DIAGNOSTICO LLANOS NORTE “DESC” “PROYECTO DESARROLLO COMUNITARIO Y ASESORIAS JURIDICAS PARA ARAUCA Y CASANARE” CON EL APOYO SOLIDARIO DE:
Director Pastoral Social Cáritas - Arauca Deisson Ramiro Mariño Gómez S.D. Director Pastoral Social Cáritas - Yopal Pbro. Jorge Evelio Díaz Especialista Proyecto desde SNPS Fredy Triana Guzmán Promotores Fredy Humberto Tocora Luis Bolívar Alba Asesores Jurídicos Mónica Marcela Colina Edwin Gómez González Consultor para Diagnostico Joaquín Sánchez Polo Contadora de Proyecto SNPS – DCV Ros Mary Valero Desarrollo de Contenidos Equipo Proyecto
2
Contenido PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................ 5 METODOLOGÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................. 5 1.
ASPECTOS DE LOCALIZACION, GEOGRAFICOS Y DEMOGRAFICOS ................................................... 6
1.1.
DEPARTAMENTO DE ARAUCA......................................................................................................... 6
1.2.
DEPARTAMENTO DE CASANARE ...................................................................................................... 9
2.
SUJETOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE DERECHOS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y GÉNERO. .... 11
2.1.
ASOCIACION DE DESPLAZADOS DE LA ESMERALDA, ARAUQUITA (ARAUCA) ................................ 11
2.2.
ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS EMPRENDEDORES POR LA PAZ DE PUERTO JORDÁN, TAME (ARAUCA)...................................................................................................................................... 12
2.3.
RESGUARDO INDIGENA DEL VIGIA, ARAUQUITA (ARAUCA) .......................................................... 14
2.4.
RESGUARDOS INDIGENAS BAYONEROS Y CAJAROS, ARAUQUITA (ARAUCA) ............................... 15
2.5.
COMUNIDAD DEL BARRIO LLANO LINDO, YOPAL (CASANARE) ...................................................... 17
2.6.
COMUNIDAD DEL BARRIO SIETE DE AGOSTO, YOPAL (CASANARE) ................................................ 18
2.7.
COMUNIDAD DEL BARRIO VEINTE DE JULIO, PAZ DE ARIPORO (CASANARE) ................................. 19
2.8.
COMUNIDAD DEL BARRIO VILLA JULIANA, HATO COROZAL (CASANARE) ...................................... 20
3.
COMPRENSIÓN DE LOS DESC EN ARAUCA Y CASANARE ................................................................ 21
3.1.
PROPIEDAD DE LA TIERRA ............................................................................................................. 22
3.2.
PRODUCCIÓN AGRICOLA Y EXTRACCION MINERA ......................................................................... 25
3.3.
TRABAJO ....................................................................................................................................... 31
3.4.
EDUCACION ................................................................................................................................... 33
3.5.
SALUD ........................................................................................................................................... 39
4.
HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EXIGIBILIDAD DE DERECHOS................. 43
5.
RECOMENDACIONES Y RETOS PARA EL GOCE EFECTIVO DE LOS DESC ........................................... 46
6.
FUENTES DE INFORMACION........................................................................................................... 50
3
Foto, Taller DESC Hato Corozal, archivo SNPS
Foto archivo Pastoral Social Cรกritas - Yopal
Foto archivo Pastoral Social Yopal
Foto archivo Pastoral Social Cรกritas Arauca
4
PRESENTACIÓN
Los derechos económicos, sociales y culturales son un fundamento básico del Estado social y democrático de derecho promovido por la Asamblea Nacional Constituyente y promulgados en la Constitución Política de 1991, especialmente en el capítulo 2 del título II en donde se reconoce los valores de igualdad, libertad y participación ciudadana como el contenido esencial de la justicia social. El presente diagnóstico surge del proyecto “Desarrollo Comunitario y Asesorías Jurídicas para Población Desplazada y Vulnerable en los Departamentos de Arauca y Casanare” con el apoyo solidario de Caritas Alemana y el Secretariado Nacional de Pastoral Social. Fue elaborado por la Corporación Secretariado Diocesano de Pastoral Social Cáritas Arauca de la Diócesis de Arauca, con el propósito de facilitar a los ciudadanos y ciudadanas, autoridades locales y otras instituciones, la identificación de las necesidades y percepciones de la ciudadanía sobre los DESC durante los últimos diez (10) años, y de esta manera ayudar en la toma de decisiones para la planeación a nivel local, departamental y regional, en la construcción de políticas públicas, que aporten a la superación de la pobreza y la construcción de la paz. Este documento recoge el trabajo realizado en nueve comunidades vulnerables e indígenas, de los municipios de Arauquita y Tame en el departamento de Arauca; Yopal, Paz de Ariporo y Hato Corozal en el Departamento de Casanare, que fueron acompañadas con 300 asesorías jurídicas, seis talleres de fortalecimiento comunitario: 2 regionales y 4 departamentales en donde se abordaron los DESC desde la perspectiva institucional y comunitaria. Adicionalmente se hizo gestión institucional para la exigibilidad de derechos. Este trabajo fue articulado con el proyecto de “Derechos Humanos y Acceso a la Justicia” y el proyecto “Inclusión Social con Enfoque Psicosocial” (ISEP), adicionalmente se requirió el apoyo de las Alcaldías Municipales de: Arauquita, Tame, Yopal y Hato Corozal, el Comité Interinstitucional de asuntos indígenas del municipio de Arauquita, El Ministerio del Trabajo, El ICBF, La Defensoría del Pueblo, El DPS, Contralorías y Personerías municipales.
METODOLOGÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
El documento se organizó en los siguientes componentes: Sujetos individuales y colectivos de derechos con enfoque diferencial y género; Comprensión de los DESC en Arauca y Casanare; Herramientas e instrumentos utilizados para la exigibilidad de derechos; Recomendaciones y retos para el goce efectivo de los DESC. En este proceso se consultaron fuentes secundarias materializadas en: publicaciones, mapas, reseñas históricas, documentos de planes regionales, documentos de planes de desarrollo, archivos de proyectos, informes del DANE, informes del observatorio de realidad OBSAR, boletines de censos, consultas de documentación WEB y datos departamentales a partir de consultas que se solicitaron a través de derechos de petición ante las entidades responsables. Los datos tomados por el diagnostico son tomados desde el año 2003 y hasta el 2012. (Ver Fuentes)
5
Fueron fuentes primarias: trabajo de campo con las comunidades indígenas del municipio de Arauquita, asociación de población en situación de desplazamiento forzado del municipio de Arauquita, asociación de víctimas del conflicto armado en el municipio de Tame y cuatro comunidades de población vulnerable en El Yopal, Paz de Ariporo y Hato Corozal Casanare, donde se utilizaron los siguientes instrumentos de recolección de información: encuesta a 10 personas por comunidad, análisis de la realidad desde el enfoque de los DESC por cada comunidad, asesorías jurídicas en exigibilidad de derechos, respuestas a sesenta derechos de petición a entidades públicas y datos a partir de 6 talleres de fortalecimiento comunitario desde el enfoque de los DESC. Se priorizaron los derechos económicos, propiedad de la tierra, trabajo, educación y salud. La población que facilitó las fuentes primarias hacen parte de los beneficiarios del proyecto “Desarrollo Comunitario y Asesorías Jurídicas para Población Desplazada y Vulnerable en los Departamentos de Arauca y Casanare” perteneciente a los estratos socioeconómicos 1 y 2. 1. ASPECTOS DE LOCALIZACION, GEOGRAFICOS Y DEMOGRAFICOS 1.1. DEPARTAMENTO DE ARAUCA
El departamento de Arauca se encuentra ubicado en el extremo norte de la región de la Orinoquia del país, entre los 06°, 02' 40" y 07°06' 13" de latitud norte y los 69º 25' 54" y 72º 22' 23" oeste (Grafico 1).
Foto archivo www.susmedicos.com
6
Gráfico 1. Ubicación del departamento de Arauca en Colombia
1
.
Limita al norte y al este con Venezuela, separados en una línea recta con los ríos Meta y Arauca, al sur los ríos Meta y Casanare, que son límites con los departamentos de Vichada y Casanare respectivamente, y por el oeste con la cordillera Oriental que lo separa del departamento de Boyacá. En sus 23.818 km2 de territorio se encuentra una parte montañosa al este de la cordillera Oriental y la llanura aluvial del Orinoco, con paisajes de piedemonte. Arauca es su capital y Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame los municipios que lo constituyen, además de un corregimiento y 77 inspecciones de Policía2.
La población en el departamento de Arauca, según censo del año 2005 fue de 232.118 habitantes, de los cuales el 68.37% corresponden a las cabeceras municipales y el resto al sector rural3, este comportamiento sigue la tendencia de las grandes ciudades y áreas metropolitanas del país, en las cuales la población se viene concentrando en la parte urbana. Así mismo, según el DANE, en los municipios los resultados del Censo de 2005 (Cuadro 1) presentaron dificultades en términos de subestimación de la población censada por motivos de orden público en algunos municipios como Arauquita, Fortul, Puerto Rondón y Tame4. Según el DANE para el 2015 se estima que la población del departamento sea de 262.315 habitantes
1
Mapa tomado y modificado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Arauca _Topographic_2.png. Consultado el día 11 de Junio de 2013. 2 Reseña histórica de Arauca http:// www.llanera.com. 3 Boletín Censo General Dane 2005. Arauca-Arauca. 4 Perfil económico y social del departamento de Arauca.
7
Grafico 2. Distribución de la población de Arauca según edades
Adicionalmente, en Arauca se ha presentado una disminución en la tasa de crecimiento poblacional que pasó de más del 6% anual en 1994, a un 1.2% en 2011. Aunado a la alta emigración de población mayor a 20 años, lo que ha sido reconocido como un signo preocupante de estancamiento del desarrollo económico, que se ha traducido en falta de oportunidades laborales5. En cuanto a la relación hombre-mujer, la presencia de la mujer es mayor en las zonas de cabecera, con 50.62% y los hombres con 49.38%, caso contrario a los hombres, cuya presencia es mayor en la zona rural con 54.47% y las mujeres con 45.53%. En todo el departamento, la población indígena total es de 3.591 personas; en Arauca se localizan 26 resguardos en 128.167 hectáreas del territorio. Allí viven 7 pueblos indígenas (Gráfico 9). Los U’was, Beyotes y Guahibos son las etnias predominantes de mayor a menor respectivamente. Los U'wa se encuentran ubicados al norte de la cordillera oriental, hacia el Nevado del Cocuy, Su población total se estima en 7.231 personas aunque en Arauca solo se encuentra un 15% de la población. Gráfico 3. Proporción de la población indígena de Arauca.
1124 800
782
441 305
241 110
U'wa
5
Beyotes Sikuani
Hitnü
Piapoco Kuiba
63
Hitanü Chiricua
Plan de Desarrollo Arauca 2012-2015.
