Psicologia del Deporte

Page 1

Universidad Mariano Galvez Sede Chinautla Psicologia social Martin Guerra

Carin Isabel Alvarado Suret 3002-14-1284 11-06-2016


Introducción Este folleto contiene la información necesaria, para trabajar con niños Y personas de la tercera edad, psicológicamente a través del deporte, cada Tema contiene información importante y además incluye imágenes para poder ver Ejemplos de la información que cada uno este interesado en adquirir, además Que se lea paso a paso para poder obtener el resultado que se espera.


DEFINICION DE PSICOLOGIA


La palabra “Psicología” viene del vocablo Griego que significa: “Estudio de la Mente y del Alma” En nuestros días se define la Psicología como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. DESCRIPTORES: CIENCIA – CONDUCTA – PROCESOS MENTALES RELACION ENTRE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DEL DEPORTE DEFINICION LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE INVESTIGA COMO DISCIPLINA CIENTIFICA LOS PROCESOS MENTALES QUE TIENEN LUGAR EN EL SER HUMANO ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA ACTIVIDAD DEPORTIVA ¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FISICO APRENDER EL MODO EN QUE LOS FACTORES PSICOLOGICOS AFECTAN AL RENDIMIENTO FISICO DE LOS INDIVIDUOS. COMPRENDER DE QUE FORMA LA PARTICIPACION EN EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA INFLUYE EN EL DESARROLLO, LA SALUD Y EL BIENESTAR PERSONAL


¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FISICO? APRENDER EL MODO EN QUE LOS FACTORES PSICOLOGICOS AFECTAN AL RENDIMIENTO FISICO DE LOS INDIVIDUOS. COMPRENDER DE QUE FORMA LA PARTICIPACION EN EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA INFLUYE EN EL DESARROLLO, LA SALUD Y EL BIENESTAR PERSONAL. TEMAS E INTERROGANTES DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FISICO 1: COMPRENDER LOS EFECTOS DE LOS FACTORES PSICOLOGICOS EN LA EJECUCIÓN MOTRIZ ¿CÓMO AFECTA LA ANSIEDAD EN LA PRECISIÓN DE UN JUGADOR DE BALONCESTO EN EL LANZAMIENTO DE TIROS LIBRES? ¿LA AUCONFIANZA INFLUYE EN LA CAPACIDAD DE UN NIÑO PARA APRENDER A NADAR? ¿CÓMO INFLUYE EL REFUERZO Y EL CASTIGO DE UN ENTRENADOR EN LA COHESIÓN DEL EQUIPO?


PSICOLOGO DEPORTIVO EDUCACIONAL Se ocupa de los individuos practicantes del deporte, entrenamiento con un enfoque más didáctico que clínico; utiliza técnicas de entrenamiento de destrezas psicológicas, para el incremento de la ejecución deportiva.

PSICOLOGO DEPORTIVO INVESTIGADOR Ayuda a evaluar y desarrollar los servicios, conocer los problemas concernientes a su área de investigación, ser sensibles a las necesidades y problemas de los deportistas y a las líneas relevantes de la salud, educación y bienestar de los mismos.


HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL


El deporte es un fenómeno cultural de los más representativos de este milenio: - Universalidad - Implantación - Relevancia social Instalaciones Competiciones Especialistas Subvenciones El arraigo del deporte en la sociedad contemporánea es tal que se puede abordar el tema desde multitud de perspectivas: * Lúdica Ocio y tiempo libre * Formativa Hábitos de higiene * TécnicaEscuelas, clubes, etc. * Comercial Publicidad * Comunicación Periódicos, tv., * Profesional Técnicos, atletas,


ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Difícil delimitación del ámbito de la PD. * Disciplina joven. * Conjunto de estudios no definidos. *Tareas y funciones sin concretar. ETAPA DE FORMACIÓN EUROPA inicia en el 1º cuarto del siglo XX. *Surge en Rusia con las aportaciones de P. Lesgarft (1901) • Trata de sentar los fundamentos psicológicos de la A.F. Creación del Instituto de Investigación científica para el estudio de la Educación Física en Moscú (1930). C. Diem (1920) Crea en Berlín el primer laboratorio de Psicología del Deporte. Reseñar los trabajos de W. Schulte, N. Sippell y F. Giesse en ETAPA DE FORMACIÓN EN NORTEAMÉRIC En la Universidad de Illinois (1925)– Griffith crea un verdadero laboratorio para investigar factores psicológicos y variables de personalidad relacionados con el rendimiento.


ETAPA DE CONSOLIDACIÓN 1967 – Fruto del entusiasmo de los psicólogos del deporte americanos y canadienses, surge la Sociedad Norteamericana para la Psicología del Deporte y de la Actividad Física (NASPSPA). 1967 – Fruto del entusiasmo de los psicólogos del deporte americanos y canadienses, surge la Sociedad Norteamericana para la Psicología del Deporte y de la Actividad Física (NASPSPA).

LA P.D. EN ESPAÑA El interés por la P. D. surge con la obra de J. Mª Cagigal. La suya es una perspectiva humanista: la P.D. al servicio del bienestar físico y personal del deportista. El rendimiento es algo secundario. Crea el Instituto de Educación Física (INEF) de Madrid, donde se imparte la Psicología bajo el nombre de Psicopedagogía. La PD se incluye en los estudios universitarios en los 80. 1989 – La UAM crea el primer programa universitario en forma de Master con vistas a preparar psicólogos profesionales para Barcelona 92. 1990 – Reforma de los planes de estudio universitario: la P.D. como asignatura optativa. 1993 – La UAM crea la Cátedra “Ferrer Salat” para dar cobertura a los Masters de P.D. y de Alto Rendimiento Deportivo.


EL DEPORTE, JUEGO Y ACTIVIDAD FÍSICA


CONCEPTO DE DEPORTE Actividad física, sujeta a un reglamento, que se practica de forma individual o colectiva en competición con otros” “Ejercicio o actividad física que requiere una técnica y se realiza sin intención de competir, como diversión o para mantenerse en forma” Parlebas: “el deporte es el juego deportivo institucionalizado”

DICCIONARIO REAL ACADEMIA 1. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio, por lo común al aire libre. 2. Ejercicio físico, por lo común al aire libre, practicado individualmente o por equipos con el fin de superar una marca establecida o de vencer a un adversario en competición pública, siempre con sujeción a ciertas reglas


CAGIGAL CRITERIO: INTENCIONALIDAD EL DEPORTE COMO UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA. EL DEPORTE COMO UNA ACTIVIDAD DE OCIO. EL DEPORTE PROFESIONAL. CRITERIO: NATURALEZA DEL HECHO DEPORTIVO DEPORTE COMO PRAXIS. DEPORTE COMO ESPECTÁCULO PARLEBAS (1971) CRITERIO: INCERTIDUMBRE, COOPERACIÓN, OPOSICIÓN. ACTIVIDADES PSICOMOTORAS. ACTIVIDADES SOCIOMOTORAS


GRECIA: Actividad física de carácter atlético. Se incluye en la Educación. Juegos en honor a algún dios. Concursos infantiles. ROMA: Formación militar: espada, lanza, jabalina, tiro con arco y honda. Prevalece el carácter espectacular: (gladiadores).

