Loche de Lambayeque Manual de Cultivo
El Proyecto PROPAMAC que ejecuta Caritas con el apoyo financiero del Fondo Italo Peruano, considera en uno de sus componentes el desarrollo del cultivo de LOCHE , el mismo que acaba de recibir la Denominación de Origen como Producto de Lambayeque.
Producción del Cultivo Loche de Lambayeque
Las actividades consideradas en el proyecto contempla desde su instalación, manejo del cultivo e industrialización, con la finalidad de incrementar la productividad y buscar formas de presentación que faciliten su inserción en el mercado nacional e internacional. El LOCHE es una cucurbitácea muy apreciada en la gastronomía nacional, se utiliza para la preparación de platos emblemáticos como el cabrito, arroz con pato etc. lo cual nos ha llevado a mejorar el cultivo con nuevos paquetes tecnológicos que está permitiendo mejorar la producción y calidad del fruto , permitiendo insertarse en el mercado con mayor facilidad. Considerando que actualmente la gastronomía está promoviendo el consumo gourmet se ha instalado una planta de procesamiento para facilitar su utilización por los cocineros presentándolo como harina, pastas y trozos envasado en frascos con una sustancia preservante, las cuales también permitirán su comercialización y exportación. Finalmente esta iniciativa generará mayores ingresos para los agricultores, lo que contribuirá a mejorar su calidad de vida
FLOR DE LOCHE
Desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido “PROPOMAC”
Loche de Lambayeque Manual de Cultivo
Desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido “PROPOMAC”
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
Cáritas del Perú Presidente: Monseñor Richard Alarcón Urrutia
Indice
Secretario General: Ing. Jorge Luis Lafosse Quintana
1. Presentación
05
Gerente de Desarrollo Económico y Productivo: Ing. Juan Pío Silva Castañeda
2. Introducción
07
3. Origen
11
4. Clasificación y descripción Botánica
13
5. Requerimientos climáticos y edáficos
17
6. Manejo técnico del cultivo
19
7. Aspectos económicos
41
8. Bibliografía
45
Anexo
47
Loche de Lambayeque Manual de Cultivo
Jefe del Proyecto: Ing. Juan Pío Silva Castañeda Equipo responsable del proyecto: Caritas Chiclayo Dr. Armando Mera Rodas Adm. Christian García Merino Equipo responsable de la publicación: Ing. Percy Vásquez Arca Ing. Percy Pérez Saldaña Diseño y diagramación: Impactum Creativos S.A.C. Impresión: Ioioioioioioioioioioioioi oioioioioioioioi oioioioioioioi
Primera Edición: Febrero 2012 Tiraje: ............ ejemplares o Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N .......................................... Impreso en Perú
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
1. Presentación El loche es una cucurbitacea natural del departamento de Lambayeque cuyo cultivo se circunscribe a la provincia del mismo nombre y a los distritos de Illimo, Mórrope, Túcume y Jayanca particularmente; en la provincia de Chiclayo está en los distritos de Reque y Monsefú y tambien en el distrito de Pítipo, en la provincia de Fereñafe Su cultivo siempre ha sido celoso y dado su sistema de propagación más común que es mediante esquejes, no ha estado disponible para agricultores de otros sectores del departamento y menos para aquellos de departamentos vecinos. El loche es un cultivo que se siembra en áreas relativamente pequeñas, con tecnología deficiente que convierten a esta hortaliza en poco rentable, es por ello que un mejor conocimiento del cultivo permitirá obtener rendimientos más altos, convirtiéndolo en una opción interesante y competitiva para el agricultor lambayecano. Ante esto, Cáritas Chiclayo, con el financiamiento del Fondo Ítalo Peruano, vienen ejecutando el proyecto Desarrollo de Capacidades de Comunidades en el Marco de la Agroindustria, Investigación Arqueológica y del Turismos Sostenible “PROPOMAC” en los distritos de Pacora, Túcume y Pítipo, priorizando el cultivo de loche, buscando revertir esta situación. El presente manual sistematiza el trabajo directo de los productores de Pómac III y Santa Rosa de las Salinas, con el asesoramiento de los técnicos del proyecto, pretendiendo ser a la vez una herramienta que oriente el trabajo de técnicos y agricultores en el cultivo de loche para nuestro medio y permita incrementar la productividad y los ingresos de las familias campesinas.
