Estado de salud y nutrición del niño en comunidades del Río Tambo 2008 - Línea de Base

Page 1

LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008


Presidente: Mons. Miguel Irizar Campos, CP Secretario General: Ing. Jorge Lafosse Quintana Asesor Pastoral: Mons. Hugo Garaycoa Hawkins Gerente de Desarrollo y Proyectos: Dr. Héctor Hanashiro Hanashiro Gerente de Desarrollo Social: Dr. Andrés H. Morán Tello Gerente de Desarrollo Económico y Productivo: Ing. Juan Pío Silva Gerente de Gestión y Administración de Recursos: Eco. Silvia Caironi Equipo Técnico del proyecto: Andrés H. Moran Tello Abelina Ampinti Shiñungari Aldo Francis Reymundo Orellana Eddison Ticsihua Aguilar Elena Gladis Espinoza Cano Inelsa Cumanti Diaz Rebeca Castro Tamayo Yessenia Catherine Villavicencio Rojas Yeri J. Cornejo Salas Comunidades Participantes: “Distrito de Río Tambo” Buenos Aires, Garza Cocha, Impanequiari, Nueva Jerusalén, Sta Rosita de Shirintiari, Chauja, Maranquiari, Ivotsote, Savareni, Poyeni, Anapate, Camajini, Chembo. Equipo responsable de la Publicación: Andrés H. Moran Tello Yeri J. Cornejo Salas Diseño, diagramación e impresión: Impactum Creativos Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº Publicado gracias a la cooperación de REPSOL Exploración Perú S.A sucursal del Perú, en el marco del proyecto Apoyo REPSOL a comunidades indígenas de las cuencas del Río Tambo.

2


CONTENIDOS 1.

Presentación. Resumen ejecutivo.

5 7

Antecedentes

9

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

2.

5.

14 14 15 15 16 16 17 18 18

19

Información sociodemográfica de la familia. Saneamiento básico. Cuidados de la salud materna y el recién nacido. Vacunas. Lactancia materna y alimentación infantil. Enfermedades prevalentes de la infancia. Manejo de las enfermedades prevalentes de la infancia. Lavado de manos. Estado nutricional del niño. Participación del padre en el cuidado del niño. Derechos del niño. Educación del niño.

Discusión 4.1 4.2

10 10 11 11 11

13

Indicadores del proyecto. Población bajo estudio El método de muestreo: LQAS Determinación de la muestra. Elaboración y validación de instrumentos de recolección de información. Capacitación para la línea basal. Recolección de la información. Procesamiento de la información. Análisis de la información.

Resultados 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12

4.

Metodología 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9

3.

Fin del proyecto. Propósito del proyecto. Resultados del proyecto. Actividades del proyecto. Objetivos del estudio de línea de base.

20 22 22 24 24 25 26 27 28 30 31 32

35

Implicancias para el programa. Actividades realizadas para la difusión de la Línea de Base

Referencia bibliográfica – Anexos.

39 40

41

Referencias bibliográficas.

42

ANEXO 1: Cuestionarios de la línea de base. ANEXO 2: Hoja de tabulación.

43 59

3


4


PRESENTACIÓN “esta

crisis se caracteriza no tanto por la insuficiencia de

alimentos, sino por las dificultades para obtenerlos y por fenómenos especulativos y, por tanto, por la falta de un entramado

de instituciones políticas y económicas capaces de afrontar las necesidades y emergencias. la malnutrición puede provocar también

graves daños psicofísicos a la población, privando a las personas

de la energía necesaria para salir, sin una ayuda especial, de su estado de pobreza. esto contribuye a ampliar la magnitud de las desigualdades, provocando reacciones que pueden llegar a ser violentas.”

ss benedicto xvi, mensaje para la jornada mundial de la paz n.

7

2009,

Cáritas del Perú y la red nacional de Cáritas Diocesanas vienen trabajando hace 53 años en la construcción de una sociedad más justa y fraterna, en la cual todos los peruanos, superando su condición de pobreza, puedan vivir con dignidad. Nuestros esfuerzos se orientan a contribuir al proceso de desarrollo humano integral, el cual no se limita exclusivamente al aspecto económico, sino que involucra al hombre en su totalidad, buscando su realización plena, dentro de un ambiente de respeto a su dignidad personal y reconocimiento de sus derechos. Dentro de este proceso, la nutrición infantil se presenta como un aspecto fundamental e indispensable para lograr el desarrollo integral que estamos promoviendo en las comunidades mas alejadas de nuestro país. La construcción de una sociedad nueva sólo será posible si garantizamos la formación de hombres nuevos. En consecuencia, los programas de Salud y Nutrición que ejecutamos, involucran activamente a las familias, a la comunidad y a los diferentes actores sociales, a fin de que todos puedan participar en el proceso de construcción de la nueva sociedad que anhelamos. El Proyecto “Apoyo a las comunidades indígenas de las cuencas del Río Tambo”, ejecutado por Cáritas Satipo y Cáritas del Perú, con el financiamiento de REPSOL Exploración Perú S.A., tiene por finalidad mejorar las prácticas y actitudes familiares, relacionadas con la salud y nutrición de la población infantil de 15 comunidades indígenas Asháninkas en la Región Junín. En esta oportunidad, nos complace presentar la Línea de Base del Proyecto que busca compartir la situación inicial de salud, nutrición y saneamiento básico de las comunidades incluidas en el proyecto. Este estudio permite identificar la situación de pobreza y exclusión social en la que viven estas comunidades. La información obtenida permitirá orientar las estrategias de trabajo para mejorar las condiciones de salud de las madres gestantes y niños menores de cinco años de las comunidades intervenidas. Todo programa de desarrollo social debe ser controlado y monitoreado permanentemente, para garantizar el logro de los objetivos propuestos. En ese sentido, y con la finalidad de determinar la situación inicial de los indicadores de salud y nutrición, en las comunidades en las que se trabajará, se ha preparado este estudio contra el cual se compararán los resultados luego del proyecto. Esperamos que este estudio se constituya en una herramienta de trabajo para otras iniciativas que buscan contribuir a la construcción de un Perú más solidario, justo, fraterno y reconciliado. Jorge Lafosse Q. Secretario General

5


6


RESUMEN EJECUTIVO El proyecto Apoyo REPSOL a comunidades indígenas de las cuencas del Río Tambo, ejecutado por Cáritas Satipo y Cáritas del Perú; con el Financiamiento de REPSOL Exploración Perú S.A sucursal del Perú, ha realizado el estudio de línea de base sobre conocimientos, actitudes y prácticas familiares relacionadas con la salud y nutrición infantil en 13 comunidades indígenas Asháninkas en la región Junín. La finalidad del estudio fue identificar la situación inicial de salud y nutrición de la población que se beneficiará con la intervención del proyecto. La información obtenida en el estudio permitirá orientar adecuadamente las actividades para mejorar las condiciones de salud de las madres y niños menores de cinco años en situación de extrema pobreza en el ámbito de trabajo. Metodología: La encuesta se hizo siguiendo el método de muestreo de lotes para asegurar la calidad ( LQAS, por su nombre en inglés) recomendado para estudios de línea de base y para el monitoreo de programas y proyectos sociales. La información fue recogida por los equipos locales del proyecto, conformado por profesionales de las ciencias de la Salud y Agronomía como encuestadores y con la coordinadora del proyecto como supervisora. Ambos grupos fueron previamente capacitados. Los resultados se tabularon mediante un software diseñado por Cáritas del Perú en visual basic. Resultados: El 100% de la población vive en viviendas con piso de tierra o de pona. El 72% de la población tienen acceso al agua segura mediante piletas públicas, desde donde las familias recogen el agua para su consumo. El 21% de la población dispone adecuadamente de sus excretas, el 100% de la población no cuenta con cocinas adecuadas y ninguna de las madres de niños menores de tres años se lava las manos en los momentos claves: antes de comer, antes de dar de comer al bebe, después de cambiarle los pañales a los bebes, después de ir al baño. Todos los partos son atendidos en sus domicilios. El 22% de los niños de 6 a 23 meses es alimentado adecuadamente. Ninguna de las madres reconoce los signos de peligro en el niño enfermo. El 57% de niños menores de 3 años han tenido diarrea en los últimos 15 días. El 51% de niños de 12 a 23 meses esta protegido con las vacunas básicas. La desnutrición crónica en los niños menores de 3 años es de 57% y en los niños menores de 5 años de 68%.

Conclusiones: 1.

La población indígena de la cuenca del Río Tambo es de situación socioeconómica baja según lo demuestra el material del piso de la vivienda.

2.

El saneamiento básico es un problema sumamente grave, las comunidades no cuentan con los servicios básicos, por lo tanto se reafirma la importancia de la implementación de los baños ecológicos en cada familia de las comunidades.

3.

Con relación al acceso al agua segura es importante fortalecer el cuidado en su conservación y manipulación para que el agua se mantenga segura.

4.

