Lactancia Materna Manual de la Educadora Comunal en Nutricion

Page 1


PROYECTO ALLY MICUY

Lactancia Materna Manual de la Educadora Comunal en Nutrici贸n


Cáritas del Perú Presidente: Monseñor Miguel Irizar Campos Secretario General: Ing. Jorge Luis Lafosse Quintana Gerente de Desarrollo y Proyectos: Dr. Héctor Hanashiro Hanashiro Gerente de Gestión y Administración de Recursos: Dr. Andrés Moran Tello Gerente de Desarrollo Económico y Productivo: Ing. Juan Pío Silva Gerente de Recursos Humanos: Silvia Caironi

Lactancia Materna

Manual de la Educadora Comunal en Nutrición

Equipo responsable de la publicación: Andrés H. Morán Tello Marlene Rojas Córdova Yeri Cornejo Salas Diseño e Impresión: Impactum Creativos Ilustraciones: Patricia Nishimata

Primera Edición: Octubre 2007 Tiraje: 1000 ejemplares Hechos en el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2007-09238 Impreso en Perú

Publicado gracias a la cooperación de la Asociación Antamina, en el marco del Proyecto para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en Comunidades de la Región Ancash - Zona Norte (Ally Micuy)


Índice 1. Presentación 2. ¿Cómo aprendemos los adultos? 3. El rol de la Educadora Comunal en Nutrición 4. La leche materna: el alimento ideal 5. Objetivo General 6. Prácticas Clave 7. La visita domiciliaria para la consejería 8. El uso del manual para la consejería: Va a nacer o acaba de nacer un niño, ¿cómo alimentarlo?. Algunas mamás tienen heridas en los pezones y se les hinchan los senos, lo que puede causar dolor cuando el bebé mama. Haciendo que el bebé coja bien el seno para que mame bien sin hacer heridas al pezón ni causar dolor a la mamá. Colocando al niño en una buena posición para que pueda mamar bien. Los bebés maman a cada rato, de día y de noche, por lo menos 12 veces al día. Durante los 6 primeros meses el niño necesita puro pecho. A los 6 meses empieza a comer y sigue tomando pecho hasta los 2 años.


1

Presentación El Proyecto Ally Micuy busca mejorar la salud y nutrición de los niños y las familias participantes en el proyecto, contribuyendo al desarrollo de las comunidades y de la región Ancash. Por este motivo el proyecto dará una especial importancia a la educación comunitaria, destinada a mejorar las prácticas familiares relacionadas con la salud, la nutrición y el desarrollo del niño menor de 3 años, empezando desde antes de su nacimiento. Este proyecto se desarrolla en convenio con la Asociación Antamina. Este esfuerzo es complementario al que desarrollan la Dirección Regional de Salud y la Dirección Regional de Educación. Se basa en las fortalezas existentes en las comunidades participantes en el proyecto. Se ha convocado para participar activamente en el desarrollo del proceso educativo a Educadoras Comunales en Nutrición, a quienes se les capacitará para realizar consejería familiar, especialmente mediante visitas domiciliaras, para la salud, nutrición y el desarrollo del niño menor de 3 años. Un tema de consejería con alta prioridad es la Lactancia Materna. Se sabe que la leche materna es el mejor alimento para los niños. Si los niños toman puro pecho durante los 6 primeros meses de vida, luego empiezan a comer a los 6 meses recibiendo comidas espesas y siguen tomando la leche materna hasta los 2 años de edad, tendrán un crecimiento adecuado, una buena salud y nutrición, además de sentirse más seguros de sí mismos y ser más despiertos e inteligentes. Este manual está dirigido a las Educadoras Comunales en Nutrición, como una herramienta de trabajo para que durante la consejería familiar puedan conversar con la madre y el padre del niño sobre algunas prácticas clave que ayudarán a que las madres den de mamar bien a sus hijos y de esta manera aseguren un buen desarrollo para ellos y para su comunidad. Estamos seguros que las Educadoras Comunales en Nutrición harán un gran esfuerzo durante la consejería familiar para que las familias mejoren sus prácticas de cuidado infantil. Los niños, la comunidad, el distrito, la provincia, la región y el país entero agradecerán eternamente esta notable contribución al mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de nuestro país. Equipo de Cáritas del Perú

04


2

¿Cómo aprendemos los adultos?

