Boletín No. 1 Congreso Nacional de reconciliación

Page 1

VII CONGRESO NACIONAL DE RECONCILIACIÓN 2015 Boletín # 1

PRESENTACIÓN

L

a Iglesia en Colombia se ha hecho presente, de manera diversa y reiterativa en las comunidades, tiene como misión trabajar por la reconciliación y la paz: “El perdón, el diálogo y la reconciliación, son las palabras de la paz” (Papa Francisco). Desde el año 2000, los Congresos Nacionales de Reconciliación, han aportado reflexiones y luces importantes en diálogo con otros sectores de la academia, la sociedad civil y del gobierno. l país en este momento necesita de herramientas y mecanismos que contribuyan en la búsqueda de la paz. Por esta razón, hablar de reconciliación y de paz, no es suficiente desde la teoría sino desde la práctica, a fin de que cobre sentido el ejercicio, mientras avanzan los esfuerzos para poner fin al conflicto armado, es importante poder construir esa paz desde las regiones. En esta línea, el Congreso apunta a hacer un ejercicio de visibilización y sobre todo de construcción de un nuevo país, con la participación de líderes que llevan adelante diferentes iniciativas de paz, se puedan generar espacios de reflexión que lleven hacer posible en los territorios la construcción de nuevos escenarios de paz. Por esta razón, hacer un Congreso de la reconciliación, en donde se le dé importancia a la dimensión espiriCONTENIDO tual de la reconciliación, va a dar la posibilidad de ir al fondo del mensaje de Jesus, de poder reconciliar a la persona humana en su integridad.

E

• • •

P

resentación ...... Pag 1

R I

eseña histórica .......... Pag 2

nvitación al

VII CONGRESO NACIONAL DE RECONCILIACIÓN. ........ Pag

• •

C F

3

ontactos ...........Pag 4

ormulario de inscripción ........ Pag 5

A lo largo de los seis Congresos de Reconciliación, que se han realizado, se ha hecho todo un itinerario que permite reconocer la Reconciliación como una Obra de Dios de la cual nos hacemos mensajeros y servidores; pero la realidad del país nos reclama un aporte más concreto sobre la Praxis Cristiana al servicio de la Paz y la Reconciliación, teniendo en cuenta el contexto social de cada uno de los territorios, nos permiten ver la importancia de poder hacer un trabajo desde las regiones, en permanente diálogo de comunidades de aprendizaje y práctica al servicio de la Paz y la Reconciliación de Colombia. En nombre de la Comisión Episcopal de Pastoral Social me permito convocar a los equipos diocesanos, comunidades religiosas, organismos y agentes comprometidos con la paz y la reconciliación a participar en este importante evento que se realizará en Bogotá del 23 al 25 de septiembre de 2015, proponemos para este VII Congreso Nacional de Reconciliación, el objetivo de “Profundizar la vocación y misión cristiana de la reconciliación como aporte a los desafíos actuales de Colombia”; bajo el lema: “ !Reconciliémonos - Seamos camino de esperanza!” donde se pretende: • Avivar la espiritualidad de comunión de la Iglesia en Colombia como aporte a los desafíos actuales del país, • Celebrar las opciones pastorales reconciliadoras y reconciliantes de la Iglesia como signos de luz y de vida en Colombia; y • Incidir en la construcción de la paz en Colombia. Mons. Héctor Fabio Henao Gaviria Director