EDAD MEDIA (445 d. C – S XV). CRISTIANISMO: Salud del alma y desprecio del cuerpo. El cuerpo no es el objetivo de ningún programa educativo. RENACIMIENTO (S. XVI): Deporte como actividad educativa. Equitación, carreras pedestres, saltos, esgrima y diversos juegos de pelota.


OBJETIVOS SOCIO-CULTURALES DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA ACTUAL 1. Conseguir la mayor participación posible. 2. Búsqueda de desarrollo armónico del cuerpo. 3. Búsqueda de sensaciones nuevas. 4. Alejamiento de lo cotidiano. 5. Mejora de la salud. 6. Distinción de grupos sociales FUNCIÓN SOCIO-CULTURAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DEL DEPORTE Alcanzar un mayor dominio del cuerpo. Mejorar la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Despertar la curiosidad por mejorar y utilizar nuevas formas de aprendizaje. Aumentar el número de relaciones interpersonales de tipo horizontal. Aprender a desarrollar el trabajo cooperativo. Fomentar la educación social y de ocio.


El deporte en la edad escolar


Deporte: Art. 2: Se entenderá por deporte “todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles.”

El Deporte en la Educación Física En la Educación Física se incluyen «aquellos fenómenos que siendo identificables por sus variables educativas pertenecen al ámbito de la actividad motriz»

En la Educación Física se incluyen «aquellos fenómenos que siendo identificables por sus variables educativas pertenecen al ámbito de la actividad motriz»


CRÍTICAS AL DEPORTE INFANTIL • Contaminación por el deporte espectáculo y por el negocio deportivo • Excesivo énfasis en la competencia • Despartidización de la educación física • Captación de talentos • Especialización precoz • El rol de los padres

El deporte en la escuela El deporte desarrolla cualidades de la personalidad que trascienden lo físico: • • • • •

Las capacidades físicas Los recursos de autocontrol emocional La autovaloración precisa de sus límites funcionales. La fijación de metas y planes El valor del logro honesto de esas metas


El deporte desarrolla cualidades de la personalidad que trascienden lo físico: • • • • •

Las capacidades físicas Los recursos de autocontrol emocional La autovaloración precisa de sus límites funcionales. La fijación de metas y planes El valor del logro honesto de esas metas

Las características que debería poseer el deporte para ser considerado como medio educativo son:

Componente lúdico Componente agonístico Componente normativo Componente simbólico


LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR


OBJETIVOS DEL PROGRAMA La participación de la mayor parte de los alumnos y alumnas aragoneses en las actividades físicodeportivas Fomento de la participación de las niñas, ya sea dentro o fuera del ámbito puramente competitivo. Integración de alumnos con necesidades educativas especiales, tanto dentro como fuera del horario lectivo. Finalidades del Programa de la Actividad Física y el Deporte •Generar un clima que fomente dentro del ámbito escolar los valores y actividades saludables, físicas y deportivas. • Reforzar los valores de la actividad física y el deporte haciendo de ellos instrumentos ideales para trabajar el esfuerzo como elemento positivo y de reconocimiento •Relacionar los contenidos que se impartan y la metodología que se aplique del área de Educación física en horario lectivo, con las actividades físico-deportivas que se lleven a cabo en el contexto escolar, ya sea dentro o fuera del horario lectivo (actividades extraescolares, Juegos Deportivos en Edad Escolar, ligas internas, jornadas y encuentros entre centros, etc.) con el fin de lograr coherencia en la filosofía y objetivos planteados por los centros educativos.


El ejercicio físico y el deporte no deben ser enfocados exclusivamente como una forma de perder peso, sino como un hábito saludable, considerando los numerosos beneficios que su práctica comporta Recomendaciones por edad

Edad

Actividad diaria mínima

Comentarios

Lactante (< 12 meses)

No hay requisitos específicos

La actividad física incentiva el desarrollo motor

Niños pequeños

1 hora y media

30 minutos de actividad física planificada Y 60 minutos de actividad física no planificada (juego libre)

Niños en edad preescolar

2 horas

60 minutos de actividad física planificada Y 60 minutos de actividad física no planificada (juego libre)

Niños en edad escolar

1 hora o más

Dividir en intervalos de 15 minutos o más


DISCAPACITADOS PSIQUICOS La OMS define la deficiencia mental como “un funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene! Tratamiento del maestro de Educación Física: Trabajar la psicomotricidad del alumno disminuido. psicomotricidad: es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. Realizar juegos o actividades de carácter lúdico; en las que el alumno disminuido se divierta mientras aprende. Hacer actividades y juegos integradores; que le permitan participar de forma normal con el resto de la clase Las actitudes sociales hacia las personas con discapacidad pueden suponer obstáculos más importantes para su inclusión en la comunidad que los derivados de su propia deficiencia” (Naciones Unidas 1988)


LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN LAS PERSONAS MAYORES


CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES NataciĂłn (evitando la mariposa), paseos, ciclo turismo, tenis, gerocinesi terapia o gimnasia de mantenimiento, estiramientos, esquĂ­ de fondo, golf, tiro con arco, la caza o los ejercicios isotĂłnicos con pesas para mejorar la fuerza muscular.

Condiciones que deben reunir los deportes saludables en el anciano Que puedan empezarse a un nivel muy bajo y permita avanzar de una forma gradual hasta conseguir el mantenimiento apropiado de la aptitud. Que sean actividades relacionadas


LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN LAS PERSONAS MAYORES Para poder llegar a conocer lo que la Actividad Física y el Deporte pueden influir en la CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES, nos interrogaremos acerca de: Las necesidades o mejoras que pueden ser satisfechas a través de la actividad física y el deporte en la edad adulta:

ALGUNOS SENTIMIENTOS DE LOS MAYORES En un estudio que se hizo sobre los mayores, aparecieron los siguientes datos: El 70% aseguraban tener problemas de soledad. El 45% tenían miedo a caer enfermos Al 35% no les gustaba depender de otras personas. Al 30% le preocupaba el deterioro físico, el dolor y la inactividad


LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA: Reduce las posibilidades de contraer enfermedades cardiacas. El ejercicio moderado reduce el riesgo de muerte derivado de estas. Disminuye el riesgo de desarrollar hipertensión y diabetes. Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon y de otros tipos.

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA La Actividad Física, es una actividad formativa que se da primero en los colegios (Educación Física) y luego en los institutos que podría ser de una importancia vital pero que nadie valora. Con la actividad física desarrollamos las capacidades motrices, tales como el equilibrio, la resistencia, la velocidad, agilidad, fuerza, etc.


RECOMENDACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS MAYORES ENTRENAMIENTO AERÓBICO Duración del entrenamiento

30 minutos es lo recomendable Pueden realizarse 3 sesiones de 10´ a lo largo del día. Aumentar en primer lugar la duración y después la intensidad. Frecuencia del entrenamiento

Intensidad moderada todos los días Alta intensidad 3 días a la semana


CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA DE LA PREPARACIÓN FÍSICA





Entrenamiento individual del deportista


Entrenamiento individual del deportista El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de súper compensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo. Proceso planificado y complejo.- El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase y para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado). Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.

Cargas progresivamente crecientes.- La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga. Estimulan súper compensación.- Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.- La súper compensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo.- La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.