El Proyecto Ally Micuy busca que las familias participantes, luego de un proceso reflexivo, lleguen a modificar sus prácticas de cuidado infantil y así contribuir a un mejor estado de salud, nutrición y desarrollo de sus niños. El cambio de prácticas es posible, con mucho esfuerzo, sólo si los participantes son actores activos de su propio aprendizaje y si el medio que lo rodea es favorable para el cambio. Por ello, aunque la madre es la persona más importante para el cuidado del niño, se tiene que trabajar también con el padre, con la familia y con la comunidad. Cuando hablamos de aprender estamos indicando que la persona ha cambiado su práctica, que a partir de la capacitación es capaz de hacer algo diferente, algo que no podía hacer o no hacía antes. El aprendizaje es un cambio de comportamiento. No es sólo tener un nuevo conocimiento. Aprender es transformarse, es haber cambiado. Este es el aprendizaje que buscamos impulsar en el proyecto, pues buscamos la formación y el desarrollo integral del hombre y la mujer, partiendo desde la infancia. Es por ello que como Educadoras Comunales en Nutrición tenemos que tener en cuenta cómo o cuándo los adultos aprendemos más o aprendemos mejor. Debemos considerar que: Los adultos aprendemos de la experiencia diaria, que, aunque no hayamos estudiado, vamos aprendiendo día a día, en el hogar, en el trabajo, en la comunidad. El adulto conoce varias cosas por su propia experiencia. Para capacitar o educar a los adultos es importante basarse en lo que ya conoce, para no repetir los mensajes y cansarlo por gusto. Los adultos queremos aprender algo si es que sentimos o pensamos que nos va a ser de utilidad. Se aprende mejor si se cree que lo que se está aprendiendo es de utilidad, si consideramos que vale la pena aprenderlo. Por ello las reuniones de capacitación para los adultos deben planificarse y ejecutarse tratando siempre de hacerlas muy útiles para los participantes. Los adultos aprendemos más si estamos interesados en el tema. Si el adulto siente que el tema no le interesa, entonces no pondrá atención y no lo aprenderá, por más que esté presente en la reunión. Tenemos que saber qué es lo que le interesa al participante. Tenemos que hacer muy entretenida la capacitación, pensar siempre en lo que le interesa escuchar, ver y hacer al participante. Tenemos que preparar la capacitación pensando en los intereses de los participantes.

05


Los adultos aprendemos mejor con la práctica. Si durante la capacitación se practica, entonces se aprenderá más. En cambio si sólo escuchamos al capacitador, a la Educadora Comunal en Nutrición, aprenderemos muy poco. Por eso los capacitadores debemos hablar poco y dejar o hacer que los participantes hablen más, actúen más, participen más. Por eso en las visitas familiares de consejería no debemos hablar demasiado. En las visitas tenemos que hacer muchas preguntas para que la familia participe y asegurarnos que la familia practique. Sólo si lo hago bien puedo decir que he aprendido. Los adultos aprendemos más, cambiamos más, si tenemos confianza en nuestra capacidad para hacer eso que estamos tratando de aprender. Si pensamos que lo podremos hacer, entonces nos atrevemos, nos decidimos y lo hacemos; entonces aprendemos. Por eso en la capacitación tenemos que fomentar la confianza de los participantes en su propia capacidad. Debemos estimular la confianza en sí mismos, felicitándoles por las cosas buenas que hacen. Los adultos aprendemos poco a poco. No se aprenden muchas cosas a la vez. En una reunión educativa se deben tratar pocas cosas, pocos mensajes. Esto nos lleva a escoger los mensajes clave, los más importantes para el cambio. Si se tratan muchos mensajes, muchos temas en una reunión será poco probable que haya un cambio. Una visita familiar para consejería debe abarcar pocos temas. Si hablamos mucho, nos escucharán poco y recordarán mucho menos y cambiarán muy poco, porque rápidamente olvidarán lo tratado. Debemos avanzar poco a poco. No llenar al participante de un gran número de temas como si fuera un costal vacío. Si seleccionamos los temas, si trabajamos pocos temas a la vez, entonces lograremos mayores aprendizajes, mayores y mejores cambios, que durarán más y que rendirán buenos resultados. Los adultos aprendemos más en un ambiente de confianza, de trato horizontal y amigable, de alegría. El ambiente amigable estimula más el cerebro y permite un mayor aprendizaje. Esto es muy importante. Por ello, como Educadoras Comunales en Nutrición, estamos llamadas a brindar un trato amable a los participantes, un trato de iguales, con respeto y con cariño. Debemos valorar a las personas para que aprendan más. Los adultos aprendemos más cuando el aprendizaje se hace en pequeños grupos, cuando nuestros compromisos de cambio los hacemos ante los demás. Si nos comprometemos ante nuestros compañeros, nos sentimos más impulsados a cumplir con el Todos y todas vamos a llamarnos compromiso. Por ello debe buscarse siempre los por nuestro momentos de interacción de interaprendizaje. nombre Los adultos aprendemos y ayudamos a aprender. Por eso los capacitadores, las Educadoras Comunales en Nutrición, debemos considerar que en este proceso también tenemos mucho que aprender y debemos estar con disposición a aprender. Sólo así lograremos ayudar más a los otros a aprender.

06


3

El rol de la Educadora Comunal en Nutrición

Consideramos que tu participación como Educadora Comunal en Nutrición es de un gran valor. Tú conoces muy bien a tu comunidad, hablas el idioma local, conoces sus costumbres y creencias, sus gustos y sus aspiraciones. Como Educadora Comunal en Nutrición has sido capacitada y estás muy motivada para realizar tu servicio educativo en tu comunidad. Sabemos de tu compromiso con el desarrollo comunal, de tus valores morales, de tu entusiasmo por lograr tu propio cambio personal y el de tu pueblo. Estamos seguros que pondrás todo tu empeño y que con tu comunidad podremos celebrar tus logros, expresados en la mejor calidad de vida de los niños, quienes crecerán sanos, fuertes, seguros de si mismos, felices e inteligentes. Como Educadora Comunal en Nutrición tienes una gran labor, te espera un camino muy interesante para recorrer. Tú no estarás sola. Contigo debe participar tu comunidad. Las autoridades comunales deben ser tus aliados, al igual que los maestros de la escuela, los trabajadores del Centro de Salud, los líderes juveniles, las autoridades distritales. TODOS estaremos contigo y con tus esfuerzos.

