Preparandonos para un Parto Feliz Manual de la Educadora Comunal en Nutricion

Page 1

e s n o C

antil f n I o n r e t a M d u l a S a l a r a p a Ă­ r je

s o n o d n ĂĄ r a p Pre n Parto Feliz u a r a p


Cáritas del Perú Presidente: Monseñor Miguel Irizar Campos Secretario General: Ing. Jorge Luis Lafosse Quintana Asesor Pastoral de CP: Monseñor Hugo Garaycoa Hawkins Gerente de Desarrollo y Proyectos: Dr. Héctor Hanashiro Hanashiro Gerente de Desarrollo Social: Dr. Andrés H. Morán Tello Gerente de Desarrollo Económico y Productivo: Ing. Juan Pío Silva Gerente de Gestión y Administración de Recursos: Silvia Caironi Asesora legal: Dra. Norka Patricia Otero Ramírez

Preparándonos para un Parto Feliz Manual de la Educadora Comunal en Nutrición Equipo responsable de la publicación: Andrés H. Morán Tello Carlos Villanueva Aragón James Carhuas Carhuas Javier Garay Almonacid Marlene Rojas Córdova Nérida Ovalle Mejía Régulo Canchaya Álvarez Robert Canaza Vega Diseño e Impresión: Impactum Creativos Ilustraciones: Patricia Nishimata Primera Edición: Noviembre 2009 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº - 2009-12935 Impreso en Perú

Publicado gracias a la cooperación de la Asociación Antamina, en el marco del Proyecto para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en Comunidades de la Región Ancash - Zona Norte (Ally Micuy)


PROYECTO ALLY MICUY

Prepar谩ndonos para un Parto Feliz Manual de la Educadora Comunal en Nutrici贸n


Índice 1. Presentación 2. ¿Cómo aprendemos los adultos? 3. El rol de la Educadora Comunal en Nutrición 4. Los cuidados de la madre en el embarazo, durante y después del parto 5. Objetivo General 6. Prácticas Clave 7. La visita domiciliaria para la consejería 8. El uso del manual para la consejería:

2. Atención durante el embarazo

3. Alimentación durante el embarazo

4. Señales de peligro

5. Nuestro Plan de Parto

6. Atención durante el parto

7. Atención inmediata del recién nacido 8. Peligros después del parto 9. La comunidad y la salud de la madre

10. La prevención del Cáncer Uterino

Valorando nuestros avances


1

Presentación El Proyecto Ally Micuy busca mejorar la salud y nutrición de los niños y las familias participantes en el proyecto, contribuyendo al desarrollo de las comunidades y de la región Ancash. Por este motivo el proyecto dará una especial importancia a la educación comunitaria, destinada a mejorar las prácticas familiares relacionadas con la salud, la nutrición y el desarrollo de las capacidades de la niña y del niño menor de 3 años, empezando desde antes de su nacimiento. Queremos contribuir también a mejorar la salud de la madre gestante. De este modo buscamos mejorar la salud y la calidad de vida de la familia, partiendo de la madre y del niño. Este esfuerzo es complementario al que desarrollan la Dirección Regional de Salud y la Dirección Regional de Educación. Se basa en las fortalezas existentes en las comunidades participantes en el proyecto. Se ha convocado para participar activamente en el desarrollo del proceso educativo a Educadoras Comunales en Nutrición, a quienes se les capacitará para realizar consejería familiar, especialmente mediante visitas domiciliaras, para la salud, nutrición y el desarrollo de las capacidades de la niña y del niño menor de 3 años. Uno de estos temas de alta prioridad es el cuidado de la salud de la madre durante el embarazo y lograr que el parto sea atendido por un o una profesional de salud, de tal manera de asegurar la salud de la madre y del recién nacido. En el Perú la mortalidad de las mujeres a causa del embarazo, parto y post parto es muy elevada, especialmente en la población de pequeños poblados, alejados de los servicios de salud. Por esto es muy importante que logremos que toda mujer embarazada acuda a su atención de salud durante el embarazo y que tenga un parto atendido por profesionales de la salud y, de preferencia, en un centro de salud o un hospital más cercano. Así lograremos madres sanas y niños sanos. Para ello la FAMILIA DEBE ESTAR BIEN PREPARADA. Este manual está dirigido a las Educadoras Comunales en Nutrición, a la partera y a todo agente comunitario de salud, para que durante la consejería familiar puedan conversar con la madre y el padre sobre algunas prácticas clave para que la familia se prepare para que el nacimiento de su hijo, para que el parto sea UN PARTO FELIZ. Esto ayudará a tener menos muertes de las madres y de los recién nacidos por causas fácilmente evitables. Estamos seguros que las Educadoras Comunales en Nutrición y los demás agentes comentarios de salud harán un gran esfuerzo durante la consejería familiar para que las familias mejoren sus prácticas de cuidado infantil. Los niños, la comunidad, el distrito, la provincia, la región y el país entero agradecerán eternamente esta notable contribución al mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de nuestro país. Equipo de Cáritas del Perú

04


2

¿Cómo aprendemos los adultos?

El Proyecto Ally Micuy busca que las familias participantes, luego de un proceso reflexivo, lleguen a modificar sus prácticas de cuidado de la madre embarazada y de cuidado infantil, para un mejor estado de salud, nutrición y desarrollo de sus niños. El cambio de prácticas es posible, con mucho esfuerzo, sólo si los participantes son actores activos de su propio aprendizaje y si el medio que lo rodea es favorable para el cambio. Por ello, aunque la madre es la persona más importante para el cuidado del niño desde antes de nacer, se tiene que trabajar también con el padre, con la familia. Cuando hablamos de aprender estamos indicando que la persona ha cambiado su práctica, que ahora es capaz de hacer algo diferente, algo que no podía hacer o no hacía antes. El aprendizaje es un cambio de comportamiento. No es sólo tener un nuevo conocimiento. Aprender es transformarse, es haber cambiado. Este es el aprendizaje que buscamos impulsar en el Programa. Es por ello que como Educadoras Comunales en Nutrición tenemos que tener en cuenta cómo o cuándo los adultos aprenden más o aprenden mejor. Debemos considerar que: Los adultos aprendemos de la experiencia diaria, que, aunque no hayamos estudiado, vamos aprendiendo día a día, en el hogar, en el trabajo, en la comunidad. El adulto tiene experiencia, conoce varias cosas por su propia experiencia. Es fundamental basarse en lo que ya conoce, para no repetir y aburrirlo. Los adultos queremos aprender algo si es que sentimos o pensamos que nos va a ser de utilidad. No se trata de aprender por aprender. Se aprende mejor si se cree en su utilidad, en su valor. Por ello las reuniones de capacitación para los adultos deben planificarse y desarrollarse pensando siempre en hacerlas útiles para los participantes. Los adultos aprendemos más si estamos interesados en el tema. No se trata de aprender algo por obligación, como sucedía en la escuela. Si el adulto siente que el tema no le interesa, entonces no le prestará atención y no lo aprenderá, por más que esté presente. Por ello tenemos que hacer muy interesante la reunión, pensar siempre en lo que le interesa escuchar, ver y hacer al participante y no en lo que al impulsador le interesa decir. Tenemos que saber qué es lo que le interesa al participante.