8
Los Betoyes, viven a orillas del río Cravo y en el Municipio de Tame, en 702 hectáreas aproximadamente. Su lengua proviene de la familia lingüística Chibcha. Aunque no conservan su lengua original, hablan un español mezclado con betoye. Los Guahibos, denominación por la que son conocidos los Sikuani, Kuiba, Chiricoa, Hitnü (Iguanito) y Hitnü (Macaguan), que hablan lenguas guahibanas, ocupan más dispersamente el departamento en diferentes comunidades6. Según el censo hecho por el DANE, a 2005 se reportan 37.012 hogares en general con un promedio de 4 personas por hogar en las cabeceras y de 4,2 en el resto del departamento, de los cuales el 88,34% se encuentran las cabeceras, de estos la mayoría cuenta con los servicios de energía eléctrica, alcantarillado y acueducto (Gráfico 3), y corresponden principalmente a tipos de vivienda de casa o casa indígena con el 92,9%, y el resto distribuido en apartamentos y cuartos u otros. 1.2. DEPARTAMENTO DE CASANARE
El Departamento del Casanare está situado en el oriente del país la región de la Orinoquía, localizado entre los 04º17’25’’ y 06º20’45’ de latitud norte y los 69º50’22’’ y 73º04’33’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 44.640 km2 lo que representa el 3.91 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el río Casanare, que lo separa del departamento de Arauca; por el Este con el río Meta que lo separa del departamento de Vichada; por el Sur con los ríos Upía y Meta, el último de los cuales los separa del departamento del Meta, y por el Oeste con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Gráfico 4. Ubicación del departamento de Casanare en Colombia.7
6
Demografía. Gobernación de Arauca.
7
http://shop.banderflagcolombia.ihostnetworks.com/productinfo.aspx?productid=1312
9
Foto imágenes paisajesallaners.blogspot
El departamento del Casanare está organizado en 19 municipios, 11 corregimientos, 106 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. La población en el departamento de Casanare, según censo del año 2005 fue de 325.596 habitantes, de los cuales el 60.48% corresponden a las cabeceras municipales y el resto al sector rural8, este comportamiento sigue la tendencia de las grandes ciudades y áreas metropolitanas del país, en las cuales la población se viene concentrando en la parte urbana. Según el DANE para el 2015 se estima que la población del departamento sea de 356.435 habitantes Grafico 5. Distribución de la población de Casanare según edades
Del total de la población de Casanare el 51,3% son hombres y el 48,7% mujeres. La mayor tasa de crecimiento se proyecta para las cabeceras municipales en un 3.35%, y el en sector rural 2.04% anual, esto le otorgó al departamento de Casanare un aumento poblacional de 54%, que contrasta con 20% del crecimiento poblacional del resto del país. Los municipios que tuvieron un mayor crecimiento en el periodo 1973-1993 fueron Yopal, 8
Boletín Censo General Dane 2005. Casanare
10
Tauramena, Aguazul, que a su vez tuvieron una mayor actividad petrolera, y finalmente Paz de Ariporo y Villanueva. El 27% de la población departamental está concentrada en la ciudad de Yopal. Ésta población ha venido llegando al municipio a través de los últimos 50 años, en los que el municipio ha experimentado un crecimiento acelerado e irregular y se proyecta un crecimiento anual superior al 2,3 % hasta el 2015, superando los valores de crecimiento nacional. En el Casanare habitan siete pueblos indígenas2: Kuiba (2.204), Sáliba (1.668), Uwa (463,Sikuani (444), Masiguare (416), Amorúa (178) y Tsirupu (163), los cuales totalizan una población de 5.536 personas, es decir, el 0.70% de la población indígena del país (785.356) y se agrupa en 10 resguardos que comprenden un área de 148.476 hectáreas, lo que equivale al 3.33% del área departamental (4.464.000 hectáreas) y al 0.48% del área indígena nacional (30.845.231 hectáreas)9 2. SUJETOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE DERECHOS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y GÉNERO. 2.1. ASOCIACION DE DESPLAZADOS DE LA ESMERALDA, ARAUQUITA (ARAUCA)
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Arauca
La Asociación de Desplazados de la Esmeralda “ASODES” legalmente constituida, está conformada por un total de 80 familias. Cada núcleo familiar se conforma de 2 adultos y de 3,5 niños en promedio, para un total de 280 niños, 45 hombres y 35 mujeres. 12 personas presentan alguna discapacidad y el 30% de los niños, niñas y adolescentes se encuentran desescolarizados, un 70% de familias viven en la zona urbana y el 30% restante de familias habitan en zona rural. Sus actividades económicas principales son: la pesca, la agricultura, la construcción y el contrabando de alimentos y combustibles. No existen oportunidades de empleo formal para estas personas, sin embargo el empleo informal y el no cumplimiento de la legislación laboral es frecuente.
9
Plan de desarrollo Casanare 2012 -2015
11
El 80% de las familias no cuentan con vivienda propia, aunque tienen energía y acueducto este último no cumple con la potabilidad necesaria para el consumo humano, adicionalmente el saneamiento básico esta compuesto por pozos sépticos y tasas campesinas. La vocación principal de estas familias es agropecuaria y muchas de estas abandonaron fincas dentro del mismo departamento de Arauca y otras regiones del país. Cuentan con un proyecto productivo de generación de ingresos que consta de una finca de 40 hectáreas, entregadas en comodato por parte de la Alcaldía municipal de Arauquita, en donde han sembrado plátano, yuca y maíz, suministrados por el proyecto de apoyo a la seguridad alimentaria y a la construcción de paz. Los NNA estudian en la Institución Educativa José María Carbonell en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, algunos acceden a la educación técnica orientada por el SENA. El acceso a la salud es muy deficiente, las EPS demoran la asignación de citas de referencia y contra referencia, lo mismo que la entrega de medicamentos, el centro poblado la Esmeralda no cuenta con un profesional de la salud, a pesar de haber sido el mejor hospital de la región, tiene una infraestructura adecuada para un tercer nivel, pero lo convirtieron en un puesto de salud. Los programas P y P son deficientes incumpliendo con los estándares del mínimo vital, en muchos casos les programan las citas con especialistas en ciudades muy lejanas y con altos costos para la movilidad y la manutención (pasajes, alimentación y hospedaje), se ha presentado un caso de paseo de la muerte con una señora de la Asociación; otro grave problema es la atención en salud mental la cual es muy limitada y está sujeta a tiempos largos entre cita en cita, además el departamento de Arauca no cuenta con profesionales especializados en Salud mental como Psicología clínica y Siquiatría. El acceso a programas del estado es limitado, las familias que aparecen en el RUV han recibido las ayudas humanitarias de emergencia y de transición. 2 familias han recibido reparación administrativa por algún hecho victimizante. Las consultas más frecuentes por parte de las familias en las asesorías jurídicas fueron referentes a la salud, la inscripción en el registro único de Victimas, al acceso a las ayudas humanitarias. 2.2. ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS EMPRENDEDORES POR LA PAZ DE PUERTO JORDÁN, TAME (ARAUCA)
Foto archivo Pastoral Social Cáritas – Arauca
12
La Asociación de Campesinos Emprendedores por la Paz de Puerto Jordán ASCEMPAZ, se encuentra legalmente constituida y conformada por un total de 32 familias: 2 que habitan en la zona rural y 30 en la zona urbana. Cada núcleo familiar se conforma de 3,5 hijos en promedio para un total de 63 niños, 44 hombres, 58 mujeres, entre ellos 10 adultos mayores, 3 niños presentan algún tipo de discapacidad y el 60% de los NNA están desescolarizados. Sus principales actividades económicas son la agricultura y el comercio informal, existe una gran influencia de los grupos armados con prácticas de reclutamiento forzado de jóvenes. El 95% de las familias no cuentan con vivienda propia, aunque tienen energía y acueducto, este último no cumple con la potabilidad necesaria para el consumo humano, adicionalmente el saneamiento básico esta compuesto por pozos sépticos, tasas campesinas y en algunos casos deposición de excretas sin punto de recolección. La mayoría de las personas han sufrido algún hecho victimizante en el marco del conflicto armado y provienen del mismo departamento de Arauca y otras regiones del país. Cuentan con pequeñas unidades productivas, en arriendo, para auto sustento y generación de ingresos las cuales suman 20 hectáreas, en donde han sembrado plátano, yuca, hortalizas, frutas y maíz, suministrados por el proyecto de apoyo a la seguridad alimentaria y a la construcción de paz. Los NNA estudian en el Instituto de Promoción Agropecuario en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, algunos acceden a la educación técnica orientada por el SENA. Dentro de la estrategia protección a la primera infancia de 0 a siempre el centro poblado cuenta con un centro de desarrollo infantil CDI. Aunque el centro poblado de Puerto Jordán cuenta con un centro de salud y dos IPS de atención primaria, el acceso a la salud es muy deficiente, las EPS demoran la asignación de citas de referencia y contra referencia, lo mismo que la entrega de medicamentos. Los programas P y P son deficientes incumpliendo con los estándares del mínimo vital, en muchos casos les programan las citas con especialistas en ciudades muy lejanas y con altos costos para la movilidad y la manutención (pasajes, alimentación y hospedaje). Por ser un epicentro del conflicto armado las afectaciones a la población civil han sido frecuentes presentándose una grave problemática de salud mental cuya atención es muy limitada y está sujeta las visitas de los equipos móviles del ICBF. El acceso a programas del estado es limitado, las familias que aparecen en el RUV han recibido las ayudas humanitarias de emergencia y de transición. 3 familias han recibido reparación administrativa por algún hecho victimizante. Las consultas más frecuentes por parte de las familias en las asesorías jurídicas fueron referentes a la salud, acceso a la educación y a las ayudas humanitarias.