¿Qué es lo que tienes que hacer? Trabajarás con varios actores sociales clave en tu localidad: Con las familias Las familias con niños menores de 3 años o con madres gestantes son el grupo clave con las que tienes que trabajar, visitándolas para conversar sobre la alimentación del niño.

Bueno, los felicito su niño esta creciendo

Si encuentras una madre exitosa en el cuidado y la nutrición de sus niños tienes que convencerla para que te acompañe en las visitas, para exponer su testimonio y para servir de ejemplo al resto de las madres. Trata de involucrar al padre en las reuniones de consejería. Poco a poco puedes lograr su participación. Recuerda que el padre puede contribuir apoyando a la madre para poner en práctica las conductas clave que estamos tratando de aprender. En algunas familias las abuelitas son también un elemento de soporte para el cuidado de los niños. Convócalas y recuerda que puede ser más difícil convencerlas, pero si las tenemos de nuestra parte mucho mejor. Recuerda siempre en motivar a la familia. Felicita siempre por lo que ya saben, por las cosas que hacen bien, por los logros que van teniendo. Diles que tú tienes mucha confianza en su capacidad para cuidar bien a su niño o niña. Hazles sentir confianza en su propia capacidad. Esto es muy importante para el cambio.

07


Con la Comunidad Organizada Los niños de la comunidad merecen lo mejor de nosotros

Tienes que trabajar con los líderes y autoridades comunales para identificar y priorizar los problemas de la comunidad y ayudarles a buscar soluciones. Tienes que estimular la participación en actividades y proyectos que respondan a las necesidades de la comunidad, para lo cual siempre se tratará de escoger los problemas que afectan a los niños.

Tienes que conversar con los líderes para su activa participación en el proceso de planificación local concertada y el presupuesto participativo que todos los años se debe dar en el municipio, para elaborar el presupuesto anual. Allí tienen que ver que la municipalidad siempre considere los proyectos que sirvan directamente para mejorar la salud, la nutrición y el desarrollo de los niños.

Con la Escuela y el Centro Salud Los maestros ayudarán mucho si están convencidos de la importancia del cambio de las prácticas clave en su comunidad y si sienten que su rol es valorado. Diles que confías mucho en su apoyo. Cuando los niños están bien nutridos tienen un mejor rendimiento en la escuela; por eso debemos trabajar juntos para que desde bebitos los niños crezcan bien, estén sanos y sean muy despiertos, muy inteligentes. Los maestros pueden ayudarnos. La escuela tiene que contribuir a la educación de la comunidad para una buena nutrición y una buena salud de la infancia. Acuerda con ellos como pueden ayudar en tu comunidad. Los trabajadores de salud están muy preocupados por la prevención de las enfermedades, por mejorar la salud de la población. Siempre tienes que trabajar con ellos, coordinadamente. Tienes que apoyarlos cuando vienen a vacunar a los niños. Cuando encuentres un niño con algún problema serio tienes que enviarlo para su atención inmediata. Si tienen un sistema de agua potable en tu comunidad coordina con el centro de salud para que cada mes, por lo menos, evalúe la calidad del agua. Tienes que compartir con el centro de salud los aprendizajes que se vayan obteniendo en tu comunidad.

08


Con los líderes juveniles y con los líderes religiosos

Convoca a los líderes juveniles y a los líderes de las iglesias, a unirse a las actividades para un buen cuidado infantil en la comunidad. Aprovecha sus reuniones para explicar la importancia de trabajar para fomentar las prácticas clave, las conductas clave para la salud, nutrición y desarrollo de los niños.

Con las alcaldes distritales Con el Coordinador Distrital del Proyecto busca involucrar al alcalde distrital. Muéstrale tu trabajo y los resultados. Si el sistema de agua potable no funciona bien o si no hay agua potable coordina para que se haga un proyecto para conseguir un mayor acceso al agua potable para tu comunidad. También puedes trabajar para un mejor manejo de los residuos sólidos. Conversa con los alcaldes sobre la importancia de trabajar para fomentar las prácticas clave, las conductas clave para la salud, nutrición y desarrollo de los niños. Tienes mucho que hacer, estimada Educadora Comunal en Nutrición. Tu comunidad, tu distrito, tu provincia, la región Ancash y el Perú entero estarán orgullosos y agradecidos por tus servicios. La sonrisa de los niños llenos de vida y felicidad serán tu gran recompensa.

