentando que el grupo siga trabajando. No es recomendable dejar al grupo sólo y sin control.
MEJORAR LAS FACULTADES DE COMUNICACIÓN
En educación física hay dos aspectos técnicos relacionados con la comunicación denominados:
Información inicial
Conocimiento de los resultados
Las facultades de comunicación que un profesor debe tener según Martens (89) se resumen en:
Credibilidad. Cuando la comunicación de un profesor es constantemente negativa, habla como si los demás fueran estupidos, lo que dice no tiene sentido o importancia, deforma los hechos o miente, es una persona que no tiene credibilidad.
Enfoque positivo. Es demasiado frecuente el hábito de comunicar de forma negativa, solo decir lo que los alumnos hacen mal y no hacer elogios. Aprender el habito de un enfoque positivo, resulta más motivante y relajado para los alumnos.
Mensajes ricos. Los profesores expertos no son jueces que solo dicen lo que está bien o mal, sino que ofrecen una visión específica sobre como hacerlo.
Coherencia. Debemos ser conscientes de que no mantener la palabra puede tener resultados muy negativos para nuestra labor docente.
Aprender a escuchar. La comunicación no es solo saber expresar mensajes, sino también saber escuchar, respetar su derecho a opinar y no interrumpirlos.
Comunicación no verbal. Se estima que el 70% de la comunicación es no verbal, incluye muchos aspectos como lenguaje corporal, posición, características físicas, vocales, etc.
INFORMACIÓN INICIAL
La información inicial, se considera como la presentación de la sesión y de cada una de las actividades y las tareas que la componen. Esta comunicación abarca tanto mensajes verbales generales y específicos, como otros no verbales como por ejemplo las demostraciones.
RECURSOS PARA DISMINUIR LA INFORMACIÓN INICIAL
La presentación de la sesión y de cada actividad, la podemos denominar información inicial. Su eficacia incide directamente en, al menos, tres aspectos:
En la motivación. El planteamiento claro, concreto y significativo, aumenta el interés de los alumnos por la actividad.
En la organización de la clase.
En el tiempo de la práctica. Se aprende practicando. El tiempo de información inicial está quitando tiempo a la práctica, por tanto debemos tratar de disminuirlo.
Los recursos didácticos que nos pueden servir para mejorar la información inicial y sobre todo para disminuir su tiempo en beneficio de la práctica son:
Reducir el número de actividades. Un número excesivamente alto de actividades y por tanto, perder mucho tiempo, hace que tenga que llamar muchas veces al grupo.
Utilizar variantes de una misma actividad.
Prepararla. Dejar la información inicial a la improvisación puede derivar en numerosos problemas como, no estructurarla correctamente, alargarla más de la cuenta, o no trasmitir claridad ni seguridad.
Sistemas de señales. Un eficaz sistema de señales garantiza una menor perdida de tiempo. Es importante no empezar a hablar hasta que todos los alumnos estén en silencio y atendiendo.
Preparar la demostración u organización mientras desarrollan la anterior actividad. Si se plantea una actividad en la que los alumnos pueden realizarla de forma autónoma, nos permite ir preparando la siguiente, en el caso de que sea necesario.
Posición del profesor respecto a los alumnos. Con demasiada frecuencia el profesor da la espalda a algunos alumnos. Esto es un error, aunque puedan existir excepciones como el caso de los grupos reducidos, grupos maduros o grupos con mucha confianza. No obstante, el recurso de tener a todos los alumnos dentro de nuestro campo visual sólo tiene ventajas.
Posición de los alumnos. Lo más cerca del profesor pero a la vez lo más separados los unos de los otros para que puedan oír y ver. Formando un semicírculo alrededor de la explicación. También puede ser un buen recurso sentarlos. Es importante tener en cuenta como no poner al grupo de cara a alguna situación que pueda distraerlos (otra clase, alumnos lesionados, etc). Situarlos igualmente de espaldas al sol.
Utilizar demostración y explicación. La demostración visual tiene más eficacia como información inicial, que la verbal.
Preguntar antes de la actividad. Pocas veces preguntamos a los alumnos si hay alguna duda respecto a lo que hay que hacer. Sin embargo, en algunas ocasiones tenemos que detener la actividad y volver a explicar porque no se habían enterado.