13
2.3. RESGUARDO INDIGENA DEL VIGIA, ARAUQUITA (ARAUCA)
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Arauca
El resguardo indígena El Vigía del municipio de Arauquita, está constituido por indígenas de la etnia Makaguan, éste resguardo tiene 118 familias 528 habitantes. En cada uno de los núcleos familiares hay 4,5 integrantes en promedio, población en la que por cada adulto hay 2,5 niños en promedio. El Pueblo Makaguan es una etnia binacional que habita en la región de los llanos orientales de Colombia y del occidente de Venezuela, de la familia lingüística Guahibaun. Cada comunidad está compuesta por un pequeño número de clanes (grupos familiares extensos que comparten un antepasado común, tanto como relaciones matrimoniales). Sin embargo este sistema de filiación y parentesco se halla en peligro de desaparición por un lado por los desequilibrios existentes entre número de hombres y mujeres aptos, según las normas tradicionales, para la unión matrimonial, por otro lado por las uniones matrimoniales con la cultura mayoritaria. La organización política en cada comunidad posee la autoridad tradicional con uno o varios caciques y capitanes, los cuales son además los médicos tradicionales y un Cabildo compuesto por: Gobernador, Tesorero, Secretario y Fiscal, encargados de interlocutar entre la comunidad y las instituciones. Su Sistema de producción y subsistencia es a través de caza de especies silvestres, recolección, pesca y siembra incipiente de algunas variedades de plátano, tubérculos, cereales y frutas. Estos pueblos poseen un gran conocimiento del manejo del medio circundante, y el aprovechamiento de la fauna y la flora de las selvas de la Orinoquia y de la sabana. Sus patrones de movilidad y residencia asociados a la caza y la recolección, con prevalencia a las prácticas de movilidad seminómada, les permiten el aprovechamiento de diferentes ecosistemas. En este sentido el río Arauca y otros afluentes principales, así como esteros y ciénagas tenían una gran importancia para la vida de estos pueblos. Las mayores vulneraciones a sus derechos se presentan en la inseguridad alimentaria ya que por tradición y cultura no poseen unidades productivas auto sostenible que permitan garantizar un mínimo vital. Adicionalmente sufren la invasión de sus territorios colectivos lo que genera tensiones y conflictos con los colonos. El pueblo Makaguan al igual que las otras etnias del departamento, no puede acceder con facilidad al derecho a la salud a pesar que cuentan con una EPS cuya misión es la
14
atención de la población indígena ya que esta prioriza sus servicios de atención a otros grupos poblacionales. A pesar de que el resguardo del vigía cuenta con un centro educativo indígena – CEIN no existe una educación con enfoque diferencial, existe un alto índice de deserción escolar y el acceso a la educación superior es nulo. 2.4. RESGUARDOS INDIGENAS BAYONEROS Y CAJAROS, ARAUQUITA (ARAUCA)
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Arauca
El Resguardo Bayoneros está ubicado en la inspección de Reinera, conformado por 10 familias para un total de 36 habitantes, la extensión superficial del territorio es de 93 hectáreas 6.661 metros cuadrados. A este territorio se puede llegar partiendo del casco urbano del municipio de Arauquita, vía fluvial, aguas abajo por el río Arauca, a 15 kilómetros y 40 minutos de recorrido, se llega al sitio denominado Bocas de Bayonero, en la vereda Bayoneros, donde se encuentra asentada la comunidad indígena SIKUANI de BAYONEROS. En época de verano se puede llegar a este sitio, por vía terrestre, a través del carreteable paralelo al río Arauca (Arauquita – Bayonero) en el tiempo de recorrido de 45 minutos y una distancia de 15 kilómetros. El Resguardo de Cajaros ubicado en la inspección de Reinera, está conformado por 13 familias para un total de 77 habitantes. La extensión superficial del territorio es de 232 hectáreas equivalentes a 1.411 metros cuadrados. A este territorio se puede llegar partiendo del casco urbano del municipio de Arauquita, vía fluvial, aguas abajo por el río Arauca, a 25 kilómetros y a una hora de recorrido, se llega al caserío de Cajaros, en la vereda Cajaros, donde se encuentra asentada la comunidad indígena SIKUANI de CAJAROS. En época de verano se puede llegar a este sitio, por vías terrestres, a través del carreteable paralelo al río Arauca (Arauquita – Bayonero – Cajaros) en el tiempo de recorrido de una hora y treinta minutos (1:30) y una distancia de 25 kilómetros.
15
Un factor que ha influido notoriamente en la perdida de las costumbres ancestrales es la desaparición del respeto por los ancianos y los niños que en otras épocas era una de las principales reglas de oro para toda la comunidad, porque se consideraba a los niños como el futuro de la comunidad y a los ancianos como los únicos libros, llenos de sabiduría y experiencia y de los que se podían aprender muchas cosas. Tradicionalmente estos pueblos indígenas eran nómadas y debido a la abundancia de recursos naturales se dedicaban fundamentalmente a la pesca, caza y recolección de frutos, en otras palabras como lo dicen ellos “vivíamos de lo que la madre tierra daba”, sin embargo el trabajo y las actividades eran colectivos; Luego empezaron a sembrar pequeños cultivos transitorios fundamentalmente de maíz, topocho (una especie de Plátano) y yuca pero conservaron la distribución de las tareas y la colectivización del trabajo.
Foto archivo Pastoral Social Cáritas – Arauca
En la actualidad debido a al avance de los “blancos” como ellos los llaman, fueron reducidos a tres (3) territorios establecidos como cabildos indígenas ya enunciados, esta situación los ha obligado a cambiar notoriamente sus costumbres laborales pues la parcelación a cada familia y el afán por conseguir pertenencias individuales los ha inducido a trabajar de manera individual. Actualmente viven en casas construidas en madera y zinc, porque los elementos utilizados usualmente para la construcción de las viviendas se extinguieron en el territorio que habitan, sin embargo ellos no se han adaptado totalmente a las nuevas construcciones y manifiestan el deseo de emprender con el apoyo de las instituciones la reforestación de buena parte de su territorio con especies nativas extinguidas tales como el Moriche o palma, la guadua, la caña brava y otras especies maderables, todo lo anterior para volver a las construcciones tradicionales de vivienda donde realmente se sientan identificados con el medio y el espacio sin perder su cultura ancestral. Los servicios públicos no han existido en las comunidades indígenas, ya que es un concepto relativamente nuevo en sus vidas, en la actualidad se ha logrado instalar puntillos en cada vivienda y se manejan filtros de arena para la purificación del agua, pero sin embargo todavía el agua que consumen es de pésima calidad y faltan 16
programas de optimización de puntillos y educación en el manejo del agua para consumo humano. Otra dificultad que se presenta en el saneamiento básico es la falta de programas de construcción de baterías sanitarias y la correspondiente formación a la comunidad indígena en lo que tiene que ver con el manejo de excretas, como elemento indispensable para la prevención de enfermedades diarreicas agudas y enfermedades de la piel especialmente en la población infantil. Es necesario también establecer un programa de manejo de basuras adecuado y acorde con la cultura indígena. Los resguardos indígenas no poseen energía eléctrica y es necesario implementar la electrificación articulada al proyecto integral de desarrollo indígena, donde les capacite sobre las ventajas y los usos que le pueden dar a este servicio sin perder de vista su cultura para mejorar su calidad de vida. Una de las necesidades urgentes es la creación de una escuela especial para indígenas en los resguardos de Cajaros y Bayoneros y la asignación de un docente bilingüe, ya que por la falta de una educación acorde se están perdiendo, las costumbres, lengua y cultura indígena. El pueblo SIKUANI al igual que las otras etnias del departamento, no puede acceder con facilidad al derecho a la salud a pesar que cuentan con una EPS cuya misión es la atención de la población indígena ya que esta prioriza sus servicios de atención a otros grupos poblacionales. 2.5. COMUNIDAD DEL BARRIO LLANO LINDO, YOPAL (CASANARE)
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Yopal
El barrio Llano Lindo conforma junto con otros 7 barrios el núcleo urbano II del municipio de Yopal, recientemente nombrado como Comuna 6. Este sector comenzó a ser habitado hace más de 15 años, sin embargo, apenas en el 2011 se expidió la licencia de urbanización de la mayoría de los barrios de este núcleo urbano, entre estos la correspondiente al barrio Llano Lindo. Actualmente existen 2 vías de acceso al sector, sin 17
embargo solo una tiene ruta de transporte público urbano, las vías de acceso no se encuentran pavimentadas y apenas son transitables. La cobertura de agua, alcantarillado, gas y energía es amplia (cerca de 85%), no obstante, actualmente presenta problemáticas de continuidad. El núcleo urbano II es proveído con agua de un pozo profundo, sin embargo en lo que respecta al barrio Llano Lindo, debido a presión insuficiente, el suministro de agua se limita de 4 a 6 horas en el día. No hay alcantarillado, se utilizan pozos sépticos, que son insuficientes para cubrir la demanda requerida. La energía eléctrica, tiene una cobertura del 90 %, las redes son obsoletas y la demanda actual causa continúas sobrecargas en la red generando apagones y pérdida en el nivel de la tensión eléctrica. El alumbrado público es insuficiente y solo se limita a las vías principales. Para que la comunidad del barrio Llano lindo pueda acceder a la salud deben desplazarse al núcleo urbano I. El centro de salud más cercano se encuentra ubicado en el barrio la campiña a media hora de distancia en transporte público. La mayoría de la población no se encuentra afiliada a las EPS del sistema de seguridad social y la atención médica es cubierta a través de la vinculación al SISBEN. La comunidad beneficiaria del proyecto consideró que la inseguridad es la situación más urgente que necesita intervención y solución. Igualmente se observó que la población con discapacidad físico-sensorial del barrio es de 30 personas. Los principales grupos de personas en estado de vulnerabilidad de la comunidad son las personas mayores, madres cabeza de hogar, personas con discapacidad y en menor cantidad victimas del conflicto. 2.6. COMUNIDAD DEL BARRIO SIETE DE AGOSTO, YOPAL (CASANARE)
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Yopal
Este barrio inicio su formación hace 9 años, nació como asentamiento subnormal y actualmente no tiene licencia de urbanización para las 400 familias que viven en el sector. Existen tres vías de acceso que se encuentran sin pavimentar y no están cubiertas por ruta de transporte público. La inseguridad es alta especialmente en las horas de la 18
noche, adicionalmente falta alumbrado público y hay presencia de consumidores de sustancias psicoactivas en las vías de acceso. El agua se provee de manera artesanal por medio de una red improvisada por la misma comunidad. Se cuenta con un medidor comunitario, pero el pago de esta factura genera conflictos entre los habitantes de este sector. No hay alcantarillado y la recolección de excretas se efectúa por medio de pozos sépticos y vertimiento de aguas residuales hacia las calles. La energía eléctrica cubre cerca del 70% de las residencias y presenta inestabilidades en la tensión causadas por la insuficiencia de las redes para cubrir la demanda. En la zona perimetral del barrio y en las vías de acceso no hay lámparas que suministren el servicio de alumbrado público. La totalidad de los habitantes del sector se encuentran afiliados al sistema de seguridad social. La institución médica más cercana es el centro de salud del barrio la Campiña, distante a 45 minutos en transporte público. La inexistencia de licencia de urbanización genera un estado de incertidumbre respecto a los títulos de propiedad; lo que ha generado marginación por parte de la administración local para inversión en bienestar social y desarrollo en infraestructuras públicas. Actualmente se está generando una problemática frente al consumo de drogas en la población de jóvenes, violencia e inseguridad. La población vulnerable se compone principalmente de personas y familias de escasos recursos y en condiciones de vida por debajo de la línea de pobreza. Se observó que esta comunidad cuenta con una junta de acción comunal fortalecida. 2.7. COMUNIDAD DEL BARRIO VEINTE DE JULIO, PAZ DE ARIPORO (CASANARE)
Foto archivo Pastoral Social Cáritas – Yopal
Se encuentra ubicado en la zona periférica del casco urbano sobre la vía que se dirige hacia el municipio de Hato Corozal. En el barrio viven 200 familias, algunas victimas del conflicto armado. Las vías internas se encuentran sin pavimentar.
19
Hay cobertura de acueducto y alcantarillado, la red eléctrica es insuficiente para soportar la demanda del servicio en el barrio, y se encuentra en etapa de ejecución un proyecto para la instalación de gas domiciliario. Actualmente esta comunidad presenta tres problemáticas de relevancia que contribuyen a la vulnerabilidad en DESC: la energía eléctrica presenta problemáticas continuas en su prestación, esto se debe a que las redes son obsoletas, además de insuficientes para la cubrir las necesidades. El barrio se encuentra aledaño a una pendiente de montaña y el sistema de desagüe, no es suficiente para evitar la inundación de los terrenos más bajos. No hay señalización de la vía principal conforme a la normatividad de tránsito, ni reductores de velocidad o un puente peatonal, ante lo anterior la comunidad infantil tiene que arriesgar su vida al cruzar esta vía para dirigirse al colegio. 2.8. COMUNIDAD DEL BARRIO VILLA JULIANA, HATO COROZAL (CASANARE)
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Yopal
La comunidad del barrio Villa Juliana está conformada por 50 familias, en su mayoría desplazados provenientes de la zona sur de Arauca. La mayoría de la población son niños. Las familias son de escasos recursos, la fuente de sostenimiento de los habitantes del barrio es la economía informal y los subsidios de los programas estatales. Este asentamiento poblacional tiene alrededor de 7 años, no cuenta con licencia de urbanización, ni títulos de propiedad. El barrio cuenta con una única vía de acceso que se encuentra sin pavimentar. Las vías internas del barrio se encuentran sin perfilar y tienen problemas de estancamiento de aguas residuales. El acueducto tiene una cobertura cercana al 70%. No hay alcantarillado y este se suple por medio de pozos sépticos y algunas viviendas presentan vertimiento de aguas residuales a las vías del barrio. Proliferando afecciones cutáneas en las personas, principalmente en los niños y niñas.