09


4

La leche materna: El alimento ideal para el niño

El alimento ideal para un niño desde el momento de nacer es la leche materna. Es un alimento completo, nutritivo, que ya viene lista para tomar. No necesita preparar, no necesita hervir. Está lista para el niño, en el momento que él lo necesite. La leche materna es muy nutritiva. Tiene sustancias que defienden al bebé de las infecciones. Algunos niños grandecitos que no tomaban leche materna y que tenían diarrea por muchos meses se han curado cuando se les ha dado leche materna. En este caso la leche materna tiene propiedades curativas. Si dejamos la leche de vaca en una olla o una taza por varias horas, se puede malograr y nos puede hacer daño. La leche materna no necesita guardarse, porque sale directo del seno materno a la boca del bebé. La leche materna no se malogra cuando está en el seno de la madre. Durante los 6 primeros meses el niño debe tomar PURO PECHO. No es conveniente darle agua, calditos, jugos u otras comidas en esta etapa de su vida, porque se puede enfermar. Los niños que toman PURO PECHO crecen sanos y fuertes, duermen más y hacen pasar menos trabajo a la mamá. La leche materna calma el hambre y calma la sed del niño. Si el niño tiene hambre, le damos el pecho; si hace calor y tiene sed, le damos el pecho y listo. El niño que toma el pecho llora menos y tiene más energía para crecer. Los niños que antes de los 6 meses reciben otros alimentos distintos de la leche materna pueden enfermarse más, pueden tener diarrea y granitos (por alergia), pueden tener más infecciones de oídos y más neumonías que los niños que toman PURO PECHO. El niño debe tomar el pecho a cada rato, de día y de noche. Las primeras semanas toman muy seguido. Si se duermen mucho hay que despertarlos para darles el pecho. Muchos niños en 24 días toman entre 12, 15 y 18 veces el pecho. Eso es muy bueno. La mayor parte o casi todas las madres quieren dar el pecho a su bebé. Así debe ser. Pero algunas pueden llegar a tener heridas o grietas en sus pezones y a que se le hinchen los senos. En estos casos cuando el bebé mama las madres tienen mucho dolor y hasta puede infectarse el seno. Todo esto se produce cuando el bebé no coge bien el seno para mamar PORQUE las mamás están dando mal el pecho. Es muy importante que las madres primerizas aprendan a dar de mamar bien, haciendo que el bebé coja o agarre bien el seno.

10


A los 6 meses los niños necesitan empezar a comer. Sus comidas deben ser espesas, como puré o papilla. En el otro manual se tratará de la comida del bebé. Ahora queremos solo remarcar que a esta edad empiezan a comer y que tienen que seguir tomando el pecho varias veces al día hasta los 2 años. Lograr que un niño de las zonas rurales y de la ciudad tome bien la leche materna es un paso muy importante para ayudarlo a crecer sano, fuerte, seguro de sí mismo y a desarrollar su inteligencia. La leche materna es el alimento ideal para el niño. Nada hay mejor que la leche materna.

5

Objetivo General

Lograr que las madres den PURO PECHO hasta los 6 meses de edad del niño, que inicien a dar de comer a los 6 meses y que continúen dándole pecho hasta los 2 años de edad. Este es el propósito de este manual: Ayudar a la Educadora Comunal en Nutrición a conseguir este objetivo y de esta manera asegurar un buen estado nutricional y de salud para todos los niños que nazcan de las madres participantes en el programa.

6

Práctica Clave

El programa busca lograr que las madres desarrollen las competencias para aplicar las siguientes PRÁCTICAS CLAVE: 1. La madre inicia la lactancia materna antes de la primera hora de haber nacido el niño. 2. La madre logra que el niño tenga un buen agarre del seno durante el amamantamiento. 3. La madre coloca al niño en una posición adecuada durante el amamantamiento. 4. La madre da el pecho por lo menos 12 veces al día, tanto en la noche como en el día. 5. La madre da puro pecho durante los 6 primeros meses de vida y continua dando el pecho hasta los 2 años

11


7

Usando el manual para la consejería sobre prácticas clave para dar pecho

La forma más frecuente e importante que la Educadora Comunal en Nutrición utilizará para la capacitación de la familia para el fomento de la lactancia materna será la visita domiciliaria, destinada a realizar la consejería familiar sobre las prácticas claves para asegurar una buena lactancia materna. También desarrollará reuniones de capacitación con pequeños grupos de madres. A continuación vamos a trabajar los aspectos más importantes para el éxito de la visita domiciliaria y de la consejería.

1. Preparándose para la visita Como Educadora Comunal en Nutrición sabrás con anticipación si en tu comunidad existe una mujer gestante participante en el programa. Si es primeriza, unas semanas antes de su parto deberías visitarla para empezar la consejería. En el cuadro siguiente te proponemos los momentos más apropiados para la consejería sobre las prácticas clave para la lactancia materna:

Momento más apropiado

Práctica Clave La madre inicia la lactancia materna antes de la primera hora de haber nacido el niño.

Semanas antes del parto.

La madre logra que el niño tenga un buen agarre del seno durante el amamantamiento.

Días antes del parto y primeros días después del nacimiento.

La madre coloca al niño en una posición adecuada durante el amamantamiento.

Días antes del parto y primeros días después del nacimiento.

La madre da el pecho por lo menos 12 veces al día, tanto en la noche como en el día. La madre da puro pecho durante los 6 primeros meses de vida y continua dando el pecho hasta los 2 años.

Primera semana después del nacimiento.

Durante el primer, segundo y tercer mes después del nacimiento.

12


De acuerdo a la realidad local y a los problemas que tenga cada madre en particular, tú podrás adaptar esta propuesta. Lo importante es que cada vez, cada visita, trabajes pocos temas, de ser posible un tema, pero bien trabajado. Esto es para asegurar que las conductas clave se pongan en práctica. Antes de cada visita tienes que revisar muy bien este laminario, para familiarizarte más con la forma de conducir la reunión de consejería.

2. Realizando la visita domiciliaria Saluda con amabilidad a la familia. Es importante llamar por su nombre a las personas. Pregunta por la salud de la madre gestante y/o del niño, según corresponda. Conversa con la familia sobre el motivo de la visita. En algunas familias las abuelitas y las suegras u otros familiares juegan un rol importante como fuente de consejos sobre la crianza de los niños. Averigua si ese es el caso en la familia que estás visitando. Si es así, ES CONVENIENTE QUE CONVERSES TAMBIÉN CON ESTAS PERSONAS DURANTE LA VISITA. El apoyo de estas personas puede ser fundamental para el cambio de las prácticas de crianza. Conversa sobre el tema elegido para la consejería, verificando si te has dejado entender y haciendo que la familia reflexione sobre lo aprendido. Da oportunidad a la madre y a la familia de practicar la nueva conducta aprendida. Acuerda alguna tarea y la fecha de la visita de seguimiento. Al terminar la visita, felicita a la familia por la salud de los niños y de la familia.