Adecuarse a la edad de los alumnos
LA DEMOSTRACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA
Muchos alumnos prefieren que se les indique lo que hay que hacer y como hacerlo, es decir, prefieren un modelo visual, como la demostración, que es un excelente medio que además facilita el aprendizaje. Recordemos que hay periodos en que el aprendizaje por imitación es muy importante. El profesor tiene técnicas y medios para presentar el modelo: videos, secuencias fotográficas, dibujos, esquemas, demostración, etc, aunque no todas tienen el mismo valor representativo, ni pedagógico.
VENTAJAS DE UNA BUENA DEMOSTRACIÓN
Permite tener una imagen global de toda la actividad.
Permite visualizar las diferentes partes de la actividad, así como la integración de todas ellas.
Puede llamar la atención de los alumnos en los detalles importantes de la habilidad.
Ahorra tiempo y sustituye a las explicaciones demasiado largas, aburridas y poco precisas.
Parece eficaz en el proceso de aprendizaje.
Puede influir positivamente en la percepción del educador
Motiva al alumno y crea un sentimiento de admiración sobre el ejecutante.
Consolida la condición de experto del “demostrador”.
La demostración deberá justificarse por imperativos técnicos, educativos y estéticos, no pudiendo jamás poner de manifiesto una incompetencia a la hora de explicar los ejercicios. No demostrar nunca los errores que realiza el alumno, la imitación de estos suele ser de bastante mala calidad.
VENTAJAS DE LA DEMOSTRACIÓN POR PARTE DEL ALUMNO
Ofrecer una imagen que se corresponda mejor con las características del alumno.
Mayor motivación (puede mejorar la apreciación del resto del grupo hacia él). Nunca designaremos a un alumno para hacer una demostración, si lo que pretendemos es poner de manifiesto errores en el movimiento.
La demostración del alumno es una ocasión excelente para ofrecer un feedback suplementario. Siempre que sea posible, se añadirá un componente de aprobación, sin olvidarnos de dar las gracias al alumno por su demostración.
Es importante la buena visibilidad y la correcta posición del demostrador con respecto al grupo.
OTRAS CONSIDERACIONES
A la hora de realizar la demostración es importante diferenciar si esta busca la ejecución de un modelo o por el contrario, una tarea más libre. En la primera es más lógico que la realice el docente, en el segundo, el alumno.
Dominio del profesor. Si no domino el gesto, mejor no demostrarlo o hacerlo parcialmente de forma analítica.
Nivel de los alumnos. Si los alumnos se están iniciando, es mejor que la demostración la haga el docente. Si el alumno realiza el gesto mejor que el profesor es mejor utilizarlo como modelo.
FEEDBACK
“Intervención pedagógica en el proceso de enseñanza que depende de la respuesta motriz de uno o varios alumnos y cuya finalidad es la de ofrecer una información relativa a la adquisición o realización de una habilidad motriz”
Numerosas experiencias en psicología han demostrado que el conocimiento del resultado o de la ejecución motriz, constituyen elementos de progreso en la adquisición de las habilidades motrices para el educando.
OBSERVACIÓN DE LA PERFORMANCE DEL ALUMNO
Ser capaz de observar un movimiento, un gesto deportivo, para identificar sus características y sus errores. Representan una de las competencias necesarias del enseñante. MODELO DE ACTUACIÓN
“DIAGNOSTICO CLINICO”
Respuesta actual
Respuesta deseada
Diferencia
Identificación de la diferencia (Identificar errores)
Diagnostico (Causa de la diferencia, naturaleza e importancia de la diferencia).
Prescripción (Aplicación del remedio: Inter. Verbal, práctica, Inter. no verbal, ayuda) (Feedback)
Estrategia pedagógica- recursos (Modificación de tareas, trabajo en parejas, etc)
CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS: TIPOS Y APLICACIÓN
Es uno de los factores del aprendizaje más importantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El hecho de establecer una comunicación positiva entre el profesor y los alumnos hace que aumente el aprendizaje, por tanto, cuanto mejor sea el conocimiento de los resultados, más eficiente será el proceso de enseñanza-aprendizaje. El conocimiento de los resultados se puede clasificar en función de diversas variables: MOMENTO DE DARLO
Concurrente. Durante la actividad. Ej: el alumno que está botando un balón “no mires al balón, mira hacia delante”.
Terminal. Nada más finalizar la tarea. Ej: tras un salto “busca más verticalidad”.
Retardado. Cuando se informa con un tiempo de reflexión intermedio. Ej: tras una clase indisciplinada, al DIA siguiente se reúne al grupo para analizarla, corrección de cosas que no han quedado claras, recogida de material, etc.