Es necesario hacer más accesible los servicios de salud a las comunidades indígenas en especial a las mujeres gestantes y a los niños y niñas.

5.

Es importante realizar un trabajo sostenido de capacitación en las prácticas claves, especialmente en la identificación de señales de peligro, el lavado de manos con agua y jabón en los momentos claves y la alimentación del niño.

7


8


Antecedentes


1. Antecedentes

La amazonía peruana constituye aproximadamente el 55% del área geográfica del país. Alberga poblaciones indígenas que durante siglos han logrado sobrevivir a las inclemencias del medio y las influencias foráneas de otras sociedades.(1) En la selva alta y zona de transición con la selva baja, las divisorias de agua de los ríos que corren por ellas son relieves que corresponden a la ceja de selva, donde se han modelado cañones o pongos como los de río Tambo.(2) El presente estudio se realiza en las comunidades indígenas de la cuenca del Río Tambo. Los asháninkas son el grupo étnico más numeroso de la amazonía peruana, pues con una población censada de 53,000 habitantes representan el 22% de la población indígena. De acuerdo a los debates realizados en asambleas comunales, congresos regionales y cumbres del pueblo indígena asháninka, fue ratificada la denominación de “asháninka” para el idioma de la comunidad. La agricultura es la principal actividad económica de los asháninkas, siendo los principales cultivos la yuca, el plátano, el maíz, el maní, la sachapapa, la pituca, el camote, el arroz, el fréjol, los cítricos, la caña de azúcar, las piñas y los frutales. La caza es también una actividad económica importante. La pesca se realiza con frecuencia tanto en su modalidad individual como colectiva. A fin de complementar la cantidad de proteína obtenida en estas dos últimas actividades, los asháninkas crían hoy en día aves de corral. Su organización esta formada por una junta comunal, teniendo al jefe como máxima autoridad quien es nombrado cada cierto tiempo por la comunidad como su representante y es a quien siempre se debe pedir permiso para realizar cualquier actividad en las comunidades indígenas. Su vía de acceso es a través del río Tambo; casi la totalidad de las comunidades cuentan con una radio para comunicarse y algunas cuentan con servicio telefónico YILAT. Cáritas del Perú con apoyo financiero de REPSOL Exploración Perú, sucursal del Perú, ejecuta en 15 comunidades desde este año 2008 el proyecto apoyo REPSOL a las comunidades indígenas de las cuencas del Río Tambo, con la finalidad de mejorar la salud y nutrición de la población infantil. El proyecto se desarrolla en el distrito del Río Tambo, que pertenece a la Provincia de Satipo ubicado en el Departamento de Junín. El proyecto se basa en el trabajo de profesionales de salud y agronomía, contando con el apoyo de los lideres comunitarios y promotores de salud para organizar y ejecutar acciones de promoción y cuidado de la salud y nutrición a nivel comunitario, en coordinación con los establecimientos de salud, para mejorar las condiciones de salud de las madres y los niños menores de 5 años que viven en condiciones de pobreza, valorando la organización tradicional de las comunidades, constituida bajo el liderazgo del jefe comunal, quien es la persona principal a la que hay que contactar para realizar cualquier actividad en su territorio.

1.1 Fin del proyecto: Contribuir a mejorar la salud y calidad de vida de 15 comunidades indígenas amazónicas de las cuencas del Río Tambo.

1.2 Propósito del proyecto: Reducir los niveles de desnutrición crónica en la población menor de 5 años de 15 comunidades indígenas de las cuencas del Río Tambo.

10


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

1.3 Resultados del proyecto: Familias con niñas y niños menores de 5 años y gestantes aplican mejores prácticas en alimentación, cuidado y atención de salud. Familias con viviendas rurales saludables. Familias realizan actividades productivas que mejoran sus disponibilidad y acceso a alimentos nutritivos. Sistema de administración, supervisión y evaluación en funcionamiento.

1.4 Actividades del proyecto: Las principales actividades que realiza el proyecto son las siguientes: Control y vigilancia nutricional con la finalidad de prevenir la desnutrición infantil y materna y/o recuperar aquellos casos identificados, en coordinación y apoyo de los establecimientos de salud del MINSA. Capacitación a promotores, y madres en aspectos relacionados al cuidado de la salud y nutrición familiar haciendo uso de una metodología adecuada orientada a personas adultas. Consejería familiar utilizando el manual AIEPI. Coordinación permanente con el MINSA para asegurar una adecuada respuesta a los problemas de salud y nutrición de la población. Promoción de los biohuertos familiares y la inclusión de sus productos en la dieta diaria de las familias de las comunidades. Construcción de los baños ecológicos y promoción del uso por las familias de las comunidades. Construcción de cocinas mejoradas y la promoción del mejoramiento de sus viviendas.

1.5 Objetivos del estudio de línea de base: Identificar la situación inicial de salud y nutrición de la población infantil que participará del proyecto para compararla con su situación en un futuro posterior a la intervención, para establecer si la población atendida llega a experimentar algún cambio o no por la ejecución del proyecto. Se buscó obtener información clave, de manera rápida y confiable, con adecuados niveles de desagregación para la toma de decisiones a nivel local. Esta información debe permitir establecer y monitorear las metas a nivel local.

11


12


MetodologĂ­a


2. Metodología

2.1 Indicadores del proyecto: El proyecto tiene los siguientes indicadores clave. Objetivo

Indicadores

Fin: Contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de 15 comunidades indígenas de las cuencas del Río Tambo.

Disminución de la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años de las comunidades indígenas participantes en El proyecto, pertenecientes al distrito del Río Tambo.

Propósito: Reducir los niveles de desnutrición crónica en la población menor de 5 años de 15 comunidades indígenas de las cuencas del Río Tambo.

Disminución de la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años participantes en El proyecto.

Resultados:

Número de niños menores de 5 años con vigilancia nutricional

Resultado 1: Vigilancia Nutricional Comunitaria de 2400 niños menores de 5 años. Resultado:

Número de niños menores de 5 años con vigilancia nutricional. % de niños con lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses. % de niños de 6-36 meses que reciben 5 a más comidas espesas al día. % de madres que reconocen 4 señales de alarma en el niño menor de 5 años. % de niños de 12 – 23 meses de edad con sus vacunas completas. % de partos atendidos en el establecimiento de salud. % de mujeres embarazadas asistidas en el parto por personal calificado. % familias con sistemas apropiados de eliminación de excretas. % de familias con viviendas saludables

2.2 Población bajo estudio: La población bajo estudio son las madres de los niños menores de 3 años, las madres gestantes y los propios niños menores de 3 años de las comunidades donde se desarrolla el proyecto. Para algunos indicadores se ha obtenido información sobre los niños menores de 5 años y sobre los padres de los niños. Se elaboró el listado de todas las comunidades participantes en el proyecto, a las cuales se estimó su tamaño poblacional con información del número de hogares dada por los jefes comunales. Se consideró los siguientes grupos informantes:

14


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

Madres de niños menores de tres años Madres de niños(as) de 6-23 meses Madres de niños de 12-23 meses Niños menores de 3 años (fueron sujetos de antropometría). Niños menores de 5 años (fueron sujetos de antropometría).

2.3 El método de muestreo: LQAS El método de Muestreo de Lotes para Asegurar la Calidad (LQAS por su nombre en inglés: Lot Quality Assurance Sampling) es un método de muestreo aleatorio que parte por definir los ámbitos del proyecto para los cuales se va a obtener información desagregada de los indicadores. Cada ámbito se divide en áreas de supervisión. Permite obtener la información cuantitativa de los indicadores de cada ámbito y también es posible identificar la(s) área(s) de supervisión que están por debajo del nivel del indicador para el ámbito y de esta manera, identificar las áreas de mayor prioridad para cada uno de los indicadores del proyecto, lo que permite orientar adecuadamente la intervención y los recursos de acuerdo a las necesidades de cada uno de los ámbitos y las áreas de supervisión.(6) El LQAS, originario de la industria, ha sido adaptado para programas y proyectos relacionados con la salud y la seguridad alimentaría. El estudio de línea basal nos brinda información sobre los indicadores del fin, propósito y los resultados del proyecto relacionados con los cambios de prácticas familiares claves, así como otros indicadores importantes del bienestar y desarrollo de los niños.(6)

2.4 Determinación de la muestra: Para el diseño de la muestra se tomó en cuenta la recomendación del método LQAS: dividir el ámbito de intervención en áreas de supervisión. Los criterios tomados en cuenta para realizar esta división fueron: localidades que compartían una misma ruta de acceso, la cercanía entre una localidad y otra, el número de localidades que pueden ser supervisadas regularmente por un técnico del proyecto. El tamaño más eficiente de la muestra por área de supervisión sugerido por el método es de 19 madres o informantes para cada uno de los indicadores de interés. El método recomienda como mínimo tres áreas de supervisión. El ámbito de intervención del proyecto se dividió en 3 áreas de supervisión. A continuación presentamos información sobre la división de las áreas de supervisión, el número de localidades en donde se desarrolló el estudio y el número de familias encuestadas por cada grupo de informantes de interés:

Ámbito Distrito Río Tambo

Área de supervisión

N° de localidades

N° de familias encuestadas

A

05

19

B

04

19

C

04

19

13

57

TOTAL

15


2. Metodología

Posteriormente a la delimitación de las áreas de supervisión se procedió a identificar a las localidades en las cuales se aplicaría el estudio y el número de informantes de cada una de ellas. En el siguiente cuadro se detallan las comunidades que se han asignado a cada área de supervisión. Área de supervisión

Comunidades

Áreas de supervisión A

Buenos Aires, Garza Cocha, Impanequiari, Chembo, Nueva Jerusalén

Áreas de supervisión B

Sta Rosita de Shirintiari, Chauja, Maranquiari, Ivotsote

Áreas de supervisión C

Savareni, Poyeni, Anapate, Camajini.