05


Los adultos aprendemos mejor con la práctica. Si durante la reunión de aprendizaje se hace algo, si se practica, entonces se aprenderá más. En cambio si sólo escuchamos al capacitador, a la Educadora Comunal en Nutrición, aprenderemos muy poco. Por eso en las reuniones los capacitadores debemos hablar poco y dejar o hacer que los participantes hablen más, actúen más, participen más. Por eso en las visitas familiares de consejería no debemos hablar demasiado. En las visitas tenemos que hacer muchas preguntas para que la familia participe, para que la familia practique. Los adultos aprendemos más, cambiamos más, si tenemos confianza en nuestra capacidad para hacer eso que estamos tratando de aprender. Si pensamos que lo podremos hacer, entonces lo hacemos, entonces aprendemos. Por eso en las reuniones de capacitación tenemos que fomentar la confianza de los participantes en su propia capacidad. Debemos estimular la confianza en sí mismos, felicitando por las cosas buenas que hacen los participantes. Los adultos aprendemos poco a poco. No se aprenden muchas cosas a la vez. En una reunión educativa se deben tratar pocas cosas, pocos mensajes. Esto nos lleva a escoger los mensajes clave, los más importantes para el cambio. Si se tratan muchos mensajes, muchos temas en una reunión será poco probable que haya un cambio. Una visita familiar para consejería debe abarcar pocos temas, debe tener pocos objetivos. Si hablamos mucho, nos escucharán poco y recordarán mucho menos y cambiarán de manera insignificante. Debemos tener paciencia y avanzar poco a poco. No llenar al participante de un gran número de temas como si fuera un saco vacío. Si seleccionamos los temas, si trabajamos pocos temas, si trabajamos pocas prácticas a la vez, entonces lograremos mayores aprendizajes, mayores y mejores cambios, que durarán en el tiempo. Los adultos aprendemos más en un ambiente de confianza, de amistad, de alegría. El ambiente amigable estimula más al cerebro y permite un mayor aprendizaje. Esto es muy importante. Los adultos aprendemos mejor si nos sentimos valorados, si sentimos que somos tratados como iguales por el capacitador. Por ello, como Educadoras Comunales en Nutrición, estamos llamadas a brindar un trato amable a los participantes, un trato de iguales, con respeto y con cariño. Debemos valorar a las personas para que aprendan más. Los adultos aprendemos más, cuando participamos en pequeños grupos, cuando nos comprometemos ante los demás. Si nos comprometemos ante nuestros Todos y todas compañeros, nos sentimos más impulsados a vamos a llamarnos por nuestro nombre cumplir con el compromiso. Por ello debe buscarse siempre los momentos de interacción de interaprendizaje. Los adultos aprendemos y ayudamos a aprender. Por eso los capacitadores, las Educadoras Comunales en Nutrición, debemos considerar que en este proceso también tenemos mucho que aprender y debemos estar con disposición a aprender. Sólo así lograremos ayudar más a los otros a aprender.

06


3

El rol de la Educadora Comunal en Nutrición

Consideramos que tu participación como Educadora Comunal en Nutrición es de un gran valor. Tú conoces muy bien a tu comunidad, hablas el idioma local, conoces sus costumbres y creencias, sus gustos y sus aspiraciones. Como Educadora Comunal en Nutrición has sido capacitada y estás muy motivada para realizar tu servicio educativo en tu comunidad. Sabemos de tu compromiso con el desarrollo comunal, de tus valores morales, de tu entusiasmo por lograr tu propio cambio personal y el de tu pueblo. Estamos seguros que pondrás todo tu empeño y que con tu comunidad podremos celebrar tus logros, expresados en la mejor calidad de vida de los niños, quienes crecerán sanos, fuertes, seguros de si mismos, felices e inteligentes. Como Educadora Comunal en Nutrición tienes una gran labor, te espera un camino muy interesante para recorrer. Tú no estarás sola. Contigo debe participar tu comunidad. Las autoridades comunales deben ser tus aliados, al igual que los maestros de la escuela, los trabajadores del Centro de Salud, los líderes juveniles, las autoridades distritales. TODOS estaremos contigo y con tus esfuerzos. Es también de gran importancia que este rol lo asuman los promotores de salud y las parteras tradicionales.

¿Qué es lo que tienes que hacer? Trabajarás con varios actores sociales clave en tu localidad:

Con las familias

Bueno, los felicito su niño esta creciendo bien

Las familias con niños menores de 3 años o con madres gestantes son el grupo clave con las que tienes que trabajar, visitándolas para conversar sobre la alimentación del niño. Si encuentras una madre exitosa en el cuidado y la nutrición de sus niños tienes que convencerla para que te acompañe en las visitas, para exponer su testimonio y para servir de ejemplo al resto de las madres.

Trata de incluir al padre en las reuniones de consejería. Poco a poco puedes lograr su participación. Recuerda que el padre puede contribuir apoyando a la madre para poner en práctica las conductas calve que estamos tratando de aprender. En algunas familias las abuelitas son también un elemento de soporte para el cuidado de los niños. Convócalas y recuerda que puede ser más difícil convencerlas, pero si logramos que estén de nuestra parte será mucho mejor. Recuerda siempre de motivar a la familia. Felicita siempre por lo que ya saben, por las cosas que hacen bien, por los logros que van teniendo. Diles que tú tienes mucha confianza en su capacidad para cuidar bien a su niño o niña, incluso desde antes de nacer. Hazles sentir confianza en su propia capacidad. Diles que crees que serán un ejemplo en la comunidad. Esto es muy importante para el cambio.

07


Con la Comunidad Organizada Los niños de la comunidad merecen lo mejor de nosotros

Tienes que trabajar con los líderes y autoridades comunales para identificar y priorizar los problemas de la comunidad y ayudarles a buscar soluciones. TIENES QUE TRABAJAR CON LA PARTERA Y CON EL PROMOTOR DE SALUD. Tienes que estimular la participación en actividades y proyectos que respondan a las necesidades de la comunidad, para lo cual siempre se tratará que tengan en cuenta los problemas que afectan a las madres y a los niños.

Tienes que conversar con los líderes para su activa participación en el proceso de planificación local concertada y el presupuesto participativo que todos los años se debe dar en el municipio, para elaborar el presupuesto anual. Allí tienen que ver que la municipalidad siempre considere los proyectos que sirvan directamente para mejorar la salud, la nutrición y el desarrollo de los niños. LA PARTERA, EL PROMOTOR DE SALUD Y TÚ SON LÍDERES PARA LA SALUD DE TU PUEBLO. Si en la comunidad existen otros proyectos o programas dedicados a las madres, a los niños y a la familia tienes que convencerlos para trabajar coordinadamente, uniendo los esfuerzos. Juntos podemos lograr que nuestros niños puedan crecer muy bien, desarrollarse en un ambiente seguro, y cultivar su inteligencia y también un buen estado de salud para las madres.

Con la Escuela, el Centro Salud y otros Agente Comunitarios de Salud Muchas Los maestros ayudarán mucho si están convencidos gracias por el apoyo de la importancia del cambio de las prácticas clave que das a tu pueblo en su comunidad y si sienten que su rol es valorado. Diles que confías mucho en su apoyo. Cuando los niños están bien nutridos tienen un mejor rendimiento en la escuela; por eso debemos trabajar juntos para que desde bebitos los niños crezcan bien, estén sanos y sean muy despiertos, muy inteligentes. Los maestros saben que la familia puede ayudar al desarrollo de la inteligencia de los niños desde antes que ellos nazcan. La escuela tiene que contribuir a la educación de la comunidad para una buena nutrición y una buena salud de la infancia y de las mujeres durante el embarazo y la lactancia. Acuerda con ellos cómo pueden ayudar más en tu comunidad.

Los trabajadores de salud están muy preocupados por la prevención de las enfermedades, por mejorar la salud de la población. Siempre tienes que trabajar con ellos, coordinadamente. Tienes que apoyarlos cuando vienen a vacunar a los niños. Cuando encuentres un niño con algún problema serio tienes que enviarlo para su atención inmediata. Si tienen un sistema de agua potable en tu comunidad coordina con el centro de salud para que cada mes, por lo menos, evalúe la calidad del agua. Tienes que compartir con el centro de salud los aprendizajes que se vayan obteniendo en tu comunidad. Te repetimos: TIENES QUE TRABAJAR CONTO CON LA PARTERA Y EL PROMOTOR DE SALUD DE TU COMUNIDAD.

08


Con los líderes juveniles y con los líderes religiosos Convoca a los líderes juveniles, a los líderes de las iglesias, a unirse a las actividades para un buen cuidado infantil en la comunidad. Si ellos te buscan para coordinar, para trabajar conjuntamente, bríndales tu apoyo, recíbelos amigablemente. Aprovecha sus reuniones para explicar la importancia de trabajar para fomentar las prácticas clave, las conductas clave para la salud, nutrición y desarrollo de los niños. Los líderes religiosos pueden influir positivamente para el cambio de prácticas clave. Si trabajas con ellos puedes tener mejores resultados. Es muy importante que les expliques lo que queremos lograr.

Con los alcaldes distritales Coordinando con el Coordinador Distrital del Proyecto busca involucrar al alcalde distrital. Muéstrale tu trabajo y los resultados. Si el sistema de agua potable no funciona bien o si no hay agua potable coordina para que se haga un proyecto para conseguir un mayor acceso al agua potable para tu comunidad. También puedes trabajar para un mejor manejo de los residuos sólidos. Conversa con los alcaldes sobre la importancia de trabajar para fomentar las conductas clave para la salud, nutrición y desarrollo de los niños. Los alcaldes pueden construir casas de espera para las madres de poblados alejados, construir parques para el juego y la recreación de los niños. Únete para eso con las otras Educadoras Comunales en Nutrición.