NÚMERO DE RECEPTORES DEL MENSAJE
Individual. Mas efectivo.
Grupal.
VIA DE PROCESAMIENTO
Interno. Cuando es el propio ejecutante quien establece los mecanismos de información sobre la realización de la tarea, Es interesante el feedback interrogativo para fomentar ese feedback.
Externo. Cuando la información proviene del exterior. Ej: el profesor o una filmación de video.
FORMA
Verbal.
Visual
Kinestesico
Mixta
SOBRE TODO EL MOVIMIENTO O SOLO SOBRE UNA PARTE DE ESTE.
ACTUACIÓN DEL ANIMADOR EN RELACIÓN AL FEEDBACK
La retroacción puede ser definida como una información proporcionada al alumno para ayudarle a repetir los comportamientos motrices adecuados, eliminar los comportamientos incorrectos y conseguir los resultados previstos.
SECUENCIA DE ACTUACIÓN DEL ANIMADOR
1. Observación de la ejecución e identificación de las diferencias entre el modelo ideal y el real. 2. Decisión de reaccionar o no cuando se constata la diferencia. 3. El tipo de feedback debe proporcionar: a. Información especifica b. Refuerzo para animar al alumno. 4. ¿Como responde el alumno a la reacción del profesor? ¿Ha comprendido el mensaje? ¿Es capaz de ponerlo en práctica? 5. ¿Seguimos observando los intentos anteriores del alumno con el fin de ver si este ha utilizado la información recibida y de que manera lo ha hecho?.
RECURSOS: ¿COMO MEJORAR EL FEEDBACK?
Conocimiento de la tarea por parte del docente.
Centrar la atención en una parte del movimiento en lugar de verlo todo. Ej: colocación de manos en el lanzamiento a canasta.
Observar varias veces la ejecución.
Evolucionar por todo el espacio y comunicarse con el mayor número de alumnos posibles.
Entrenarse para emitir más mensajes positivos que negativos.
Formular el feedback interno.
Finalizar la sesión con un conocimiento de los resultados grupal de la misma, que nos sirve como evaluación.
CONCEPTO TIEMPO
Un importante concepto es el del tiempo empleado en realizar una tarea, ya que la persona que acumule más tiempo de práctica, conseguirá más aprendizajes que otra que lo haga en menor medida.
Este tiempo tan valioso para el profesor o al menos así se lo dice a menudo a sus alumnos, debe considerarse desde diversos puntos de vista: TIEMPO DEL PROGRAMA. Asignado por los poderes públicos al área de educación física. El enseñante no puede de ningún modo, aumentar este tiempo. TIEMPO ÚTIL. El tiempo desde que el profesor comienza hasta que acaba la sesión. TIEMPO DISPONIBLE PARA LA PRÁCTICA. El resultado que se obtiene restándole al tiempo útil, el dedicado a la presentación de las actividades (información) y el tiempo necesario para la colocación del material (transición).
TIEMPO DE COMPROMISO MOTOR. Concepto clave, es el tiempo que el alumno dedica a la práctica de actividades físicas. TIEMPO EMPLEADO EN LA TAREA. Tiempo durante el cual el alumno practica actividades directamente relacionadas con los objetivos de la sesión y los aprendizajes deseados.
TIEMPO ÚTIL
Las clases de 50 minutos se ven muchas veces reducidas a 35 minutos, e incluso menos. Reducir al mínimo posible el tiempo que se resta, constituye ya, de por sí, un objetivo para el enseñante, objetivo que sólo podrá conseguirse: Motivando a sus alumnos para que acudan lo antes posible al gimnasio. Incitándoles a ponerse la ropa deportiva a toda velocidad Creando un interés sostenido por la actividad que se esta llevando a cabo Etc En un estudio sobre la variabilidad individual de los comportamientos de enseñanza, Pieron, Cloes y Dewart (1985) observaron que la diferencia entre dos enseñantes en un curso escolar, podía ser equivalente a nueve sesiones completas, computando sólo la pérdida de tiempo útil. Debemos aumentar el tiempo útil, motivando a los alumnos, acortando el tiempo de tramites rutinarios administrativos (pasar lista) limitando el tiempo de permanencia en vestuarios.