Para la identificación de los informantes se construyeron los croquis de todas las localidades en donde se aplicaría el estudio y se procedió, siguiendo las instrucciones del método, a identificar al azar a cada uno de los informantes. Nivel de significancia: se consideró un error alfa menor al 5% y el error beta menor al 10%.

2.5 Elaboración y validación de instrumentos de información: El equipo central diseñó los instrumentos de recolección de información de los indicadores seleccionados para evaluar el impacto de la intervención. Los instrumentos fueron validados en Satipo, con poblaciones con características similares a la población en estudio.

2.6 Capacitación para la línea basal: La capacitación de los equipos consistió en revisar y practicar los pasos para la aplicación de la metodología del LQAS, toma correcta de los datos antropométricos y la evaluación del estado nutricional, haciendo uso de la cartilla de control y crecimiento y desarrollo del Misterio de Salud. El equipo central organizó y preparó los materiales para el desarrollo de la capacitación y aplicación del estudio de línea basal. En esta ocasión los encuestadores han sido los mismos técnicos del proyecto. Los técnicos que aplicaron la línea de base tienen la formación de licenciados de enfermería, técnicos de enfermería y agrónomos.

práctica de antropometría de los equipos técnicos.

16


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

2.7 Recolección de la información: La recolección de los datos tuvo una duración de 12 días. Se inicio el 15 de julio del 2008. El trabajo fue realizado por 2 equipos, cada uno de ellos integrado por 3 encuestadores, dos de ellos de las ciencias de la salud y un agrónomo. En la supervisión y acompañamiento de la recolección de los datos se tuvo la participación de la coordinadora diocesana del proyecto.

práctica de distribución de áreas de supervisión.

equipo técnico realizando el mapa comunal.

17


2. Metodología

aplicación de la encuesta. equipo realizando el análisis de la información.

2.8 Procesamiento de la información: Los datos recolectados se ingresaron en una base de datos específicamente diseñada por el área de sistemas de Cáritas del Perú. Esta aplicación se programó en plataforma visual basic y permitió agilizar el proceso de ingreso de la información, la tabulación y la emisión de reportes. El software se diseñó a partir de la tabla de tabulación de resultados que se elaboró específicamente para el estudio basal y que se muestra en el anexo Nº 2. La digitación de la información, la validación y consistencia de los datos ingresados fue realizada por los técnicos responsables y la coordinadora del proyecto.

2.9 Análisis de la información: El proceso de análisis fue realizado por los equipos locales y el nivel central y fue socializado con los actores sociales involucrados, así como personal de los establecimientos de salud, la Municipalidad del Río Tambo y la Central Ashaninka del Río Tambo (CART).

18


Resultados


3. Resultados

A continuación presentamos los principales resultados del estudio:

3.1 Información sociodemográfica de la familia: El ámbito donde se desarrolla el proyecto está compuesto en su totalidad por comunidades indígenas que tienen como idioma el asháninka. La mayoría de los hogares tienen al varón como jefe de familia. (Cuadro Nº01) Se observa que en el 60% de las madres su edad oscila entre los 20-35 años. (Cuadro Nº02). Podemos mencionar que un 40 % de las madres han formado hogares a edad muy temprana y/o continúan teniendo hijos en edades de alto riesgo (mayores de 35 años). CUADRO Nº 01: PROPORCIÓN DE HOGARES CON EL HOMBRE COMO JEFE DE HOGAR (n = 57)

Resultado

% de jefe de familia hombre

Distrito Río Tambo

97

CUADRO Nº 02: MADRES CON EDAD ENTRE 20-35 AÑOS (n = 57)

Resultado

% de madres con edades entre 20 y 35 años

Distrito Río Tambo

60

20


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

Características de la vivienda: El indicador seleccionado para evaluar la situación económica de la familia fue la característica del piso de la vivienda. Se sabe que si el piso de la vivienda es de tierra, entonces se puede concluir que la familia es de baja condición económica. Las viviendas en el ámbito de estudio tienen la peculiaridad de estar elevadas del suelo, medio metro o quizás más. Por este motivo en el presente estudio se consideró que el piso de pona (una madera muy barata y de poca duración) era equivalente al piso de tierra, como indicador de la situación económica de la familia, podemos observar que en el 100% de las familias su piso es de pona, indicando que toda la población es pobre. Cuadro Nº 03. CUADRO Nº 03: CARACTERÍSTICAS DEL PISO DE LA VIVIENDA (n= 57)

Resultado

% de casa con material adecuado en los pisos

Distrito Río Tambo

0

vivienda típica del distrito del río tambo.

21


3. Resultados

3.2 Saneamiento básico: El acceso a los servicios de saneamiento básico, al agua segura y la eliminación adecuada de residuos sólidos constituyen un factor importante para disminuir el riesgo de enfermedades infecciosas, especialmente de la enfermedad diarreica aguda, la parasitosis intestinal y las infecciones de la piel. En el estudio se considera una familia con acceso a agua segura a aquella que es abastecida de agua mediante conexión domiciliaria, por una pileta pública o que extrae el agua haciendo uso de bombas manuales o que se abastecen de pozos o manantiales protegidos. Se observa que el 72% de las familias tiene agua segura. En la mayoría de las comunidades se cuenta con un sistema de agua con piletas comunales. Cuadro Nro 4. El acceso a una adecuada disposición de excretas es muy escaso en casi el total de las comunidades en estudio. Este es un serio problema que afecta a las comunidades, como se puede observar en el cuadro Nro 4. En la mayoría de comunidades realizan sus deposiciones al aire libre. La calidad sanitaria de la cocina en las comunidades indígenas del Río Tambo es deficiente, ninguna de las familias cuenta con cocina adecuada, considerándose como adecuadas las que se encuentran construidas en ambiente separado del dormitorio, se encuentra de forma elevada del piso o en un mesón y que cuenta con chimenea Cuadro Nro 4. CUADRO Nº 04: PORCENTAJE DE FAMILIAS CON ACCESO A AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO BÁSICO (n= 57)

Resultado

Acceso al agua segura

Disposición adecuada de excretas

% familias con viviendas con cocinas adecuadas

Distrito Río Tambo

72

21

0

3.3 Cuidados de la salud materna y el recién nacido: El control prenatal. El control prenatal se define como el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano, como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven en nuestro país. El proyecto de apoyo REPSOL a comunidades indígenas de las cuencas del Río Tambo, asume que su responsabilidad a nivel comunitario es acercar por lo menos una vez a las madres gestantes al establecimiento de salud para su control prenatal y que son los trabajadores de los servicios de salud los llamados a lograr una cobertura adecuada de control pre natal. Del total de madres con niños menores de 36 meses encuestadas, el 74% se realizó al menos un control prenatal durante su último embarazo, Cuadro Nro 5.

22


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

CUADRO Nº 05: PORCENTAJE DE GESTANTES CON CONTROL PRENATAL Y VACUNACIÓN ANTITETÁNICA (n= 57)

Resultado

Control prenatal (*)

Distrito Río Tambo

74

(*) Acudieron al control prenatal por lo menos una vez.

El Ministerio de Salud ha establecido que lo adecuado es que el parto se atienda en un establecimiento de Salud. En el ámbito del proyecto es muy difícil de lograr este propósito, por la dispersión muy elevada de la población. El parto atendido por personal calificado es cuando la asistencia profesional es ofrecida por médicos, obstétrises, enfermeras, auxiliares de enfermería u otro personal capacitado. La asistencia del parto por personal no calificado es aquella prestada por personal no institucional y sin previa capacitación o entrenamiento alguno, como parteras tradicionales o familiares. Estos dos indicadores están relacionados directamente con la mortalidad materna y sus cinco primeras causas (hemorragia del embarazo y parto, toxemia del embarazo, obstrucción del parto y complicaciones del posparto, infecciones del aparato genito-urinario durante el embarazo). En el estudio se encontró que ninguna de las madres entrevistadas tuvo su último parto en un establecimiento de salud (Hospitales o centros o puestos de salud), el 100% de las madres tuvieron sus partos en sus casas. Así mismo, hemos observado que solo en el 9% de las madres el parto fue asistido por personal calificado (Cuadro Nº06). madre gestante asháninka.