Tienes mucho que hacer, estimada Educadora Comunal en Nutrición. Tu comunidad, tu distrito, tu provincia, la región Ancash y el Perú entero estarán orgullosos y agradecidos por tus servicios. La sonrisa de los niños llenos de vida y felicidad serán tu gran recompensa.

09


4

Los cuidados de la madre en el embarazo, durante y después del parto

Desafortunadamente en el Perú las mujeres pobres durante el embarazo, durante el parto y después del parto tienen serias amenazas para su salud y su bienestar. Se estima que en nuestro país CADA DIA MUEREN 3 MUJERES COMO CONSECUENCIA DEL EMBARAZO. Se sabe también que la mayor parte de muertes maternas, por causa del embarazo, se producen después del parto. Calculemos cuántas mujeres mueren en el Perú cada año como consecuencia del embarazo: ¿Cuánto te salió?

¿Qué piensas de esta situación?:

Un problema muy serio, asociado a la mortalidad materna es la mortalidad de los niños al nacer. Ahora se sabe que en el Perú la mayor parte de muertes de niños menores de un año se produce antes del mes, incluso antes de cumplir los 7 primeros días de vida. Muchos niños mueren ANTES DEL NACIMIENTO; es decir, nacen ya muertos. Estos dos grandes problemas revelan una situación injusta para la mujer, para los niños y las niñas, que afecta mucho más a las familias que viven en el campo, que son pobres, donde la madre tiene bajo nivel educativo. En todos estos casos las mujeres embarazas van muy poco a su atención de salud durante el embarazo y sus partos no son atendidos por profesionales de la salud. La atención de salud de la madre durante su embarazo es muy importante. Se tiene que hacer esta atención desde los primeros meses del embarazo. Así podemos disminuir la mortalidad de las madres, la mortalidad de los niños antes, durante o a los pocos días del nacimiento. También podemos lograr así que los niños nazcan con un mejor peso.

El derecho a la atención durante el embarazo: Toda mujer tiene derecho a la atención de salud durante su embarazo, durante el parto y a su control después del parto. Las madres de familias pobres pueden y deben inscribirse en el SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS). Esto les da derecho a atención gratuita durante el embarazo y el parto en los servicios de salud del Ministerio de Salud, del mismo modo a la atención de su niño o niña. La inscripción en el SIS se hace en el centro de salud más cercano.

10


Señales de peligro durante el embarazo: La mayoría de los embarazos van bien; pero algunos se pueden complicar y producir la muerte de la madre y el niño. Hay que estar atentos para detectar a tiempo las señales de peligro en la mujer embarazada. Si encontramos que una mujer embarazada presenta cualquiera de estas señales de peligro, tenemos que llevarla urgentemente para su atención en el centro de salud más cercano. Las principales señales de peligro son: Sangrado por las partes. Pérdida de líquido. Dolor de cabeza fuerte y que no pasa. Fiebre. Fuertes dolores de barriga. Manos y pies hinchados (hasta las rodillas o más arriba). También pueden presentarse otras señales de peligro, como convulsiones o que el bebe no se mueve.

La atención de salud de la madre durante el embarazo: Es muy importante que toda mujer embarazada vaya lo más pronto a su atención en el centro de salud más cercano. Se busca saber a tiempo cómo va el embarazo, como se va desarrollando su niño o niña. Se hacen algunos análisis para ver si hay o puede haber alguna complicación. Durante el embarazo la madre recibe en el servicio de salud unas pastillas que debe tomar para evitar o corregir la anemia. También se vigila cómo va la presión, para saber a tiempo si tiene presión alta, que en el embarazo es muy peligrosa para la madre y para el niño. También recibe su vacuna contra el tétanos.

La alimentación de la madre durente el embarazo: La mujer durante el embarazo debe comer más que cuando no está embarazada. Su comida tiene que ser variada. La madre embarazada necesita comer para alimentarse ella y también para alimentar al bebé que está en su vientre. Por eso la mujer tiene que comer más. Tiene que comer un poco más de lo que come un hombre adulto. Una forma apropiada de guiarse para la preparación de una comida balanceada para la madre embarazada y para la familia es haciendo uso de la Pirámide de Alimentos. La Pirámide de Alimentos nos muestra que hay varios grupos de alimentos. Cada día debemos comer alimentos de todos los grupos. Los alimentos de la parte baja de la pirámide son los que debemos comer más. Los alimentos que están en la punta de la pirámide los debemos comer muy poco, con mucha moderación. La madre gestante debe comer cada día algún alimento de origen animal, como el pescado, pollo, sangrecita, hígado, carne, leche o queso. Evitemos la anemia durante el embarazo. Para evitar o prevenir la anemia la mujer embarazada debe consumir, de acuerdo a cómo se lo indiquen en el servicio de salud, pastillas que contienen hierro. Es muy importante que los consuma, porque la anemia es peligrosa para la madre y para el niño.

11


El Plan de Parto: Toda familia debe planificar las cosas que tendrá que realizar para que el embarazo vaya bien y para que el parto no tenga complicaciones. La familia se tiene que preparar con tiempo para el parto. Tiene que saber la fecha aproximada del parto, tiene que decidir dónde tendrá su parto: es importante que se atienda el parto en un servicio de salud bien preparado, porque durante el parto o después del mismo se pueden presentar complicaciones muy peligrosas para la madre y para el niño. También es importante la organización de la comunidad para evitar que mueran las madres por causa del embarazo, el parto o el sobreparto. Una de esas formas puede ser la puesta en marcha de las casas de espera, para las madres con embarazo complicado que vivan lejos del centro de salud. La comunidad se tiene que organizar también para apoyar a las familias en los momentos más necesarios: por ejemplo, ¿cómo llevar en forma urgente a la madre embarazada con alguna señal de peligro a un centro de salud que está algo lejos de la comunidad?, ¿cómo apoyar para cuidar a los niños o a los animales, mientras la familia regresa del centro de salud?

Señales de peligro durante el parto: Lo que buscamos es que todas las mujeres embarazadas tengan su parto en un centro de salud o en el hospital más cercano. Es importante que el servicio de salud cuente con lo necesario para prevenir o tratar cualquier complicación. Sin embargo, algunas madres, sobre todo aquellas que viven en zonas muy alejadas tengan que dar a luz en su casa. En estos casos debemos estar atentos a cualquier señal de peligro durante el parto. Puede haber peligro para la MADRE y para el NIÑO. Como ya sabemos la presencia de una señal de peligro, indica que tenemos que ir urgente al servicio de salud. Las señales de peligro durante el parto que más se presentan son: Sangrado abundante El bebé está atravesado o de pie. Aparece la mano, pie o cordón umbilical del bebé. Los dolores de parto se hacen menos o muy frecuentes. Fiebre. Dolor de cabeza intenso que no pasa. Pérdida de líquido por más de seis horas. Parto demora más de 12 horas en la primeriza o más de 6 horas en el resto de madres. La placenta sale incompleta o demora en salir más de 30 minutos después que nació el bebe. Como muchas complicaciones se presentan de un momento a otro, lo más importante para evitar los riesgos durante el parto es que la madre pueda dar a luz en el servicio de salud bien equipado y con personal bien preparado; por eso en muchos lugares se han construido o se están construyendo las Casas de Espera, para que las madres de zonas alejadas estén ahí con algún familiar faltando pocos días para el parto.

12


La atención del parto: En los servicios de salud se cuenta con personal entrenado para la atención del parto y sus complicaciones. En los últimos años los servicios de salud se han preparado para atender el parto respetando las costumbres de la familia, como permitir que el esposo o algún otro familiar estén acompañando a la madre durante el parto, atender el parto vertical, enterrar la placenta. Es importante saber si eso está sucediendo en el servicio de salud.