El principio de las diferencias individuales El entrenamiento es específico para cada individuo con lo que no puede ni debe aplicarse de forma generalizada o extensible a varias personas, sin tener en cuenta los pormenores y necesidades de cada uno. El principio de súper compensación En este caso, ocurre lo mismo que cuando masajeas la palma de la mano con los nudillos. Si lo haces bastante, pero no demasiado, se formarán callos. Si frotas demasiado aparecerá una bambolla El principio de súper compensación En este caso, ocurre lo mismo que cuando masajeas la palma de la mano con los nudillos. Si lo haces bastante, pero no demasiado, se formarán callos. Si frotas demasiado aparecerá una bambolla


Adaptación específica a demandas impuestas El cuerpo se adaptará de forma muy concreta. Siguiendo el mismo ejemplo antes mencionado, para mejorar la sentadilla debemos realizar sentadillas. . El principio de adaptación general. Este principio fue presentado por el doctor Hans Sellye hace algunos años, en su origen, se aplicaba al estrés psicológico. El principio de uso/desuso. Una vez analizado el apartado anterior surge la siguiente cuestión: ¿Qué tenemos que hacer?, ¿Baja intensidad?, ¿Ninguna intensidad?. El principio de uso/desuso. Una vez analizado el apartado anterior surge la siguiente cuestión: ¿Qué tenemos que hacer?, ¿Baja intensidad?, ¿Ninguna intensidad?.


PLANEAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO


PLANEACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Dentro de una planificación, debemos tener en cuenta: la descripción, la previsión, la organización y el diseño de todos y cada uno de los acontecimientos del entrenamiento, como uno de los mecanismos de control que nos permitan modificar esos acontecimientos para que dicho jugador pueda lograr los resultados deseados en la competición deportiva. ORGANIZACIÓN La estructura de la organización del período de tiempo de entrenamiento como competiciones, tiene un carácter temporal, por cuanto, considera un inicio y un fin del proceso de preparación y competencia.


¿En qué consiste la planificación deportiva? Constituye una forma de ordenar los conocimientos e ideas con el objetivo de organizar y desarrollar las sesiones de entrenamiento durante la temporada y que éstas reúnan todos los aspectos propios del juego: tácticos, físicos, psicológicos, teniendo en cuenta el calendario de competición Macrociclos: (ciclos anuales: preparatorio, precompetitivo, competitivo y transición). Constituye un conjunto de varios periodos, describe ciclos de entrenamiento con una duración de 5-6 semanas a 3-4 años. Mesociclos: (ciclos de 2 a 8 semanas). Constituye un conjunto de varios microciclos, describe, ciclos de entrenamiento de entre dos a ocho semanas. Microciclos: (ciclos de aproximadamente una semana). El microciclo es la estructura que adapta el entrenamiento en un intervalo de tiempo reducido (7-10 días). .


Métodos: Determina los Parámetros: Cada programa debe estar diseñado para alcanzar las necesidades de tu cuerpo, horario, gustos y metas 1 Hazte un examen físico para identificar cualquier limitación física 2. Analiza cuánto tiempo puedes dedicarle al ejercicio. 3. Piensa en los tipos de actividades físicas que disfrutas 4. Determina tus metas Selecciona Actividades Físicas Específicas 1. Elige tus opciones favoritas para rutinas de cardio. 2. Desarrolla un repertorio de rutinas de fuerza. 3. Diseña una combinación de rutinas de cardio y fuerza semanales.


Control del comportamiento aplicado al entrenamiento


* El rendimiento deportivo como una acción motriz, cuyas reglas fijas es la institución deportiva, que permite al sujeto expresar sus potencialidades físicas y mentales.

* En el entrenamiento se busca el perfeccionamiento y dominio de las habilidades, competencias y aptitudes necesarias para la competición deportiva en cada modalidad. Físicas Técnicas Tácticas-estratégicas Psicológicas

* * * *

Características del deportista Requisitos técnicos del deporte/prueba Fases y objetivos específicos del entrenamiento


Factores Psicológicos del Deporte en entrenamiento • Personalidad Modelos disposicionales Modelos situacionales Modelos interaccionistas

Aspectos Relevantes de la Preparación de los Deportistas a) Características del deportista: edad, nivel competitivo, b) Requisitos técnicos del deporte/prueba: es necesario conocer los requisitos técnicos del deporte y de la prueba. c) Fases y objetivos específicos del entrenamiento: los requisitos físicos y psicológicos no son los mismos a lo largo del entrenamiento.


Factores Psicológicos del Deporte en entrenamiento • Variables Psicológicas Aprendizaje y control motor Personalidad Procesos perceptivos Motivación Activación (activación y

estrés)

Atención y concentración

Relevantes en el rendimiento Toma de decisiones Estrés Pensamientos, auto diálogos y auto instrucciones Autoconfianza Comunicación, cohesión y cooperación en el equipo Liderazgo Afrontamiento de las influencias del contexto


* * * * * *

Conocer el nivel de rendimiento de la temporada anterior. Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados. Conocer el nivel de entrenamiento realizado. Conocer el perfil condicional del deportista. Conocer los resultados de que se dispone.

Fases Fase de Evaluación Fase de Competición Fase de Entrenamiento Competitivo Fase Educativa Fase de Evaluación de las necesidades Fase de adquisición de habilidades Biológicas

* 1. 2.

Observar y registrar la conducta

3. 4.

Desarrollo de la técnica (particular)

Diseño de un plan de modificación (particular) Programación de desvanecimientos progresivos (genérico)


HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL DEPORTISTA


Son las condiciones necesarias realización de determinada tarea.

para

la

HABILIDADES PSICOLÓGICAS ENERGÉTICAS   

 

Dinamizan el comportamiento del competidor Ligadas a la dinámica de tareas de confrontación. Base de la orientación y fuerza de la acción deportiva.

Representa el nivel impulsivo de la conducta. Éste es una fuerza que tiende a descargarse.

  COMPLEMENTARIAS  

Se relacionan con las anteriores Con su entrenamiento y desarrollo aseguran la consistencia del rendimiento y la actitud del competidor.

MOTIVACIÓN MANEJO DEL IMPULSO AGRESIVO. (COMPETITIVIDAD): EMOCIONES.

  

CONCENTRACIÓN DE LA ATENCIÓN AUTOCONFIANZA: Es la percepción que tiene el competidor de sus habilidades para llevar adelante con éxito las tareas a las que se enfrenta. MANEJO DE LA ACTIVACIÓN Y SUS RITMOS ANSIEDAD - ESTRES MANEJO DEL PENSAMIENTO MANEJO DE VÍNCULOS: Saber cuándo alternar la confrontación y la cooperación. Cómo y cuándo manejarlas adecuadamente.