20
La energía eléctrica tiene una cobertura por debajo del 50% de las viviendas del barrio. Solo la vía de acceso, el parque y dos calles cuentan con alumbrado público. El cementerio local se encuentra en terrenos colindantes al barrio, en época de lluvias las aguas se drenan hacia las viviendas, generando un factor de riesgo sanitario y epidemiológico para la población. La tasa de analfabetismo es del 40% según la muestra tomada del grado de escolaridad de los participantes del proyecto.
3. COMPRENSIÓN DE LOS DESC EN ARAUCA Y CASANARE
Las condiciones socio – económicas de Arauca y Casanare tienen una estrecha relación con las características de su tierra y el enfrentamiento de los modelos de producción. Según el Informe de riesgo estructural del piedemonte araucano elaborado por la Defensoría del Pueblo en el año 2011, se presentan los siguientes modelos: 1. Modelo de vida indígena: basado en recolección, caza y pesca en territorio ocupado ancestralmente de manera seminómada. Grupos establecidos son las mayores víctimas del proceso de ocupación territorial. 2. Modelo hacendístico: vinculado al hato llanero en la zona de sabana que produjo relaciones de corte semi-feudal (dueño hato, vegueros, peones, indígenas). Expansivo y latifundista, basado en la ganadería de sabanas. Vinculado al comercio fluvial. 3. Modelo de colonización campesina: basado en la explotación de nuevas zonas boscosas y/o montañosas del Piedemonte y el Sarare realizado por campesinos procedentes de las zonas andinas; es resultado de los conflictos agrarios andinos y que contribuyó a fortalecer los procesos de identidad de clase, que exigen garantías al Estado para el ejercicio de sus derechos. 4. Modelo minero-extractivo. La exploración y explotación de hidrocarburos impuso desde los años 80´s una completa dependencia de las regalías petroleras al departamento de Arauca y los municipios de Arauquita, Arauca, Saravena y Tame. De fuerte impacto regional y local, tanto económica, como social y ambientalmente. La conjugación de estos modos de producción configura conflictos por la tierra, uso del suelo y explotación de recursos de manera irracional y caótica.
21
3.1. PROPIEDAD DE LA TIERRA
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Arauca
Según el informe de derechos humanos 2011 de la Defensoría del Pueblo, en los municipios de Tame y Arauca el Gini de propietarios supera el 0,8, mientras que en los restantes municipios este indicador es menor a 0,7. El Informe encuentra que existe una estrecha relación entre los altos índices de concentración y los altos usos de la tierra en pastos. De acuerdo al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en el departamento hay muy pocos predios y propietarios para el tamaño de la tierra existente. Haciendo un contraste con los últimos reportes del IGAC, en el departamento de Arauca solamente hay 15.455 predios registrados con 17.561 propietarios y una superficie muy cercana al total del área del departamento. Por extensión, el departamento tiene el 2,09% de la superficie del país y si tuviera una estructura de propiedad similar a la del resto, debería tener al menos tres veces más de predios y de propietarios.10 Esta estructura de mediana y gran propiedad no está acompañada de una actividad eficiente, razón que, aunada al aislamiento del resto del país y el conflicto armado, origina un mercado de tierras poco activo y un precio de la misma relativamente bajo. Los reportes del IGAC no llegan hasta la identificación de la legalidad de los títulos, de tal manera que es difícil establecer hasta donde hay problemas de titulación que limiten el desarrollo del mercado de tierras. El bajo precio y la utilización extensiva en ganado, sin mayor inversión, impiden un desarrollo adecuado y una distribución equitativa de la tierra. De acuerdo con el diagnóstico del CID-UNAL (2006), la estructura de propiedad rural araucana revela la presencia de cuatro grandes grupos de propietarios: a) un latifundio de predios de más de 2.000 hectáreas, donde 159 propietarios, públicos y privados, poseen el 51,2% del área registrada catastralmente, de tal manera que cada uno de ellos posee en promedio 8.123 hectáreas. Existe un predio de 45.000 has en Fortul, otro de 17.000 en Saravena y el promedio de la gran propiedad en Tame es de 22.000 has. 10
(CID-UNAL, 2006; pp.42).
22
b) una estructura de gran propiedad, entre 100 y 2.000 has, donde se concentra el 33,2% de la tierra araucana con el 14,3% de predios y el 14,9% de propietarios, con un promedio de 315 hectáreas, muy superior al nacional de 171 has. c) un predominio de medianos propietarios, entre 20 y 100 has, localizados especialmente en los municipios del piedemonte y la sabana de Arauquita, donde se práctica más la agricultura; allí el 49% de los propietarios posee el 13,6% de la tierra, con un promedio de 39,8 has contra 28,8 has de promedio nacional. d) un grupo más reducido de minifundistas, menos de 20 has, 35% de propietarios que poseen solamente el 2% de la tierra, con un promedio de 8,3 hectáreas por predio, muy superior al promedio nacional de 2,2 hectáreas, es decir, que hasta los pequeños propietarios disponen de más tierra que sus pares en otras regiones. Los anteriores resultados reflejan que la característica fundamental del departamento es la escasa presencia de una estructura de minifundio y una apropiación extensiva de la tierra, por tanto, predomina la gran extensión y el latifundio en la sabana frente a una estructura de mediana propiedad en el piedemonte araucano. La gran extensión es sinónimo de tradición llanera con hato ganadero, mientras la mediana propiedad fue condición de reparto para desarrollar actividades conjuntas con la agricultura. Además de la gran concentración de la propiedad, existe el conflicto entre el uso real y el potencial de la tierra, dado que para la agricultura se están utilizando alrededor de 79.000 has, mientras existe una vocación de uso estimada11 en 500.178 has, es decir que se está utilizando alrededor del 8% de la tierra apta. Con la ganadería se destinan 1,8 millones de has, mientras la vocación estimada es de 1,5 millones de has, es decir, hay 300.000 has de más en uso. 11
CORPOICA . Evaluación biofísica de tierras del departamento de Arauca con fines agropecuarios. Bogotá. En este estudio las aptitudes de la tierra se traslapan, de tal manera que una hectárea de terreno útil en las tres alternativas: agricultura, ganadería o forestal, se contabiliza tres veces. Citado en CID-UNAL, 2006.
23
Según información suministrada por las comunidades encuestadas la mayoría manifiesta dificultades para acceder a la propiedad y uso de la tierra, mientras las comunidades indígenas consideran que gran parte de su territorio se encuentra amenazado por la ganadería extensiva de colonos y su subutilización por el abandono estatal. El Departamento de Casanare presenta altas concentraciones del factor tierra, las cuales encuentran explicación en sus condiciones agroecológicas; en donde se encuentran dos zonas bien definidas: piedemonte y llanura. Las inmensas planicies de estos departamentos presentan serias limitantes en épocas de lluvias por su inundabilidad, lo cual ha contribuido a que la única actividad que se adapte a estas condiciones sea la ganadería extensiva de cría y levante, permitiendo la consolidación de hatos ganaderos y la concentración de la tierra. En el piedemonte, existen mejores condiciones para la implementación de actividades agrícolas más intensivas, según la Gobernación de Casanare la agroindustria implementada en cultivos de palma africana, lácteos, arroz y la ganadería de ceba, si bien ha influido en la concentración de la tierra, lo hace en menor medida, puesto que ésta se destina a usos más eficientes en términos económicos. En el Departamento del Casanare, la pequeña propiedad y los minifundios y microfundios son prácticamente inexistentes. Cerca de un 97 por ciento de las propiedades registradas en el catastro corresponden a grandes (75%) y medianas (22%) propiedades. La estructura de la propiedad se modifica muy levemente con incrementos de la mediana propiedad a expensas de la gran propiedad12. Según estas estadísticas del IGAC en la región de la Orinoquia los departamentos de Arauca y Casanare, poseen una alta concentración de tierras con muy pocos propietarios. Gráfica 6. Distribución de la propiedad registrada en Catastro IGAC según tipo de propietario
|
12
Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia pág. 431
24
Las comunidades participantes del proyecto en el departamento de Casanare, han manifestado que el acceso a la propiedad y a la tierra es limitado. Pese al auge económico derivado del petróleo, las condiciones generales de hábitat se han degradado progresivamente. La intervención departamental y municipal en materia de vivienda ha girado alrededor de la legalización de terrenos apropiados o edificados clandestinamente caso muy frecuente en Yopal, donde muchos terrenos eran baldíos o públicos y en donde se han asentado grandes cantidades de población que han migrado de otras partes del país. 3.2. PRODUCCIÓN AGRICOLA Y EXTRACCION MINERA
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Arauca
La economía del Departamento de Arauca se basa principalmente en la extracción del petróleo, la ganadería, la agricultura, la silvicultura, la pesca, la hotelería y el turismo, entre otras formas de comercio. El suelo con mayor uso es la llanura aluvial, concentrado en la actividad ganadera y agrícola, aunque las características del suelo le otorgan una mayor vocación forestal, llevando a Arauca a ser el décimo departamento de Colombia en producción de ganado bovino en el país y el segundo renglón económico representando el 20.66% del PIB departamental, con un inventario estimado de 1.028.500 reses para el año 2011, en cría y ceba, cuya comercialización se dirige principalmente hacia Puerto López, Bucaramanga y Cúcuta13. Así mismo, con una potencialidad de 500.000 hectáreas aptas para el establecimiento de cultivos, para el año 2010, se reportaron 79.775 hectáreas sembradas y 71.436 hectáreas cosechadas, con una producción de 425.909 toneladas de los principales cultivos de importancia económica, especialmente con especies como cacao, plátano, maíz tradicional, yuca, secano mecanizado, café, arroz, caña panelera y fríjol. La pesca constituye un renglón importante, cuyas principales especies comercializadas son bagre, bocachico y cachama14. 13 14
Plan Regional de Competitividad Casnare http://www.arauca.gov.co/departamento/generalidades Gobernación Arauca.
25
Esta dinámica le ha otorgado una vocación agropecuaria y comercial al departamento15 y ha traído consigo tiempos de bonanza, sin embargo, en los últimos años el PIB del departamento ha perdido importancia relativa en el contexto nacional y ha tenido una tendencia a la disminución (Grafico 6), al pasar de tener una participación del 2,39% a 0,69%, lo que significa una reducción aproximada de 184.472 millones de pesos representados en producto interno16 al año 2006, y aunque tuvo un aumento del 8.2% en 2007, a partir del periodo 2008-2010 presenta una tendencia a la disminución. Gráfico 6. Tendencia del Producto Interno Bruto del departamento de Arauca hasta el año 201017.