CUADRO Nº 06: ATENCIÓN DEL PARTO: PARTO EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y PARTO ATENDIDO POR PERSONAL CALIFICADO (n= 57)

Resultado Distrito Río Tambo

Parto en establecimiento de salud (%) 0

Atención por personal calificado (%) 9

23


3. Resultados

3.4 Vacunas: La vacunación de los niños tiene como finalidad prevenir la ocurrencia de varias enfermedades infecto contagiosas. Se considera que un niño está protegido cuando ha recibido todas las vacunas recomendadas por el MINSA (BCG, tres dosis de DPT, tres dosis de antipoliomielitis y una dosis de la antisarampionosa).En los últimos años se ha empezado a vacunar con la vacuna tretavalente (DPT y vacuna contra el hemophilus influezae) o la Pentavalente, la que protege además contra la hepatitis B y también con la vacuna antiamarílica. A las madres con niños de 12-23 meses se les pidió mostrar la tarjeta de vacunación de su niño(a) a fin de verificar las vacunas que había recibido y las fechas en que estas habían sido administradas. Cuando la madre no tenía la tarjeta o carnet de vacunación o por algún motivo no la mostraba, se le preguntaba si alguna vez la había tenido; si respondía afirmativamente, siguiendo las recomendaciones del método, se buscaba al azar otra madre con niños en el rango de edad de interés y se le solicitaba dicho documento. Si la madre respondía que su niño nunca había tenido la tarjeta, se registraba el dato en la encuesta y se consideraba como niño o niña no protegido(a). El porcentaje promedio de cobertura de protección de niños 12– 23 meses es del 51% en todo el ámbito estudiado. (Cuadro Nº 07). CUADRO Nº 07: COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES DE EDAD (n= 57)

Resultado

Cobertura (%)

Distrito Río Tambo

51

3.5 Lactancia materna y alimentación infantil: La alimentación de los niños(as) es muy importante debido a que ella influirá en forma notoria en su potencial de crecimiento y desarrollo. La lactancia materna le provee a los niños de los nutrientes y micronutrientes adecuados, y les brinda protección contra una serie de enfermedades. En general se recomienda que el niño inicie la lactancia materna precozmente, inmediatamente después del parto, para reforzar el establecimiento de un vínculo temprano entre madre e hijo y aumentar la posibilidad de una lactancia materna exitosa. En la muestra estudiada se ha observado que el 47 % de las madres iniciaron la lactancia materna antes de la primera hora de vida. Cuadro Nº08. Asimismo el 77% de todas las madres responde que ha dado lactancia materna exclusiva a su último niño hasta los 4 -6 meses de edad, (Cuadro Nº09). En el estudio indagamos sobre la alimentación de los niños de 6-23 meses. Al preguntarle a las madres sobre las comidas que brindaron a sus hijos el día anterior a la visita, observamos que sólo el 22% de las madres le dan a sus hijos 5 a más comidas espesas al día.(Cuadro Nº10).

24

madre dando de lactar.


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

CUADRO Nº 08: INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA DENTRO DE LA PRIMERA HORA DE VIDA (n= 57)

Resultado

% de madres que inician la lactancia materna dentro de la primera hora posterior del parto

Distrito Río Tambo

47

CUADRO Nº 09: PREVALENCIA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA HASTA LOS 4 O 6 MESES DE EDAD (n= 57)

Resultado

Lactancia materna exclusiva a los 4 - 6 meses (%)

Distrito Río Tambo

77

CUADRO Nº 10: PORCENTAJE DE NIÑOS DE 6 - 24 MESES CON INGESTA DE 5 O MÁS COMIDAS ESPESAS DIARIAS (n= 57)

Resultado

% de niños con ingesta de 5 a más comidas espesas por día

Distrito Río Tambo

22

3.6 Enfermedades prevalentes de la infancia: La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia diseñada por la OMS y UNICEF para reducir la mortalidad de la infancia, así como favorecer un adecuado crecimiento y desarrollo de niños menores de cinco años en todo el mundo; con especial énfasis en los países en vías de desarrollo, que presentan altas tasas de mortalidad infantil. El Perú ha oficializado la estrategia AIEPI dentro del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) que está tratando de implementar en los servicios del primer nivel de atención. Cáritas del Perú ha hecho suyo este llamado y desarrolla la estrategia AIEPI en cada una de las localidades en donde se ejecuta el proyecto.

25


3. Resultados

Las enfermedades de la infancia más prevalentes en nuestro país son la diarrea (EDA) y las infecciones respiratorias agudas (IRA), y están entre las principales causas de mortalidad en la infancia. Por ello hemos creído conveniente medir su prevalencia e indagar acerca de las medidas que las madres toman en presencia de estas enfermedades. Para ello en este estudio se preguntó a las madres con niños menores de 36 meses sobre las señales o molestias que le indicarían a ellas que deben llevar a su niño(a) urgentemente al servicio de salud más cercano para su atención inmediata. También se preguntó si sus hijos habían tenido diarrea en los 15 últimos días, encontrándose que el 56% de los niños presentaron por lo menos un episodio de diarrea (Cuadro Nro 11). También se encontró que en todo el ámbito de estudio ninguna madre conocía por lo menos 4 signos de alarma en el niño (Cuadro 12). CUADRO Nº 11: PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES QUE PRESENTARON DIARREA EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS (n= 57)

Resultado

Niños con diarrea (%)

Distrito Río Tambo

56

CUADRO Nº 12: PORCENTAJE DE MADRES DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES QUE CONOCEN SIGNOS DE PELIGRO (n= 57)

Resultado

% Madres que conocen por lo menos 4 signos de peligro

Distrito Río Tambo

0.0

3.7 Manejo de las enfermedades prevalentes de la infancia: Alimentación durante la enfermedad. En diversos estudios se ha demostrado que, entre las ventajas de la alimentación sostenida durante los procesos de enfermedad en la niñez, están la recuperación más rápida de la fisiología alterada, incluyendo la absorción intestinal para el caso de diarrea; así mismo, los episodios diarreicos se hacen más cortos y hay mayor ganancia de peso de los niños durante y después del episodio diarreico o de infección respiratoria. Con base en estas evidencias, la recomendación actual de la Organización Mundial de la Salud es que se mantenga la alimentación durante el episodio diarreico o de infección respiratoria, dando preferencia los alimentos a los que el niño esté habituado. En el estudio se observa que el 32% de niños comen menos durante episodios de enfermedad, (Cuadro Nº13).

26


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

CUADRO Nº 13: ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DURANTE LA ENFERMEDAD (n= 50)

Resultado

% de niños que comieron igual o más cuando estuvieron enfermos

Distrito Río Tambo

32

Así mismo se observa que solo el 47% de niños incrementan el consumo de líquidos en presencia de diarreas e infecciones respiratorias (Cuadro Nº14). CUADRO Nº 14: INGESTA DE LÍQUIDO DE LOS NIÑOS DURANTE LA ENFERMEDAD (n= 50)

Resultado

% de niños que tomaron igual o más líquido durante una enfermedad

Distrito Río Tambo

47

3.8 Lavado de manos: Una pregunta realizada a las madres en este estudio fue si ellas habitualmente se lavan las manos, observándose que una proporción alta de madres respondía que si se lavan las manos (69%). Contrariamente, cuando se les preguntó en qué momentos lo realizan (con las siguientes respuestas esperadas: antes de preparar los alimentos, antes de comer, antes de dar de comer al bebe, después de cambiar el pañal al niño o ir al baño) se observó que el adecuado lavado de manos no es practicado por ninguna de las madres. Cuadro Nro 15. práctica del lavado de manos.

27


3. Resultados

CUADRO Nº 15: PORCENTAJE DE MADRES QUE SE LAVAN LAS MANOS (n= 57)

Resultado

Se lavan las manos con agua y jabón

Lavado correcto de manos*

Distrito Río Tambo

69

0

(*) Si se lavan en momentos claves: antes de comer, antes de dar de comer al bebé o después de cambiar el pañal al niño o ir al baño.