NIVEL DE ACTIVACIÓN ADECUADO En aquél en el que los músculos están a un nivel de tensión adecuado para la tarea, motivación y preparación. Varía según se trate de: una práctica, un partido, según quiénes estén presentes (presión externa), según el estado de ánimo SI EL NIVEL DE ACTIVACIÓN ESTÁ ALTO: Respiración profunda, relajación, pensamientos positivos (centrados en el SI EL NIVEL DE ACTIVACIÓN ESTÁ BAJO: Pequeños saltos, movimientos rápidos, palabras de aliento, ánimo entre compañeros, estiramientos, entrada en calor. PASO 1: EL ENTRENADOR SE FORMA EXPECTATIVAS (JUICIOS INICIALES) Utilizan dos tipos de categorías: Basadas en información relativa a: status socio – económico; grupo étnico; sexo; tamaño corporal, altura, etc. Impresiones producto de las observaciones iniciales en situaciones de entrenamiento (relatividad


PASO 2: LAS EXPECTATIVAS DEL ENTRENADOR AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL DEPORTISTA. ENTRENADOR PIGMALION

REFUERZA FEED BACK (informativo o correctivo)

PASO 3: EL COMPORTAMIENTO DEL ENTRENADOR AFECTA LA EJECUCIÓN Y CONDUCTA DEL DEPORTISTA, Y TAMBIÉN LE INFLUYE PSICOLÓGICAMENTE. PASO 4: LA EJECUCIÓN DEL DEPORTISTA CONFIRMA LAS EXPECTATIVAS DEL ENTRENADOR.

Alto nivel de expectativas

Conducta diferente Bajo nivel de expectativas


DIRECTRICES PARA EL ENVÍO DE MENSAJES VERBALES EFECTIVOS:

REGLAS QUE GUÍAN A LOS EQUIPOS DEPORTIVOS

• • • • • • • • • • • •

Ser directo. Asumir los mensajes como propios. Ser completo y específico. Ser claro y coherente. Dar a conocer con claridad las necesidades y sentimientos. Separar los hechos de las opiniones. Centrarse en una cosa cada vez. Asegurarse de que el mensaje no contiene significados equívocos. Mantener una actitud de apoyo. Ser coherente con los mensajes no verbales. Reforzar mediante repetición. Que el mensaje sea el adecuado para el marco de referencia del receptor. Generar feedback para saber si el mensaje ha sido interpretado correctamente.

Implicación

Negociación

Comunicación

Jerarquías.

Roles.

Liderazgos.


ROLES EN EL EQUIPO Es importante transmitir y convencerse de que todos tenemos un rol vital en el equipo (ayudar a que cada uno lo descubre) LIDERAZGO Concepto relacionado con el PODER, la INFLUENCIA y la AUTORIDAD. El líder para funcionar como tal necesita especialmente CREDIBILIDAD. Un líder sí tiene seguidores, no tiene súbditos.

ENTRENADOR

LÍDER FORMAL

Satisface demandas de organización

Asegura que los miembros del equipo satisfagan necesidades y aspiraciones personales y de equipo.

ALGUNOS TIPOS DE LIDERAZGOS AUTORITARIO DEMOCRÁTICO: PERMISIVO / ANÁRQUICO TRANSACCIONAL CARISMÁTICO SUPERLIDERAZGO


PsicologĂ­a del arbitraje


Por qué arbitrar Necesidad de servir Participar del deporte y ser pieza clave de este Satisfacción personal Poder de decisión frente a un hecho referente al juego(control y poder)

Concepción general de las personas El “malvado” del juego El personaje que perjudica a los equipos El hombre que no se puede equivocar durante el transcurso del partido El receptor de todas las criticas y descargos generales al momento de una derrota o situación particular del juego El ser que con sus acciones y actitudes nos molesta y “recompensa” a nuestros rivales con lo necesario para derrotarnos.


Importancia del juez Son fundamentales en todo evento deportivo, son los encargados de el cumplimiento de las reglas. el árbitro tiene una importancia suprema, la de ser un conductor grupal, bajo su autoridad debe crear los mecanismos adecuados para transformarse en el líder de la tarea(juego).Para ello debe aprender a construir una personalidad adecuada”(E.Gonzáles, 2005) FUNCIONES DE LOS JUECES Y ÁRBITROS DEPORTIVOS Siguiendo a Riera (1985) dos son las funciones definitorias de la actividad de jueces y árbitros deportivos: a) Decidir si una acción, jugada, ejercicio, etc., son o no legales o válidos, te

Vocación del árbitro Vivir el deporte y sentirse participe del juego Un afán de servicio social y recreativo Entrega de valores hacia los demás, respeto mutuo, compañerismo etc.


Errores más comunes Errores técnicos Errores físicos Errores tácticos Errores psicológicos Consecuencias Psicosomáticos: trastornos del sueño, fatiga crónica, ulceras, tensión muscular De conducta: adicciones(tabaco, drogas, alcohol) Emocionales: irritabilidad, incapacidad de concentración Laborales: menor capacidad en el trabajo acciones hostiles. ¿Qué tipo de exposición del sujeto a la situación deportiva promueve un mejor aprendizaje de la conducta de arbitrar, el practicar el deporte en cuestión o su mera observación Si lo que se discute es la necesidad de ser o haber sido practicante de un deporte para ser un buen árbitro del mismo, nuestra respuesta es que no es imprescindible, como no lo es ser actor, escritor, pintor, etc., para ser un buen juez de cualquiera de estas actividades.


La personalidad del deportista


El estudio de la personalidad constituye una de las direcciones principales del trabajo de preparación psicológica del deportista de alto rendimiento.

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD Rojo M. (1984) (6,78) expresa que "El problema de la estructura de la personalidad se origina en el carácter íntegro de la persona, el cual se manifiesta, no obstante, en toda la diversidad de las funciones y de la actividad del sujeto.

NIVELES EN LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD Platonov K.K. (1980) expresa que "en la estructura de la personalidad pueden existir subestructuras de diferentes niveles

ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD DEL DEPORTISTA La importancia del estudio de la personalidad del deportista queda reflejada en el viejo esquema de Rudick (1973) en el cual establece dos intereses


PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Psicología de la actividad deportiva

Análisis Psicológico de la actividad deportiva

Psicología del deportista

Análisis Psicológico de los diversos deportes

Cualidades específicas del deportista

Bases psicológicas del aprendizaje y el entrenamiento

Rasgos generales de la personalidad del deportista

Bases psicológicas de la educación del deportista Bases psicológicas de la maestría deportiva


Personalidad Diferencias intro - extra Introvertidos Tranquilo Retraído Solitario Reservado Distante Planificador Controla los impulsos Serio Ordenado Controla sus sentimientos No es agresivo ni hostil Calmado Fiable Pesimista Ético

Extravertidos Sociable Le gustan las reuniones Amigable Hablador Trabaja en equipo Le gusta el riesgo Impulsivo Activo Cambiante Agresivo y hostil Pierde la calma Desordenado No controla sus sentimientos No es fiable Optimista


AUTOCONFIANZA Y DEPORTE


AUTOCONFIANZA Y DEPORTE La autoconfianza es la convicción que una persona tiene, en que puede llevar a cabo unas habilidades necesarias, para ejecutar con éxito la conducta requerida y producir un determinado resultado. TEORIAS SOBRE LA AUTOCONFIANZA Dos son las principales teorías que han abordado este tema: la autoeficacia de Bandura y el modelo de confianza de Vealey

Teoría de la autoeficacia de Bandura (1977) Para Bandura existe una unión de tres factores básicos que influyen en el rendimiento óptimo del sujeto: factores personales-cognitivos, ambientales y conductuales. Para superar una prueba Bandura asegura que son 4 las fuentes posibles; capacidad de ejecución, aprendizaje por observación de otras personas, persuasión verbal y nivel de activación fisiológica.