Buenos días vecina, ¿puedo pasar?

pase, pase.

13


8

La visita domiciliaria para la consejería sobre la lactancia materna

La consejería durante la visita domiciliaria debe hacerse usando este módulo para conversar con la familia. Está dirigido especialmente a la madre, pero también sería conveniente que esté presente el padre. Al usar el manual es conveniente tener en cuanta lo siguiente:

Es muy bueno estar sentado al costado de la familia. Se muestra el dibujo seleccionado para la consejería de ese momento. La pregunta por lo general es del tipo “¿qué vemos en este dibujo?”. NO ES BUENO PREGUNTAR “¿QUÉ VEN EN ESTE DIBUJO?”. Todos tenemos algo que aprender. Algunas veces hay varias imágenes en la lámina. En estos casos se tiene que señalar a cuál dibujo nos referimos. Por lo general se empieza por el de la izquierda. Se sigue la conversación haciendo las preguntas que están a la izquierda de la hoja de instrucciones para la Educadora Comunal en Nutrición. Las preguntas escritas con azul se refieren a lo que se ve en la lámina. Las preguntas escritas con verde se refieren a la familia con la que se está conversando, son preguntas sobre su propia realidad familiar. Si las respuestas dadas por la familia nos hacen ver que ya conocen muy bien sobre el tema, entonces se les felicita con afecto, con alegría por lo que saben. Si vemos que no saben, entonces podemos conversarles haciendo uso de los contenidos de la parte derecha de la hoja de instrucciones. Si ya lo sabían, no es necesario repetirlo. Antes de retirarse es importante hacer preguntas sobre el tema, para ver SI NOS HEMOS DEJADO ENTENDER. Son preguntas que empiezan con ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cuál?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?. (Por ejemplo: ¿qué comidas son buena para los niños de 6 meses?, ¿cuántas veces al día tiene que tomar el pecho el niño?). Si por las respuestas de la familia nos damos cuenta que no nos hemos dejado entender, tenemos que repetir la información. Hay que acordar alguna tarea para practicar lo que se acaba de aprender. En la siguiente visita se debe ver si la familia ha podido cumplir con la tarea. Recordemos que es muy importante que después se revise el cumplimiento de la tarea. Antes de despedirse es muy importante animar a la familia, haciéndoles sentir que son capaces de desarrollar prácticas adecuadas de crianza y el desarrollo del niño.

14


Consejos para la lactancia materna

e r b o s a Ă­ a n r r e t e a j m e Cons la lactancia


Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta: ¿Creen que lo que acabamos de aprender es importante?, ¿por qué? Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea.

Diles a la mamá y el papá que estén seguros que ella podrá dar muy bien el pecho a su bebé y que después conversarán de como darle el pecho para que mame bien.

Todas las mamás son capaces de dar el pecho a su bebé. Tienen que tener confianza en su capacidad y estar tranquilas. Si la mamá está muy insegura de poder dar el pecho, entonces produce menos leche.

Si se demoran en darle el pecho el bebé puede ponerse mal y se le puede bajar la presión.

Mientras más rápido empiece a mamar el bebé, más leche producirá la mamá.

A los pocos minutos que nace el bebé tiene que recibir el pecho, tiene que empezar a mamar. Al principio sale poca leche, pero esa leche es muy nutritiva para el recién nacido.

Cuando el bebé está en la barriga recibe alimento de su mamá por el cordón umbilical. Al nacer lo tiene que recibir del pecho materno.

Conversa con los padres (con palabras de uso local): El alimento ideal para un recién nacido es la leche materna. Es el mejor alimento.

¿cómo alimentarlo?

Va a nacer o acaba de nacer un niño,

¡! Conversando con las madres y padres

1 Muestra el dibujo a los padres y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo? ¿Cómo aconsejarían que se alimente al bebé? ¿Cuánto tiempo después que nace debe empezar a recibir ( ) el bebé? Cuando nazca el bebé de ustedes ¿cómo piensan alimentarlo? ¿Cuánto tiempo después del nacimiento piensan darle ( ) a su bebé? ¿Qué podría pasar si se demoran en iniciar la alimentación de su bebé? ¿Sienten confianza en que podrán alimentarlo?

16


ÂżQuĂŠ vemos en este dibujo?


¡!

“ohhhhh”

Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea. Despídete dando ánimos a la familia. Diles que ellos pueden, que son capaces.

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta: ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender? Pregunta: ¿Quieren aprender cómo debe coger el seno el bebé para mamar bien sin que la madre tenga dolor?. (Si tienen tiempo en ese momento puedes pasar a trabajar la siguiente lámina).

La mamá tiene que aprender a hacer que el niño coja bien el seno para que mame bien, sin producir dolor a la mamá. Así la lactancia podrá ser un momento agradable y feliz para la madre y para el niño.

En estos casos se pueden infectar los senos porque no se puede sacar la leche. En estos casos muchas mamás dejan de darle el pecho al niño, con lo cual su alimentación y su salud corren mucho peligro.