3.9 Estado nutricional del niño: Se ha incluido en este estudio la evaluación del estado nutricional de los niños por su relación con la morbilidad y mortalidad infantil. La prevalencia de la desnutrición crónica en los niños menores de 5 años y, específicamente en los niños menores de 3 años, es un indicador del impacto del proyecto. Se ha evaluado el peso y la talla de los niños menores de 36 meses, tomando en cuenta las normas establecidas por el Ministerio de Salud y utilizando instrumentos de medición adecuados. Para la evaluación del estado nutricional se han tomado en cuenta los siguientes indicadores: Peso para la edad o Desnutrición global. Peso para la talla o Desnutrición aguda. Talla para la edad o Desnutrición crónica. DESNUTRICIÓN GLOBAL: Se define como desnutrición global a la deficiencia del peso con relación a la edad. La desnutrición global es el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes. DESNUTRICIÓN AGUDA: Esta definida como la deficiencia de peso con relación a la talla. La desnutrición aguda mide el efecto de desequilibrios recientes en la alimentación o la presencia de enfermedades en el pasado inmediato. DESNUTRICIÓN CRÓNICA: Retardo en el crecimiento de la talla con relación a la edad. La desnutrición crónica mide el efecto de desequilibrios pasados. Existen dos patrones para la evaluación nutricional en uso. El del Centro Nacional para la Estadísticas en Salud (NCHS) y el propuesto por la Organización Mundial para la Salud (OMS). Este último a la fecha de la realización de este informe no esta oficializado por el Ministerio de Salud; sin embargo muchas DIRESAS a nivel nacional ya están realizando la evaluación nutricional de sus niños con estas tablas, siendo una de ellas la DIRESA JUNIN. La proporción de los niños que están por debajo de dos desviaciones estándar con respecto a esta población de referencia se utiliza como indicador del nivel de desnutrición en la población de estudio.

28


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

Los resultados se presentan en el cuadro Nº 16 para los indicadores de desnutrición crónica, desnutrición global y desnutrición aguda de acuerdo a los 2 patrones de referencia mencionados. La desnutrición crónica o retardo en el crecimiento afecta al 57% de acuerdo a la NCHS y al 64% de acuerdo a la OMS de los niños que viven en el ámbito del estudio.(Cuadro 16) El bajo peso para la edad afecta al 44% de acuerdo a la NCHS y al 34% según la OMS de niños menores de tres años del ámbito de intervención.(Cuadro 16). El bajo peso para la talla o desnutrición aguda, afecta al 0% según la NCHS y al 4% de acuerdo a la OMS de la población de menores de tres años del ámbito de intervención.(Cuadro 16). CUADRO Nº 16: PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES - AÑO 2008 (n= 57)

Resultado Resultados Distrito Río Tambo

Desnutrición crónica (%)

Desnutrición global (%)

Desnutrición aguda (%)

NCHS

OMS

NCHS

OMS

NCHS

OMS

57

64

44

34

0

4

En el cuadro 17 se muestra la prevalencia de desnutrición crónica, global y aguda de los niños menores de 5 años de acuerdo a las dos tablas utilizadas actualmente la NCHS y la OMS, observándose que la prevalencia de desnutrición crónica se incrementa en comparación con los niños menores de tres años. Así mismo el porcentaje de desnutrición global en los niños menores de cinco años disminuye de acuerdo a las tablas de la NCHS en comparación con los niños menores de tres años. CUADRO Nº 17: PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS - AÑO 2008 (n= 90)

Resultados Distrito Río Tambo

Desnutrición crónica (%)

Desnutrición global (%)

Desnutrición aguda (%)

NCHS

OMS

NCHS

OMS

NCHS

OMS

68

73

40

34

1

4

29


3. Resultados

3.10 Participación del padre en el cuidado del niño: La activa participación de los padres (nos referimos a los papás, a los varones) en la crianza de los hijos es una práctica que el proyecto promueve. Está demostrado que los niños con papás activamente involucrados en su crianza suelen desempeñarse mejor en varios aspectos del desarrollo infantil que aquellos niños que tienen un padre que no se involucra en su cuidado. Los niños de los padres que se involucran en su cuidado suelen poseer mayores habilidades para resolver problemas y desempeñarse mejor en situaciones frustrantes; suelen tener mejores habilidades sociales y un mejor entendimiento de los sentimientos de otras personas. La participación activa del papá contribuye al sentido del humor del niño, a su capacidad de prestar atención y el entusiasmo con el cual exploran y aprenden(7). Para evaluar el grado de participación de los padres en la crianza de sus hijos se preguntó a las madres de los niños menores de 3 años si sus esposos habitualmente le cambian el pañal o ropa interior a sus hijos, si los cargaban o si jugaban con ellos. Según la información dada por las madres, sólo el 28 por ciento de los padres del ámbito del proyecto cambian los pañales a sus hijos, el 40% carga a sus hijos y el 47% acostumbra a jugar con ellos.

CUADRO Nº 18: PARTICIPACIÓN DEL PADRE EN EL CUIDADO DE SU HIJO (n= 52)

Resultado Resultados Distrito Río Tambo

Cambia el pañal (%)

Carga al niño(%)

Juega con el niño (%)

28

40

47

Al preguntar a las madres con niños menores de 36 meses si sus esposos toman licor, el 78 % respondió que los padres no toman licor en exceso. CUADRO Nº 19: INGESTA DE LICOR POR EL PADRE (n= 52)

Resultado

% de padres que no toman licor en forma excesiva

Distrito Río Tambo

78

30


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

3.11 Derechos del niño: Uno de los compromisos asumidos por el proyecto es la aplicación de la convención de los derechos del niño. Uno de los derechos que el proyecto promueve es que todo niño o niña debe tener un nombre, es decir que sea reconocido por el padre. A las madres se les preguntó si su último niño fue inscrito en el registro civil, encontrándose que el 86% de las madres respondieron afirmativamente; al preguntárseles si sus hijos estaban reconocidos por su padre, el 86% respondió afirmativamente y al preguntarles si el papá del niño vive con la familia actualmente, el 91% respondió afirmativamente. Cuadro 20. CUADRO Nº 20: DERECHOS DEL NIÑO (A) (n= 57)

Resultado Resultados Distrito Río Tambo

Nº inscrito en Registro Civil de la Municipalidad

Niño está reconocido por el padre

El padre vive con la familia

86

86

91

31


3. Resultados

3.12 Situación de salud y nutrición en las áreas de supervisión: El estudio de línea de base nos da información cuantitativa sobre los indicadores a nivel de los ámbitos donde se desarrolla el proyecto. Un aporte muy valioso del estudio de línea de base que aplica el LQAS es la de permitir, con un tamaño pequeño de muestra, identificar cómo están las áreas de supervisión con respecto al valor del indicador para el ámbito al que pertenece. De esta manera, la línea de base nos permite identificar aquellas áreas a las cuales hay que conceder mayor importancia para el desarrollo de las actividades tendientes a mejorar el indicador. Por ejemplo podríamos identificar las áreas en las que hay que trabajar más para incrementar la cobertura de inmunizaciones, que pueden ser distintas a las que requieran un fortalecimiento de las prácticas tendientes a disminuir la prevalencia de la diarrea. Podemos identificar aquellas áreas de supervisión que en el mayor número de indicadores están por debajo de los valores para todo el ámbito: éstas serían las que requieren un trabajo más intenso. Presentamos el Cuadro Nº 21 con la información obtenida para los principales indicadores para. En cada área de supervisión y para cada indicador se determina si, de acuerdo al método, se ha logrado alcanzar, superar o si está por debajo del valor del indicador del ámbito. Si es que se ha alcanzado o superado, entonces el área aparece con “S” en el casillero correspondiente al indicador; si está por debajo de lo encontrado en el ámbito, en el casillero correspondiente aparece una “N”. El análisis de esta información nos permite priorizar las áreas de supervisión que necesitan mayor trabajo por cada indicador, por lo tanto nos permite individualizar temas de capacitación y otras actividades que contribuyan a mejorar la situación específica reflejada por el indicador o los indicadores que son un problema para dicha área de supervisión. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, podemos analizar el cuadro Nº 21 y vemos que es el área C, conformada por las comunidades de Savareni, Poyeni, Anapate, Camajini, la que alcanza el promedio del ámbito en todos los indicadores. Podemos observar que en el área A, conformada por las comunidades de Buenos Aires, Garza Cocha, Impanequiari, Chembo y Nueva Jerusalén, se necesita realizar actividades de promoción de mejoramiento de sistemas de agua potable así como estrategias para retardar la edad de inicio de la maternidad de las madres. Para el caso del área de supervisión B, conformada por las comunidades de Sta Rosita de Shirintiari, Chauja, Maranquiari e Ivotsote, no han superado el promedio del ámbito en los indicadores de niños que toman más o igual cantidad de líquidos durante la enfermedad y padres que acostumbran a jugar con sus hijos.

32


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

CUADRO Nº 21: COMPARANDO LAS ÁREAS DE SUPERVISIÓN: A, B Y C DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN LÍNEA DE BASE 2008

Áreas de supervisión A

B

C

Valor del indicador para el ámbito de trabajo

Hogares cuyos jefes de hogar son varones.

*

S

S

96 %

Tiene el niño o la madre algún seguro de salud.

*

*

*

100 %

Madres de niños menores de 5 años cuyas edades oscilan entre 20-35 años.

N

S

S

61 %

Material predominante del piso de la vivienda es pona.

*

*

*

0%

Familias con acceso a agua potable.

N

S

S

71 %

Familias que disponen sus excretas de manera adecuada.

S

S

S

22 %

Familias que cuentan con cocinas adecuadas.

*

*

*

0%

Madres gestantes que se chequearon el embarazo en el establecimiento de salud.

*

S

S

96 %

Gestantes que dieron a luz en el establecimiento de salud.

