Bitácora de viaje, Estudio de caso: Paz de Río, Socotá y Tasco.

Page 1

Observatorio de Realidad Impactos de las industrias extractivas Estudio de caso: Paz de Río, Socotá y Tasco Bitácora de viaje

CORREDOR MINERO DE BOYACA DIÓCESIS DUITAMA-SOGAMOSO Municipio de Paz de Río

Foto: Observatorio de Realidad – SNPS Panorámica del municipio de Paz de Río

En el marco del trabajo que se realiza en la línea de Tierras y Territorios, los equipos del Observatorio de Análisis de Realidad y de Incidencia Política han emprendido la documentación de un estudio de caso sobre los impactos de la industria extractiva en los municipios de Socotá, Socha, Tasco y Paz de Río, ubicados en el departamento de Boyacá. Con el objetivo de aportar lecturas de realidad y rutas de incidencia, a la labor pastoral de párrocos y agentes de pastoral que trabajan en esta región y acompañan a las comunidades que de una u otra forma se están viendo afectadas por el incremento de la actividad extractiva. 1


Observatorio de Realidad Impactos de las industrias extractivas Estudio de caso: Paz de Río, Socotá y Tasco Bitácora de viaje

El día 1 de agosto, después de casi cinco horas de viaje desde Bogotá, llegamos a la capital minera de Colombia: el municipio de Paz de Río en el departamento de Boyacá. Reconocido desde mediados del siglo pasado por, su intensa actividad extractiva de carbón y de mineral de hierro, este último explotado desde 1948; y por ubicarse allí una de las empresas insignes de esta actividad en el país: Acerías Paz del Río S.A., actualmente propiedad de la empresa brasilera Votorantim. La primera impresión que tenemos son montañas parecidas a las uvas pasas, secas por dentro y por fuera, que dejan ver grandes franjas de tierra árida, amarilla y con poca vegetación, que contrastan con las verdes montañas que apreciamos durante el camino desde Duitama. Vestigios de su historia minera. Después de un breve recorrido por el pueblo pequeño, ordenado y un poco desolado, en espera de nuestros guías, emprendemos camino a las minas de explotación a cielo abierto de mineral de hierro llamadas Coloradales (propiedad de Acerías) en el Cerro de Pirgua, sector Los Chircales, Vereda el Salitre. Durante este recorrido, de casi media hora, entre explicaciones e historias, observamos un gran deterioro ecológico de las zonas aledañas a las explotaciones mineras. Deterioro que ha generado desde hace varios años deslizamientos de tierra. Foto: Observatorio de Realidad – SNPS A esto debemos sumarle el poco e ineficaz control de Mina de hierro Coloradales Corpoboyacá en “ejercer sus funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los residuos de la extracción”1. Si bien los deslizamientos se originan debido a que el municipio se encuentra sobre una falla geográfica, lo que obligó al traslado del pueblo en el año 1935, se teme que las extensas explotaciones subterráneas y a cielo abierto estén desestabilizando mucho más el terreno y que aumente el peligro al que está expuesta la población. “Lo que nos hizo más daño fue el deslizamiento del Salitre (año 2012), a causa de la explotación de hierro allí en Coloradales en el Pirgua”2, que dejó incomunicado a Paz de Río con los municipios de Sativa Norte y Sativa Sur. Otros deslizamientos se presentaron durante la ola invernal del año 2010 y 2011 provocando inundaciones, reubicación de pobladores, pérdidas de enseres, etc. Eventos naturales que están despertando en los pobladores conciencia del impacto de la actividad extractiva, aunque para muchos sigan siendo daños normales y que no merecen mayor atención. “Los principales problemas en medio ambiente de este sector están fundados por la empresa Acerías Paz del Río Votorantim, con botaderos de estéril a cielo abierto, el vertimiento de aguas contaminadas sobre el río Chicamocha, el depósito de materiales

1 2

2

Entrevista a ex trabajador de Acerías. Agosto 1 de 2013, Paz de Río – Boyacá. Entrevista a promotor ambiental del municipio del Paz de Río. Agosto 2 de 2013, Paz de Río – Boyacá.