Modelo de confianza de Vealey (1986) Vealey definió la confianza como “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte”.

Optimizar la autoconfianza segùn Nieto y cols (1998) Conseguir éxitos y ejecuciones correctas Actuar y pensar con confianza Confiar en los profesionales que nos ayudan (psicólogos, entrenadores, técnicos)

Formas de evaluar la autoconfianza en deportistas Propuestas para regular la autoconfianza en uno mismo: Éxitos y ejecuciones correctas Confiando en técnicos y entrenadores Pensando y actuando con confianza Visualizando Entrenando eficazmente a nivel técnico, táctico, físico y psicológico Planificando la actuación y sus posibles dificultades Estableciendo rutinas previas


Formas de evaluar la autoconfianza en deportistas Controlando las demostraciones efectivas Adaptando el deporte a las características de los deportistas Autoconfianza en entrenamientos y competición Relación entre confianza y rendimiento La autoconfianza no garantiza el éxito en la ejecución pero, si no se tiene confianza, es menos probable que se obtenga un adecuado rendimiento. El nivel de autoconfianza de los deportistas afecta a sus niveles de motivación, concentración, resistencia física, manejo de la presión etc.

Factores que pueden afectar la autoconfianza Nueva Destreza Falta de Motivación Extrínseca Percepción de Preparación Metas Irreales o Inadecuadas


La agresiรณn y Violencia Del deportista


Comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a Violencia Deportiva Podemos encontrar diferentes formas de agresión y violencia en los diferentes ámbitos de la actividad humana. Violencia vs Agresión Si bien la violencia en el deporte se idealiza, condena, legitima o tolera, y en otras ocasiones se la confunde con la vehemencia competitiva, y con la firmeza con que se lucha legalmente para obtener un balón o el espacio ; a este respecto es importante definir lo que se entiende por violencia y agresión. ¿Por qué violencia deportiva? Podemos encontrar diferentes formas de agresión y violencia en los diferentes ámbitos de la actividad humana. Ya sea en las relaciones personales, laborales, familiares, profesionales, políticas, comerciales, por lo tanto no debería extrañarnos su aparición también en uno de los fenómenos mas característicos e importantes de la sociedad contemporánea, el d


Tipos de Violencia Existe violencia cuando se coartan los derechos de una persona, mientras que considera que ha habido agresión, cuando deliberadamente se pretende causar daño físico o moral, más que una actitud es un comportamiento que intenta causar daños Agresión  El término agresión deriva del latín aggredi (ir hacia, acercarse, penetrar). 

A lo largo de los años, se han identificado dos tipos básicos de agresión: agresión hostil y agresión instrumental.  Estos dos tipos de agresión se distinguen en términos de sus reforzadores primarios, o en función Agresión Hostil e Instrumental En las agresiones hostiles, la meta primaria es dañar a otro ser humano.


Por qué existen las agresiones? Existen quienes plantean que para ocurrir el acto violento deben darse tres factores:  a) Acontecimientos extraños: que implican una cierta sensación de desastre.  b) El peso de los números: cuando las masas reaccionan ante algo es muy difícil que cambien, debido a su magnitud.  c) El movimiento: cuando se da la voz de alarma y la masa se precipita hacia las salidas, el movimiento se produce de forma libre y unidireccional ¿Es el deporte factor de agresividad? 

El problema surge cuando se convierten en un cóctel de potenciales riesgos que son alimentados y que pueden ser causa de explosiva agresividad y violenciA

¿Cómo podemos prevenir la violencia en el deporte? 1. La reconceptualización de los contenidos de la educación física. 2. El trabajo sobre el deporte escolar. 3. El rol docente y el fair - play


*Fundamento de *Entrenamiento *deportivo


P. D.: CONCEPTO

Aparecen numerosas definiciones y cierta tendencia a buscar nombres más especializados: Psicología del Desarrollo Deportivo (Duda, 1987). Psicología Psicofisiológica del Deporte (Hatfield y Landers, 1983). Psicología Cognitiva del Deporte (Straub y Williams, 1983). Quinesiología Psicológica (Martens, 1989). Millman (1979): No basta que los músculos, las articulaciones, el sentido del equilibrio y las funciones cardiovasculares sean normales o excepcionalmente elevadas.


P. D.: DEFINICIÓN Existen dos perspectivas diferentes: a) Aquella que concibe la P.D. como una rama específica de la Psicología (se la está definiendo como un campo de estudio e investigación donde aplicar los principios de la Psicología al ámbito del deporte). b) Aquella que concibe la P.D. como una Ciencia del Deporte (se la está definiendo como una rama de las C.C. del Deporte que intenta describir y explicar los aspectos psicológicos implicados en la actividad física y el deporte.

P. D.: OBJETIVOS Diferenciar la actividad (juego o deporte) en la que se va a intervenir, ya que esta precisión va a definir los objetivos, el tipo de intervención y el seguimiento profesional. a) Aprendizaje motriz (deporte escolar). b) Deporte como profesión (alta competición). c) Deporte como salud y/o integración (rehabilitación). d) Deporte como ocio y disfrute (animación deportiva


COMETIDOS DE LA P.D. Como cualquier otra modalidad de la psicología aplicada, la Psicología del Deporte conlleva dos planteamientos esenciales: FUNCIONES DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE El Comité Olímpico de EEUU incluye por primera vez la preparación psicológica en un programa de investigación sobre el deportista de elite. Señalan tres funciones para el psicólogo del deporte: a) Clínica (ansiedad, estrés, lesiones, etc.). b) Educativa. Docente: enseñar principios y técnicas psicológicas en cursos y seminarios. Asesor: orientar y apoyar a deportistas y entrenadores para optimizar su rendimiento y su bienestar. c) Investigadora: como especialista en una ciencia básica, estudia los procesos psicológicos en el ámbito del deporte.

COMETIDOS DE LA P.D. Una función primaria de la psicología deportiva es la aplicación del conocimiento psicológico al comportamiento deportivo. Aplicación que comprende tres áreas importantes: 1) Evaluación. Medición del comportamiento de individuos o equipos en interacciones específicas con el fin de descubrir, clasificar y predecir la conducta del deportista.


LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DEPORTIVA


Liderazgo

1b Sistema de Gestión

1a Guías de actuación Misión, visión y cultura Valores y principios éticos Modelos de referencia Estímulo y delegación Prioridades de mejora

Estructura para despliegue P&E Sistema de gestión de procesos y medición de resultados Propiedad de procesos Gobierno de la organización Mejora de agentes

1c Implicación Externa Respuesta a necesidades Establecer alianzas Participar en mejora Participación externa Medio Ambiente y Sociedad

1e Gestión del Cambio Fenómenos impulsores Definición de necesidades Liderazgo del cambio Gestión y comunicación Apoyo a personas Revisión eficacia del cambio

1d Cultura de Excelencia Comunicación guías Accesibles y comunicativos Ayuda y apoyo Motivación a la mejora Reconocimiento oportuno Igualdad de oportunidades


Estrategia

2a Necesidades y Expectativas Grupos de interés y segmentos Canales de captación Recogida y análisis de información Identificación, comprensión y anticipación

2b Información relevante Recogida, análisis de: Información propia y competencia Partners y proveedores Requisitos legales y exigibles Indicadores económicos, demográficos y tecnologías

2c Desarrollo y revisión Asegurar coherencia con misión, visión y fundamentos culturales Equilibrar necesidades, evaluar riesgos, identificar ventajas. Identificar FCE Estrategias con partners

2d Comunicación y despliegue Esquema de procesos clave Comunicación a G. I. Despliegue en cascada, prioridades, planes, objetivos y metas. Sistemas de información y seguimiento


PERSONAS

3a Planificación y gestión Política, estrategia y planes de personal Medida de satisfacción Selección, oportunidades Metodologías de trabajo

3b Capacidades y competencias Formación y aprendizaje Desarrollo para trabajo en equipo Objetivos individuales y grupo Evaluación del desempeño

3c Implicación activa Individual y colectiva Innovación y creatividad Delegación, responsabilidades, “empowerment” Cooperación, trabajo en equipo

3d Comunicación Identificación de necesidades Políticas, estrategias y planes Enfoque horizontal y vertical Compartir mejores prácticas y conocimiento

3e Compensación Compensación, reconocimiento Implicación en seguridad, salud y medio ambiente Promoción de encuentros y actividades culturales Instalaciones y Servicios


ALIANZAS Y RECURSOS

4b Recursos económicos

4a Gestión de las alianzas Identificación de oportunidades Relaciones, acuerdos, convenios Competencias y desarrollo mutuo Añadir valor para clientes Compatibilidades culturales Desarrollo mutuo, sinergias

Apoyo a la Política y Estrategia Planificación económ. y financ. Sistemas adecuados de informes Evaluación inversiones Estructura eficaz y eficiente Gestión de riesgos

4d

4c Edificios, equipos y materiales

Estrategia de gestión Mantenimiento, uso, rendimiento Seguridad e impacto externo Medio ambiente. Reciclado Inventarios, consumos, transporte Adecuación a los usuarios

4e

Gestión de la tecnología

Información y conocimiento

Estrategia de gestión Identificación nuevas tecnologías Gestión y optimización de las tecnologías existentes Tecnología de la información Uso tecnología en apoyo de la mejora

Estrategia de gestión Requisitos, necesidades y estructura Validez, integridad y seguridad Seguridad. Propiedad intelectual Apoyo a innovación y creatividad


5a

5c

Diseño y gestión Diseño de procesos Gestión interfases Sistema de gestión de procesos Uso de estándares de sistemas Indicadores y objetivos Revisión eficacia

5b Mejora e innovación Identificación y priorización Innovación y creatividad Nuevos diseños y tecnologías Planificación, gestión de la implantación y seguimiento

PROCESOS

Desarrollo de P y S Análisis de la demanda Anticipación y mejora Nuevos productos y servicios Innovación y creatividad Valor y prestaciones

5d Producción, entrega, servicio Producción y entrega Comunicación Distribución Atención, asesoramiento Disposición y reciclado

5e Relaciones con clientes Necesidades y expectativas Gestión de la información Seguimiento del servicio Mejora de la comunicación Medida y mejora de la satisfacción


ร tica del Deporte y la Recreaciรณn


ETICA PROFESIONAL DE LA EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTE 1 - Cuidar de su físico para mantener el equilibrio emocional, psicosomático, social, moral, cultural y espiritual, procurando ser modelo de comportamiento, de manera que dignifique la profesión dentro y fuera de la Escuela. 2 - Procurar estar actualizado sobre los últimos acontecimientos científicos, ampliando su cultura general y profesional, siempre abierto y sensible a las innovaciones, experiencias e investigaciones científicas en Educación Física, Deportes y Recreación. 3 - Comprender el contexto de la realidad sociopolítico- económico y las diferencias sociales existentes en su campo de acción, para tratar de superar la injusticia y la desigualdad educacional. 4 - Hacer lo posible por comprender el comportamiento psico-social de los alumnos, procurando desarrollar las potencialidades bio-psicosocial y artísticas estimulándolas y motivándolas, a resaltar los aspectos positivos y neutralizando los negativos, a fin de preparar mejor las futuras generaciones para la vida.


5 - Respetar a sus alumnos, colegas, superiores y subordinados por sus costumbres, leyes y reglamentos, opiniones políticas y religiosas, cualesquiera que sean dando ejemplo seguro al educando y a la sociedad con manifiesto espíritu de tolerancia. 6 - Tratar a todos con cariño, justicia y equidad, y aprovechar todos los momentos que la actividad gimno-deportiva ofrece para educar, creando un ambiente de cordialidad, confianza y respeto de forma que se mantenga el equilibrio del trinomio Profesor-Alumno-Grupo de Alumnos. 7 - Prestigiar su profesión, colegas y asociaciones de clase, cooperando en todas las promociones de carácter cultural y deportivo posibles, no aceptando contratos contrarios a los principios doctrinalescientíficos, que afecten al prestigio y a la dignidad de la función magistral, defendiendo a la profesión y a los colegas injustamente atacados. 8 - Aconsejar a sus alumnos, respetar a los adversarios, tanto a los fuertes y vencedores, como a los débiles y vencidos, tratándolos caballerescamente, de forma que aprendan a ganar y a perder con elevado espíritu de "fair-play", llevándolos a enfrentarse con los cuadros adversarios como huéspedes de honor y haciéndolos comprender que la trasgresión de las reglas en las competiciones representa la ruptura del compromiso entre caballeros.


9 - Esforzarse para evitar que las competiciones degeneren en agresiones o conflictos que desvirtúen sus fines y atenúen contra la dignidad humana, una vez que jueces y competidores deben considerar mutuamente honestas sus intenciones. 10 - Permitir que participen en competiciones solo aquellos especialmente condicionados con la preocupación capital de preservar la salud, de manera que jamás sobrepasen sus posibilidades fisiológicas. 11 - Despertar y crear en sus educandos saludables hábitos físicos, mentales, morales, sociales y cívicos de modo que aprendan a organizar su vida 12 - Resistir a todas las presiones que pretendan envilecer el ejercicio de la profesión o hacer competencia desleal a sus colegas de clase. 13 - Estimular la emulación entre sus alumnos, proporcionándoles actividades que favorezcan la creatividad, la espontaneidad, la libre expresión el dialogo, ayudándoles a descubrir las actividades 14 - Atender los problemas y las aspiraciones de sus alumnos y procurar ayudarles a superar las dificultades coordinándose con los colegas, con los padres, para informarse de las diferencias


PRUEVA PSICOLOGICA EN EL DEPORTE


Las pruebas de terreno forman parte del psicodiagnóstico en el deporte y constituyen el medio fundamental para el control psicológico del proceso de entrenamiento deportivo. el nivel de desarrollo de los componentes psicológicos que se encuentran en la base de la regulación de las diferentes acciones deportivas el nivel de desarrollo de los componentes psicológicos que se encuentran en la base de la regulación de las diferentes acciones deportivas

Clasificación de las pruebas de terreno Existen diferentes clasificaciones en la Psicología del deporte de los recursos diagnósticos, atendiendo a los diversos criterios de los autores. Entre ellas se destaca la asumida por Cruz, J y Capdevila, LL (citado por Sáenz, N.) en1998 que considera tres indicadores de respuesta del comportamiento Indicador cognitivo: evalúa aspectos relacionados con las percepciones, cogniciones en general, motivaciones Indicador cognitivo: evalúa aspectos relacionados con las percepciones, cogniciones en general, motivaciones


A = tenso, inquieto, ansioso. D = triste, desanimado, deprimido. H = molesto, furioso, irritado. V = enérgico, alegre, vigoroso. F = agotado, cansado, fatigado. C = inseguro, desorientado, confundido. POMS es la escala EFI (Induced Feeling Inventary) basada en que las propiedades estimulantes de la actividad física son capaces de producir varios estados diferentes de sentimientos Los resultados de las pruebas mencionadas le brindan al entrenador una información valiosa para la dosificación de las cargas de entrenamiento y la recuperación después de las mismas.