*

*

*

0%

Gestantes que su parto fue atendido por personal de salud.

*

*

*

8%

Madres que reconocen signos de alarma en sus hijos.

*

*

*

0%

Niños menores de tres años que no presentaron diarrea en los últimos 15 días

S

S

S

43 %

Niños que tomaron igual o más líquido en procesos de enfermedad.

S

N

S

46 %

Niños que comieron igual o más alimento en procesos de enfermedad.

S

S

S

32 %

Madres que se lavan las manos con agua y jabón.

S

S

S

68 %

Indicadores

33


3. Resultados

Áreas de supervisión A

B

C

Valor del indicador para el ámbito de trabajo

Madres que se lavan las manos en los cuatro momentos claves.

*

*

*

0%

Niños menores de 3 años inscritos en la Municipalidad

S

S

S

85 %

Niños menores de 3 años reconocidos por sus padres.

S

S

S

85 %

Padres que cambian el pañal.

S

S

S

46 %

Padres que cargan o alzan a sus niños.

S

S

S

38 %

Padres que juegan con sus hijos.

S

N

S

46 %

Padres que no toman licor en exceso.

S

S

S

76 %

S

S

S

42 %

Niños que no tienen desnutrición global.

S

S

S

56 %

Niños que no tienen desnutrición aguda.

*

*

*

100 %

Niños que están con sus vacunas completas.

S

N

S

49 %

Niños que recibieron lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de edad.

S

S

S

77 %

Indicadores

(*) Niveles de logro muy alto o muy bajo no permiten determinar prioridades.

34


Discusi贸n


4. Discusión

La determinación de la línea de base es fundamental para la evaluación de los resultados de un proyecto o un programa. El empleo del método de muestreo del LQAS (muestreo de pequeños lotes para asegurar la calidad) es sumamente práctico y sencillo de realizar en países como el nuestro, con escasos recursos humanos y económicos (7). Un indicador que nos hace ver la precariedad de la vivienda de las comunidades y la baja situación económica de las familias es si el piso de la vivienda es de tierra. El piso de las casas en el ámbito del proyecto es de una madera denominada “pona”, que para efectos del estudio fue considerado como equivalente al piso de tierra. Podemos ver que ninguna de las familias habita en viviendas con piso adecuado (cemento) en estas comunidades. Otra característica de las viviendas de las comunidades indígenas de esta cuenca es que cuentan con un solo ambiente. Allí comen duermen y hacen sus actividades familiares, no cuentan con camas, muchas de las casas solo tienen techo y no cuentan con paredes, el hacinamiento familiar es muy común. El 26% de la población tiene algún tipo de servicio sanitario (letrinas de hoyo seco), sin embargo, éstas en muchos de los casos se encuentran inundadas por las lluvias, lo que hace que las familias no las utilicen y hagan sus necesidades básicas en el monte. Es por esto que podemos afirmar que el saneamiento es totalmente deficiente. El acceso al agua segura es algo mayor, pues alcanza al 72% de las viviendas. De acuerdo a los datos obtenidos en el ENDES 2005, a nivel nacional el 74 por ciento de los hogares tiene acceso al agua segura mediante red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda (8); En las comunidades indígenas del ámbito del proyecto, sin embargo, se deben fortalecer conductas adecuadas para el uso, como la utilización de bidones purificadores y la capacitación para la cloración y/o el hervido del agua y para el mantenimiento de estas conexiones. En cuanto al cuidado de la salud materno infantil, podemos mencionar que el 96% de madres de niños menores de 36 meses ha asistido por lo menos una vez al control pre natal en el embarazo de su último hijo. Si hubiésemos considerado a las gestantes con 2 o 3 controles prenatales el porcentaje quizás hubiese disminuido considerablemente.

36


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

Podemos ver que ninguna mujer atendió su parto en el establecimiento de salud y solo el 9% de las mujeres contaron con el apoyo de un profesional especializado. Las mujeres indígenas no tienen la costumbre de atender sus partos en el establecimiento de salud, el mismo que está lejos y no se cuenta con acceso real, sumando a esto que en muchos casos el personal de los servicios de salud es masculino y muchos esposos no están de acuerdo con que sus esposas sean examinadas (“vistas”) por otro hombre. De acuerdo a los datos obtenidos en el ENDES 2005(8) para la región selva el 43% de las mujeres han atendido sus partos en sus hogares y el 53.8 % de las mujeres se han atendido en un establecimiento de salud. En los resultados obtenidos en la ENDES 2000 para el departamento de Junín el 53% de las mujeres atienden sus partos en sus domicilios y el 46% se atienden en algún establecimiento de salud (9) Con respecto a la vacunación infantil, nuestros resultados no difieren mucho con lo encontrado el año 2000 por la ENDES para el departamento de Junín, ya que hemos encontrado que el 51% de niños de 12 a 23 meses está protegido con las 4 vacunas básicas: Antipolio, Antisarampión, BCG y DPT. La ENDES 2000 había encontrado que el 65.8% de los niños de 18 a 29 meses había recibido todas estas vacunas(9). Son realmente preocupantes estos resultados, pues nos hacen suponer que el Ministerio de Salud en los últimos años no ha implementado una estrategia adecuada para la atención oportuna de la población infantil de estas comunidades indígenas. Las bajas coberturas de vacunación se deben preferentemente a la falta de la BCG, debido a que esta vacuna se presenta en frascos para varias dosis y cuando ingresan las brigadas de salud en muchos casos no encuentran el número necesario de niños para utilizar una vacuna, decidiendo esperar a contar con mayor número de niños. Sumado a esto tenemos la escasez de biológicos así como la falta de los recursos humanos capacitados para el seguimiento de las actividades de vacunación. Nuestro proyecto buscará potenciar las actividades para fortalecer la vacunación de los niños en el ámbito del proyecto en coordinación con el Ministerio de Salud y las empresas privadas. En las comunidades indígenas asháninkas tienen la costumbre de dar de beber a los niños desde muy temprana edad, la bebida de yuca que ellos denominan “masato” Sin embargo la lactancia materna exclusiva hasta los 4 a 6 meses es aparentemente alta. El 77% de las madres de niños de 6 a 23 meses indica que dio lactancia materna exclusiva hasta los 4 a 6 meses de edad. La ENDES 2000 para el departamento de Junín reporta que sólo el 4.5% de niños menores de 3 años tuvieron Lactancia Materna Exclusiva(9). En la ENDES 2005 los datas de lactancia materna exclusiva para la región selva se mantienen en 4.8% (8). Es probable que en nuestro caso las madres hayan usado precozmente el masato y que no lo hayan tenido en cuenta al declarar que habían dado a sus hijos lactancia materna exclusiva. Esto quiere decir que, en realidad, la lactancia materna exclusiva puede ser menos prevalente de lo que hemos encontrado en estas comunidades. Hemos encontrado que el porcentaje de madres que dan 5 o más comidas espesas al día a sus niños mayores de 6 meses es bajo, llegando al 22%. Ello puede ser resultado de que la madre no tenga alimentos para hacerlo, no sepa como hacerlo, que no este informada de su importancia, que cocine una ves al día para toda la familia por tener que ir a la chacra a trabajar. Este comportamiento nos hace ver que es muy difícil que la familia alimente a sus hijos 5 veces al día y sobre todo con comidas espesas. Se requiere trabajar intensamente para conseguir que las madres den a sus niños este número de comidas al día. Se tendrían también que respetar los horarios de las comidas, ya que en su mayorías de veces tienen solo dos comidas al día (desayuno y almuerzo) Complementariamente se deberían buscar estrategias para que las madres aprendan a preparar comidas espesas. Respecto a las enfermedades prevalentes de la infancia, el perfil general de la morbilidad en la región Junín, recogido de la información de los servicios de salud registrados en el HIS, presentados en el análisis de la situación de salud de Junín, se caracteriza por la alta incidencia de enfermedades infecciosas de las vías respiratorias, enfermedades de la cavidad bucal, desnutrición y enfermedades infecciosas intestinales(2) La prevalencia de diarrea en los últimos 15 días antes de la encuesta en los niños menores de 3 años es mucho más elevada en el ámbito de estudio que lo que encontró la ENDES 2005(8), la cual para las zonas rurales del país en niños menores de 5 años se encontró una prevalencia del 16.5%.mientras que para la selva la prevalencia fue de 22.5% y a nivel nacional la prevalencia de diarrea fue de 15%. En el presente estudio