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
05
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
2. Introducción Uno de los elementos que identifica a un pueblo es la tecnología para preparar la comida y bebida. Si se tiene en cuenta ello, parte de esta identidad se encuentra en las preferencias culturales desde tiempos primordiales hacia determinados recursos alimenticios. Desde el punto de vista etnobotánico, son escasos los estudios sistemáticos de los cultivos nativos asociados al pueblo Muchik. Específicamente, es el caso de una cucurbitácea, el zapallo loche (Cucurbita moschata) o simplemente loche, que es el más estimado hoy en día dentro de todos los tipos de zapallo nativos existentes en la costa norte del Perú. Nos preguntamos: ¿qué sabemos de la historia del loche a través de los periodos arqueológicos del pueblo Muchik? ¿Cuáles son las características de esta cucurbitácea oriunda de Lambayeque? ¿Por qué el sabor, aroma y textura del mejor loche en el Perú se encuentra circunscrito territorial y ecológicamente al ámbito occidental del Santuario Histórico Bosque de Pómac, correspondiente a la cuenca baja de La Leche? Bajo este corolario, la presencia de hallazgos del loche, tanto como restos botánicos así como representaciones en cerámica funeraria u otros bienes culturales arqueológicos, definidos bajo excavaciones sistemáticas o fuera de contexto, nos hablan de la gran importancia en la dieta de los antiguos peruanos y, en particular, en la región de Lambayeque. Desde antes de la era cristiana hasta sus descendientes, los campesinos tradicionales de hoy, conservan al loche como un producto botánico asociado directamente a su identidad cultural Muchik, cuya tecnología de siembra y cosecha así como la ideología asociada, se mantienen vigentes alrededor de esta importante cucurbitácea lambayecana tradicional. El sabor y aroma ancestral de la gastronomía lambayecana está en la clara presencia, como ingrediente principal, del loche en sus diversos potajes. La gastronomía tradicional lambayecana tiene suma importancia, pues refuerza la unidad cultural de esta región y, en particular, las parcelas del ecocaserío rural Muchik “Naymlap” de Pómac III del distrito de Pítipo, Cruz Verde en Illimo y Santa Rosa de Las Salinas en Túcume, lado occidental del área de amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pómac, cuenca del río de La Leche. En todos estos lugares es donde más se cultiva el loche. Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
07
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
El Consejo Provincial de Ferreñafe ha apostado por el fortalecimiento de la identidad cultural de la provincia y el departamento de Lambayeque, al declarar de interés provincial la conservación y celebración de la “Semanaturística y cultural del loche en el ecocaserío rural Muchik 'Naymlap' de Pómac III”, a través de una ordenanza provincial del año 2006. El 2010, el loche fue declarado producto agrícola emblemático de la región Lambayeque, con su denominación de origen correspondiente, a cargo de Indecopi, gracias a una iniciativa conjunta entre el Gobierno Regional de Lambayeque y el Museo Nacional Sicán/Unidad Ejecutora Naymlap-Lambayeque del Ministerio de Cultura. El loche es símbolo de la inclusión social aunado a su desarrollo sostenible y asociado a la consolidación de identidad de las comunidades rurales mestizas de matriz étnica y cultural Muchik de Lambayeque. Por ello, mediante un programa de manejo multisectorial y de utilización sostenible del loche se promueve y contribuye al tan ansiado desarrollo distrital, provincial y regional, sobre la base de enormes oportunidades que brindan estos espacios para la agricultura orgánica y el agroturismo, que benefician a las poblaciones campesinas lambayecanas.
Carlos G. Elera, Ph. D. Director del Museo Nacional Sicán/ Presidente del Comité de Gestión del Santuario Histórico Bosque de Pomac y Refugio de Vida de Laquipampa
08
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
3. Origen Iniciamente se pensó que Cucurbita moschata tenía origen asiático. Sin embargo, hoy es evidente que se trata de una especie domesticada en América Latina, aunque todavía no está definida el área precisa de domesticación. En numerosas ocasiones se ha señalado que se situó en Mesoamérica y, en otras, en América del Sur, más específicamente, en Colombia. Los vestigios disponibles son sin duda difíciles de interpretar. Los restos arqueológicos más antiguos de esta especie fueron encontrados en el noroeste de México (Cuevas de Ocampo, Tamaulipas, que datan de 4,900-3,500 a.C.). También se conocen restos en el norte de Belice y en Tikal, Guatemala (2,000 a.C.-850 d.C.) y en Huaca Prieta, Perú (3,000 a.C.).
Zonas Productoras
Loche Moche Representación alfarera naturalista del fruto en versión Mochica (100 - 750 d.c.)
En la región de Lambayeque, el loche se cultiva en áreas pequeñas de 0.25 ha a 2 ha, cuya siembra total es de aproximadamente 50 ha a 80 ha, siendo los principales productores los distritos de Mesones Muro y Pítipo, en la provincia de Ferreñafe; Túcume, Illimo y Mórrope, en la provincia de Lambayeque; y Monsefú, Éten y Reque en la provincia de Chiclayo. Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Lambayeque.