Cuidados del recién nacido: El recién nacido necesita de cuidados inmediatos: Secarlo y abrigarlo apenas nace. Es importante evitar que se enfríe. Darle pecho apenas nace, el bebé debe tomar la primera leche para protegerlo de enfermedades. El lavado de manos de la madre debe ser frecuente en el cuidado del bebé antes y después de cambiar los pañales y antes de darle el pecho. Darle de mamar cada vez que tenga hambre, de día y de noche. Si duerme mucho, despertarlo para darle el pecho. Los 6 primeros meses el bebé sólo necesita leche materna. No darle agüitas u otros alimentos. Debe recibir sus vacunas antes de salir del servicio de salud. Hacerlo dormir de costado o boca abajo. Todo niño, hombre o mujer, tiene derecho a un nombre, por lo que se tiene que tener su certificado de nacimiento, dado por el servicio de salud, para poder sacar su partida. En algunos lugares ahora los niños están recibiendo su DNI. Debemos ver que se escriba bien su nombre y sus apellidos. Señales de Peligro del recién nacido: La salud de un recién nacido es muy frágil. Las enfermedades son más riesgosas, por eso debemos estar atentos para darnos cuenta si tiene alguna señal de peligro. En ese caso tenemos que llevarlo de inmediato al servicio de salud. Las señales de peligro que más se presentan son: Tiene dificultad para respirar o para mamar. Fiebre o su temperatura es muy baja La zona del cordón umbilical está enrojecida y tiene mal olor. Tiene convulsiones. No quiere mamar. Tiene diarrea.

Los cuidados de la madres después del parto Algunas veces después del parto se producen graves complicaciones, como las hemorragias o el sobre parto, que son muy peligrosas. Por eso toda madre debe regresar, acompañada de su esposo u otro familiar, a su control después del parto, para ver cómo va su salud y para recibir orientaciones sobre los cuidados para ella y para el bebé.

13


La madre ahora dará de mamar al bebé, produciendo poco a poco entre medio a un litro de leche materna cada día, por lo que debe comer bien, más que cuando estaba embarazada. La madre debe seguir tomando las pastillas, por lo menos hasta 6 meses después del parto, para evitar la anemia. Debe aumentar el consumo de alimentos de la región y la estación especialmente los que contienen hierro, sangrecita, hígado, bazo, pescado, menestras, frutos y verduras de hoja verde oscuro. La madre debe lavarse las manos con agua y jabón en los momentos clave y debe lavarse sus partes íntimas todos los días. En su consulta de control la madre y el padre necesitan conversar con el personal de salud sobre la paternidad responsable. También debe recibir consejería sobre su salud en general, pero especialmente de cómo prevenir el cáncer de la matriz o del cuello uterino, que causa muchas muertes de las mujeres en el país. Toda mujer adulta debe hacerse anualmente su examen de papanicolau para detectar a tiempo el cáncer del cuello uterino.

Las señales de peligro después de parto: El mayor número de muertes de las madres a causa del embarazo se producen después del parto. Por eso debemos estar muy atentos por si aparece alguna señal de peligro. Si la madre tiene una o más señales de peligro, debe ser llevada de inmediato al servicio de salud. Las señales de peligro después del parto son: Sangrado abundante. Tiene dolor fuerte en la barriga o ésta se pone dura. Tiene secreción maloliente por las partes. Tiene fiebre por más de un día. Los senos se ponen rojos, se hinchan y duelen.

Organización de la comunidad: Como hemos visto, es muy importante que las mamás de nuestra comunidad den a luz en un centro de salud o en un hospital más cercano. Ahí se puede evitar o tratar cualquier complicación grave del embarazo, el parto. Si hay sobreparto también es bueno que la madre vaya urgente al centro de salud. Su vida está en peligro. Algunas mamás no van a tiempo al control de su embarazo y también pueden demorarse en ir para dar a luz. A veces el parto se adelanta y la madre y el bebe pueden estar en un peligro muy grande. ES BUENO QUE LA COMUNIDAD, con el apoyo del servicio de salud y del gobierno municipal, SE ORGANICE PARA AYUDAR A TODA FAMILIA CON UNA MUJER EMBARAZADA. A lo mejor se tiene que llevar de emergencia a la madre.

14


5

Objetivo General

Lograr que las madres embarazadas, sus esposos y la familia desarrollen en forma adecuada los cuidados de la mujer embarazada, protegiendo su salud y la del bebé y busquen atención oportuna durante el embarazo, durante y después del parto, preservando la salud y la calidad de vida de la mujer embarazada y de su hijo por nacer o recién nacido, con el apoyo de la comunidad organizada.

6

Prácticas Clave

El proyecto busca lograr las siguientes Prácticas Clave: 1 La madre embarazada y su familia en situación de pobreza identifican el derecho que tiene a la atención de salud de calidad, durante su embarazo, parto y después del parto, para preservar la salud de la madre y del recién nacido. 2 La madre embarazada acude a la atención de su embarazo, si es posible acompañada por el esposo, desde los primeros meses del embarazo. 3 La madre embarazada recibe una buena alimentación para ella y para el bebé que está creciendo en su vientre, recibiendo además una medicina para evitar o corregir la anemia de la madre. 4 La madre embarazada y la familia identifican las señales de peligro durante el embarazo y acuden al servicio más cercano ante la presencia de alguna señal de peligro. 5 La madre embarazada, el padre y la familia elaboran su Plan de Parto, como preparación para el parto en un servicio de salud capacitado para la atención del parto. 6 La madre embarazada acude a tiempo, si es posible acompañada por su esposo, para la atención de su parto en un servicio de salud. 7 La familia lleva a la madre a su control de salud después del parto o acude al servicio de salud ante cualquier señal de peligro después del parto. 8 La comunidad, con el apoyo del servicio de salud y el gobierno municipal, se prepara y organiza para trasladar en forma oportuna a la mujer embarazada que requiera ir con urgencia al servicio de salud más cercano para su atención. 9 La madre se realiza anualmente su chequeo para detectar a tiempo el cáncer de cuello uterino.

15


7

La visita domiciliaria para la consejería sobre los cuidados de la madre embarazada

La consejería, por medio de la visita domiciliaria, es la forma más frecuente e importante que la Educadora Comunal en Nutrición utilizará para la capacitación de la familia para el cuidado de la madre durante el embarazo, para la elaboración del plan del parto, para la atención durante el embarazo, para la búsqueda de atención del parto, para la búsqueda de atención de salud de la madre después del parto. De este modo contribuiremos a la salud de la madre embarazada y del recién nacido. A continuación vamos a trabajar los aspectos más importantes para el éxito de la visita domiciliaria y de la consejería.

1. Preparándote para la visita Como Educadora Comunal en Nutrición sabrás con anticipación si en tu comunidad existe una mujer gestante participante en el programa. Estas son las familias con las que tenemos que trabajar para mejorar la salud y el bienestar de la madre gestante y del niño que está por nacer. En el cuadro siguiente te proponemos los momentos más apropiados para la consejería sobre las prácticas clave para el cuidado de la madre durante el embarazo, la búsqueda de atención del parto y la búsqueda de atención de salud de la madre después del parto. Práctica Clave

Momento más apropiado

La madre embarazada y su familia en situación de pobreza identifica el derecho que tiene a la atención de salud de calidad, durante su embarazo, parto y después del parto, para preservar la salud de la madre y del recién nacido.

Al ingreso de la madre al proyecto y también durante los primeros meses del embarazo.

La madre embarazada acude a la atención de su embarazo, si es posible acompañada por el esposo, desde los primeros meses del embarazo.

Durante los primeros meses del embarazo. Apenas sabemos que la madre está embarazada.

La madre embarazada recibe una buena alimentación para ella y para el bebé que está creciendo en su vientre, recibiendo además una medicina para evitar o corregir la anemia de la madre.

Durante los primeros meses del embarazo. Apenas sabemos que la madre está embarazada.

La madre embarazada y la familia identifican las señales de peligro durante el embarazo y acuden al servicio más cercano ante la presencia de alguna señal de peligro.

Después del parto. También se puede tratar con todas las madres en reuniones grupales.

16


Práctica Clave La madre embarazada, el padre y la familia elaboran su Plan de Parto, como preparación para el parto en un servicio de salud capacitado para la atención del parto.

Momento más apropiado Entre el cuarto y sexto mes del embarazo.

La madre embarazada acude a tiempo, si es posible acompañada por su esposo, para la atención de su parto en un servicio de salud.

Sexto mes de embarazo.

La familia lleva a la madre a su control de salud después del parto o acude al servicio de salud ante cualquier señal de peligro después del parto.

El primer día después del parto.