37


4. Discusión

tenemos que el 43% de los niños menores de 3 años está con diarrea. La enfermedad diarreica constituye un serio problema de salud pública en estas zonas. Son múltiples los factores que provocan una diarrea, vemos en las comunidades que el acceso a agua segura y apta para el consumo humano es uno de los factores que influyen en ellas. La mayoría de los sistemas de agua no cuentan con la limpieza adecuada y por lo tanto no está apta para ser tomada directamente; previamente hay que hervirla o clorarla, algo que no se acostumbra en las comunidades indígenas. Existen también graves problemas de almacenamiento del agua en las casas. Como se ha mostrado al tratar sobre el saneamiento básico, la población indígena de estas comunidades de la cuenca del Río Tambo prácticamente no cuenta con servicios de adecuada disposición de excretas. Este es un factor muy importante para la elevada prevalencia de las enfermedades diarreicas. Es preocupante en este sentido que ninguna madre reconozca 4 o más signos de peligro del niño enfermo. Es claro que tenemos que trabajar intensamente para mejorar este aspecto de las prácticas de las familias. Un hallazgo también preocupante es lo que sucede con el lavado de manos. Diversos estudios han demostrado que una buena práctica de lavado de manos disminuye la proporción de enfermedades diarreicas agudas en la infancia. El porcentaje de madres que declaran lavarse las manos en los momentos más importantes para evitar las enfermedades diarreicas es de 0%. El proyecto requiere intensificar sus esfuerzos para conseguir mejorar esta importante práctica relacionada con la salud. Nuestro estudio confirma también que se requiere trabajar intensamente para mejorar las prácticas sobre la alimentación de los niños durante los episodios de enfermedad. Las familias tienden a disminuir la administración de alimentos al niño con diarrea. Es más adecuada la práctica de incrementar los líquidos en los niños enfermos, especialmente en el niño con enfermedad diarreica aguda. En cuanto al estado nutricional hemos encontrado en niños menores de 3 años una prevalencia de desnutrición crónica de 57%, según el estándar de la NCHS y de 64% de acuerdo a las tablas de la OMS. Si analizamos la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, encontramos que la prevalencia según la NCHS es de 67.8 % y según la OMS es de 73%. Notamos que existe un considerable incremento con respecto a los niños menores de 3 años. La ENDES 2005 nos muestra que el 23.5% de los niños menores de 5 años en la selva presentan desnutrición crónica(8). Según la ENDES 2000 Junín presenta 31.3% de desnutrición crónica (9). El Censo Nacional de Talla en escolares 2005, nos presenta para el Distrito de Río Tambo una taza de desnutrición crónica en la población escolar de 6 a 9 años de edad en el 2005 de 59.9% (10). De acuerdo a las datos del último compendio estadístico 2008 el porcentaje de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el ámbito rural es de 46.3% (11) La desnutrición crónica se hace mucho más notoria a través de los años y tiene graves consecuencias que afectan las diferentes dimensiones cognoscitivas, estructurales y sociales de los niños y niñas que habitan nuestra amazonía. Hemos medido también algunos indicadores de la participación del hombre, del papá, en el cuidado de los niños. Podemos ver rasgos de machismo (muy pocos padres cambian el pañal al niño y juegan con sus hijos e hijas). Dentro de la cultura de las comunidades indígenas son las mujeres las que se encargan del cuidado de los hijos. Algo que nos preocupa también es que alrededor del 22% de las madres de los niños menores de 3 años indica que el padre tiene algún grado importante de alcoholismo. A ello tenemos que agregar que existe en las comunidades alto consumo de “masato”, que no es considerado como un licor por la población asháninka. Dentro de los derechos del niño encontramos que el 86% de los niños menores de 3 años está inscrito en el registro civil de nacimientos.

38


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

El uso de la información para la priorización de las actividades en las áreas de supervisión: El método de muestreo empleado en este estudio, a pesar de contar con una muestra pequeña, brinda información que permite priorizar las áreas de supervisión dentro de cada ámbito. Es el área de supervisión B, conformada por las comunidades de Sta Rosita de Shirintiari, Chauja, Maranquiari e Ivotsote, la que necesita trabajar con mayor intensidad los indicadores manejo del niños durante la enfermedad, participación del padre en el cuidado del niño y niños que no están con sus vacunas completas.

4.1 Implicaciones programáticas El estudio de línea basal, mediante el método de muestreo del LQAS, ha mostrado ser muy práctico y fácil de realizar. Los resultados permiten establecer prioridades para el fortalecimiento del proyecto. La sencillez del estudio invita también, a realizar un seguimiento más frecuente de algunos indicadores que, de otra manera, sería oneroso obtenerlos en países con escasos recursos económicos destinados a la salud y la nutrición de la infancia. Este estudio nos ha permitido identificar así mismo los indicadores sobre los que tenemos que incidir más. El indicador del parto institucional en los tres ámbitos ha logrado porcentajes muy bajos, el control pre natal ha logrado valores aceptables en las áreas B y C, aunque en este caso se trata solo de por lo menos un control pre natal. Los resultados en el indicador de vacunación también muestran la necesidad de crear sinergias y lograr mejorar las actividades de promoción de la vacunación siendo el área B en la que se necesita realizar una mayor incidencia . Los indicadores que el proyecto trabajará en forma continua en los ámbitos de trabajo son la identificación de los signos de peligro y el lavado de manos en los momentos adecuados. Creemos que será un gran paso lograr que las familias decidan implementar los baños ecológicos y las cocinas mejoradas en sus viviendas. De igual manera un aspecto a trabajar con especial énfasis, por su importancia, es el acceso al agua segura. La mayoría de las comunidades del Río Tambo cuentan con sistemas de agua, sin embargo esto no nos asegura que el agua esté apta para el consumo humano, mucho más si las familias tienen que almacenar el agua. Es muy importante la capacitación de las familias para clorar o hervir el agua antes de su consumo, así como para el adecuado almacenamiento. Es muy importante compartir los indicadores con los niveles locales y regionales del Ministerio de Salud, gobiernos locales y regionales con la finalidad de motivar al personal y posibilitar la unión de fuerza y capacidades, para el logro de metas relacionadas con el bienestar de los niños y niñas de las comunidades indígenas del Río Tambo.

39


4. Discusión

4.2 Actividades realizadas para la difusión de la Línea de Base: La información basal del proyecto es muy útil en la medida en que los resultados sean socializados con todos los actores involucrados en el desarrollo social. En el proyecto la Línea de Base se midió en julio del 2008 y se socializó en el mes de setiembre de ese año con cada una de las 14 comunidades participantes en el proyecto. En el mes de octubre se compartió la información con la Red de Salud de Satipo y la Municipalidad Distrital del Río Tambo. En el mes de marzo del 2009 la Central Ashaninka del Río Tambo (CART) realizó su congreso anual con la participación de los jefes de todas las comunidades Ashaninkas. En este congreso se presentaron los resultados obtenidos en el estudio de línea de base. En el mes de junio se presentaron los resultados de la línea de base en el Taller de Actividades y Propuestas de Lucha contra la Desnutrición y Muerte Materna, organizado por la Red de Salud de Satipo, con la participación de los Comités de Salud de las Comunidades Nativas (CCNN), personal de la Micro Red de Puerto Ocopa, Programa JUNTOS, Gerencia de Desarrollo Social de la Región Junín, Central Ashaninka del Río Tambo y la Municipalidad Distrital de Río Tambo. Ante la magnitud de los problemas de salud que se evidencia en la línea de base del proyecto, los actores sociales del distrito del Río Tambo acordaron constituirse en un Comité Técnico de Lucha contra la Desnutrición y Muerte Materna del distrito y poner como prioridad en su agenda esta problemática.

presentación de los resultados en el congreso ashaninka.

presentación de la línea de base en las comunidades.

40


Referencias Bibliogrรกficas Anexos


5. Referencias Bibliográficas - Anexos

Bibliografía recomendada: 1.

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación practica. 1982 Amazonia peruana. (Vol III No 6). Lima , marzo 1982.

2.

DIRESA JUNIN 2006 Análisis de la situación de salud de Junín.

3.

Valadez J, Weiss W, Leburg C, Davis R. 2001. A trainers Guide For Baseline Surveys and Regular Monitoring. Usign LQAS for Assessing Field Programs in Community Health in Developing Countries. NGO Networks for Health. Washington. December 2001.

4.

Tawfik Y, Hoque Sh, and Siddiqi M. 2001Using lot quality assurance sampling to improve immunization coverage in Bangladesh. Bull WHO, 2001, 79(6): 501-5.

5.

Morán A, Rojas M. Encuestas para línea de base y monitoreo regular. usando el LQAS para evaluación de programas de campo en la salud comunitaria en países en desarrollo. Guía para Facilitadores. Cáritas del Perú, Lima, marzo del 2002. Traducción y adaptación sin fines de lucro de la publicación Valadez J, Weiss W, Leburg C, Davis R. A trainers Guide For Baseline Surveys and Regular Monitoring. Usign LQAS for Assessing Field Programs in Community Health in Developing Countries. NGO Networks for Health. Washington. December 2001.

6.

Morán A, Rojas M. 2002 Encuestas para línea de base y monitoreo regular. usando el LQAS para evaluación de programas de campo en la salud comunitaria en países en desarrollo. Manual para los Participantes. Cáritas del Perú, Lima, marzo del 2002. Traducción y adaptación sin fines de lucro de la publicación Valadez J, Weiss W, Leburg C, Davis R. A Participant’s Manual For Baseline Surveys and Regular Monitoring. Usign LQAS for Assessing Field Programs in Community Health in Developing Countries. NGO Networks for Health. Washington. December 2001.