Región L A M B A Y E Q U E
Variables
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
24
72
35
28
51
56
25
55
9.042
10.125
7.571
5.286
11.745
11.161
9.400
5.000
Producción (t)
217
729
265
148
599
625
235
275
Número Productores
17
48
23
21
41
41
17
42
Cosechas (ha) Rendimiento (kg/ha)
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Lambayeque Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
11
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
4. Clasificación y descripción Botánica 4.1. Clasificación taxonómica del loche
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
REINO
Planta
DIVISIÓN
Spermatophyta
SUBDIVISIÓN
Angiosperma
CLASE
Dicotiledónea
SUBCLASE
Metachlamideae
ORDEN
Cucurbitales
FAMILIA
Cucurbitaceae
GÉNERO
Cucurbita
ESPECIE
Cucurbita mostacha Duchesne
NOMBRES COMUNES
Calabaza (Mexíco), ayote (de Guatemala a Costa Rica), auyama (de Panamá a Venezuela), zapallo loche (Ecuador, Perú) y joko (Bolivia).
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
13
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
4.2. Descripción botánica Las plantas de esta familia se caracterizan por ser enredaderas, trepadoras o rastreras, de crecimiento rápido con hojas palmatilobadas, de largos tallos no leñosos, huecos, angulosos y tendencia a producir raíces en los nudos. El género presenta zarcillos ramificados que son emisiones delgadas que brotan de los tallos, arrollados en espiral que se agarran y enrollan en torno a objetos cercanos para fijar o sujetar la planta. El fruto es de color apagado, carne poco dura y típico sabor “moscado”, con cáscara dura que encierra una pulpa carnosa. En general, son plantas monoicas (poseen flores masculinas y femeninas pero separadas), cuyas flores son solitarias, axilares y pentámeras, de pétalos carnosos y suculentos. Las flores masculinas alcanzan 18 cm de largo, de forma campanulada, y cáliz corto que se expande hacia el ápice.
Las flores femeninas tienen un pedicelo ancho y robusto, cuyo ovario es globoso a cónico. Los estigmas son tres, lobulados. Las flores son amarillas de pétalos grandes y erectos. La forma del ovario determinará la del fruto, un pepónide (baya modificada) de buen tamaño; el pedúnculo que la sujeta tiene una sección pentagonal característica, que puede ser lisa o segmentada, generalmente con la superficie granulosa, y ovoide a cilíndrica, muchas veces con engrosamiento basal.
14 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Valores Bromatológico de Cucurbita moschata a 82% de humedad Componente
Unidad
Valor mayor
Valor menor
Lípidos
%
0.00
0.13
Proteínas %
%
1.13
2.97
Fibra %
%
0.40
1.62
Ceniza %
%
0.36
1.22
Carbohidratos %
%
13.23
36.41
Azúcares reductores
gr/100gr
0.12
1.26
Contenido fenólico
Mg/Ac. Gálico/100gr muestra
18.15
23.20
41.34
83.15
0.76
8.97
Capacidad antioxidante Carotenos
Mg.eq/100gr muestra
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
15
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
5. Requerimientos climáticos y edáficos Temperatura: La temperatura mínima de crecimiento es de 15 °C y se desarrolla óptimamente entre los 18 °C y 20 °C, llegando incluso a soportar heladas ligeras. Al ser una planta monoica (flores masculinas y femeninas por separado en la planta), las altas temperaturas del verano (más de 22 °C) afectan la emisión de flores femeninas, que son las responsables de la formación de frutos. La temperatura óptima para la floración es de 18 °C a 20 °C. Humedad relativa: La humedad relativa del aire debe ser entre 70% y 80%. La maduración del fruto se ve favorecida por ambientes que no sean excesivamente húmedos. Suelo: Requiere de suelos fértiles, sueltos, sin problemas de drenaje, aireados y frescos. Tiene tolerancia a un rango de pH relativamente amplio, de 5.5 a 7.5. Es sensible a las sales por lo cual se escoge, preferentemente, suelos de hasta 2 mmhos/cm.
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
17
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
6. Manejo técnico del cultivo 6.1. Preparación del terreno Limpieza del terreno Esta importante labor permite eliminar los rastrojos del cultivo anterior, y limpiar los bordos y acequias principales de riego.
Aradura Se ejecuta en terreno seco mediante el uso de arado de rastra pesada de 22 discos, y controlando que la profundidad sea entre 25 a 30 cm. La finalidad es roturar la capa agrícola para aumentar la capacidad de retención de agua y aire.
Acequia regadora Esta labor se realiza teniendo en cuenta la densidad de plantas a instalar. Para abrir las acequias regadoras se utiliza un arado de discos. Posteriormente, los peones levantan la tierra para ahondar la acequia de riego. Estas deben tener una orientación de sur a norte para evitar la influencia del viento en el crecimiento de la planta.
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
19
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
Marcado del golpe Se marca con palana de golpe el lugar donde se colocará la planta de loche, para lo cual se abre un tramo de 40 cm que, al regarse, señala la ubicación y facilita la colocación de la planta.