Si el problema sigue, los senos se empiezan a hinchar, la mamá puede tener fiebre. Si los pechos se hinchan es difícil dar de mamar y el dolor puede aumentar más.

Conversa con los padres (con palabras de uso local): Muchas madres primerizas quieren dar el pecho, pero a los pocos días se les empieza a hacer heridas en los pezones y eso les produce mucho dolor.

Algunas mamás tienen heridas en los pezones y se les hinchan los senos, lo que puede causar dolor cuando el bebé mama

Conversando con las madres y padres

2 “Me duele tanto, y tengo el seno hinchado, me has hecho heridas. Ya no puedo más”.

Muestra el dibujo a los padres y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo? ¿Qué está pasando con la mamá de este bebé? ¿Por qué le dolerá mucho a la madre cuando su bebé mama? ¿Conocen alguna mamá que le tuvo que quitar el pecho a su bebé porque se le hizo heridas? ¿Usted cree que cuando le dé el pecho a su bebé, le dolerá mucho el pecho? ¿Qué creen que se puede hacer para evitar que a la mamá que da el pecho le duela mucho al momento que el bebé mama? ¿Sienten confianza en que la señora le podrá dar el pecho sin tener mucho dolor?

18


“Me duele tanto, y tengo el seno hinchado, me has hecho heridas. Ya no puedo más”.

“ohhhhh”

¿Qué vemos en este dibujo?


Despídete dando ánimos a la familia. Diles que ellos pueden, que son capaces.

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta: ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender? Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea.

Así el bebé jalará fuerte la leche, sin causar heridas en el pezón y sin que la madre tenga dolor en el seno al dar de mamar.

Para que el bebé coja bien el seno la madre tiene que ayudarlo, haciendo topar su pezón al costado del labio del bebé; cuando él abre bien la boca, la mamá tiene que empujar el pezón bien adentro de la boca del bebé.

Estas son las características de un buen agarre del seno: La boca del bebé está bien abierta. El labio inferior está vuelto hacia fuera. El mentón toca el seno materno. La parte oscura del seno (areola) es visible por arriba de la boca del bebé y no por debajo de la boca.

Conversa con los padres (usa siempre palabras de uso local): Para que los bebés mamen bien y la madre no tenga heridas en los pezones y no se le hinchen los senos, es muy importante que el bebé coja bien el seno al momento de mamar.

Haciendo que el bebé coja bien el seno para que mame bien sin hacer heridas al pezón ni causar dolor a la mamá

¡! Conversando con las madres y padres

3 Muestra la fotografía a los padres y pregunta: ¿Qué vemos en esta fotografía? ¿Cómo está mamando esta niña? ¿Creen que esta mamá tendrá dolor cuando su bebé está mamando?, ¿por qué? ¿Creen que es buena esta forma en que la bebita está cogiendo el seno de la madre?, ¿por qué? ¿Quisieran que su bebé coja el pecho como esta bebita?, ¿por qué? ¿Sienten confianza en que podrán hacer que su bebé coja bien el seno para mamar sin producirle dolor a la madre?

20


¿Cómo está mamando esta niña?


¡! Conversando con las madres y padres

Despídete dando ánimos a la familia. Diles que ellos pueden, que son capaces.

Al despedirte haz presente tu confianza en que ellos serán capaces de dar de mamar bien el bebé. Ofrece tu apoyo para cualquier consulta sobre el tema.

Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea.

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta: ¿Cuál es la importancia de lo que acabamos de aprender?

La madre puede estar sentada o echada. Pero es importante que se sienta tranquila y cómoda.

Todo el cuerpo del bebé está bien sostenido, si es posible con ambas manos. El cuerpo del bebé está pegado al cuerpo de la madre. El cuerpo del bebé está vuelto frente al cuerpo de la madre. La cabeza y el cuerpo del bebé están alineados.

La buena posición del cuerpo al mamar se caracteriza por:

Conversa con los padres (usando palabras de uso local): La posición del cuerpo del bebé al momento de mamar es muy importante que pueda mamar bien. Si está en una posición inadecuada entonces puede ponerse intranquilo y tener dificultades para mamar bien.

Colocando al niño en una buena posición para que pueda mamar bien

Muestra el dibujo a los padres y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo? ¿Qué podemos decir de la posición que cada niño tiene mientras está tomando el pecho? ¿Alguna de estas dos posiciones puede traer problemas al bebé para mamar bien? Cuando usted le dé el pecho a su bebé ¿en cuál posición corporal debería estar al mamar? ¿Sienten confianza en que podrán poner al bebé en la posición adecuada para que mame bien? ¡FELICITA A LA FAMILIA POR SUS BUENAS RESPUESTAS!

21 22


¿Qué podemos decir de su posición para mamar?

Estos niños están mamando.


¡! Conversando con las madres y padres

Los bebés maman a cada rato, de día y de noche, por lo menos 12 veces al día Conversa con los padres (usando palabras de uso local):

Los bebés deben tomar el pecho a cada rato, de día y de noche. Al principio hay que despertarlos para que mamen.

Durante un día entero los bebés toman por lo menos 12 veces el pecho. Si se le da más veces, mucho mejor. Crecerá más fuerte y sano.

Todas las madres pueden tener leche en cantidad suficiente para el niño.

Las mamás que dan el pecho tienen que comer más, alimentarse bien, más que cuando estaban embarazadas.

Para producir más leche la mamá tiene que darle de mamar más al bebé. Si el niño mama a cada rato, su madre tendrá más leche cada día.