La comunidad, con el apoyo del servicio de salud y el gobierno municipal, se prepara y organiza para trasladar en forma oportuna a la mujer embarazada que requiera ir con urgencia al servicio de salud más cercano para su atención.

Se trabaja con la comunidad en todo momento. Se puede tratar en las asambleas comunales.

La madre se realiza anualmente su chequeo para detectar a tiempo el cáncer de cuello uterino.

Se trabaja con la comunidad en todo momento. Se puede tratar en las asambleas comunales.

De acuerdo a la realidad local y a los problemas que tenga cada madre en particular, tú podrás adaptar esta propuesta. Lo importante es que en cada vez, en cada visita, trabajes pocos temas, de ser posible un tema, pero bien trabajado. Esto es así para asegurar que las conductas clave se pongan en práctica. Antes de cada visita tienes que revisar muy bien este manual, para prepararte mejor para conducir la reunión de consejería.

2. Realizando la visita domiciliaria Saluda con amabilidad a la familia. Es importante llamar por su nombre a las personas. Pregunta por la salud de la madre gestante. Si la ves después del parto pregunta también por la salud del niño. Conversa con la familia sobre el motivo de la visita. En algunas familias las suegras u otros familiares juegan un rol importante como fuente de consejos sobre el cuidado de la madre embarazada. Averigua si ese es el caso en la familia que estás visitando. Si es así, ES CONVENIENTE QUE CONVERSES TAMBIÉN CON ESTAS PERSONAS DURANTE LA VISITA. El apoyo de estas personas puede ser fundamental para el cambio de las prácticas del cuidado de la madre gestante y de la búsqueda de atención del parto en el servicio de salud. Conversa sobre el tema tratado en a consejería, haciendo preguntas para comprobar si te has dejado entender y haciendo que la familia reflexione sobre la utilidad de lo aprendido para ellos, para su familia. Da oportunidad a la madre, al padre y a la familia más cercana de practicar durante la visita la nueva conducta aprendida. Acuerda alguna tarea y la fecha de la visita de seguimiento. Recuerda que en la siguiente visita tienes que ver si se cumplió con la tarea.

17


Antes de terminar la visita pide a la familia que te comenten cómo pondrán en práctica lo que se acaba de aprender. Al terminar la visita, felicita a la familia por la salud de la madre gestante, de los niños y de la familia. Antes de retirarte dile a la familia que confías mucho en su capacidad para poner en práctica lo que acabamos de aprender.

La visita de seguimiento: Si hay algún problema en el embarazo, como un signo de peligro, o si la familia tiene que hacer rápidamente alguna tarea importante, tendrás que volver pronto, para una visita de seguimiento. En esta visita tú tienes que: Preguntar o mirar si se hizo la actividad recomendada o la tarea acordada (preguntar, por ejemplo, “¿cómo les fue con la tarea?”). Evaluar si se hizo bien la tarea. Felicitar a la familia por haber hecho bien lo que se comprometió a hacer.

pase, pase.

Buenos días vecina, ¿puedo pasar?

Conversar con la familia para ver qué dificultades tuvieron para cumplir con los compromisos. Acordar lo que se hará en adelante. Ver qué ayuda necesita la familia para esto y ver si se puede dar dicha ayuda. Hacer preguntas para darte cuenta si todo está claro, si te has dejado entender bien por todos. Repetir a la familia tu confianza en su capacidad, en que harán muy bien todo y cumplirán sus compromisos.

Recuerda que para el cambio de conductas se necesita mucha práctica. Hacerlo varias veces, muchas veces. Con una sola consejería no podemos asegurar que la familia cambiará. Necesitamos acompañarla, apoyarla, visitarla varias veces hasta que ya lo esté practicando normalmente. Es muy importante felicitar a la madre, al padre y a toda la familia por sus progresos. También necesitamos en cada visita ir viendo las dificultades que encuentra la familia para el cambio de prácticas y ayudarla a buscar las soluciones.

18


8

Usando el manual para la consejería sobre prácticas clave para el cuidado de la madre embarazada, durante y después del parto

La consejería debería hacerse usando este manual para conversar con la familia. Es para la madre, pero también es conveniente que participe el esposo y cualquier otro miembro de la familia. Al usar el manual es conveniente tener en cuenta lo siguiente: Es muy bueno estar sentado al costado de la familia. Se muestra el dibujo seleccionado. Se pregunta por lo general “¿qué vemos en este dibujo?”. NO ES BUENO PREGUNTAR “¿QUÉ VEN EN ESTE DIBUJO?”. Todos tenemos algo que aprender. Cuando hay varias imágenes en la lámina, es bueno empezar por la imagen de la izquierda. Se sigue la conversación haciendo las preguntas que están a la izquierda de la hoja de instrucciones para la Educadora Comunal en Nutrición. Las preguntas escritas con azul se refieren a lo que se ve en la lámina. Las preguntas escritas con verde se refieren a la familia con la que se está conversando, son preguntas sobre su propia realidad familiar (las preguntas de verde ayudan a querer aprender más). Conforme avance la conversación puedes descubrir que se necesita hacer otras preguntas. Prepáralas y apúntalas. Si las respuestas de la familia nos indican que ya conocen muy bien sobre el tema, entonces se les felicita con afecto, con alegría por lo que saben, por las buenas cosas que ya hacen. Si vemos que no saben, entonces podemos conversarles haciendo uso de los contenidos de la parte derecha de la hoja de instrucciones. Si ya lo sabían, no es necesario repetir estas instrucciones del lado derecho del manual. Hay que acordar alguna tarea para practicar lo aprendido. En la siguiente visita se debe ver si se pudo cumplir con la tarea. Antes de retirarse es importante hacer preguntas sobre el tema, para ver SI NOS HEMOS DEJADO ENTENDER. Son preguntas que empiezan con ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cuál?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?. (Por ejemplo: ¿cómo debemos lavarnos las manos?, ¿en qué momentos es clave lavarnos las manos con agua y jabón?). Si por las respuestas de la familia nos damos cuenta que no nos hemos dejado entender, tenemos que repetir la información. Antes de despedirse es muy importante animar a la familia, haciéndoles sentir que son capaces ayudar a la madre a tener un buen embarazo y un parto feliz. Es importante mostrarles que confiamos en su capacidad.

Tenemos que conocer muy bien este manual. Tenemos que dominarlo. Tenemos que prepararnos muy bien para usarlo bien. Empezaremos practicando entre compañeras o compañeros antes de trabajar con las madres. Si es necesario, ¿cómo lo diremos en quechua, sin alterar las ideas?. Si es necesario tenemos que entrenarnos en quechua.

Te deseamos el mejor de los éxitos en la consejería. Estamos seguro que tu labor como Educadora Comunal en Nutrición hará que las familias tengan muy buenas prácticas clave para la alimentación, la salud y el desarrollo de las capacidades de los niños de tu comunidad. Con tu esfuerzo avanzaremos como distrito, como provincia, como región y como país.

19


ConsejerĂ­a para un Parto Feliz


Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta: ¿Creen que lo que acabamos de aprender es importante?, ¿por qué?

Diles a la mamá y el papá que estás segura que serán capaces de hacer valer su derecho a la atención de salud y que colaboren con su atención. Si tienen tiempo puedes trabajar otra lámina. Si no tienen tiempo ahora, acuerda otra visita.

En el centro de salud u hospital el personal de salud está siempre dispuesto a atender a la madre con amabilidad y respetando sus costumbres.

El Seguro también es para el niño o la niña. La madre embarazada y el niño pueden inscribirse en el Seguro en el Centro de Salud más cercano. La inscripción es gratis. El padre también puede inscribirse en el seguro.

Las madres con bajos recursos económicos tienen derecho a inscribirse en el Seguro Integral de Salud, de esta manera pueden recibir gratis atención, medicinas y análisis, durante el embarazo, durante el parto y después del parto. También puede ser atendida gratis en casos de emergencia.

Conversa con los padres (con palabras de uso local): La madre embarazada necesita de cuidados especiales, tanto por su propia salud y bienestar como también por la salud del bebé que se está formando.