6.3. Semilla La semilla son guías o esquejes que deben proceder de plantas madres de buena producción, sanas, maduras y de preferencia agostadas. Se debe realizar el corte de guías o semilla a partir de la tercera paña en la planta madre. Estas guías deben tener aproximadamente 60 cm a 70 cm de longitud, con 5 nudos o yemas y la presencia de una protuberancia cremosa (primordio de raíces) en el nudo axilar que está en contacto con el suelo a manera de un “chupón” (generadora de las nuevas raíces); se eliminan las hojas de la base, y se dejan solo las hojas del tercio superior de la guía.
6.2. Riego para siembra La víspera o el mismo día de la siembra se aplica un riego pesado por las acequias regadoras. En algunos lugares, los productores no realizan apertura de acequias regadoras, solo aran, aplican riego de machaco y siembran con terreno a punto.
20 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Luego, estas guías se agrupan en tercios de 50 pares (un par es una planta) para facilitar el traslado. De preferencia se cortan las guías el mismo día de la siembra, muy temprano, para disminuir la pérdida de humedad. Para incrementar el porcentaje de prendimiento de las guías se debe desinfectar con un fungicida a base de Vitavax o Pentacloro (40 g en 10 litros de agua); Acephato (Orthene) o Thiodicarb (Larvin) para prevenir el ataque del gusano de tierra o gusano de guía (provienen de las plantas madres); además, se debe agregar un activador de raíces (Stymulate o Triggrr suelo), remojar durante 10 minutos en la suspensión y luego orear por 30 minutos.
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
21
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
6.4. Época de siembra
Distanciamientos: depende de las condiciones del clima y de la textura del terreno: La mejor época para la siembra es en otoño e invierno. La época de siembra de loche sucede en los meses de febrero y abril. Para cosechar, entre junio y setiembre. También siembran en los meses de junio y julio, y cosechan entre setiembre y febrero. Es importante saber que la floración femenina se ve afectada seriamente por las altas temperaturas del verano, por lo que siembras posteriores a julio tienen mayor riesgo de baja producción. Se debe considerar la posición de la Luna para la siembra (luna llena).
Distanciamiento Estación
Tipo Terreno
Nº golpes/ha
10 mt
Arcilloso
800
3.0 mt
12 mt
Arenoso
555
2.5 mt
8 mt
Arcilloso
1000
3.0 mt
10 mt
Arenoso
666
Entre golpes
Entre acequias
2.5 mt Verano
Invierno
Estos distanciamientos son adecuados para tener una población de plantas sin competencia.
6.5. Siembra
En algunos lugares realizan la siembra con una sola línea por acequia regadora, a distanciamientos de 4 metros entre acequias y mantienen los distanciamientos entre golpes.
Se realiza en las mañanas con el terreno mojado. Se colocan dos guías por golpe, enterrando horizontalmente hasta 2/3 partes de la guía con 3 primordios radiculares para la emisión de raíces. En cada acequia se colocan dos hileras, una a cada lado en la parte superior del bordo.
En otros lugares (Illimo y Túcume), realizan la siembra sin apertura de acequias. Aplican un riego machaco y luego siembran con terreno a punto. Colocan las guías a un distanciamiento de 4.0 metros X 4.0 metros y aplican solo dos a tres riegos complementarios en líneas cercanas a las raíces (estas líneas las realizan con yunta); conforme va creciendo la planta, los riegos se alejan de las raíces. Esta modalidad de siembra es frecuente en zonas donde escasea el agua. Esta siembra genera el crecimiento de la planta de manera circular, no permite una identificación de plagas y enfermedades a nivel del cuello de la planta, ni se puede abonar adecuadamente. 22 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
23
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
Después de la siembra se aplica un riego c o m p l e m e n t a r i o p a ra a s e g u ra r e l prendimiento de las plantas, a los cuatro días, en verano, y a los ocho, en invierno. Normalmente, se obtiene un prendimiento de 80% a 90% en la primera siembra, y luego es necesario resembrar en los próximos días. En la labor de resiembra, solo se aplica agua localizada en el golpe. Mayormente, la falta de prendimiento de las guías ocurre por las siguientes razones: Cuando la semilla proviene de plantas que no han sido agostadas. Las guías son muy tiernas (no tienen los primordios radiculares). Pudriciones en la base de las guías producidas por el ataque de gusano de tierra o gusano de guías (vienen de las plantas madres).