Valor del PIB departamental en millones
800000
717737
700000 582088 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 1999
2000
2001
2002
2003
2004 Años
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Las aportaciones al PIB según la composición sectorial del departamento también han cambiado en los últimos años. El sector petrolero inicio siendo el sector de mayor aporte al PIB departamental, seguido del sector agropecuario, silvicultura y pesca, sin embargo tuvo una notable disminución llegando al año 2005 con menos aporte que el sector agropecuario, silvicultura y pesca, que por el contrario manifestó una tendencia al aumento en el mismo periodo, que tiende a mantenerse hasta 2010 (Gráfico 7). Estos dos son los sectores de mayor aporte a los recursos económicos del departamento, seguido con una gran diferencia por los sectores de construcción, comercio, transporte y comunicaciones, hotelería e industria (Gráfico 7). Arauca tiene grandes fortalezas en la producción, aunque no se ha logrado construir encadenamientos comerciales efectivos, como lo muestra la escasa participación de los sectores de industria, comercio y servicios en el PIB, entre otras razones por las claras deficiencias en vías de comunicación y tecnologías para la comercialización de los productos de estos sectores.
15 16 17
Cámara de Comercio. Regalías petroleras de Arauca. Perfil económico y social de Arauca, 2007. ICER- Informe de Coyuntura económica Regional, Arauca 2011. Valores del PIB Departamental tomados del Perfil Económico y Social de Arauca y graficados para este documento.
26
Gráfico 7. Tendencia del aporte sectorial al Producto Interno Bruto del departamento de Arauca hasta el año 201018.
Valor del PIB departamental en millones
800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Años PIB Departamental Sector Petroleo Sector Construcción
Sector Agropecuario, silvicultura y pesca Sector Industria Sector Comercio
De acuerdo a estas cifras de ingresos de los diferentes sectores, sería fácil imaginar que Arauca es una región moderna, no obstante, las condiciones de vida de sus habitantes y el crecimiento y desarrollo económico de su territorio son poco satisfactorios19.
Foto Guillermo Torres/SEMANA
Según información suministrada por las comunidades encuestadas, los recursos obtenidos por regalías no se ven invertidos en el departamento de manera efectiva, y si se visibilizan daños ambientales a largo plazo, además del menos cabo de las condiciones apropiadas para la vida silvestre, lo que reduce la garantía del mantenimiento de la calidad ambiental y por ende la calidad de vida de las poblaciones. A pesar del gran aporte económico que ha traído consigo el petróleo y el agro a través del tiempo, aun no se ha logrado transformar el uso de los recursos biológicos y ambientales en procesos sostenidos de desarrollo económico y social que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, y la generación de entornos de paz, garantizando la convivencia y la prosperidad. 18 19
Valores del PIB Departamental tomados del Perfil Económico y Social de Arauca y graficados para este documento. Nestor Rivera, Conflicto y pobreza en una región llena de riqueza. Articulo consultado en http://base.d-ph.info/es/fiches/premi erdph/fiche-premierdph-6503.html.
27
Aunque el Departamento de Arauca es propicio para el intercambio comercial, las comunidades encuestadas para el diagnóstico aún no se benefician de las oportunidades que brinda la Ley de Fronteras, pues no desarrollan procesos agrícolas, comerciales y logísticos de mayor envergadura, especialmente por la falta de infraestructura propicia para acelerar la articulación del Departamento con la región, el país y con la República Bolivariana de Venezuela20. En el departamento de Arauca, la baja cobertura de las tecnologías de información y comunicación, la infraestructura vial inapropiada y las condiciones de pobreza e inseguridad, hacen al territorio poco atractivo para potenciales inversionistas. La débil integración regional y la carencia de atención a las comunidades por parte del sector público-privado, inhibe la generación de escenarios de economía de oportunidades para las nuevas generaciones de araucanos, y por el contrario ha generado conflictos internos y la migración de sus habitantes, lo cual exige el aumento de esfuerzos presupuestales para proveer condiciones de vida óptimas a la población. Según análisis del observatorio de realidad de la Diócesis de Arauca, el departamento no cuenta con la estructura institucional adecuada para gestionar y ejecutar recursos con eficiencia, eficacia y transparencia, por tanto los sectores de investigación, transferencia de tecnologías, infraestructura vial y cadenas productivas se ven estancados al punto de no generar valor agregado, crecimiento económico y empleo. Adicionalmente la situación de inseguridad del departamento, es un elemento decisivo para la no inversión.21 La red de carreteras primarias y secundarias en Arauca es de 1.002 km, de las cuales 45% de ellas están pavimentadas y 55% afirmadas. De las vías terciarias el 5% están pavimentadas, y según información de las comunidades encuestadas son especialmente afectadas en tiempo de lluvias, ya que por las características de la llanura inundable, deben mantenerse más altas que el nivel de inundación, por tanto en esta temporada las carreteras con mucha frecuencia se deterioran o desaparecen, lo cual dificulta el tránsito y el acceso a las zonas más alejadas del departamento. Grafico 9. Vías del departamento de Arauca.
Vías
Longitud
%
Primarias o nacionales
310
4.2
Secundarias
692
10.98
Terciarias
5000
79.34
Urbanas
300
4.76
Los municipios de Puerto Rondón, Cravo Norte y la zona rural del municipio de Arauca poseen una problemática de transitabilidad ya que el acceso es limitado al tiempo de verano y en invierno intransitable.
20
21
Plan de Desarrollo Arauca 2012-2015.
OBSAR Observación y Solidaridad con Arauca informe 2012
28
Foto archivo la voz del Cinaruco
Foto archivo Portal Araucano
Durante décadas la sociedad casanareña se sustentó en la tradicional ganadería extensiva del hato/fundo llanero con baja inversión en tecnología y empleo, complementada con explotaciones agrícolas de pequeña escala e incipientes actividades de comercio y servicios, y con esporádicas bonanzas tropicales en los ciclos favorables de precios en el mercado mundial (caucho, sarrapia, quina y plumas de garza) una economía de excedentes reducidos y caracterizada por su aislamiento relativo del mercado y de la sociedad nacional.22 Durante el año 2011 el Departamento de Casanare se consolidó como el segundo productor de petróleo a nivel nacional, según cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En este departamento las empresas petroleras reportaron una producción diaria de 159.000 barriles. Los principales municipios productores fueron: Tauramena, Maní, Aguazul y Yopal cuyos pozos referentes al culminar 2011 fueron: Rancho Hermoso, que arrojó una producción promedio de 22.035 bpd; Pauto Sur (15.214 bpd) y Cupiagua (14.942 bpd). Lo que significó una participación de 17,5% en el plano nacional.
El Departamento de Casanare a 2006 generó un PIB con valor de $6.253.590 millones, participando con el 2.46% en el total nacional. El sector minero participo con un 75.64% en el PIB departamental, destacándose las ramas de petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio. Luego de este sector se encuentra el sector agrícola, que también se destaca por gran competitividad en producción de especies como el arroz mecanizado. De la misma manera, la agricultura se ha practicado en zonas de piedemonte de forma comercial y tecnificada, y en áreas de laderas siguiendo sistemas tradicionales, con cultivos de arroz de riego con más de 20.000 ha, arroz secano mecanizado con más de 15.470 ha, palma africana con más de 7.920 ha, plátano con cerca de 5.200 ha, maíz tradicional con 4.894 ha, café con 2.958 ha y yuca con 2.388 ha. El Departamento del Casanare cuenta con una superficie planimetrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, estimada en 4·464.000 hectáreas, de las cuales las
22
http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1202
29
cuatro quintas partes se encuentran en pastos y bosque nativo. A la producción agrícola se destinan 165.000 hectáreas y a bosques 263.000. El sector agrícola se ha venido desarrollando con cultivos tradicionales, base de una economía familiar, con producciones a pequeña escala de yuca, maíz y plátano entre otros; aunque hoy estos cultivos mantienen una participación importante en el uso del suelo, se realizan con escaso nivel tecnológico y capital reducido, orientados a satisfacer generalmente las necesidades alimentarias del núcleo familiar rural (seguridad alimentaria) y en poca proporción a la comercialización. En la última década, la agricultura comercial comienza a tomar una participación importante en el territorio y por ende en la economía departamental con cultivos más tecnificados, en la búsqueda de mejores espacios para la competitividad.
Foto Observatorio Unillanos
Aunque el departamento ha contado con importantes cadenas productivas, la dinámica económica no ha logrado establecerse de manera sólida a través del tiempo. Estas cadenas productivas han sido de cítricos, piscicultura, cacao y zoo-cría como la del chigüiro, la ganadería vacuna, que ha sido la principal actividad económica de la población generando alto porcentaje de empleos, y produciendo excelentes ingresos por periodos irregulares, principalmente en los municipios de Paz de Ariporo, Hato Corozal y Trinidad23. El departamento de Casanare cuenta con un total de 6.041 km de vías, de las cuales 772 km son de propiedad de la Nación, 2.342 km pertenecen a la red secundaria departamental y 2.927 km a la red terciaria municipal. A pesar de ello, Casanare es uno de los departamentos que presenta una menor infraestructura en cuanto a vías arteriales por cada 10.000 km2. El departamento tiene alrededor de 110 km de vías por cada 10.000 km2 y está ubicado entre los diez departamentos con menor cantidad de vías en el país24.
23 24
http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1202 Ministerio de Transporte.
30
Los barrios de asentamiento subnormal o que no están legalmente constituidos poseen una gran problemática en cuanto a infraestructura de vías de acceso ya que por su condición de asentamiento subnormal, la capacidad de inversión de las autoridades locales es incipiente frente a las necesidades de la población. 3.3. TRABAJO
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Arauca
En los Departamentos de Arauca y Casanare la población tiene una estrecha relación de sus trabajos con los cuatro modelos predominantes de producción: vida indígena, hacendístico ganadero, colonización campesina agrícola y minero-extractivo. La oferta laboral la brinda la institucionalidad y los sectores comercial y petrolero. Gran parte de la población urbana subsiste del comercio informal y subempleos de mano de obra no calificada. El contrabando es una seria problemática fronteriza, en la cual tiene lugar el comercio ilícito de víveres, productos de aseo, licores y combustibles que son transportados desde Venezuela por medios fluviales y terrestres para ser comercializados en Casanare, Boyacá, Cundinamarca y Meta. Gran parte de la población de las comunidades encuestadas manifiestan que dependen directamente de esta actividad económica para su sustento que a su vez se convierte en la mayor fuente de trabajo no formal a lo largo y ancho de la frontera. En el departamento de Arauca el 6.8% de los hogares tiene actividad económica dentro de la vivienda, y la mayoría de personas se dedican a los sectores de comercio en el caso de negocios con grupos de 1 a 10 empleados; y servicios, en el caso de establecimientos con grupos entre 11 a 50 empleados, teniendo en cuenta que estos sectores tienen un escaso aporte en la economía departamental. Según un Informe del DANE sobre la situación laboral en los Nuevos departamentos y sus capitales, durante al año 2012 el departamento de Arauca presentó una tasa de desempleo equivalente al 14.4% convirtiéndose junto a los departamentos de Vichada y Putumayo como los de más alto índice de desocupación de sus habitantes. 31
Por otro lado, según las comunidades encuestadas las causas de cambio de residencia han sido principalmente por razones familiares y dificultad para conseguir trabajo. En el departamento de Casanare el 7.6% de los hogares tiene actividad económica dentro de la vivienda.25
Foto archivo radio meridiano70.net
Aunque las cifras entregadas por el DANE sobre el desempleo en Casanare están alrededor del 10% para el año 2012, la percepción de los pobladores se centra en la falta de oportunidades para acceder a un empleo formal con todas las garantías laborales y la falta de implementación de proyectos productivos a menor escala que promuevan la sostenibilidad, de manera que el departamento pueda mantener una producción de su PIB a través del tiempo y que ellos beneficien a la población más vulnerable del departamento. Estas necesidades de la población se mantienen vigentes, caso contrario a la generación de recursos propios del departamento y a la abundancia productiva, puesto que según la demanda de salud, educación, vivienda y servicios públicos en el departamento, la población esta subestimada, o los recursos sobreestimados, pues aunque las administraciones hacen esfuerzos por ampliar la cobertura de servicios sociales, estos siempre son insuficientes para cubrir la demanda. Aun así, en la actualidad, más de la mitad de la población del departamento tiene una actividad económica que gira en torno al sector agropecuario, ganadero y petrolero.