La madre embarazada tiene derecho a la atención de salud de calidad, durante el embarazo, durante y después del parto

¡! Conversando con las madres y padres

1 ¿Qué dibujo? ¿Quévemos vemosen eneste el dibujo? Ojalá que nuestro hijito nazca bien

Muestra el dibujo a la familia y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo? ¿Qué podemos decir de la mamá?, ¿cómo podemos proteger a esta mujer en la comunidad? ¿Qué derechos creen que esta mujer debe tener?. ¿Han escuchado ustedes hablar del Seguro Integral de Salud?, ¿quién puede inscribirse en este seguro?, ¿qué beneficios da el seguro? ¿Señora (nombre) está usted inscrita en el Seguro Integral de Salud?, ¿Dónde puede inscribirse?, ¿quiere usted inscribirse?. ¡Felicita a la familia por lo que hacen bien!

Acuerda con la familia una tarea que les permita aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea.

22


Ojalá que nuestro hijito nazca bien

¿Qué vemos en este dibujo?


¡! Conversando con las madres y padres

Al despedirte, diles que ellos son capaces de cuidar la salud de la señora.

Ayuda a buscar soluciones para las dificultades que la familia diga que puede tener para ir puntualmente a su control del embarazo.

Acuerda con la familia una tarea que les permita aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea. (Posibles tareas: Visitar el centro de salud y traer la lista de lo que se necesita para inscribirse en el Seguro)

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta: ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender?

Es importante prepararse para el parto, recibir los consejos del personal de salud, despejar cualquier duda que tengamos.

Es importante ver que la madre y el bebé estén sanos. Es bueno ir todos los meses a controlarse el embarazo.

Es importante controlarse durante el embarazo, para ver cómo va, cómo está creciendo el bebé, en qué posición está, cómo va la presión de la madre.

La mayor parte de embarazos no tienen complicaciones o problemas. Pero algunos se pueden complicar con enfermedades peligrosas.

Conversa con la familia (usando palabras de uso local): La madre embarazada necesita muchos cuidados para tener un embarazo saludable y para que su niño nazca con buen peso y buena salud.

La madre, si es posible con el esposo, va al centro de salud para su atención desde los primeros meses del embarazo

¿Qué vemos en este dibujo?

2 Su presión está muy bien señora. La felicito.

Muestra el dibujo a la familia y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo? ¿Qué está haciendo la señora?, ¿dónde está? ¿Qué podemos decir del esposo? ¿Cada que tiempo debería ir esta señora a su control del embarazo?, ¿han visto ustedes algún embarazo con complicaciones para la madre?. ¿Han ido ustedes al control del embarazo de la señora?, ¿piensan ir?, ¿por qué deberían ir al control del embarazo?. ¿Cuándo piensan ir al control?, ¿cada qué tiempo irán?. ¡Felicita a la familia por lo que hacen bien!

24


Su presión está muy bien señora. La felicito.

¿Qué vemos en este dibujo?


Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta: ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender. Acuerda con la familia una tarea que les permita aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea. (Posibles tareas: Visitar el centro de salud y traer la lista de lo que se necesita para inscribirse en el Seguro). Ayuda a buscar soluciones para las dificultades que la familia diga que puede tener para ir puntualmente a su control del embarazo. Al despedirte, diles que ellos son capaces de cuidar la salud de la señora.

Si somos productores, antes de vender los alimentos de los grupos de leches, carnes o menestras que producimos, debemos separar los necesarios para la alimentación de la familia, en especial de la madre gestante y los niños.

La mujer embarazada debe comer más que cuando no está embarazada.

Tenemos que saber qué alimentos hay de cada grupo en nuestra comunidad. Debemos comprar los más cómodos de cada grupo. Algunos no necesitamos comprarlos porque los tenemos en el campo o en nuestro huerto.

Los alimentos de la parte baja de la pirámide son los que debemos comer más. Debemos comer poco los de la punta de la pirámide: azúcares y grasas.

Hay varios grupos de alimentos. Cada día debemos comer alimentos de todos los grupos, como los que vemos en la pirámide de alimentos.

Conversa con los padres (con palabras de uso local): La alimentación de la familia tiene que ser variada. Cuando usamos varios alimentos la comida es más rica, es más sabrosa y es más nutritiva.

La madre recibe una buena alimentación para ella y su bebé, recibe también una medicina para evitar la anemia

¡! Conversando con las madres y padres

3 ¿Qué vemos en este dibujo?

Muestra el dibujo a la familia y pregunta: ¿Qué vemos en este dibujo?, ¿cuántos grupos de alimentos vemos?, ¿qué nos quiere decir este dibujo?, ¿cómo debe ser nuestra alimentación? ¿De qué grupo debemos comer más, de cuál menos? En esta pirámide vacía vamos a ver qué alimentos de cada grupo hay en el pueblo. ¿Están de acuerdo en comer menos grasa y menos dulces?, ¿por qué?. ¿Qué alimentos ustedes producen?, ¿los van vender todos? ¿Sienten confianza en que podrán preparar una alimentación balanceada?. ¡Felicita a la familia por lo que hacen bien!

26


ÂżQuĂŠ vemos en este dibujo?


Mis pastillas para no tener anemia.

Al despedirte, diles que ellos son capaces de evitar la anemia en la madre durante su embarazo.

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) (por ejemplo: “¿qué le puede pasar al niño si su madre tiene anemia durante el embarazo?). Pregunta: ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender? Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea.

En el parto la madre pierde mucha sangre, por lo que durante los meses siguientes tendría que seguir tomando las pastillas para la anemia.

En el centro de salud nos dirán cuántas pastillas tomar y cada qué tiempo. Hay que tomarlas por varios meses.

La anemia es peligrosa para el niño y para la madre. Hay que evitarla y hay que dar tratamiento a la madre embarazada que tiene anemia. Los alimentos no son suficientes. Se tiene que tomar pastillas para la anemia.

Conversa con los padres (con palabras de uso local): La madre embarazada está formando un nuevo ser, por lo que necesita formar más sangre y puede volverse anémica. Si la madre tiene anemia el niño puede nacer con bajo peso y también puede tener anemia poco después.

La madre recibe una buena alimentación para ella y su bebé, recibe también una medicina para evitar la anemia

¿Qué vemos en este dibujo?

3

¡! Conversando con las madres y padres

¿Qué estas tomando mi amor?

Muestra el dibujo a la familia y pregunta: ¿Qué vemos en este dibujo?, ¿de qué están conversando los esposos?, ¿qué conocen ustedes de la anemia?, ¿por qué se produce?, ¿cómo podemos evitarla?. ¿En qué momento la mujer embarazada puede perder mucha sangre? ¿Alguien en la familia ha tenido anemia?, ¿usted señora ha tenido anemia?, ¿cómo podría evitar tener anemia usted?. ¿Le gustaría tomar pastillas para la anemia?, ¿por qué?. ¿Sienten confianza en que podrán evitar la anemia durante el embarazo?. ¡Felicita a la familia por lo que hacen bien!

28


¿Qué estas tomando mi amor?

¿Qué vemos en este dibujo? Mis pastillas para no tener anemia.


Despídete dando ánimos a la familia. Diles que ellos pueden, que son capaces.

Al despedirte haz presente tu confianza en que ellos serán capaces de buscar ayuda ante una señal de peligro en la madre. Ofrece tu apoyo.

Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea. Posible tarea: Hacer una lista de las señales de peligro durante el embarazo.

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué). Pregunta también: ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender?

Basta que una madre embarazada tenga una de estas señales para decidir que ella o el bebé están en peligro: La madre tiene que ir urgente al hospital.

La pérdida de líquido transparente por sus partes también es una señal de peligro.

La hinchazón de pies, piernas, manos y cara es muy peligrosa, del mismo modo la fiebre y los fuertes dolores de cabeza.

La pérdida de sangre por sus partes es muy peligrosa. Si la madre tiene fuertes dolores de barriga también puede ser peligroso.

Conversa con la familia (con palabras de uso local): Algunos embarazos pueden tener complicaciones que pueden ser graves y poner en riesgo la salud y la vida de la madre embarazada y de su bebé.

La madre y la familia identifican las señales de peligro durante el embarazo y van rápido al servicio de salud

¡! Conversando con las madres y padres

4 ¿Qué vemos en este dibujo?

Muestra el dibujo a la familia y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo?, ¿qué le está pasando a cada una de estas madres?, ¿conocen ustedes de alguna madre embarazada que haya tenido alguna de estas señales?, ¿qué hicieron?, ¿qué pasó?, ¿qué debería hacerse en cada caso?. ¿Qué harían ustedes si la señora presenta sangrado por sus partes?, ¿si presenta dolores fuertes, hinchazón del cuerpo, fiebre, dolores fuertes de cabeza o pérdida de líquido por sus partes?. ¿Están seguros de buscar atención a tiempo?. ¡FELICITA A LA FAMILIA POR SUS BUENAS RESPUESTAS!