aplicando directamente el abono dentro de la acequia de riego o en el bordo superior colocando cuatro piquetes, de tal manera que los fertilizantes estén disponibles en toda el área de crecimiento de las raíces (crecen de forma radial). A los 30 días se aplica la segunda fertilización, tres o cuatro piquetes por golpe; en ambos casos se aplica una cantidad de 80 gramos a 100 gramos de mezcla por piquete. Es recomendable que después de la primera paña se aplique una tercera fertilización a chorro continuo en el fondo de surco seguido de riego. Hay que tener cuidado con las raíces de la planta al momento de aplicar el fertilizante porque la palana puede cortarlas y afectar su sanidad. A continuación mostramos un cuadro de abonamiento con la dosis de fertilización para una hectárea con 800 plantas: Fertilización
Emisión de raíces a los 10 días de siembra
Momento de Aplicación
Planta no ha prendido (6 días de siembra)
6.6. Abonamiento Antes de la siembra es importante aplicar al terreno de cultivo (en la zona donde se va a abrir las acequias regadoras) de 800 kg/ha a 1,000 kg/ha de materia orgánica (estiércol, compost) para mejorar la fertilidad del suelo. Las plantas de loche se fertilizan cuando se aprecia que las guías han prendido; generalmente, se deben abonar entre 25 y 30 días después de la siembra. Se puede hacerlo con palana 24 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Primera fertilización
25 a 30 días del transplante
Segunda fertilización
A los 50 a 60 días del transplante
Tercera fertilización
Después de la primera paña
Insumos
Ley de Fertilizante
100kg de Urea 100kg triple de calcio ó Fosfato diamónico
46% de Nitrógeno 46% de Fósforo 46% de Fósforo y 18% de Nitrógeno
100kg de sulfato de potasio
50% de Potasio
150kg de Urea
46% de Nitrógeno
100kg de sulfato de potasio
50% de Potasio
150 kg de sulfato de amonio
21% de Nitrógeno
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
25
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
6.7. Aplicaciones foliares Se recomienda aplicar abonos foliares, reguladores de crecimiento y complementos nutritivos para un mejor desempeño productivo de la planta durante su periodo vegetativo y reproductivo, tal como se detalla a continuación: Etapa inicial de crecimiento: abonos foliares reforzados con nitrógeno y fósforo; aplicación de ácidos húmicos. Etapa de crecimiento hasta antes de la floración: abonos foliares nitrogenados, reguladores de crecimiento trihormonales para incrementar la floración femenina en verano. Etapa de floración: productos foliares con calcio y boro, reguladores de crecimiento trihormonales. Etapa de fructificación: abonos foliares reforzados con potasio.
Riego El manejo del agua debe ser cuidadoso, pues el aniego del campo puede causar la muerte de la planta. Los riegos iniciales deben ser ligeros y frecuentes para asegurar el prendimiento; posteriormente, los riegos deben ser más distanciados. Debemos tratar que el agua no llegue a cubrir el cuello de la planta, sobre todo en los terrenos arcillosos.
reforzados con potasio
El cultivo de loche, durante la estación de verano, disminuye considerablemente la emisión de flores femeninas (de cada 10, 1 es femenina), por lo que se hace necesario corregir esta deficiencia con aplicaciones de productos hormonales como Stymulate o X-Cyte.
6.8. Labores Culturales
Deshierbos Las malezas compiten con el cultivo por agua, luz y nutrientes y, por consiguiente, disminuyen su rendimiento; además son hospederas de plagas y enfermedades, por lo tanto es importante mantenerlo libre de ellas. En el cultivo de loche, la proliferación de malas hierbas ocurre en las acequias de riego, así que es necesario mantenerlas limpias con un deshierbo a palana cada vez que sea necesario; cuando la proliferación de malezas ocurre en la cama, se realiza el deshierbo a caballo o a mano.
El guiado Durante el crecimiento de las plantas de loche las guías se dirigen hacia el fondo de la acequia regadora. Si entran en contacto con el agua produce pudriciones en la planta, por lo que se debe realizar el levantamiento de las guías hacia el bordo. Aporque Cuando las plantas han prendido se debe aporcarlas para promover una mayor emisión de raíces y alejar el agua de riego del cuello de la planta.
26 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
27
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
Gusano “Gallina Ciega”, “camotillo La “gallina ciega” es una denominación general que abarca una variedad de especies de escarabajos del género Phyllophaga. La larva es curva, blanca, con patas bien desarrolladas en la parte delantera y mandíbulas poderosas. Se alimenta de raíces hasta terminar su desarrollo (de 9 a 21 meses). En el caso del loche, las larvas no llegan a cortar la raíz pero sí ocasionan heridas que permiten el ingreso de hongos que causan la muerte de plantas. Se presentan de preferencia en suelos arenosos, con ausencia de riegos.
6.9. Plagas y enfermedades Adulto
Medidas de control Realizar buena preparación del terreno. Recolectar y destruir los coleópteros adultos. Aplicar a chorro productos como Clorpiriphos dirigidos al cuello de la planta.