25
Boletín censo general Dane 2010
32
3.4. EDUCACION
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Yopal
Para el año 2012, según información proporcionada por la Secretaría de Educación de Arauca, Arauca cuenta con 609 establecimientos educativos, de los cuales 210 no tienen estudiantes y el resto cuenta con una asistencia de 56.986 estudiantes matriculados. El municipio con mayor cantidad de centros educativos sin estudiantes es Arauca, sin embargo, Cravo Norte es el municipio con mayor proporción de Centros Educativos sin estudiantes (Gráfico 10). El departamento de Arauca presenta una gran cantidad de centros educativos desocupados. Gráfico 10. Comparación de la cantidad de Establecimientos de Educación básica y media por cada municipio frente a los establecimientos educativos sin estudiantes para el año 201226. 151
160 140 120
127
116
100
100 80
69
61
60
45 30
40
22 20
20
16
24
16
22
0 Arauca
Arauquita
Cravo Norte
Establecimientos eduativos
Fortul
Puerto Saravena Rondon CE sin estudiantes
Tame
Las diferencias en cantidad de estudiantes se relacionan principalmente por la cantidad de habitantes de cada una de las ciudades.
26
Secretaría de Educación de Arauca 2012
33
Gráfico 11. Distribución municipal de los estudiantes matriculados para el año 201227. 18000
15977
16000 14000
12694
13264
Saravena
Tame
12000 8971
10000 8000 6000
4368
4000 959
753
2000 0 Arauca
Arauquita
Cravo Norte
Fortul Estudiantes
Puerto Rondon
Aunque la aprobación de la escolaridad se encuentra cercana al 80% en todos los municipios y aunque los niveles de deserción no superan el 10% para ningún municipio (Gráfico 12 y 13), los valores de esta característica son un elemento que puede arrojar datos erróneos en el momento de los cálculos futuros, ya que la re-matricula de estudiantes desertados podría estarse tomando como un aumento en la matrícula de estudiantes y por tanto como un aumento de la cobertura educativa.
Gráfico 12. Comparación del estado de la educación básica y media en cada municipio para el año 201232.
90,000% 80,000% 70,000% 60,000% 50,000% 40,000% 30,000% 20,000% 10,000% ,000% Arauca
Arauquita Aprobados
27
Cravo Norte Reprobados
Fortul
Puerto Rondon Desertados
Saravena
Tame
Trasladados
Secretaría de Educación de Arauca 2012
34
Gráfico 13. Comparación entre el nivel educativo y el estado de la educación básica y media en el departamento para el año 2012.
BASICA
6,282% 7,090% 8,418% 78,209%
TOTAL
6,026% 7,074% 7,674% 79,226%
MEDIA
4,168% 6,984% 7,159% 81,689%
SECUNDARIA
5,902% 9,463% 11,416% 73,219%
PRIMARIA
6,530% 5,543% 6,464% 81,463%
PREESCOLAR
6,053% 7,041% 2,329% 84,577%
,000% 10,000% 20,000% 30,000% 40,000% 50,000% 60,000% 70,000% 80,000% 90,000% TRASLADADOS
DESERTADOS
REPROBADOS
APROBADOS
El acceso a la educación superior plantea grandes retos frente a la cobertura y a la calidad de los programas e instituciones acreditadas. Gráfico 14. Educación Superior año 2012.
35
Gráfico 15. Oferta de instituciones de educación superior y calidad
Para el mejoramiento de la educación, en el plan de desarrollo departamental se plantea como objetivo: “garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo en condiciones de calidad y eficiencia, bajo los principios de inclusión y equidad, promoviendo el desarrollo de competencias para la convivencia ciudadana, la productividad e interculturalidad”28. Y para el cumplimiento de este objetivo se prevé mediante el subprograma “acceso y permanencia para la educación, mejor desempeño y mejor resultado”29, soportar su implementación en el objetivo que apunta a “ampliar la cobertura y permanencia a los grupos de población que demandan el servicio educativo, con la implementación de modelos pedagógicos flexibles, ambientes escolares mejorados, transporte y alimentación escolar, para disminuir la deserción escolar y el analfabetismo con un enfoque al desarrollo de competencias laborales”30. El abandono al sector educativo en Casanare por parte del gobierno nacional y local, ha hecho que los estudiantes mantengan en constantes marchas pacíficas denunciando la crisis. Algunos colegios públicos no cuentan con personal administrativo, de vigilancia, de servicios generales y tampoco transporte escolar, lo que hace imposible realizar con normalidad las actividades educativas en las instituciones. Son 88.000 estudiantes afectados, el 50% del sector rural del departamento no asistió a clases en gran parte del año por falta de transporte escolar. Aunque la cobertura y el acceso a la educación básica y media ha ido aumentando progresivamente durante la última década, la falta de inversión por parte de los entes responsables ha provocado un considerable detrimento y estancamiento de la calidad de la educación. La educación superior en El Departamento de Casanare presenta unos grandes retos en cuanto a cobertura y calidad. Según el Ministerio de Educación Nacional se presentan las siguientes estadísticas: 28 29 30
Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015
36
Gráfico 16. Educación Superior año 2012.
Gráfico 17. Oferta de instituciones de educación superior y calidad
Por otra parte el sentir de la población con respecto a las diferentes problemáticas que se dan en el sector educativo se manifiesta en apreciaciones de inconformidad ante los irrespetos institucionales con niños, niños, adolescentes y jóvenes que frecuentemente deben interrumpir sus actividades académicas y los resultados de baja calidad en la formación y capacitación para el trabajo y la investigación. El gobernador del cabildo Bayoneros de la etnia Makaguan Robinson Lozano presenta la problemática educativa de su comunidad comentando: “Educación como nosotros no tenemos, escuela no tenemos, puesto de salud no tenemos, ellos van a estudiar es a la escuela blanca afuera del resguardo a la vereda. Los niños van a perder su idioma y día por día se va olvidando todo, son cosas que el estudio es muy bonito y luego no quieren ser indios sino parte blanca, se relacionan con gente blanca y tiene que salir a otro lado”. A todo lo antes mencionado, se suma el factor económico, la asociación de cabildos indígenas del departamento de Arauca “ASCATIDAR” manifiesta que: “hasta 9º esta asegurado el estudio, de ahí en adelante a los mismos estudiantes les toca trabajar para darse el estudio. Cuando se han hecho solicitudes para la construcción de una escuela y profesores, lo primero que pide la secretaria de gobierno es títulos de propiedad. Eso es una brutalidad porque nosotros los indígenas no tenemos propiedad individual de terreno”.
37
El ex gobernador Jorge Sánchez de la comunidad del Vigía, sobre la problemática educativa del pueblo indígena comentó: “Empecemos dándonos la visión sobre los derechos de los indígenas pues como cualquier conciudadano tenemos esos derechos, derecho a todo. A veces estamos solos y pedimos la ayuda de las instituciones por ejemplo en la educación. Nosotros hemos tratado de hacer esa unión y no hemos podido sentarnos a estudiar porque algunos padres de familia no mandan los niños a estudiar. Hoy en día nuestro grado de preparación es muy bajo, no estamos en un taller donde las instituciones nos brindan esos espacios donde nosotros fortalecernos y recuperar nuestros derechos. ¿Cómo podemos sentirnos orgullosos, sentirnos capacitados, capaces de trabajar por sí mismos sacando adelante la comunidad? Entonces nos sentimos muy confusos. Entre los mismos compañeros hay unos que han llegado y no les importa ver a sus hijos por ahí tirados, pero hoy en día nosotros estamos pensando en la juventud para mejorar y estamos pensando en la educación para mejorar”.
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Arauca
Diez personas de la comunidad de Puerto Jordán que fueron encuestadas, manifiestan que ven la educación como medio para forjar el desarrollo de la personalidad, expresan la necesidad de inclusión en la educación para mejorar la calidad de vida de niños, niñas y jóvenes. Además manifiestan la necesidad de infraestructuras dignas, el saneamiento básico en las instituciones y la formación familiar como parte de la acción institucional educativa. Consideran que el derecho a la alimentación desde las instituciones educativas debe ser gratuita para toda la población escolar en especial para quienes este derecho es más vulnerado. El derecho a la calidad de la educación es expresado como necesidad y expectativa de las comunidades, igual que el derecho a una profesión. Veinticinco personas de las comunidades encuestadas sobre el tema educativo consideran como problemática la falta de recursos en la familia, falta de proyectos y motivación por parte del gobierno, el bajo nivel de la educación, el transporte y la alimentación intermitentes, el alto costo de las carreras universitarias y el acceso a materiales y útiles escolares. Existen compromisos para el mejoramiento de la calidad tanto de la educación como en la formación docente en ambos departamentos, sin embargo el desarrollo de competencias 38
de los docentes y estudiantes no alcanzan las metas propuestas según lo indican los resultados de las pruebas Saber. 3.5. SALUD
En Arauca a partir del año 2005 se inicia con el funcionamiento de dos institutos de salud, la ESE Jaime Moreno y Clavijo y la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca – UAESA–. El primero encargado de desarrollar la parte operativa y administrativa de los cinco hospitales de primer nivel y el segundo, encargado de prestar servicios de diagnóstico, control de calidad de alimentos y bebidas, aguas, saneamiento básico, capacitación e investigación de apoyo a la vigilancia epidemiológica, prevención, control y seguimiento de enfermedades que afectan la salud pública31.
Foto archivo la voz del Cinaruco.