Los resultados de las pruebas mencionadas le brindan al entrenador una información valiosa para la dosificación de las cargas de entrenamiento y la recuperación después de las mismas. Medición del tiempo de concentración de la atención: Muy utilizado en los deportes de pesas y clavados y en los tiros libres en baloncesto, el saque en voleibol. Con la ayuda de un cronómetro se toma el tiempo transcurrido desde que el deportista se coloca en la posición requerida para iniciar la acción hasta el momento en que realiza el primer movimiento para ejecutar la misma. Deben realizarse no menos de 30 mediciones para determinar el tiempo óptimo de concentración de la atención.


Medición del tiempo de concentración de la atención: Muy utilizado en los deportes de pesas y clavados y en los tiros libres en baloncesto, el saque en voleibol. Con la ayuda de un cronómetro se toma el tiempo transcurrido desde que el deportista se coloca en la posición requerida para iniciar la acción hasta el momento en que realiza el primer movimiento para ejecutar la misma. Deben realizarse no menos de 30 mediciones para determinar el tiempo óptimo de concentración de la atención. Pruebas de terreno para evaluar estados emocionales Las más utilizadas son las escalas autovalorativas para determinar el estado de ánimo antes de las competencias, donde el deportista debe valorar su estado en una escala de 4 o 5 puntos que van desde excelente hasta pésimo.

Prueba para evaluar la disposición hacia el entrenamiento Existe una prueba creada por V.A. Bulkin y I. V. Ivanova que parten del supuesto de que la disposición es una premisa indispensable de la actividad exitosa y efectiva del hombre. Test Psicodeportivos a Aplicar en Clase: Test de Balance estático: Parado sobre una pierna, con los ojos cerrados y los brazos a la altura de los hombros, debe mantenerse en esa posición durante 60". Se alterna con ambas piernas y se detiene la prueba si el deportista pierde el equilibrio. Se tiene en cuenta el tiempo que se mantuvo en esa posición


TĂŠcnica para control de pensamiento


El pensamiento ha sido tradicionalmente estudiado con base en una espistemología deductiva que nos ha dicho mucho acerca de los procesos mentales pero que no ha podido avanzar en el control de las variables que determinan dichos procesos. Esta concepción filosófica del conocer basada en la introspección, además de no permitir un estudio funcional del pensamiento mantiene la tradicional dicotomía del hombre al considerar el pensamiento como una actividad que se rige por principios diferentes a los que determinan la acción externa del organismo. : "... no existe razón para creer en la existencia del pensamiento como cosa distinta de la palabra o de cualquier otra forma de' actividad corporal« La aplicación de los principios del aprendizaje al estudio de la conducta externa de los humanos es una técnica muy compleja aún en el caso de que se trate de ambientes experimentalmente bien controlados. Esto se debe a la gran capacidad de actividad del organismo.

¿En qué consiste la técnica de control del pensamiento? La idea es concentrar nuestra atención en esos pensamientos no deseados, o sea, vivirlos durante un periodo corto de tiempo, luego detenerlos (puede utilizarse una orden muy sencilla, como “¡Basta!” o simplemente hacer algún ruido o cerrar fuertemente un puño) y después vaciar la mente. Dicho de esta forma parece muy sencillo pero ya sabrás por experiencia propia que detener el flujo de pensamientos no es tan fácil. Por eso es importante que sigas cada uno de los pasos de la técnica. Determinar cuáles son los pensamientos que deseas eliminar Concentrar tu atención en el pensamiento que te perturba Interrumpir el pensamiento Mantén la mente en blanco Sustituye el pensamiento con ideas positivas


CONTROL DEL PENSAMIENTO EN EL DEPORTE Mientras un jugador está compitiendo son muchos los pensamientos que pasan por su cabeza. Algunos de ellos influyen positivamente sobre la actitud y confianza del jugador Este aprendizaje se puede llevar a cabo con un poco de entrenamiento mental en control del pensamiento. Para ello, lo primero que un jugador tendrá que hacer es saber qué pensamientos son los que le influyen negativamente y una vez detectados aprender a eliminarlos y sustituirlos por otros más apropiados con las técnicas psicológicas adecuadas. Motivación Este aprendizaje se puede llevar a cabo con un poco de entrenamiento mental en control del pensamiento. Para ello, lo primero que un jugador tendrá que hacer es saber qué pensamientos son los que le influyen negativamente y una vez detectados aprender a eliminarlos y sustituirlos por otros más apropiados con las técnicas psicológicas adecuadas.


AUTOCONFIANZA La autoconfianza es uno de los pilares básicos para jugar bien y disfrutar con el deporte. Podemos definir como la creencia de que somos capaces de realizar una actividad o alcanzar un objetivo. Un jugador tiene una autoconfianza alta cuando cree que con sus habilidades (técnicas, físicas y psicológicas) puede conseguir sus objetivos. Esta creencia es necesaria para intentar conseguir y luchar por un objetivo ya que si pensamos que no somos capaces de lograrlo ni siquiera lo vamos a intentar y mucho menos persistir en el esfuerzo para conseguirlo

VISUALIZACIÓN La visualización es una de las técnicas psicológicas más efectivas y versátiles que tienen los jugadores para aplicar tanto en entrenamiento como en competición. Esta técnica puede ser útil para mejorar técnicamente, planificar estrategias e incluso en la recuperación de lesiones.


LAS EMOCIONES Las emociones son reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante determinadas situaciones que implican peligro, amenaza, frustración, etc. Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas (incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los pensamientos. Es necesario adquirir ciertas habilidades para manejar las emociones ya que una intensidad excesiva puede hacer que las personas las vivan como estados desagradables o les lleven a realizar conductas indeseables.

La ansiedad La ansiedad es una de esas emociones que hay que saber manejar porque son vividas como desagradables y pueden provocar conductas inapropiadas, especialmente cuando se producen ante contextos sociales (por ejemplo hablar en público) o ante situaciones que no entrañan ningún peligro (por ejemplo subir en ascensor, salir a la calle, etc.).


La ansiedad

La ansiedad es una de esas emociones que hay que saber manejar porque son vividas como desagradables y pueden provocar conductas inapropiadas, especialmente cuando se producen ante contextos sociales (por ejemplo hablar en público) o ante situaciones que no entrañan ningún peligro (por ejemplo subir en ascensor, salir a la calle, etc.).