Observatorio de Realidad Impactos de las industrias extractivas Estudio de caso: Paz de Río, Socotá y Tasco Bitácora de viaje

en los alrededores del área urbana, el transporte carga (hierro y carbón)”3. Después del recorrido por las minas de mineral de hierro, el frío del Páramo nos condujo a una casa rural para compartir un rico tinto endulzado con panela, mientras sus ocupantes conversaban de la difícil situación de los pobladores de la región a causa de los bajos costos del carbón. Tanta es la zozobra que existe entre empleados y quienes viven de esta actividad, que se rumora que la empresa Votorantim está a punto de cerrar sus operaciones en la zona, motivo que ha llevado a varios pobladores a abrirse paso en diferentes lugares del país. Al siguiente día, después de recoger por el camino a nuestro guía, pensionado de Acerías, continuamos el recorrido rumbo a la mina de carbón de La Chapa, en el municipio de Tasco. “Al otro lado tenemos la explotación del carbón, eso ha impactado también porque las fuentes de agua se han acabado hacia esa zona y ha generado mucha polución. Hoy en día, como la empresa no nos ha dado trabajo, nos estamos dando cuenta de que sí están generando unos problemas sociales, ya la gente no está aquí, hay desempleo, inclusive miedo de que se vengan las montañas y a veces así uno no tenga trabajo pero si vive tranquilo pues es rica la vida, pero es que sin trabajo e intranquilo es como se vive aquí”4. En La Chapa, también observamos abandono y deterioro, pero esta vez de las instalaciones de la mina, que en otrora eran símbolo de progreso, comodidad y bienestar para trabajadores y pobladores. Este deterioro, aunque viene de muchos años atrás, da cuenta de la difícil situación social por la que atraviesan los trabajadores de Acerías, ya que, según pensionados de la misma, muchos de ellos están siendo despedidos o tercerizados con el Foto: Observatorio de Realidad – SNPS objetivo de bajar costos laborales a Votorantim. Tal ha sido el Mina de carbón La Chapa descontento por los despedidos, y por las amenazas que algunos trabajadores del Sindicato de Trabajadores de Acerías Paz del Río han recibido, que durante el año 2012 se realizaron varias jornadas de protesta para pedir respeto y reintegro a la empresa5. Actualmente, se exige a la empresa que contrate gente de la zona para las actividades de las minas y no personal de otras partes del país. “La multinacional brasileña Votorantim adquirió en 2007 el 52 % de las acciones de Acerías Paz del Río y en 2008 llegó hasta el 72 %. Desde entonces de los 2.800 trabajadores que laboraban en la planta de Belencito han despedido a más de 1.600”6. 3

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Paz de Río, Gobierno firme, eficaz y con sentido social. Entrevista a promotor ambiental del municipio del Paz de Río. Agosto 2 de 2013, Paz de Río – Boyacá.. 5 http://notiagen.wordpress.com/2012/03/06/respeto-y-reintegro-claman-los-trabajadores-de-acerias-pazdel-rio-en-boyaca/ 6 Ibid. 4

3


Observatorio de Realidad Impactos de las industrias extractivas Estudio de caso: Paz de Río, Socotá y Tasco Bitácora de viaje