A pesar de coberturas en salud cercanas al 99%, la calidad de los servicios y sus esquemas de gestión y administración presentan severos rezagos que requieren de profundos ajustes. La reducción de tasas como la de mortalidad pasó de 7.28 a 6.75 por cada mil habitantes entre el año 2000 y el 2011, de igual manera la tasa de mortalidad infantil, aún es superior al promedio nacional. En lo que atañe al sector salud, la administración departamental ejecutó inversiones en dicho sector por un monto de $47.689 millones. Los gastos en salud representaron el 45.7% del total de inversiones permitidas por la normatividad y efectuadas con cargo a los recursos de regalías y compensaciones. El 58% ($27.725 millones) de las inversiones efectuadas en salud con cargo a las regalías se 34 destinaron a infraestructura de la red pública; el 21% ($10.161 millones) fue destinado a programas en salud infantil; 15% ($6.956 millones) de esas inversiones se destinaron a aseguramiento de la población; 2% ($1.000 millones) se destinó a prestación del servicio a la población afiliada al régimen subsidiado en lo no cubierto por el POS; 2% en otras inversiones permitidas en el sector.32 De acuerdo con el PLAN DE SALUD TERRITORIAL DEPARTAMENTO DE ARAUCA 2008 – 2011 “En el departamento de Arauca, en los últimos tres años las enfermedades prevalentes de la infancia, siguen produciendo muertes en niños y niñas menores de 5 anos, las más frecuentes en la población objeto son las infecciones respiratorias agudas 31 32
Perfil económico y social de Arauca. DNP Informe de Ejecución de Recursos de Regalías y Compensaciones en Arauca 2008
39
(IRA) y las enfermedades diarreicas agudas (EDA), desnutrición infantil y maltrato infantil. Las IRA y EDA son una de las principales causas de consulta en el cada uno de los municipios del departamento, se presentaron 35.866 consultas por infección respiratoria aguda –IRA se han presentado caso de Enfermedad Diarreica Aguda –EDA- con 11.710 casos atendidos, de los cuales se presentaron de 3 casos de muertes por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), y 3 casos de muerte por infección respiratoria aguda IRA. Según diagnóstico elaborado por la universidad nacional sobre la situación de la salud en el departamento de Arauca encuestando a funcionarios y contratistas de la UAESA, del Municipio de Arauca, las ESE, de la Contraloría Departamental, de la Defensoría del Pueblo, de las comunidades y las EPS del régimen subsidiado y contributivo, se estimó que las principales problemáticas que se perciben en el sector salud son: Gráfico 18. Problemáticas de la salud en Arauca
La prestación del servicio es solo una parte de la problemática, el líder sindical Martiniano Mosquera informa en el marco del paro de la salud realizado en Arauca por 18 días que “a pesar de la cantidad de recursos económicos que le gira el departamento a la E.S.E Moreno y Clavijo y a la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca (UAESA), existen casos en los que esas entidades adeudan al personal trabajador desde nueve a veintidós meses de sueldo; además, al no pago de los salarios a tiempo se le suma los despidos injustificados…a esa situación hay que sumarle el alto grado de corrupción que tienen las Empresas Prestadoras del Servicio como Saludcoop, Comparta o Caprecom, problema que hace que los hospitales suspendan los servicios a estos usuarios. Como ejemplo de esta problemática, Mosquera coloca el Hospital del Sarare en Saravena al que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) le adeudan cerca de 4.000 millones de pesos a pesar que reciben los recursos económicos por parte del departamento y del municipio con anticipación”33. “Asimismo, la denuncia sobre la baja calidad de la prestación del servicio por parte de la E.S.E Moreno y Clavijo en los hospitales de primer nivel de los municipios de Arauquita, Fortul, Tame, Cravo Norte y Puerto Rondón, el presidente de ANTHOC argumenta: «Existe mala distribución de los insumos, los famosos paseos de la muerte, el cierre de los puestos y centros de salud en las zonas urbanas, obstáculos que se presentan al momento de hacer una remisión y “¡ni qué decir de los casos en que hay que hacer 33
Arauca no se escapa a la problemática en el sistema de salud que afecta a todo el país. Artículo. notiagen.wordpress.com
40
referencia y contra referencia!”; Todo ello contando que el departamento gira a esta entidad cerca de 10.000 millones de pesos anuales»”34.
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Arauca
Según el Plan de Desarrollo Departamental, en su programa de salud con equidad se traza el objetivo: “generar resultados para reducir los índices de morbimortalidad en la población del departamento de Arauca, mediante el fortalecimiento de la prevención, los procesos de inspección, vigilancia y control, mejoramiento de la prestación de los servicios de salud y optimización de los recursos financieros dando cumplimiento a las políticas públicas”35. Las apreciaciones de las comunidades frente a este tema deja ver situaciones disímiles, pues estas consideran que el derecho a ser atendidos, a ser escuchados y a ser afiliados es una prioridad. Por otra parte manifiestan que la atención debe ser gratuita con acceso a medicamentos y tratamientos de calidad. En la indagación sobre el tema de la salud como derecho social, lo que expresan deja ver que no tienen una atención en salud adecuada y que por el contrario requiere de calidad, de personal suficiente, que tiene costos no alcanzables para sus condiciones económicas, se percibe que hay algún nivel de conciencia sobre el derecho a la salud, sin embargo no conocen los mecanismos para su exigibilidad. Las comunidades indígenas manifiestan no ser atendidas de manera diferenciada, algunos centros de salud para esta población están abandonados, hay incumplimiento en las brigadas de salud y altos índices de morbilidad y mortalidad sobre todo en la población infantil. El gobernador de Bayoneros Robinson Lozano con respecto a la salud en su comunidad comenta que “para la atención de la comunidad se habían programado ocho brigadas en dos meses y realizaron una. De las brigadas para los niños y las mujeres embarazadas solo se beneficiaron 2 niños de Cajaros. Es un robo lo que nos están haciendo. Lo que queremos es que si son 5 u 8 millones de pesos que todo sea así sea para los tres Resguardos. Que la misma comunidad decida. No tenemos puesto de salud. Llega la plata y nosotros no sabemos de dónde ni cuánto es lo que realmente llega, para salud y 34 35
Arauca no se escapa a la problemática en el sistema de salud que afecta a todo el país. Artículo. notiagen.wordpress.com Plan de Desarrollo Departamental. 2012-2015. pag.64.
41
vivienda. Del año pasado nos quitaron más de mitad del dinero para cubrir nuestras necesidades. Ellos ya traen el contrato montado, nos dicen que si no firmamos, los recursos se van para otro lado”. El Departamento de Casanare cuenta a 31 de diciembre de 2011 con una proyección de 331.734 habitantes, de los cuales 204.261 corresponden al Régimen Subsidiado, 128.951 al Régimen Contributivo y 3.407 al Régimen de Excepción. En los últimos años al igual que en el resto del país la salud del departamento de Casanare sufre los estragos de la crisis de las EPS que no giran los recursos a los prestadores del servicio por lo que las ESE de esta región (Red Salud Casanare y Salud Yopal) se encuentran en una difícil situación financiera lo que genera demoras en el pago de salarios a los empleados de la salud y baja calidad de prestación del derecho a los usuarios.
Foto prensa libre Casanare
Desde hace 13 años el departamento de Casanare inició la construcción de lo que sería el hospital local de nivel 3 que supliría las necesidades del pueblo casanareño, sin embargo han pasada ocho gobernadores y las instalaciones aún no se encuentran disponibles para su uso. Caracol Radio encontró cinco modernas salas de cirugía y otros equipos para tratamientos de alta complejidad, valorados en 66.000 millones de pesos, que cumplieron tres años arrumados por obras inconclusas. La contralora departamental, Carmen Mota Bohórquez, manifestó que no hay documentos ni estudios que sustenten la compra de los aparatos, tampoco sabe si lo que está almacenado va a servir a los habitantes del Casanare y otros departamentos de la Orinoquia que llegan a la ciudad en busca de tratamiento médico. Adicionalmente, las pólizas de garantía de los equipos están a punto de vencer y los aparatos dispuestos en el mismo lugar donde deberían estar funcionando desde hace dos años ha sido imposible conectarlos. Mientras tanto, los pacientes continúan sufriendo las consecuencias de la congestión en la sede antigua del hospital y si la situación empeora deben ser trasladados a Bogotá en un recorrido de más de una hora en avión y más de seis por carretera.
42
El actual gerente del hospital, Edgar Alberto Dinas, advirtió que así se instalen los equipos la operación será complicada porque las vías de acceso al Hospital no están pavimentadas y no son aptas para en tránsito de las ambulancias.36 4. HERRAMIENTAS DERECHOS
E
INSTRUMENTOS
UTILIZADOS
PARA
LA
EXIGIBILIDAD
DE
Foto archivo la voz del cinaurco
Como parte del trabajo realizado en los proyectos Desarrollo Comunitario y Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, se impetraron 11 derechos de petición solicitando información sobre el que hacer de las instituciones respecto al cumplimiento de los DESC en temas de educación, tierra, salud, economía y sujetos individuales y colectivos de derechos, a las Secretarias de Gobierno, Agricultura, Educación, Salud, Planeación e Infraestructura y Entidades descentralizadas como el ICBF y Unidades Especiales de Salud. Se consultaron temas específicos como acceso, cobertura y calidad en cuanto a la educación y a la salud, planes, programas y proyectos que respondan a las necesidades poblacionales en cuanto a desarrollo económico, restitución de tierras, equidad de género, cuidado ambiental y protección a las comunidades indígenas. Los entes departamentales a través de las diferentes Secretarías respondieron a cada uno de los interrogantes planteados, evidenciando un cumplimiento a lo plasmado en los planes de desarrollo departamental, con programas que están en formulación, validación y ejecución. Tomamos como ejemplo algunas preguntas y sus respectivas respuestas: ¿Qué iniciativas se han emprendido para evitar la deserción escolar y qué seguimiento se ha hecho a quienes no volvieron a estudiar? 36
http://www.caracol.com.co/noticias/regional/hospital-de-yopal-lleva-13-anos-enconstruccion/20130320/nota/1862212.aspx
43
Respondieron con Informes detallados de deserción escolar años 2012 y 2013, Informe de causas de deserción 2011 reportadas por las I.E. ¿Qué programas académicos a nivel técnico, tecnológico y profesional han incentivado a los egresados de las I.E.? Respondieron que la información correspondiente a la educación superior (técnica, tecnológica, universitaria y post grados) es competencia y manejo directo por parte del Ministerio de Educación Nacional de conformidad a lo establecido en la ley 715 de 2001 Otras preguntas en temas de acceso a la tierra y producción agropecuaria: ¿Qué programas, proyectos y acciones se han realizado con las comunidades indígenas, las comunidades afro descendientes y Población Victima de Desplazamiento Forzado? Respondieron que esta Secretaría tiene previsto presentar ante el OCAD departamental el proyecto apoyo a la implementación y el fortalecimiento del plan de vida del pueblo Hitnú mediante la ampliación del territorio como garantía a la supervivencia del pueblo Hitnú del departamento de Arauca, donde se pretende adquirir y efectuar lo entrega de dos predios rurales destinados a la ampliación del resguardo indígena del pueblo Hitnú de San José de Lipa e implementar una estrategia integral de seguridad alimentaria a las comunidades El Romano y La Conquista (La Vega, Manogarra, El Trapiche, La Providencia), donde se beneficiara de manera directa 95 familias y un total de 372 indígenas. Esta acción obedece a las disposiciones del Auto 004 de 2009 y al Auto 382 de 2010.