TIEMPO DISPONIBLE PARA LA PRACTICA
Una vez en la instalación, el profesor presenta las actividades, las justifica y las organiza, al mismo tiempo que los alumnos colocan el material. Una vez más, debemos efectuar nuevas restas en tiempo, hasta obtener el que los alumnos van a dedicar a la práctica de la actividad. Si el profesor habla mucho y tarda en organizar la clase (siempre ocurre así cuando se improvisa) el tiempo disponible, se ve todavía más acortado. Este tiempo varía considerablemente de una clase a otra. Los dos elementos que van a contribuir a reducir el tiempo que debe restarse al tiempo útil son: limitar el tiempo de presentación de las actividades. Disminuir el tiempo de transición
Preparación de las sesiones No se puede hacer una presentación concisa y precisa de las actividades sin una preparación previa de las intervenciones. No olvidarnos de la demostración, de los dibujos o las secuencia fotográficas (su utilización no se puede improvisar) Familiarizar a los alumnos con ciertas formas de organización, lo que contribuye a que sus desplazamientos sean rápidos de un lugar a otro
El tiempo de presentación de las actividades, no debería sobrepasar, normalmente, el 15 % del tiempo útil, salvo cuando se trate de actividades nuevas.
TIEMPO DE CROMPROMISO MOTOR
Dos modalidades de observación sistemática permiten, determinar la actividad de los alumnos. OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL DE LA CLASE. Siedentop (1976) propone una técnica que llama “Placheck” (Planed Activity Check) que consiste en barrer la clase con la mirada y contar el número de alumnos que se encuentran realizando una acción y si esta responde a lo esperado por el profesor. Empleada de forma ocasional, permite al profesor darse cuenta en todo momento, en que medida los alumnos se encuentran activos en los diferentes puestos de trabajo, previstos por el. La forma de establecer o baremar los comportamientos es a través del empleo de dicotomías, tales como: comportamiento apropiado, inapropiado, comprometido o no con la tarea, etc.
OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL DEL ALUMNO. Se elige al azar a un alumno y se le observa durante un tiempo de 3 a 5 minutos aproximadamente. Mediante el seguimiento de unos 6 alumnos durante una clase, se obtiene una imagen fiel del conjunto de comportamientos de la clase. Pueden elegirse otros criterios para la observación que no sea el azar, por ejemplo el nivel de participación de los alumnos, los alumnos mejor o peor dotados, etc.
El tiempo de compromiso motor disminuye generalmente cuando se pasa de los objetivos centrados en la condición física, a los objetivos recreativos o de aprendizaje, es decir, depende del tipo de materia enseñada (aeróbic, deportes de equipo, gimnasia). Los valores de tiempo de actividad dependen de la experiencia profesional de los profesores, los más veteranos, suelen conseguir un volumen de tiempo de trabajo en sus alumnos mayor que los profesores principiantes.
A un índice de compromiso motor bajo:
Le corresponde generalmente un aprendizaje limitado y pocos progresos, así como poco entusiasmo y motivación por la especialidad practicada.
Le corresponde casi inevitablemente largos momentos de espera, de los que se deriva el aburrimiento y los comportamientos desviantes (fuentes de problemas de disciplina)
TIEMPO EMPLEADO EN LA TAREA
Este tiempo es el único realmente útil para la consecución de los objetivos que el profesor se ha fijado en una sesión concreta.
El profesor pondrá en práctica diversas medidas e intervenciones que contribuirán a aumentar el tiempo empleado en la tarea y que se pueden agrupar en: INTERVENCIÓN COLECTIVA. Cuando nos dirigimos a todo el grupo, solemos caer en frases como: “venga, vamos a trabajar”, “no veo a nadie en el minitramp”, etc, pero este tipo de intervenciónes que se dirigen a todos en general, no suelen ser muy efectivas. Cuando se observa una disminución del nivel de actividad general, lo que hay que hacer es: o Reagrupar a los alumnos y dar una nueva y muy breve explicación. o Captar su atención y ofrecer un feedback simple. o Centrar nuevamente su atención en un punto esencial de éxito de la actividad. o Modificar ligeramente la tarea y pedir nuevamente que realicen uno o varios ensayos. INTERVENCION INDIVIDUAL. Cuando nos dirigimos a un alumno en particular, emplearemos sin demostrar agresividad ni contrariedad consignas del tipo: X te toca a ti, venga, te estoy mirando. X, no te he visto cuando has hecho este ejercicio. X, ¿has corregido tu fallo (especificarlo)? X, habías progresado mucho en las clases anteriores ¿sigues así?, demuéstramelo, te estoy observando.