1


RESEÑA HISTÓRICA Desde el año 2000 , la Conferencia Episcopal de Colombia convoca a la sociedad colombiana a encontrarse para el intercambio de experiencias, ideas, reflexiones y propuestas sobre el tema de la Reconciliación Social . En estos espacios, la Iglesia Colombiana durante 15 años ha reflexionado en torno al ser testigo del evangelio del amor misericordioso de Dios que nos llama vivir reconciliados con Dios, con los hombres y con la creación ; abordando temas como: • I “La Reconciliación, Camino hacia la Paz” (2000). Reflexionando sobre la reconciliación como prioridad fundamental del trabajo pastoral de la Iglesia. Proponiendo caminos que le permitan a los creyentes asumir con verdad y justicia el pasado, y comprometerse con generosidad y misericordia en la construcción de un futuro reconciliado. • II “La Reconciliación, Horizonte de la Paz” (2003). Se realizó respondiendo al llamado del Santo padre Juan pablo II a celebrar los 40 años de la publicación del SS Juan XXIII Pacem in Terris. Reflexionando sobre 4 ejes de la reconciliación: 1. Eje Justicia; 2. Eje Misericordia, 3. Eje Paz y, 4. Eje Verdad. • III “Si Quieres la Paz, Trabaja por la Justicia” (2005). En el que se analizó y se compartieron experiencias en torno al sistema de justicia y su aplicación desde la defensa y promoción de los derechos humanos en la construcción de una cultura de paz en el país. • IV “Desarrollo, el nuevo nombre de la Paz” (2008). Reflexionando sobre las dimensiones del Desarrollo: 1. Socio-política; Socio-económica y Cultural-Ambiental); así mismo, se abordaron cuatro aspectos de la reconciliación: 1. La Dignidad Humana; 2. Brindar la posibilidad a los que cometieron errores de recuperar su dignidad, 3. La posibilidad de construir un orden nuevo; y 4. La Reconciliación es una obra de Dios. • V “Su Dignidad, Su Esperanza, Su Lugar” - Reparación Integral y Restitución de Tierras. En el que se analizó el tema de la Reparación Integral, la Restitución de Tierras y los desafíos que se presentan en un marco de Justicia Transicional que incluya a las víctimas, en la búsqueda de una paz duradera en Colombia. • VI “Conversaciones para la construcción de paz” (2013). En el que se abordaron los cuatro principios que aportan a la construcción de una sociedad reconciliada y en paz : La Verdad como principal fundamento de la justicia; La Justicia desde el pleno vigor del Estado Social de Derecho; la Solidaridad: desde la reparación de las víctimas y, La libertad desde la reparación de las víctimas que han sido despojadas y que han sufrido daños irreparables en su vida. Así mismo, se establecieron los desafíos del proceso de paz en Colombia y los retos para el sector rural. Siguiendo con el compromiso de la Iglesia en Colombia de aportar a la Reconciliación y a la Paz sostenible, este año se llevará a cabo el VII Congreso Nacional de la Reconciliación que tendrá como Tema: “La Vocación y Misión cristiana de la reconciliación”

2


TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN EL VII CONGRESO NACIONAL DE RECONCILIACIÓN 2015 en s pued e n é i ¿Qu ipar? partic iomun c , s o os esan s dioc s, organism n o p i u Eq co sa religio rometidos s e d a p d m tes co ación. y agen la reconcili y la paz

¿Cómo

puedo p

articipa r? Para par ticipar e n de Reco nciliació el VII Congres o Nacio ns ción pre nal via, esta e requiere de u n s a inscrip e realiza lario an exo, y/o a descargá través del form web del undo SN y enviad PS, el cual deb lo de la página o al corr e ser dil eo elect igenciad concilia rónico: o cion201 c 5@ on 21 de a gosto de cec.org.co a m gresoreás t 20 digitaliz ada del r 15, adjuntand ardar el eci ol valor de la inscri bo de consignac a copia se o d n á u c p ión por ción. el ? ¿Dónde y o s e r g n o el C á r a z li a e r

en rá a cabo a v e ll e s eso en el El Congr otá, D.C. g o B e d N, la ciudad CARLTO N N A D SA 9– Hotel CA 93B No. 1 e ll a C la n de ubicado e 25 de septiembre al 44., del 23 2015.

n:

scripció

e la in Valor d

narticipa p r o p ción inscrip ($100.000). a l e d r El valo ien Mil Pesos C uía te es de reso (g e g n o C del do d aterial ias y certifica rio M : E Y mor frige INCLU ica, me entación (re en la g ó l o d alim erio meto nte), y uerzo y refrig ngreso. a p i c i t r pa l co alm y días de añana, de la m rante los tres e Hospedaje ; u d ) s d tarde), UYE: Costos vial o aéreo l flu CL re NO IN e (terrestre, idos po m u s t a r r transpo tos deben se s o c estos ante. particip

Tenga en cuenta que: La consignación del valor de la inscripción debe ser realizada en la cuenta : Nombre: Secretariado Nacional de Pastoral Social Cuenta Corriente No. 081 – 39037 – 9 Sucursal: 7 de agosto Bogotá NIT - SNPS: 860.039.273-3

3


CONTACTO

P P

uede ingresar a la p谩gina web institucional: www.new. pastoralsocial.org o escribir al correo congresoreconciliacion2015@cec.org.co.

ara mayor informaci贸n por favor comunicarse con:

4


FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

VII CONGRESO NACIONAL DE RECONCILIACIÓN 2015

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.