30 21


ÂżQuĂŠ vemos en este dibujo?


¡! Conversando con las madres y padres

¿Quién nos cuidará?

¿Quién me va a llevar?

Despídete dando ánimos a la familia. Diles que ellos pueden, que son capaces.

Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Posible tarea: Preparar poco a poco la ropita para el o la bebé. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea. Ofrécete siempre a ayudar.

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta también: ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender?

Diles a la mamá y el papá que estén tranquilos, que en el centro de salud los atenderán bien, con cariño, respetando sus costumbres.

La mejor y única alimentación que los bebés necesitan es la leche materna. Deben tomar puro pecho hasta los 6 meses. Empezar a comer a los 6 meses y seguir tomando el pecho hasta los dos años de edad.

Necesitamos planificar: “¿dónde me atenderé?”, “¿quién me va a llevar?”, “¿cómo me van a llevar?”, “¿qué debo llevar?”, “¿quién cuidará a mis otros niños o mi casa?”, “cómo voy a alimentar a ni niño?, ¿cómo se llamará?”.

En la atención durante el embarazo, el personal del centro de salud nos ayudará a calcular la Posible Fecha del Parto. Es importante tener todo preparado para ese momento.

El lugar más seguro para tener el parto es un hospital o centro de salud equipado y con personal entrenado. Si tenemos seguro la atención es gratis.

Conversa con los padres (con palabras de uso local):

La madre embarazada, el padre y la familia se preparan para un Parto Feliz, elaborando su plan de parto

¿Qué llevo para mi hospitalización?

¿Dónde me voy a atender?

¿Qué vemos en este dibujo?

5 ¿Cómo me van a llevar?

Muestra el dibujo a la familia y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo? ¿En qué está pensando esta familia?, ¿a dónde está yendo la señora?, ¿qué está haciendo el promotor de salud?, ¿qué está pensando llevar esta señora al centro d e salud?, ¿quién se quedará con sus otros niños por mientras? ¿Señora usted donde quiere tener su parto?, ¿por qué?, ¿han pensado en el nombre que le pondrán a su bebe?, ¿cómo lo alimentarán? ¿quién cuidará la casa hasta que vuelvan? ¡FELICITA A LA FAMILIA POR SUS BUENAS RESPUESTAS!

32 21


¿Cómo me van a llevar?

¿Qué llevo para mi hospitalización?

¿Dónde me voy a atender?

¿Qué vemos en este dibujo?

¿Quién nos cuidará?

¿Quién me va a llevar?


Ofrécete siempre a ayudar. Despídete dando ánimos a la familia. Diles que ellos pueden, que son capaces.

Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea. Posible tarea: averiguar con la partera o en el servicio de salud si han atendido partos en formas diferentes a la posición horizontal o echada.

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta también: ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender?

Dile a la pareja que conversen con confianza en el servicio de salud sobre la forma en que prefieren que se produzca el parto. Esto les ayudará a decidir.

Hay varias formas de dar a luz. Una de ellas es echada en la cama o en la camilla. Otras formas son las de cuclillas, de rodillas, sentada, entre otras. Estas últimas formas hacen que el parto sea más fácil para la madre. En los centros de salud ayudarán a determinar cuál es la forma más conveniente.

Las señales de parto son: la barriga se pone dura y duele. Cuando estos dolores vienen cada ratito (más o menos cada 3 minutos), entonces el parto ha empezado y se producirá dentro de pocas horas. Tenemos que ir de inmediato al centro de salud.

Conversa con los padres (con palabras de uso local):

La madre embarazada va a tiempo, si es posible con el esposo, para la atención de su parto en un servicio de salud

¡! Conversando con las madres y padres

6 ¿Qué vemos en este dibujo?

Muestra el dibujo a la familia y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo? ¿Qué está pasando en cada caso?, ¿Han visto o escuchado del parto en posición vertical? ¿Cuál de las formas mostradas en el dibujo les parece más ventajosa para el parto?. ¿Cómo le gustaría a usted señora tener su parto?, ¿dónde piensa tener su parto?, ¿por qué?. ¿Está cerca el centro de salud?, ¿cómo harán par ir?. FELICITA A LA FAMILIA POR SUS BUENAS RESPUESTAS.

34


ÂżQuĂŠ vemos en este dibujo?


Despídete dando ánimos a la familia. Diles que ellos pueden, que son capaces.

Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea. Ofrécete siempre a ayudar.

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué). Pregunta, por ejemplo, ¿qué complicaciones puede haber en el parto? Pregunta también: ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender?

Si la señora vive en un poblado lejano, es importante averiguar si cerca al centro de salud u hospital donde nacerá su bebé hay una casa de espera.

Hay señales de peligro que indican que el parto se está complicando: Sangrado abundante, fiebre, dolor muy fuerte de cabeza, pérdida de líquido por las partes desde más de 6 horas; parto demorado: más de 12 horas en primerizas y más de 6 horas en las multíparas; placenta sale incompleta. En estos casos hay que llevar a la madre de inmediato al centro de salud.

Algunos embarazos tienen complicaciones, como malas posiciones del feto, sangrado por las partes, entre otras. En estos casos el parto también puede tener complicaciones. Será mejor ir con anticipación y estar cerca al centro de salud.

Conversa con la familia (con palabras de uso local):

La madre embarazada va a tiempo, si es posible con el esposo, para la atención de su parto en un servicio de salud

¡! Conversando con las madres y padres

6 El parto de estas señoras será pronto Vivo muy lejos.

Muestra el dibujo a la familia y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo? (pregunta por el centro de salud, luego por la casa de espera) ¿Qué está pasando con esta señora? (señalar una por una), ¿qué sería bueno hacer con esta señora?.¿Para qué puede servir la casa que vemos aquí? (señala la casa de espera). ¿Dónde le gustaría tener su parto señora?, ¿qué haría si faltando poco para su parto usted tiene una hemorragia por sus partes?, ¿y si pierde líquido por sus partes?. (Si viven lejos) ¿le gustaría ir a la casa de espera para esperar su parto? FELICITA A LA FAMILIA POR SUS BUENAS RESPUESTAS

36


Vivo muy lejos.

El parto de estas seĂąoras serĂĄ pronto


Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea.

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta también ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender?

Diles a la mamá y el papá que estás segura que podrán cuidar muy bien a su bebé.

El niño tiene que ser asentado en la municipalidad para que tenga su partida.

En el centro de salud a las pocas horas de nacido el niño empieza a recibir sus vacunas. También lo pesan y miden para ver si está bien nutrido.

Antes de la media hora ya hacemos que el bebé mame, lo ponemos al seno materno.

Vestimos y abrigamos bien al bebé.

Secamos al niño frotando su cuerpo. En este momento el niño llora.

Amarramos y cortamos el cordón del ombligo.

Apenas nace el bebé, antes de cortar el cordón, debemos ponerlo al pecho para que la madre lo acaricie.

Conversa con la familia (con palabras de uso local):

El recién nacido recibe los cuidados inmediatos

¡! Conversando con las madres y padres

7 ¿Qué vemos en este dibujo?

Muestra el dibujo a la familia y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo?, ¿qué está pasando con este niño?, ¿ha nacido bien?, ¿cómo nos damos cuenta de eso?. ¿Qué cuidados debemos dar a un niño apenas nace?, ¿en qué momento el niño o niña debe empezar a mamar? ¿Tiene usted preparada la ropita de su bebé?, ¿qué es lo que hará con su bebé apenas nazca?, ¿en qué momento le empezará a dar el pecho? FELICITA LAS RESPUESTAS ADECUADAS

Despídete dando ánimos a la familia. Diles que ellos pueden, que son capaces.

Diles que apenas la señora tenga su parto vendrás a ver cómo está ella y cómo está su bebé. Diles que confías en que estarán muy bien.

38


ÂżQuĂŠ vemos en este dibujo?


Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea. Despídete dando ánimos a la familia. Diles que ellos pueden, que son capaces.

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta también ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender?

Diles a la mamá y el papá que estás segura que estarán atentos a cualquier señal de peligro y que la madre irá a su control después del parto.