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta: ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender? Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea. Ofrécete siempre a ayudar.

Muestra el dibujo a los padres y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo? ¿Qué están haciendo los pollitos? …. ¿Qué está haciendo el bebito?, ¿qué edad tienen? ¿Para crecer bien los pollitos cuántas veces comen al día? …… ¿Y este bebito, ¿cuántas veces debe mamar al día para crecer bien? ¿Usted piensa darle el pecho a su bebé?, ¿cuántas veces al día? Toda mamá puede darle el pecho a sus hijito, ¿qué puede hacer usted para tener mucha leche?

Despídete dando ánimos a la familia. Diles que ellos pueden, que son capaces.

Diles a la mamá y el papá que estén tranquilos, que ella tendrá una buena cantidad de leche. Las madres que dan de mamar a cada rato pueden producir cerca de un litro de leche cada día.

¿Se siente segura de poder darle el pecho?

24


ÂżQuĂŠ vemos en este dibujo?


Averigua con alguna persona de experiencia si hay otros animalitos que al inicio toman puro pecho y sólo después de un tiempo empiezan a comer otros alimentos distintos a la leche materna. Los veterinarios o los ingenieros agrarios pueden estar bien informados sobre este tema.

Diles a la mamá y el papá que ahora veremos otro dibujo para seguir conversando.

Los conejitos nacen muy pequeñitos y crecen rápidamente tomando el pecho. Después empiezan a comer. ¿Qué comen los conejitos?

Comer antes del tiempo puede ser muy dañino para los conejitos, podrían enfermarse y morir.

La leche de la coneja hace que los conejitos crezcan muy bien. A nadie se le ocurre darle comida a los conejitos antes de tiempo.

Al principio los conejitos toman PURO PECHO, maman a cada rato y NO COMEN ningún otro alimento, ni agua. Toman PURO PECHO.

Conversa con los padres (usando palabras de uso local): Los conejitos nacen muy débiles, sin pelos. Necesitan mucho de la ayuda de su madre. Pasa un tiempo antes que salgan de su nido.

¡! Conversando con las madres y padres

6 Muestra el dibujo a los padres y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo? (empieza por el dibujo de la izquierda) ¿Cómo se alimentan los conejos recién nacidos? …. ¿comen o toman puro pecho? ¿Qué podría pasar si le dan comida antes de tiempo? ¿Conocen algún otro animalito que al principio toma puro pecho? Si sus respuestas son adecuadas, diles a los padres que ahora veremos el siguiente dibujo para seguir conversando.

26


ÂżQuĂŠ vemos en este dibujo?


Si en la comunidad hay una madre que haya dado puro pecho por 6 meses, puedes pedirle que te acompañe y cuenta su experiencia a la familia. Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta: ¿Cuál es la importancia de lo que acabamos de aprender? Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea. Despídete dando ánimos a la familia. Diles que ellos pueden, que son capaces.

Diles a la mamá y el papá que estén seguros que ella podrá dar muy bien el pecho a su bebé.

Los niños que toman el pecho crecen más sanos, fuertes y desarrollan su inteligencia.

Los niños deben tomar el pecho hasta los dos años, de día y de noche. La madre de un niño de más de un año pueden producir más de medio litro de leche al día.

A los 6 meses de edad los niños empiezan a comer. Su comida debe ser espesa, como puré, papilla o mazamorra bien espesa.

Si el niño come o toma otros líquidos antes de los 6 meses de edad se puede enfermar con diarrea y otras enfermedades

Conversa con los padres (usando palabras de uso local): Durante los 6 primeros meses de vida el niño necesita PURO PECHO. La leche materna calma el hambre y la sed del niño. Es lo único que debe tomar y ya está lista y fresquita.

Durante los 6 primeros meses el niño necesita puro pecho. A los 6 meses empieza a comer y sigue tomando pecho hasta los 2 años

¡! Conversando con las madres y padres

6 Luego

Muestra el dibujo a los padres y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo? (señala el izquierdo) ¿Qué está tomando este bebito?, ¿está comiendo o tomando puro pecho? ¿Qué pasaría si comiera antes de tiempo?, ¿podría enfermarse como los conejitos? ¿Qué edad crees que tiene ahora el bebito (señala el dibujo de la derecha) ¿A su bebé le darán puro pecho desde que nazca?, ¿hasta cuándo? ¿Cuándo le empezarán a dar de comer? ¿Hasta cuándo le seguirán dando el pecho? ¿Sienten confianza en que podrán alimentarlo?

28


Luego

¿Qué vemos en este dibujo?


/

/

.........meses

SI

NO

4to. Trimestre

.........meses

NO

.........meses

.........meses

SI

.........meses

3er. Trimestre SI NO

¿Recibió capacitación desde antes del nacimiento del niño?:

Es muy importante valorar los avances de nuestro trabajo LISTA DE CHEQUEO: MIRANDO MIS AVANCES

¡! Mi labor como educadora comunal en nutrición

FAMILIA: Fecha de nacimiento último niño:

NO

1er. Trimestre SI

2do. Trimestre SI NO

Si recibió capacitación desde antes que nazca el niño, preguntar y registrar si: INDICADOR

¿Le dio el pecho antes de una hora de nacido? ¿Se le hicieron heridas en los pezones o se infectó el seno? ¿Hasta que edad le dio PURO PECHO?