Mosca blanca: Bemisia tabaci Mosca de 1 a 2 mm, con alas y gran parte del cuerpo cubierto con un polvillo blanco. Los adultos y las larvas/ninfas (en forma de escamas) chupan la savia en el envés de las hojas. Producen melaza que ocasiona un ennegrecimiento de la hoja (hongo fumagina). Esta plaga puede transmitir virus; Su daño es producido por la succión de savia. En este proceso se inyectan toxinas a través de la saliva lo que ocasiona el debilitamiento de la planta y a veces manchas cloróticas. En ataques intensos se producen síntomas de deshidratación, detención y disminución del crecimiento. Se presenta en época cálida
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
29
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
Medidas de control Asegurar buena nutrición a la planta y evitar falta de agua. Control de malezas hospederas. Realizar cultivos asociados con maíz. Favorecer el control biológico con insecticidas selectivos. Trampas pegantes amarillas Aplicar productos químicos tratando de llegar al envés: Para control de adultos, con Endosulfan (Star, Thiodan), para control de larvas con Imidacloprid (Cigaral, Lancer, Confidor), Acetamiprid (Rescate, Gladiador), Metomil (Lanmark, Lannate) y Alfacipermetrina (Cipermex super, Alfamax)
Mosca Minadora: Liriomyza huidobrensis Los minadores de hojas son dípteros como la mosca doméstica. Los adultos ponen sus huevos dentro del tejido de las hojas, y al salir las larvas se alimentan dentro de las hojas, las que presentan galerías retorcidas (minas). Medidas de control Controlar las malezas hospederas. Realizar riegos frecuentes y ligeros. Controlar la mosca adulta con mantas amarillas impregnadas con aceite. Aplicar insecticidas adulticidas y larvicidas en mezcla. Adulticidas: Alfacipermetrina (Cipermex super), Betaciflutrin (Buldock), Cipermetrina (Cipermex), Triclorfon (Diatrex), Ciflutrina (Baytrode). Larvicidas: Abamectina (Abamex, Bamectin, Vertimec), Dimetoato (Afidón, Ciclón, Pefekthion), Metamidofos (Tamaron, Lasser, Misil), Ciromazina (Ciromax, Trigard 75), Clorpirifos (Lorsban, Clorfos, Tifón, Troya).
30 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Barrenadores de frutos y guías (Diaphania nitidalis, D. hialinata) Las larvas de D. hyalinata y D. nitidalis se alimentan de las hojas, flores y frutas, lo que puede causar defoliación. Minan los tallos causando la muerte de la porción distal, se alimentan de las flores o minan las frutas causando su caída o pudrición y pérdida de valor comercial. La presencia de las larvas en las frutas se reconoce por uno o varios agujeros que exudan excremento de color naranja. Medidas de control Efectuar buena preparación del terreno. Recolectar los frutos dañados. Poner trampas de luz. Cosechar oportunamente. Aplicar insecticidas con énfasis en el periodo de carencia si se acerca la cosecha. Insecticidas: Cartap (Bala, Spartaco), Metamidofos (Tamaron, Misil, Lasser), Metomil (Detomil, Lanmark, Lannate, Supermil, Rambo), Spinosad (Tracer), Fipronil (Regent, Formidor, Famuss), Tiodicarb (Larvin, Semevin) para tratamiento de guías antes de la siembra; mezclas: Metamidofos + Cyfluthrin (Baytroid TM 525).
Pulgones (Myzus persicae, Macrosiphun euphorbiae) Tienen cuerpo pequeño, piriforme, de color verde con patas. Se presentan, generalmente, en los brotes o cara inferior de las hojas. Dañan la planta al succionar la savia, la debilitan y causan encrespamiento, desecación y caída de hojas y flores. Pueden transmitir virus y propiciar el crecimiento de fumagina (hongo negro en las hojas y frutos).
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
31
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
Medidas de control Verificar la adecuada densidad de la siembra. Regar con moderación. Controlar las plantas hospederas. Evitar el exceso de nitrógeno. Emplear insecticidas selectivos que no afecten los insectos benéficos. Acetamiprid (Rescate, Gladiador, Bacán), Dimetoatos (Afidón, Perfekthion, Ciclón), Endosulfan (Star, Thiodan).
Nemátodo del nudo, Meloidogyne incognita
Pudriciones radiculares (chupadera fungosa): Rhizoctonia, Fusarium Produce fallas en el prendimiento, necrosis en el cuello de la planta, estrangulamiento y muerte. Medidas de control Rotar con gramíneas. Seleccionar de campos limpios. Son más frecuentes en suelos pesados, arcillosos o de mal drenaje. Evitar riegos excesivos. Fungicidas: tratar las guías con Pentacloronitrobenceno (60 g en 10 litros de agua) Captan + Carboxin (Vitavax 300: 50 g en 10 litros de agua), Tolclofos metil + tirad (Rhizolex).
Son gusanos microscópicos que viven en el suelo. Las hembras maduras son redondeadas y visibles en los nódulos (tumores) de las raíces con tamaño y forma variable lo que provoca amarillamiento, marchitez y menor crecimiento de las plantas. Son más frecuentes en suelos arenosos. Medidas de control Rotar los cultivos. Nutrir adecuadamente la planta. Aplicar abonos orgánicos: estiércol, compost. Nematicidas: Hunter (Nematicida biológico), Nema 100, Nemacur, Etoprofos (Mocap), Furadán 5G (Carbofuran). Aplicar al suelo al momento de la siembra o con los fertilizantes.