Si después del parto la madre tiene alguna de estas señales de peligro tiene que regresar muy rápido al centro de salud u hospital para su atención.

Otra complicación muy peligrosa es el sobre parto, que se presenta con mucha fiebre, sangrado maloliente y gran decaimiento de la madre. Otra complicación es la inflamación de los senos, con mucho dolor y fiebre.

Algunas veces hay complicaciones después del parto. La más peligrosa es la hemorragia abundante, que puede llevar a la muerte de la madre si no se atiende con urgencia.

Después del parto la madre tiene que lavarse sus partes diariamente, con agua y jabón. Tiene que comer más que cuando estaba embarazada y regresar a su control a los 7 días después del parto.

Conversa con la familia (con palabras de uso local):

Los peligros después del parto

¡! Conversando con las madres y padres

8 ¿Qué vemos en este dibujo? ¿Que hago, Dios mío?

Muestra el dibujo a la familia y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo?, ¿qué está pasando con la señora?, ¿qué complicaciones puede haber después del parto?, ¿cómo nos daríamos cuenta de una complicación?, ¿qué hacer si la madre tiene alguna de estas complicaciones?, ¿conocen de alguna madre que tuvo algunas de estas complicaciones después del parto, qué pasó? ¿Qué haría usted señora si tuviera alguna de estas complicaciones?, ¿piensan ir a su control después del parto, en que momento?, ¿cómo va a ser su alimentación después del parto? FELICITA LAS RESPUESTAS ADECUADAS

40


¿Que hago, Dios mío?

¿Qué vemos en este dibujo?


Es importante que coordines también con anticipación con el centro de salud. Sería bueno que estén presentes en la reunión.

Es importante que converses con los líderes de la comunidad antes de la asamblea para explicarles en detalle el problema y lo que se está buscando. La reunión de la comunidad debería ser convocada por sus máximos líderes.

Algunas tareas comunales pordrían ser: organizar un equipo de traslado de emergencia de mujeres embarazadas, organizarse para el cuidado de la casa mientras regresa la madre, coordinar con el centro de salud para que vengan a examinar a alguna madre embarazada que no haya ido al control, coordinar con Municipalidad para construcción y funcionamiento de las Casas de espera.

ES BUENO QUE LA COMUNIDAD SE ORGANICE PARA AYUDAR A TODA FAMILIA CON UNA MUJER EMBARAZADA.

A veces el parto se adelanta y la madre y el bebe pueden estar en un peligro muy grande.

Como hemos visto, es muy importante que las madres de nuestra comunidad den a luz en el centro de salud u hospital más cercano. Ahí se puede evitar o tratar cualquier complicación grave del embarazo y del parto. Si hay sobreparto también es bueno que la madre vaya urgente al centro de salud. Su vida está en peligro.

¿Cómo nos organizamos en la comunidad para evitar la muerte de las madre por causa del embarazo?

¡! Conversando con las madres y padres

9 ¿Qué vemos en este dibujo? Peligros durante el embarazo, parto y sobreparto ORGANIZARSE PARA EVITAR CUALQUIER EMERGENCIA

1. 2.

Muestra el dibujo a la familia y pregunta: En toda la provincia el año ............han muerto .......................(menciona el número) de madres durante el embarazo, el parto o después del parto. ¿Qué les parece esto? Pregunta también: ¿Cómo podemos evitar que en nuestra comunidad mueran las madres por estas causas? ¿Cómo nos organizaremos? ¿A (nombre del niño) le controlarán o seguirán controlando cómo va su peso?, ¿cómo lo harán? FELICITA LAS RESPUESTAS ADECUADAS

42


1. 2.

ORGANIZARSE PARA EVITAR CUALQUIER EMERGENCIA

Peligros durante el embarazo, parto y sobreparto

¿Qué vemos en este dibujo?


Despídete dando ánimos a la familia. Diles que ellos pueden, que son capaces.

Acuerda con la familia una tarea que harán para aplicar lo aprendido. Acuerda la próxima visita. Tendrás que ver si se hizo la tarea.

Hazles preguntas para ver si te has dejado entender (qué, cómo, cuándo, por qué) Pregunta también ¿Qué importancia puede tener lo que acabamos de aprender?

Diles a la señora y su esposo que harás las coordinaciones con el centro de salud para hacerles llegar información más completa de cómo hacerse el examen cada año.

El tratamiento se hace en algunos hospitales. Es bueno llevar un informe del centro de salud donde se ha estado atendiendo.

El cáncer a la matriz puede presentarse con sangrado anormal por las partes (distinto a la menstruación), dolor durante las relaciones sexuales.

El cáncer a la matriz puede descubrirse a tiempo si toda mujer adulta va al centro de salud u hospital todos los años a hacerse un estudio especial que se llama Papanicolau. Cuando se descubre a tiempo el cáncer de la matriz la mujer puede curarse completamente.

Muchas mujeres mueren por tener cáncer a la matriz o cáncer uterino, que no se ha descubierto ni tratado a tiempo.

Conversa con la familia (con palabras de uso local):

¿Cómo evitar la muerte por Cáncer de la Matriz?

¡! Conversando con las madres y padres

10 ¿Qué vemos en este dibujo? LUCHANDO contra el cáncer uterino

Muestra el dibujo a la familia y pregunta: ¿Qué vemos en el dibujo?, ¿qué están haciendo estas personas?, ¿han escuchado ustedes del cáncer?, qué pueden contarnos de esto?. ¿De qué tipo de cáncer sufre la mujer?, ¿qué se puede hacer para evitar estas muertes? ¿Le gustaría descubrir a tiempo si usted tiene cáncer de la matriz, señora?, ¿por qué?, ¿tiene usted algún sangrado anormal por sus partes. ¿Le gustaría hacerse el examen? FELICITA LAS RESPUESTAS ADECUADAS

44 21


LUCHANDO contra el cáncer uterino

¿Qué vemos en este dibujo?


¡! Mi labor como educadora comunal en nutrición

Es muy importante valorar los avances de nuestro trabajo MIRANDO LOS AVANCES DE MI COMUNIDAD Número de madres participantes

Se hicieron el examen

Número de niños participantes

COMUNIDAD:

No se hicieron

Mujeres que se han hecho el Papanicolau

Número de niños participantes desde antes del nacimiento

%

DISTRITO:

Comentarios:

46


47

Comentarios:

%

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Mujeres cuyos partos se han atendido en servicio de salud

Número de niños participantes desde antes del nacimiento

DISTRITO:

Número de niños participantes

Número de madres participantes

COMUNIDAD:

Es muy importante valorar los avances de nuestro trabajo MIRANDO LOS AVANCES DE MI COMUNIDAD

¡! Mi labor como educadora comunal en nutrición


E n e r o 2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29

Calendario del a単o 2010

3 4 10 11 17 18 24 25

A b r i l 6 7 13 14 20 21 27 28

M a r z o 5 12 19 26

2 9 16 23 30

F e b r e r o 6 7 13 14 20 21 27 28

1 8 15 22 29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

5 12 19 26

7 14 21 28

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

4 11 18 25

5 6 12 13 19 20 26 27

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24

1 2 3 4 8 9 10 11 15 16 17 18 22 23 24 25 29 30 31

3 4 10 11 17 18 24 25 31

30 2 9 16 23

31 3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

1 7 8 14 15 21 22 28 29

Agosto 2 9 16 23 30

J u l i o 5 6 12 13 19 20 26 27

1 8 15 22 29

Junio 4 11 18 25

5 6 7 12 13 14 19 20 21 26 27 28

M a y o 1 2 3 7 8 9 10 14 15 16 17 21 22 23 24 28 29 30

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 2 8 9 15 16 22 23 29 30

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

7 14 21 28

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

6 13 20 27

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 31 3 4 5 10 11 12 17 18 19 24 25 26

4 11 18 25

5 12 19 26

6 7 13 14 20 21 27 28

1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 5 11 12 18 19 25 26

Diciembre 1 2 3 8 9 10 15 16 17 22 23 24 29 30

Noviembre 3 10 17 24 31

Octubre 2 9 16 23 30

Setiembre

1 8 15 22 29

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 7 14 21 28

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 6 13 20 27

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

4 5 11 12 18 19 25 26

4 5 11 12 18 19 25 26

Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30


Dise帽o y Producci贸n

IMPACTUMCREATIVOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.