Una de las justificaciones de la empresa para disminuir su planta de personal es la crisis mundial del precio del carbón, obligándola a reducir costos. “Acerías siempre dice que está en quiebra, pero la realidad es que las transnacionales quieren solo su beneficio y no el de la comunidad. Qué diferencia, en un principio era la empresa más social que había en la época”7. Esta situación de despidos y descontento generalizado ha desatado la toma de conciencia de la comunidad, no sólo por los impactos ambientales sino también los sociales de esta actividad. “Paz de Río ha crecido con Acerías Paz del Río, infortunadamente con el neoliberalismo y la venta de Acerías (a Votorantim) se incentivó que otras personas de varias partes del país vinieran a trabajar acá; cambiando los afectos que la población tenía con la empresa. Por todo esto, ahora sí se percibe el impacto ambiental; porque antes como éramos trabajadores de la empresa no se veía que era algo negativo, sino que era algo normal y había una recompensa por ello; pues había trabajo y desarrollo económico a nivel local. Entonces, si la empresa hacia un daño no se veía tanto porque eran trabajadores de la zona entonces, no podía uno hablar y lo veía normal. Hoy en día como ya no dan trabajo casi a la gente de aquí, y son muy pocos los trabajadores porque la empresa quiere recortar todo, entonces sí se están viendo esos impactos negativos”8. Continuando con nuestro recorrido llegamos al municipio de Socha Viejo, al que la réplica del Pantano de Vargas, los restos del árbol al cual Simón Bolívar amarró su caballo en alguna travesía por el Páramo de Pisba en 1819 y unos pocos pobladores, lo mantiene aún con vida. Allí visitamos la mina artesanal de carbón El Diamante, que opera desde hace casi 30 años. Su dueño, nos confirmó la crisis por la que atraviesa el sector debido al bajo costo de la producción, viéndose disminuida la ganancia en un porcentaje que ha llegado a preocupar a quienes viven de la actividad.

Foto: Observatorio de Realidad – SNPS Municipio de Socha Viejo

Actualmente en la zona de Paz de Río no hay muchas minas de carbón, por lo mismo las actividades económicas giran en torno a la cadena de comercialización de este mineral que cada vez va dejando más gente desempleada. Nos vamos de Paz de Río concluyendo, preliminarmente, que cada vez más pobladores de la zona están sintiendo los impactos negativos de la llegada de grandes empresas extractivas a la zona; empresas que están afectando su tradicional modo de vida.

5

Entrevista a extrabajador Acerías Paz del Río. Agosto 1 de 2013, Paz de Río – Boyacá.

8

Entrevista a promotor ambiental del municipio de Paz de Río. Agosto 2 de 2013, Paz de Río – Boyacá.

4


Observatorio de Realidad Impactos de las industrias extractivas Estudio de caso: Paz de Río, Socotá y Tasco Bitácora de viaje

El desempleo, que en sí trae consecuencias adversas para las personas y familias dependientes de este sustento, está induciendo que muchos pobladores salgan de la zona en búsqueda de mejores condiciones económicas. Asimismo, de los grandes beneficios sociales que antes tenían los trabajadores de Acerías Paz del Río, ahora no queda nada, ya que como dicen los extrabajadores “hasta los colegios y escuelas los están cerrando”. Debido a la tradición minera del municipio, la producción agrícola ha quedado relegada a los últimos renglones, salvo algunas pequeñas zonas que aún se dedican a la siembra. A esto le sumamos el deterioro de los suelos, donde la falta de agua ha hecho muchos de estos improductivos para la siembra; actividad que en tiempos anteriores, aportaba a la seguridad y soberanía alimentaria de los habitantes de la zona, y que hoy reclaman algunos campesinos de las pueblos aledaños, como Socotá, quienes están viviendo los impactos ambientales de la actividad. Actualmente, todos los alimentos que se consumen en Paz de Río deben ser traídos de las centrales de abastos de Duitama y Belén. Es en toda esta coyuntura que la Pastoral Social de la Diócesis de Duitama, en acompañamiento a las comunidades que están percibiendo diversos impactos negativos en sus cotidianidades, emprende la labor de trabajar una iniciativa local de paz con miras a fortalecer las adecuadas prácticas del uso del suelo, fomentando huertas caseras y procesos reflexivos sobre el cuidado de la Creación.

Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron en este recorrido por su tiempo, su disposición, sus historias, sus casas y sobre todo, por la voluntad de aportar a estas reflexiones que nos ayudan a comprender qué pasa en las zonas históricamente explotadas, cuando es tal el desprecio por la Creación que la concebimos como mera proveedora de materias primas, y no como parte fundante de nuestra existencia.

“Quisiera pedir por favor a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos custodios de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen nuestro caminar… Cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces la destrucción gana terreno y el corazón se vuelve árido”. (Papa Francisco, homilía en la Misa de comienzo de pontificado, 19 de marzo de 2013). 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.