32 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Mildiu (Pseudoperonospora cubensis) Originan manchas amarillas en la cara superior de la hoja y lesiones necróticas en el envés. También, lesiones angulosas. Medidas de control Rotar los cultivos. Incorporar los residuos de cosecha. No excederse en la densidad de plantas. Fungicidas: Metalaxil + Mancozeb (Ridomil), Propineb + Cymoxanil (Fitoraz)
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
33
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
Oidium o ceniza (Erysiphe cichoracearum) Polvo blanquecino que cubre las hojas, tallos y peciolos. Posteriormente, se necrosan y adquieren color pardo. Medidas de control Incorporar residuos de cosecha. Algunos cultivares pueden sufrir quemaduras si se aplica azufre en épocas de temperatura alta. Fungicidas: azufre mojable, azufre en polvo, Fenarimol (Rubigan), Penconazol (Topaz), Triadimefon (Bayleton), Triadimenol (Bayfidan).
6.10. Polinización Para que la flor femenina “cuaje” debe ser polinizada con el polen de la flor masculina, acción que realizan los insectos, por eso hay que tener mucho cuidado con los insecticidas que se aplican durante la floración (se recomienda utilizar insecticidas que respeten a los insectos polinizadores como las abejas). Cuando la flor femenina no es polinizada se observa un amarillamiento del ovario y no hay crecimiento del fruto.
Flor no polinizada
Pudrición de frutos (Phytophtora sp.) Muchas veces se da un crecimiento micelial de Phytophthora y manchas oscuras en los frutos. Esto se produce cuando los frutos están en contacto directo con suelo húmedo, cuando están cubiertos por follaje abundante, o cuando la humedad del suelo entra en contacto con los frutos. Por tanto, se debe evitar el contacto de los frutos con el suelo húmedo. No es recomendable aplicar fungicidas porque al ser frutos que ya están en cosecha, pueden quedar residuos tóxicos. La excepción es que si los frutos están pequeños, se les proteger se aplicando Metalaxil (Fitoklin) al cuello de la planta: 200 gramos por cilindro de 200 litros, en drench (abrir la boquilla de la mochila) y poner por lo menos 300 ml de la preparación por planta (Dr. Jorge Llontop).
34 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
6.11. Cosecha El loche se cosecha por pañas, que se inicia entre los 120 y 145 días, dependiendo del comienzo de la floración (en siembras de febrero, florea a los 90 días y en siembras de setiembre, a los 110 días) y de la madurez de los frutos, los cuales alcanzan su máximo tamaño y toman una coloración blanca cenicienta en su superficie. La cosecha consiste en separar el fruto de la planta. Se corta un pequeño trozo del pedúnculo para evitar el ingreso de hongos y permitir un almacenamiento por más tiempo.
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
35
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
En promedio, la producción local obtiene entre 6,000 a 8,000 unidades por hectárea, con fluctuaciones en las cantidades por categorías, de acuerdo al siguiente cuadro: Categoría
%
Primera
10
Segunda
17
Tercera
24
Cuarta Quinta
24
Sexta
7
Séptima
1
Total
17
100
Clasificación por categorías El loche cortado se amontona dentro o fuera de la chacra; posteriormente, se clasifica de acuerdo al peso y tamaño en siete categorías para su comercialización, las cuales mencionamos a continuación:
Primera o extra: corresponde a los loches más grandes, cuyo peso es superior a los 2.20 kg.
Séptima: en esta categoría están los loches con un peso inferior a 0.60 kg. Se consideran, además, los loches pequeños, picados, deformes. Finalmente, este producto es ensacado y llevado al mercado.
Segunda: loches con peso entre 1.80 y 2.10 kg. Tercera: cuando tienen un peso de 1.50 a 1.70 kg. Cuarta: loches con un peso promedio de 1.20 a 1.45kg. Quinta: tienen un peso entre 1.00 y 1.15 kg. Sexta: cuando pesan de 0.65 a 0.95 kg.
36 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
37
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
6.12. Formas del fruto de loche
Estado fenológico y propuesta de manejo del cultivo de loche 3er. abonamiento (después de 1ra. paña) Siembra
1er. riego
1er. abonamiento
2do. abonamiento
Floración
Cosecha (6 a 8 pañas)
0 días
4a 8 días
25 a 30 días
50 a 60 días
80 a 100 días
120 a 200 días
Diaphania sp.
Mosca Blanca
Mosca Minadora
El fruto de loche tiene diferentes formas: los acampanados o con “cintura”; los redondeadas que muestran semillas. Los loches más comerciales son aquellos que tienen forma recta, sin cintura, porque no tienen semilla. A continuación mostramos las diferentes formas que tiene el loche.
