Tierra y territorio

Page 1

|MESAS TEMÁTICAS - TIERRA Y TERRITORIO CONTEXTUALIZACIÓN La mesa Tierra y Territorio contó con representantes de 12 ILP de las siguientes Jurisdicciones Eclesiásticas: Garagoa, Guapi, Florencia, Chiquinquirá, Neiva, Tunja, Putumayo, Garzón, Tierradentro, Duitama/Sogamoso y Zipaquirá. Algunos elementos comunes frente al trabajo hecho por el cuidado y defensa del territorio son: -

Existe una apuesta por trabajar en la recuperación de las prácticas tradiciones agrícolas desde: uso y defensa de la semilla nativa, recuperación de los suelos y procesos de producción limpios y amigables con el medio ambiente.

-

Se han generado procesos de organización y resistencia por la defensa del territorio, especialmente frente a la llegada de proyectos para la explotación minero/energética.

-

Algunas de las principales preocupaciones frente al desarrollo rural se encuentran en: modelo de desarrollo económico que privilegia la explotación de recursos minero/energéticos, los procesos de migración del campo a la ciudad y por ende el envejecimiento del sector rural, cambio en la vocación agrícola, el deterioro de los suelos y fuentes hídricas y la ampliación de la frontera agrícola.

-

Pueblos indígenas y de afrodescendientes sienten que algunas decisiones de autoridades nacionales, departamentales y municipales vulneran su legítimo derecho a la autodeterminación.

-

Grandes proyectos de infraestructura creados para “mejorar” la interconectividad entre Sudamérica lejos de favorecer el desarrollo local, ha aumentado el deterioro de los bienes de la creación y los conflictos sociales por la defensa del territorio.

-

El conflicto armado sigue siendo una de las principales causas de desplazamiento de las comunidades. Dicha situación se ha venido agudizando en algunas zonas periféricas del país.

-

En las zonas urbanas las nuevas dinámicas de conflicto han favorecido la aparición de fronteras invisibles que impiden la libre movilidad y aumenta los conflictos interbarriales.

-

Existen conflictos territoriales entre comunidades indígenas y colonos.

QUE SE ESTA HACIENDO -

Se ha venido trabajando en la recuperación de las prácticas tradiciones agrícolas a partir de procesos de formación en agricultura orgánica. Lo anterior, ha favorecido


la soberanía alimentaria al interior de las comunidades que poco a poco han venido volviendo a sembrar en sus parcelas. -

La protección de los bienes de la creación se ha visto representada en iniciativas de cuidado de las fuentes hídricas y lugares estratégicos para la preservación de la riqueza natural de nuestro país. Alrededor de estas prácticas, se han generado nuevas formas de relacionamiento con el territorio y nuevas identidades culturales como la de mujer y hombre amazónico.

-

Las ILP han favorecido espacios de dialogo y acercamiento entre comunidades étnicas en conflicto por el territorio. Pensar en la necesidad del otro, ha sido uno de los principales logros de experiencias como las del Caguan y Tierradentro.

-

Conocer la normatividad permite generar reales estrategias en defensa del territorio. Para ello, comunidades indígenas y afrodescendiente han venido formándose.

-

Para defender el territorio se han venido motivando el fortalecimiento de la plataforma social al interior de cada una de las ILP.

1. Nociones de territorio y definición

El grupo discutió en torno al tema de territorio y se expresaron ideas como las siguientes: -

Es necesaria la recuperación de nuestros territorios, de nuestros suelos y del agua

-

El territorio supone el trabajo por una forma de mujer y hombre amazónico.

-

Se hace necesario superar el estigma social: ampliando las fronteras barriales

-

Exige la fraternidad con el medio ambiente

-

Nos han usurpado el territorio ancestral entonces, pero sabemos que los hermanos menores también tienen el derecho a tener su propio vivir, sus medios, su casita. Hay una discriminación de las comunidades indígenas por parte de los hermanos menores, nos han usurpado nuestro territorio ancestral (Cómo indígenas no hay fronteras: no aceptamos esa obra mecánica para destruir nuestro río / la Tierra es nuestra madre: no podemos destruir nuestra madre)

-

Hemos mirado la manera de cómo resistir, el estado protege y a la vez afecta nuestros derechos. Se ha solicitado al Incoder que nos saneen el territorio.

-

Pensar el territorio es pensar la Soberanía alimentaria


-

Estamos trabajando con otras organizaciones en la idea de generar conciencia antes de que lleguen las concesiones y megaproyectos, para juntos generar resistencia.

-

Los territorios están afectados por la migración de la población de jóvenes.

2. Concepto sobre territorio: -

Se planteó que hay una visión instrumental del territorio como valor (económico, cultural, geopolítico)

-

Pero también hay una visión cultural: el territorio es pensado como las huellas que uno le va dejando al territorio. La persona modifica su medio, pero el medio también modifica a la persona.

-

Los participantes de la Mesa dijeron lo siguiente sobre qué es el Territorio:

-

Territorio como derecho: se nace con él, . Se consagra en una forma particular para los grupos étnicos. Sin embargo, también es un derecho para quien nace en él o lo habita.

-

Es el espacio geográfico o físico que en los procesos de relacionamiento genera una identidad cultural (comportamientos, valores, normas, lenguajes, costumbres, folclor).

-

Genera corresponsabilidad en su cuidado y protección. Esto trasciende fronteras.

-

Genera seguridad, bienestar, confianza y gozo.

-

Nos permite desarrollar actividades para poder vivir

4. Nociones de paz:

Este momento sirve para dialogar sobre las diferentes comprensiones y significados de la paz, las paces. De esta manera, los y las participantes expresan lo que para cada Iniciativa significa la paz:

-

Unidad, solidaridad y respeto dentro de un territorio multiétnico

-

Participación en espacios comunitarios


-

Es la unidad que se logra entre un grupo de personas donde todos forman una misma idea en bienestar de todos.