Técnica n.° 1: Respiración profunda Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas. Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4 Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4 Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8 Repite el proceso anterior


Técnica n.° 2: Detención del pensamiento Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas. Se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes seguir los siguientes pasos: Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilizarían, etc.) Di para ti mismo “¡Basta!” Sustituye esos pensamientos por otros más positivos Técnica n.° 3: Relajación muscular Esta técnica también sirve para aplicar antes, durante y después de la situación, pero para su empleo eficaz requiere entrenamiento previo. Para su práctica sigue los siguientes pasos: Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos. Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los dedos de los pies y relajando luego el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza. Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate en un lugar pacífico y relajante (por ejemplo, tumbado en una playa). Cualquiera que sea el lugar que elijas, imagínate totalmente relajado y despreocupado.


Técnica n.° 4: Ensayo mental

Esta técnica está pensada para ser empleada antes de afrontar situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación (por ejemplo, pidiéndole a alguien que salga contigo) y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro. Debes practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y seguro de ti mismo.


Técnicas Biofeedback aplicadas al Deporte


El impacto de las Neurociencias en la Ciencia está revolucionando las miradas y perspectivas que se tienen del conocimiento y sus áreas de aplicación; y el deporte no ha sido la excepción a la regla. Por este motivo, intentaremos dar a conocer cuál es la importancia y la utilidad que posee el Biofeedback para la regulación emocional y la optimización del rendimiento deportivo. En el deporte, las emociones juegan un papel clave en el rendimiento deportivo, no sólo en alto rendimiento sino también en el deporte amateur, de iniciación y de ocio. En el deporte, las emociones juegan un papel clave en el rendimiento deportivo, no sólo en alto rendimiento sino también en el deporte amateur, de iniciación y de ocio.

¿Qué es el Biofeedback? Históricamente, el BFB en el ámbito del deporte comenzó a utilizarse en 1978 como técnica de gestión de los efectos del estrés a los que el deportista se ve sometido y con la intención de modificar el estado de activación (arousal) de los atletas (ver Zaichowsky, 1983). Biofeedback: Breves Antecedentes Históricos. Más allá de ubicar una fecha exacta acerca del nacimiento como tal del Biofeedback o Retroalimentación Biológica, diremos que existen, como en todo fenómeno científico que se precie de serlo, la aparición de una serie de situaciones, necesidades específicas,


Biofeedback y Deporte

En el ámbito deportivo, se podría pensar en el aprendizaje que tiene el deportista para controlar toda la serie de respuestas fisiológicas que se presentan en las diferentes etapas de una competencia específica, o bien en los diferentes momentos de actuación ya sea en competencia o entrenamientos, cabe decir que la mayoría de las aplicaciones incluyendo el deporte, el entrenamiento en biofeedback, suele ir acompañado por otras técnicas de la psicología cognitivo conductual, como lo son la relajación, la respiración, y el manejo de la atención. Diferentes Definiciones:

Aunque hay diversas acepciones de uso del término como: Biofeedback, Biorretroalimentación, Retroalimentación Biológica, Retroinformación Biológica, etc., y es claro que podemos tener tantas definiciones como definidores queramos, el objetivo principal, según Crespo y Cruzado (en Buceta, Bueno y Mas 2000) es plantearle al sujeto el control de una respuesta fisiológica, para la eliminación o reducción de un trastorno.


Principales Señales: Electromiografía: ( EMG) Es la señal medida en milivoltios que indica la tensión o relajación existente en un músculo o un grupo muscular. Temperatura Periférica: (Temp.) Es la medición en grados centígrados o Fahrenheit de las zonas del cuerpo más alejadas del corazón, (ejemplo las palmas de las manos) teniendo así un registro de actividad simpática . Electrodermografía: (EDG) (SC) ó (SR): Alude a la respuesta galvánica de la piel, medida en forma de conductancia (SC) ó de resistencia (SR), conocida y relacionada también con el grado de sudoración periférica. Pneumografía: (PNG) (Resp) Es la medición de la respiración generalmente dada en unidades de Cm3 por segundo, y puede mdisrse en dos modalidades respiración toráxica y abdominal. Ritmo Cardiaco: (RC), (ECG) ó (BPM) Que representa tal cual las pulsaciones por minuto que registra el corazón, es decir el ritmo cardiaco. Fotopletismografia: (PPG) Volumen y amplitud del pulso sanguíneo en un momento determinado en una zona determinada. Ondas cerebrales: (EEG) A partir de Neurofeedback, la medición en Hz. Y el control de producción de diferentes ondas y ritmos cerebrales como Alfha, Theta, RSM, etc.


¿Qué tipo de respuestas se pueden analizar mediante el BFB?

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Actividad cardíaca (pulsaciones/minutos). frecuencia cardíaca de un deportista Actividad muscular. Temperatura corporal. Actividad eléctrica de la piel. Sudoración. Electroencefalografía.

BFB y entrenamiento mental en deportistas Varios estudios (Blais & Vallerand, 1986; Costa et al., 1984; Daniels & Landers, 1981) demostraron los efectos positivos de utilizar el BFB junto a otras técnicas de intervención psicológica para controlar estados que preceden a la competición deportiva: Scartelli (1984) demostró efectos positivos de combinar el feedback proporcionado por la electromiografía con música sedativa para el manejo de la ansiedad. Goodspeed (1983) probó la eficacia de utilizar el feedback electrodérmico y de temperatura como parte de un programa de entrenamiento mental (relajación, imaginería y estrategias de afrontamiento) en gimnastas. Peper y Schmid (1983) estudiaron el efecto positivo de la temperatura, la electromiografía y la frecuencia cardíaca con la relajación progresiva, entrenamiento autógeno e imaginería en el mejoramiento de la performance atlética en gimnastas.


Desarrollo de la habilidad motriz


Desarrollo de la actividad motriz y de las técnicas deportivas Es una etapa fundamental para el desarrollo de la personalidad del niño - niña y está determinada por factores biológicos y sociales que influyen en el resultado de la adaptación intelectual y motriz. Emocionales: Motrices:

Cognitivos:


El significado de la Técnica en los Distintos Deportes No en todos los deportes el concepto de técnica tiene el mismo significado. Depende de las características del deporte el que sea necesario la concurrencia a mayor o menor nivel de unos u otros factores

Valoración de la técnica En la observación de la técnica podemos apreciar dos tipos de valoraciones, la formal, y la real.


EL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA

Desarrollar los aspectos que influyen en la adquisición de las técnicas.

1. Aprendizaje respuesta).

de

las

señales.

(estimulo-

2. Aprendizaje de la conexión. respuesta, sin encadenamiento).

(estímulo-

3. Encadenamiento de varios estímulos-respuestas. 4. Aprendizaje de conceptos. 5. Aprendizaje de reglas.


*

Desarrollo psicomotor

Etapa de 3 a 4 años

Etapa de 5 a 6 años

Capacidades condicionales es otra faceta del entrenamiento de participación motriz. • mejoran la fuerza • velocidad o resistencia • flexibilidad • relajación


conclusión Con estos temas son de gran importancia ya que trata de las diferentes ramas del deporte en la Psicología, y además nos deja una gran enseñanza para que podamos trabajar con niños y personas de la tercera edad, y su historia nos enseña desde donde Provienen nuestras raíces en el tema de la psicología el deporte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.