Pulgón (Es problema cuando falta agua)
Nemátodos
Oidium (Es problema en invierno)
Pudriciones radiculares
38 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
39
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
7. Aspectos económicos 7.1. Costos de producción A continuación se presentan los costos de producción que demanda el manejo agronómico de una hectárea de cultivo de loche:
Nº
Actividades
% de inversión
1
Arriendo
800.00
9
2
Semilla
800.00
9
3
Maquinaria
365.00
4
4
Agua
522.00
6
5
Jornales
2 596.00
29
6
Fertilizantes
705.00
8
7
Abonos
80.00
1
8
Pesticidas
1821.00
20
9
Fitohormonas
205.00
2
10
Abonos foliares
502.00
6
11
Otros gastos
500.00
6
8,896.00
100
Total
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Costo S/.
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
41
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
Rendimiento Una hectárea produce en promedio 8,000 unidades de loche de diversas categorías que tienen diferentes precios y generan los siguientes ingresos:
Categoría
% Rendimiento categoría Unidades/ ha
Precio Unitario S/.
Venta Total S/
Primera
10
800
4.00
3,200.00
Segunda
17
1,360
3.50
4,760.00
Tercera
24
1,920
3.00
5,760.00
Cuarta
24
1,920
2.50
4,800.00
Quinta
17
1,360
2.00
2,720.00
Sexta
7
560
1.50
840.00
Séptima
1
80
1.00
80.00
100
8,000
Total
22,160.00
Estos precios son referenciales, ya que hay periodos en que la unidad de loche sobrepasa los 10.00 nuevos soles (primera categoría), sobre todo en los meses de verano y el menor precio asciende a 3.00 nuevos soles en los meses de invierno. Análisis de rentabilidad Rubro
Monto S/.
Costos de producción
8,896.00
Ingresos por ventas
22,160.00
Ganancia
13,264.00
42 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
39
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
8. Bibliografía Cultivo de loche, recomendaciones técnicas, boletín publicado por los alumnos del curso de investigación, Centro de Investigación, Facultad de Agronomía, UNPRG. Loche: Un zapallo precolombino cultivado en la costa norte de Perú (Resultados preliminares), Thomas C. Andrés, Robert Ugaz, Fiorella Bustamante, Programa de Hortalizas, UNALM – Perú. Sistema de información de organismos vivos modificados, Proyecto GEF – CIBIOGEN de Bioseguridad – CONABIO, Cucurbita moschata. Dirección Regional de Agricultura – Lambayeque, Oficina de Información Agraria, 2010. Programa de Hortalizas de la UNALM – Perú, Anexo 14: Manejo de plagas y enfermedades en hortalizas, año 2000. Resolución Nº 018799-2010/DSD-INDECOPI (Ruta web: Portal indecopi/signos distintivos/denominación de origen/denominación de origen otorgadas
38 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
45
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
Anexo Denominación de origen del loche de Lambayeque El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) confirmó al loche como un producto oriundo de Lambayeque, tras extender oficialmente la denominación de origen que solicitara el gobierno regional de Lambayeque en mayo del año 2009. Basado en una investigación realizada por un equipo técnico de la Universidad Agraria La Molina, el INDECOPI señaló que la zona de producción del loche está comprendida en las tres provincias de Lambayeque. El estudio contiene información morfológica, genética, ecológica y cultural del loche, aspectos que permiten acreditarlo como un producto oriundo de este departamento del norte peruano. A través de una orden de publicación de denominación de origen, el Área de Registro y Archivo de la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI, señala que el loche se produce en la provincia de Chiclayo, en las parcelas ubicadas en Eten, Monsefú y Cúsupe. También en Callanca, en el espacio denominado Alicán Grande y se extiende hacia el borde del río Reque, así como al distrito de Lagunas. En la provincia de Lambayeque, las zonas de cultivo de esta hortaliza están distribuidas en Íllimo, desde la carretera Jayanca hacia el sur en la zona denominada Culpón Bajo, así como en Sapame, Terremotal, Aricoche y sector Faical. Mientras que en la provincia de Ferreñafe, el loche se cultiva en el sector Poma III, jurisdicción del distrito de Pítipo, ingresando por la antigua carretera Panamericana Norte.
38 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
47
Producción del c
ayeque ultivo loche de Lamb
La Denominación de Origen tiene una gran importancia porque permite revalorar nuestra cultura. No olvidemos que vestigios de nuestra cultura argumentan que el loche es lambayecano, pues los mochicas sembraron y consumieron este producto. Además, el loche tendrá un sello de exclusividad, se demuestra que en nuestro territorio se cultiva una hortaliza de buen sabor, exquisitez, presentación y aroma, características que no se encuentran en un producto de otros departamentos. Con esta denominación, el loche lambayecano es el sexto producto reconocido como tal, después del Pisco, la Cerámica de Chulucanas, el Maíz Blanco Gigante del Cuzco, el Pallar de Ica y el Café de Villarrica.
48 Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
Proyecto desarrollo de capacidades de comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turismo sostenido
39