.........meses

.........meses .........meses Si la capacitación empezó después que ya había nacido el niño, preguntar y registrar si:

¿Le dio el pecho al niño? ¿Se le hicieron heridas en los pezones o se infectó el seno? ¿Hasta que edad le dio PURO PECHO?

Comentarios:

30


31

Comentarios:

%

Capacitación antes de nacer

Capacitación después de nacer

Madres con heridas en el pezón o infección %

Capacitación antes de nacer

Capacitación después de nacer

Niños con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

Número de niños participantes desde antes del nacimiento

DISTRITO:

Número de niños participantes

Número de madres participantes

COMUNIDAD:

Es muy importante valorar los avances de nuestro trabajo MIRANDO LOS AVANCES DE MI COMUNIDAD

¡! Mi labor como educadora comunal en nutrición


E n e r o 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31

4 11 18 25 32

5 12 19 26 6 13 20 27

7 14 21 28

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 8 15 22 29

Calendario del a単o 2007 1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

30 2 9 16 23

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

A b r i l 7 14 21 28

M a r z o 6 13 20 27

F e b r e r o 4 11 18 25

5 12 19 26

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 3 7 8 9 10 14 15 16 17 21 22 23 24 28

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

6 13 20 27

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 5 12 19 26

1 8 15 22 29

2 3 9 10 16 17 23 24 30

30 2 9 16 23

31 3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

Agosto 7 14 21 28

J u l i o

6 13 20 27

6 13 20 27

Junio 5 12 19 26

5 12 19 26

M a y o 4 11 18 25

4 11 18 25

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

3 10 17 24 31

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

2 9 16 23 30

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 8 15 22 29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 7 14 21 28

2 9 16 23 30

3 4 5 10 11 12 17 18 19 24 25 26 31

6 13 20 27

7 14 21 28

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

31 3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

Diciembre 1 8 15 22 29

Noviembre 2 9 16 23 30

Octubre

1 8 15 22 29

Setiembre 7 14 21 28

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

6 13 20 27

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

5 12 19 26

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

4 11 18 25

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 3 10 17 24


5 12 19 26

6 13 20 27

4 11 18 25 5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29 2 9 16 23

3 10 17 24

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

30 2 9 16 23

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

6 13 20 27 7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31 4 11 18 25

5 12 19 26

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

4 11 18 25

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

7 14 21 28

3 10 17 24 31

Octubre

6 13 20 27

2 9 16 23 30

Setiembre

5 12 19 26

1 8 15 22 29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

4 11 18 25

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

3 10 17 24 31

Junio

2 9 16 23 30

F e b r e r o

M a y o

1 7 8 14 15 21 22 28 29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

E n e r o 4 11 18 25

6 13 20 27

7 14 21 28

J u l i o

5 12 19 26

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

Noviembre

1 7 8 14 15 21 22 28 29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

31 3 10 17 24

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

M a r z o

Calendario del a単o 2008 2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

6 13 20 27

7 14 21 28

Diciembre

5 12 19 26

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

4 11 18 25

1 8 15 22 29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

Agosto

1 7 8 14 15 21 22 28 29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

A b r i l


E n e r o 6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30 3 10 17 24 31

4 11 18 25

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 5 12 19 26

Calendario del a単o 2009 30 2 9 16 23

31 3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

A b r i l

1 7 8 14 15 21 22 28

M a r z o

6 13 20 27

F e b r e r o 5 12 19 26

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

4 11 18 25

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

3 10 17 24

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 2 9 16 23

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

31 3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

Agosto

1 8 15 22 29

J u l i o

3 10 17 24 31

Junio 2 9 16 23 30

M a y o 1 8 15 22 29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

7 14 21 28

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

6 13 20 27

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

5 12 19 26

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 4 11 18 25

3 10 17 24 31

4 11 18 25

30 2 9 16 23

3 10 17 24

4 11 18 25

1 5 12 19 26

2 6 13 20 27

3 7 14 21 28

1 8 15 22 29

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

Diciembre 2 9 16 23 30

Noviembre 6 13 20 27

1 8 15 22 29

Octubre

5 12 19 26

3 7 14 21 28

Setiembre 4 11 18 25

2 6 13 20 27

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

3 10 17 24

1 5 12 19 26

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

2 9 16 23 30

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 8 15 22 29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 7 14 21 28


3 10 17 24

4 11 18 25 5 12 19 26

6 13 20 27 7 14 21 28

4 11 18 25

5 12 19 26 6 13 20 27

5 12 19 26 6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

4 11 18 25 5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29 2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

7 14 21 28

3 10 17 24

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

7 14 21 28

2 9 16 23 30

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

6 13 20 27

1 8 15 22 29

Noviembre

5 12 19 26

2 9 16 23 30

5 12 19 26

J u l i o

3 10 17 24 31

7 14 21 28

Octubre

4 11 18 25

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

6 13 20 27

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 8 15 22 29

4 11 18 25

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

M a r z o

Setiembre

31 3 10 17 24

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

7 14 21 28

2 9 16 23

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

6 13 20 27

1 8 15 22

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

Junio

5 12 19 26

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

F e b r e r o

M a y o

4 11 18 25

1 8 15 22 29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

E n e r o

Calendario del a単o 2010

7 14 21 28

3 10 17 24

Agosto

6 13 20 27

2 9 16 23 30

4 11 18 25

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

1 7 8 14 15 21 22 28 29

Diciembre

31 3 10 17 24

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

30 2 9 16 23

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

5 12 19 26

1 8 15 22 29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

A b r i l



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.