-

Es vivir en armonía en amor, sentir la necesidad del otro, es la acción de vivir en comunidad.

-

Primero es necesario la paz conmigo mismo para lego desde la familia ir construyendo la paz con el territorio, con la comunidad.

-

Proceso que tiene que llevar uno a nivel personal y aprender a convivir con los problemas de la misma comunidad

-

Es saber escuchar y servir desinteresadamente por la comunidad. Aprender de los valores.

-

Es un proceso a largo plazo, sostenible e intergeneracional, no es excluyente

-

Sentir al otro, sentir el dolor del otro. En ese sentido la paz territorial desde la idea de llevar a la institucionalidad a lo local no soluciona nada, en términos del sentir al otro por ejemplo, ellos no son respetuosos del otro, no sienten dolor por el otro. El asunto no esta en llevar a esas instituciones allá, sino que ellas deben cumplir con aquello para lo que fueron creados.

-

Es el gozo pleno real y efectivo de los derechos personales y comunitarios, lo que genera una fuerza interior para: cuidar y proteger el entorno, para cumplir los deberes legales y para incluso para actos heroicos de la comunidad.

-

Es un fruto del espíritu santo que se manifiesta en la armonía d elas relaciones interpesonales y con el medio ambiente mediante el respeto y la personalidad.

5. Lecciones aprendidas:

A partir de las acciones desarrolladas en la ILPs, los y las participantes reflexionan sobre las lecciones obtenidas, aprendidas:

-

Concentrar los esfuerzos en un solo lugar y con un solo grupo de gente, para luego proyectarse a otras comunidades.

-

Generar confianza


-

Uno sólo no puede generar impacto, tiene que buscarse unión

-

Saber escuchar para poder entender las problemáticas

-

Solicitar lo que verdaderamente se necesita, fortalecer la capacidad de decidir y de elegir por ejemplo lo que se quiere de las instituciones.

-

Saber entender la ley para evitar entrar en choque con el otro

-

Saber compartir, comunicar la experiencia con otras comunidades

-

Si no puedes con el enemigo únetele.

-

El testimonio es lo que más atrae

-

Valorar y reconocer lo propio

-

Se reconoce con el otro y se convive con sus defectos y cualidades

-

Apreciar y admirar el rostro verde de Jesús en el entorno.

-

Generar unión comunitaria autodeterminación.

-

La comunidad tiene la solución a sus problemas / Es necesario buscar una necesidad sentida

-

Tener claro que las instituciones están al servicio de la comunidad y no al contrario

-

Recordar que recuperar la esperanza es posible

-

Somos maestros y alumnos a la vez.

-

Cuando se organicen actividades se debe pensar en la comunidad en general: niños, adultos, jóvenes, abuelos y parejas

-

Es necesario socializar lo que se hace con las instituciones para garantizar que estas estén al servicio de la comunidad

-

Es necesario tocar puertas con las instituciones que hacen presencia dentro del territorio

-

Es importante trabajar mucho en la formación de la autoestima.

-

Aunque existan muchas problemáticas y cada una de ellas generan diferentes conflictos, nos podemos dar cuenta que si tomamos una sola problemática con responsabilidad y compromiso, podemos resolver esos diferentes conflictos que generan las demás problemáticas.

y

sentido

de

pertenencia,

autonomía

y


-

Para atraer a las demás personas es necesario generar un buen ambiente, ser amigables

-

Interactuar con diferentes actores y tipos de población ya que esto abre paso para tener éxito en próximas convocatorias.

6. Propuestas

A continuación y con base en las lecciones aprendidas, los y las participantes comparten a manera de tips, las siguientes ideas que revierten importancia a la hora de poner en marcha nuevos esfuerzos para fortalecer las estrategias actuales o generar nuevos procesos: -

Identificar y unir esfuerzos con otras organizaciones y actores que están haciendo en relación con la paz con la justicia social.

-

Hacer planes de trabajo conjunto.

-

La paz se construye desde lo local, no viene desde los acuerdos de la Habana donde la paz puede ser negocio o generar dependencia y/o programas. Ejemplo, familias en acción.

-

Es necesario crear espacios donde a la gente se le escuche de manera segura, en un ambiente de confianza, (lo que se dice acá no se dice afuera)

-

Crear espacios para hablar de paz, reflexionar sin discriminar.

-

Establecer fechas, homenajes o cualquier otra modalidad que permita visibilizar aspectos relevantes para el logro de los objetivos de las ILPs, por ejemplo: la declaratoria del 31 de octubre como día nacional de la semilla nativa

-

Ganar espacio de poder, adelantarnos, hacerle saber a otros que conocemos nuestra propia realidad y riqueza.

-

Mantener despierta la conciencia social por la paz. Los conflictos que producen más muertes no son precisamente los que se asocian al conflicto armado: la firma de los acuerdos de la Habana no garantiza la paz del país.

-

Elaboración y propuestas de los Planes Comunitarios de Desarrollo.

-

Usar los medios de comunicación para hacer difusión de las actividades que se realizan


-

Generar espacios de intercambio sobre los impactos de las industrias extractivas en los diferentes territorios. (causas/efectos)

-

Espacios de intercambio de experiencias en torno a la defensa del territorio / prácticas tradicionales de cuidado de los bienes de la creación / soberanía alimentaria /

-

Conocer la ley / las necesidades del otro que permita comprender las reivindicaciones de cada uno por el territorio / dialogo entre los diferentes grupos étnicos de cómo nos afectan las problemáticas, ej los proyectos minero-energéticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.