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Yopal
¿Qué programas y proyectos de generación de ingresos y estabilización económica se han desarrollado y se están ejecutando actualmente; cuántos beneficiarios con enfoque diferencial y género? Respondieron que en la actualidad se encuentra en ejecución el contrato de prestación de servicios No. 083 de 2013 cuyo objeto es: apoyo a proyectos productivos de seguridad alimentaria, la generación de empleo y mejoramiento económico de la población afro descendiente, mediante el cual están siendo beneficiadas 30 familias afro 44
descendientes del departamento distribuidas así: Arauquita (I5) Arauca (6); Tame (4); Saravena (2) y Fortul (3), Así mismo se ha gestionado ante el DPS la suscripción de un convenio para la Implementación de un proyecto de seguridad alimentaria (Programa RESA) para la población afro-colombiana en el departamento de Arauca, a través del cual se favorecerán 420 familias en total : 150 en el municipio de Arauca y 270 en el municipio de Arauquita. En la actualidad el documento se encuentra en trámite para la firma de las partes. Preguntas en referencia al tema Salud. ¿Cuál es la situación real del sistema de salud del departamento de Arauca en cuanto a recursos financieros, humanos y tecnológicos? Respondieron que en la actualidad se esta desarrollando el estudio de redes, el cual nos permitirá establecer una situación real del sector salud en cuanto a sus recursos financieros, humanos, científicos y tecnológicos del Departamento. Una vez se tenga se le reportara lo relevante del tema. ¿Cuáles son las quejas más frecuentes de los ciudadanos en cuanto la prestación del servicio de salud del departamento de Arauca? Respondieron que la población afiliada en otro departamento que cambia su municipio de residencia, no tramita su traslado inmediatamente, lo que dificulta la atención por estar activos en EPSS que no operan en el departamento de Arauca. Una vez efectúan el traslado, algunas EPS imponen barreras de no atención hasta tanto no se refleje la novedad de traslado en Fosyga. Igualmente, se presentan quejas por la demora en la expedición de las autorizaciones y consecución de citas. Se presentan problemas en la identificación en base de datos única de afiliados BDUA en el entendido que, afiliados se registran con cédula de ciudadanía de otra persona, lo cual no es fácil corregir, por cuanto no es fácil la comunicación con otros departamentos donde se encuentra el error, en últimas se solicita al Ministerio que autorice al Fosyga la corrección; trámite que demora.
Foto la voz del Cinaruco hombre encadenado puerta Nueva EPS
Por otra parte las 300 asesorías jurídicas brindadas por el proyecto de Desarrollo comunitario evidenciaron que las necesidades más apremiantes en la exigibilidad de derechos son ayudas humanitarias de emergencias, acceso a la salud, inclusión en el RUV, vivienda digna y restitución de tierras. 45
De 60 derechos de petición, 33 se relacionaron con ayuda humanitaria de emergencia por victimización del conflicto, 10 por vivienda digna y servicios públicos, 9 por acceso a la salud, 4 por restitución de tierras y 4 por inclusión en el RUV. Adicionalmente se instauraron 6 acciones de tutela, 3 por no respuestas de derechos de petición y 3 por negativas a la respuesta del acceso a la ayuda humanitaria. Consultando a la Defensoría del Pueblo sobre cuál era el derecho más vulnerado por el que se recibía mayor número de quejas y se hacían procesos de exigibilidad de derechos, se encontró que la SALUD en un 95% es el derecho más vulnerado y exigido en el departamento de Arauca. En el primer semestre del año 2013 los usuarios del sistema de salud a través de la Defensoría del Pueblo instauraron 128 acciones de tutela, por negación de medicamentos e insumos, negación de procedimientos de atención, negación de citas con especialistas, siendo el no suministro de transporte y alojamiento el caso más reiterativo con 63 acciones interpuestas. Adicionalmente 10 casos por falta de tratamiento médico, interrupción en la continuidad de la atención, desacatos a acciones de tutelas y negación de exámenes especializados.
Foto archivo la voz del Cinaruco
El consultorio jurídico de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Arauca que cuenta con 20 abogados para la atención de la población, informo que durante el primer semestre del año 2013 ha recibido en estudio 536 procesos, que se relacionan en su gran mayoría con temas de solicitud de ayudas humanitarias, indemnización por reparación administrativa, acceso a la vivienda digna y salud. Al analizar los resultados arrojados por las herramientas y fuentes de información, se constata que las respuestas dadas por las entidades responsables no satisfacen la demanda de acceso y cobertura en derechos, lo cual se evidencia en la cantidad de acciones de tutela, derechos de petición y procesos jurídicos apoyados desde la Pastoral Social, Defensorías del Pueblo y Consultorios Jurídicos de universidades. 5. RECOMENDACIONES Y RETOS PARA EL GOCE EFECTIVO DE LOS DESC
De acuerdo con el diagnóstico realizado y teniendo en cuenta los datos recogidos en los departamentos de Arauca y Casanare se recomienda:
46
EN DESARROLLO: Crear líneas de crédito blando para campesinos que puedan ser pagados en especie a través de sus cosechas y producción y establecer seguros agropecuarios. Desarrollar programas para la ganadería donde se aprovechen los bancos de proteínas, los sistemas silbo pastoriles y se haga un uso racional de la tierra. Crear fondos rotatorios de incentivo a la agricultura, la pequeña ganadería y fortalecer los centros de acopio y plazas de mercado. Creación de un fondo de fomento agropecuario regional y una política pública de incentivos a proyectos productivos colectivos de pequeños y micro agricultores. Agilizar por parte de los gobiernos de Colombia y Venezuela los trámites de facilitación comercial. Poner en marcha distritos de riego establecidos en los planes de desarrollo en los lugares donde la tierra está distribuida más equitativamente. Mejorar las carreteras, rutas principales y redes secundarias y terciarias. Construir acueductos y alcantarillados en barrios sub normales y municipios y ampliar hasta el 100% la cobertura de agua potable y saneamiento básico. Fortalecer y ampliar la infraestructura eléctrica de trasmisión y construir sub estaciones regionales departamentales. Despolitización de los programas de vivienda de interés social. Cumplir con las metas establecidas para la construcción de viviendas rurales y urbanas, priorizando poblaciones desplazadas y vulnerables. Transparencia en el manejo de los recursos nacionales, departamentales y locales respetando las asignaciones por regalías, haciendo uso eficiente y eficaz.
EN ACCESO A LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Ampliación de los territorios y resguardos mediante la compra de tierras aledañas. Creación, dotación y puesta en funcionamiento del CEIN de la etnia Hitnú, desarrollar programas de vivienda tradicional en las comunidades indígenas de los departamentos, respetar y aplicar las consultas previas. Expedir títulos de propiedad de terrenos baldíos a campesinos, colonos y pequeños agricultores. Brindar facilidades para el acceso a tierras productivas a las familias campesinas que no cuentan con territorio propio y a aquellas que han sido despojadas de sus propiedad por desplazamiento forzado y emergencias socio naturales. Reubicar a las familias despojadas de tierras en el complejo petrolero de Caño Limón. Implementación de las zonas de reserva campesina en los departamentos con impulso y apoyo presupuestal. 47
EN TRABAJO:
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Arauca
Formalizar el empleo informal acompañándolo de créditos a través de los Institutos de Desarrollo departamentales y obligar a los empresarios a realizar contratación legal de acuerdo a las disposiciones del Ministerio de Trabajo. Redistribuir la renta petrolera aumentando la participación a favor de la creación de fuentes de trabajo digno en la región. Eliminar el PROSE como requisito para ingresar a trabajar en las petroleras, porque discrimina la mano de obra local. EN EDUCACION: Dar efectivo cumplimiento al mandato constitucional que garantiza el acceso a la educación gratuita, obligatoria y de calidad en todos los niveles y las evitar la deserción escolar. Construir, mantener y mejorar la infraestructura educativa en todos los niveles con su respectiva dotación y capacidad administrativa y operativa. Incrementar de manera porcentual y anual los recursos del sistema general de participación para la financiación de la planta de personal y la cobertura de estudiantes. Garantizar el transporte escolar y seguridad alimentaria sobre todo a los estudiantes de las zonas rurales. Desarrollar programas permanentes de capacitación a docentes en pedagogía, tecnologías de la información y la comunicación e investigación. Dotar las instituciones, de las herramientas tecnológicas de acuerdo a los estándares universales.
48
Fortalecer la educación superior pública con presencia en los municipios con oferta de carreras que satisfagan la demanda de los estudiantes y las necesidades departamentales. EN SALUD: Creación de la Secretaría Departamental de Salud de Arauca. Que las Secretarías Departamentales de Salud, lideren la planeación de la salud, especialmente para la concertación con otros sectores y la modificación de los riesgos que conducen a mortalidad y morbilidad evitable. Este liderazgo pasa necesariamente por una negociación con los niveles centrales y regionales de la administración, para conseguir una mayor racionalidad en la asignación de recursos y en el gasto. Los dos Departamentos deben conseguir mayor capacidad de destinación de recursos, para las prioridades de la salud pública, que corresponden a las derivadas de deficiencias en infraestructura de agua y alcantarillado, enfermedades inmuno prevenibles, transmisibles y endémicas. Adicionalmente el fortalecimiento de la infraestructura física de los hospitales existentes y centros de salud, de movilización y de comunicaciones para una mejor capacidad de respuesta. Ampliación por lo menos de 30 puestos de salud para Arauca y 20 para Casanare con dotación y puesta en funcionamiento con funcionarios idóneos y necesarios. Derogación de la ley 100 y la creación de una nueva, que garantice el acceso a la salud con calidad y sean abolidas las EPS y IPS, de las intermediaciones de la empresa privada. Caracterizar la Red de servicios de los departamentos, identificado, relacionando y cuantificando el volumen de servicios en salud producidos actualmente, por centro de servicios y en la red de servicios, identificando suficiencia, necesidades y problemática de la red así como recursos humanos, infraestructura y tecnología disponible.
Foto archivo Pastoral Social Cáritas - Arauca
49
6. FUENTES DE INFORMACION
Iglesia sin fronteras, revista misionera católica, agosto de 2013. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Arauca_Topographic_2.png. Reseña histórica de Arauca http:// www.llanera.com. Boletín Censo General Dane 2005. Arauca-Arauca. Perfil económico y social del departamento de Arauca. Plan de Desarrollo Arauca 2012-2015. Plan de Desarrollo Casanare 2012-2015. Demografía. Gobernación de Arauca. http://shop.banderflagcolombia.ihostnetworks.com/productinfo.aspx?productid=1312 (CID-UNAL, 2006; pp.42). CORPOICA. Evaluación biofísica de tierras del departamento de Arauca con fines agropecuarios. Bogotá. En este estudio las aptitudes de la tierra se traslapan, de tal manera que una hectárea de terreno útil en las tres alternativas: agricultura, ganadería o forestal, se contabiliza tres veces. Citado en CID-UNAL, 2006. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia pág. 431 Plan Regional de Competitividad Casnare http://www.arauca.gov.co/departamento/generalidades Gobernación Arauca. Cámara de Comercio. Regalías petroleras de Arauca. Perfil económico y social de Arauca, 2007. ICER- Informe de Coyuntura económica Regional, Arauca 2011. Valores del PIB Departamental tomados del Perfil Económico y Social de Arauca y graficados para este documento. Nestor Rivera, Conflicto y pobreza en una región llena de riqueza. Articulo consultado en http://base.d-p-h.info/es/fiches/premi erdph/fiche-premierdph-6503.html. OBSAR Observación y Solidaridad con Arauca informe 2012 http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1202 http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1202 Ministerio de Transporte. Secretaría de Educación de Arauca 2012 DNP Informe de Ejecución de Recursos de Regalías y Compensaciones en Arauca 2008 Arauca no se escapa a la problemática en el sistema de salud que afecta a todo el país. Artículo. notiagen.wordpress.com http://www.caracol.com.co/noticias/regional/hospital-de-yopal-lleva-13-anos-enconstruccion/20130320/nota/1862212.aspx Informe de riesgo para el piedemonte araucano Defensoría del Pueblo 2011 Informe consultorio Jurídico Universidad Cooperativa 2013 Diagnóstico sobre la salud en Arauca Universidad Nacional 2011
50
51