7.

Morán A, Rojas M, Cornejo Y. 2005Salud y Nutrición de la Infancia en Micro Cuencas Alto Andinas de Apurímac y Ayacucho – Año 2005. Línea de Base del Componente Educativo Nutricional – Proyecto PER 240. Cáritas del Perú, Lima ,2005.

8.

INEI. 2005 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2005 Pág. 15. Lima. Perú

9.

INEI. 2000 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000- .Lima mayo 200 Perú.

10. Ministerio de Educación. 2006.Censos Nacionales de Talla en escolares 1999 y 2005- Lima Perú. 11. INEI – PERÚ. 2008 Compendio estadístico 2008

Anexos: 1.

ANEXO 1: Cuestionario de la Línea de Base

2.

ANEXO 2: Hoja de Tabulación

42


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

Cuestionario para madres de niños menores de 3 años ENCUESTADOR:

Empiece

presentándose

usted.

Diga,

por ejemplo, MI NOMBRE ES Y ESTOY COLABORANDO CON CARITAS SATIPO. ME GUSTARIA OBTENER ALGUNA INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS. LAS PREGUNTAS TOMARAN SOLO UNOS CUANTOS MINUTOS. ENCUESTADOR:

¿Me permite hacerle estas preguntas?

SI

NO

¿Actualmente en esta casa hay un niño o una niña menor de 2 años, pero mayor de 6 meses?.

SI

NO

Sección 1: INFORMACIÓN DE LOS HOGARES Distrito: Resultado

Día

Provincia:

Mes

Año

Área de supervisión Encuestador número:

Nombre del jefe del hogar:

Material predominante del piso de la vivienda: 1 madera / empedrado; 2 concreto;

1 Hombre

3 tierra;

4 otro

2 Mujer

1 Urbano - Marginal

Tiene la madre o el niño algún seguro de salud?

2 Rural

1 SI

2 NO

3. NO SABE

Listado de madres, niños y / o madres

Línea Nº

1. Nombre

2. ¿Es hombre o mujer? 1= hombre 2= mujer

3. Fecha de nacimiento (dd/mm/aa)

4. Edad en años de la madre

5. Edad de los niños menores de 5 años < de 12 m

12 23 m

24 35 m

36 59 m

6. Edad igual a 6 años o más)*

1-0

1

2

1-1

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

43


5. Referencias Bibliográficas - Anexos

Sección 2: MÓDULO SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO Se tiene que preguntar y observar las características del saneamiento básico. Esta sección requiere de preguntas y OBSERVACIÓN. En las preguntas 1 y 2 se registra una sola respuesta. Registre el servicio que constate en la observación. En la pregunta 3 se deben evaluar todas las características descritas, por lo que puede marcar más de una respuesta o característica de la cocina:

1.

2.

3.

¿De dónde sacan el agua para beber en su casa? 1. Cañería dentro del domicilio

5. Agua de la lluvia, pozos no protegidos

2. Pileta pública

6. Agua de río, acequia, puquio

3. Bombas manuales

7. Tanques -cisterna, vendedor

4. Pozo o manantial protegidos

9. No conoce

¿Dónde hace la caca su familia ? 1. Inodoro conectado a red de desagüe

4. Letrinas seca ventilada

2. Inodoro conectado a pozo ciego

5. Silos o huecos

3. Baños ecológicos

9. No posee algún servicio

¿Cómo es su cocina? 1. Cocina en ambiente separado de los dormitorios 2. Cocina elevada o con mesón 3. Cocina con chimenea 4. Cocina a kerosene , a gas, solar o eléctrica 5. Cocina en el suelo o fogón 6. Otros: especificar:

Sección 3: MÓDULO SOBRE SALUD DE LAS MADRES Este módulo está dirigido SOLO para todas las madres de niños menores de 3 años en la casa (Aquellas que en la pregunta 6 del listado de madres y niños están circuladas con el número 3. ESTA PREGUNTA SE HACE SOLO SI LA QUE RESPONDE ES LA MADRE DEL NIÑO.

1.

Durante ese embarazo, ¿tomó pastillas o jarabe para la anemia? 1. SI

2.

2. NO

3. NO SABE

Cuando estaba embarazada de (NOMBRE), ¿se controló el embarazo alguna vez? 1. SI

2. NO

44


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

3.

4.

Si dijo que sí, ¿con quién se controló? a. Médico

b. Enfermera

f. Partera

x. Otro

d.

Sanitario

e. Promotor

¿Dónde dio a luz a (NOMBRE)? a. Su casa

b. Hospital

e. Consultorio particular

5.

c. Obstetriz

c. Centro o Puesto de Salud f. Casa de partera

d. Clínica

g. Otro

¿Quién le atendió en el parto de (NOMBRE)? a. Médico

b. Enfermera

g. Familiar

x. Otro

c. Obstetriz

d. Sanitario

e. Promotor

f. Partera

Sección 4: MANEJO INTEGRADO DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Este módulo está dirigido SOLO para todas las madres de niños menores de 3 años en la casa (Aquellas que en la pregunta 6 del listado de madres y niños están circuladas con el número 3. ESTA PREGUNTA SE HACE SOLO SI LA QUE RESPONDE ES LA MADRE DEL NIÑO.

1.

¿Qué señales de peligro le indicarían a usted que tiene que llevar urgentemente a su hijo(a) (NOMBRE) al servicio de salud más cercano para que lo atiendan?. NO MENCIONE NINGUNO COMO ENTREVISTADOR. SOLO CIRCULE AQUELLOS QUE MENCIONA LA PERSONA. A. No sé B. Se le ve mal y no juega bien C. No puede tomar nada de líquido o no puede mamar D. Somnoliento y difícil de despertar E. Fiebre elevada F. Respiración rápida o dificultad para respirar G. Convulsiones H. Mucha diarrea y ojos muy hundidos I.

Otras:

(especifique).

J. Otras:

(especifique)

K. Otras:

(especifique)

45


5. Referencias Bibliográficas - Anexos

2.

En las dos semanas anteriores: Su hijo (a) (NOMBRE) ha tenido: (ENCUESTADOR MENCIONA PAUSADAMENTE CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS). A. Diarrea

1 SI

2 NO

B. Dificultad para respirar o tos

1 SI

2 NO

C. Respiración Rápida

1 SI

2 NO

D. Fiebre

1 SI

2 NO

E. Malaria

1 SI

2 NO

F. Convulsiones

1 SI

2 NO

G. Otra:

(Especifique)

H. Otra:

(Especifique)

ENCUESTADOR: SÓLO SI EN ALGÚN MOMENTO DE ESTAS ÚLTIMAS SEMANAS EL NIÑO HA ESTADO ENFERMO, SE PROCEDE A HACERLE LAS PREGUNTAS 3 Y 4.

3.

Cuando (NOMBRE) estuvo enfermo, se le dio líquido: (ENCUESTADOR: MENCIONA PAUSADAMENTE CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS).SI DICE QUE TOMA PURO PECHO SE TIENE QUE REPREGUNTAR: “LE DIO PECHO: ….” 1. Menos que lo normal 2. La misma cantidad 3. Más de lo normal 4. No sabe

4.

Cuando (NOMBRE) estuvo enfermo, comió: (ENCUESTADOR: MENCIONA PAUSADAMENTE CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS).SI TOMA PURO PECHO MARCAR LA MISMA RESPUESTA QUE SE DIO EN LA PREGUNTA 3. 1. Menos que lo normal 2. La misma cantidad que lo normal 3. Más de lo normal. 4. No sabe

46


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

Sección 5: LAVADO DE MANOS 1.

¿Se lava usted las manos con agua y jabón? 1. SI

2.

2. NO

Si es SI, ¿En QUÉ momentos usted se lava las manos con jabón? (NO MENCIONE NINGUNO DE LOS MOMENTOS COMO ENTREVISTADOR. SOLO CIRCULE AQUELLOS QUE MENCIONA LA PERSONA). A. Nunca B. Antes de preparar los alimentos C. Antes de dar su alimentación al niño D. Después de ir al baño o la letrina E. Después de cambiar el pañal del niño que se ha hecho la deposición. F. Otra:

(especifique).

Sección 6 (Opcional): PARA ZONAS CON ENDEMIA DE MALARIA 1.

¿Tiene usted algún mosquitero en su casa? 1. SI

2.

2. NO

PASE AL MÓDULO SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

3. NO SE

PASE AL MÓDULO SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

¿Se utilizó anoche el mosquitero? 1. SI 2. NO

3.

PASE AL MÓDULO SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

¿Quién durmió dentro del mosquitero anoche? CIRCULE TODOS LO QUE SE APLIQUEN 1. El niño (NOMBRE) 2. La persona entrevistada 3. Otra(s) persona(s) . Especifique:

4.

¿El mosquitero en los últimos 6 meses fue impregnado o sumergido con un líquido para repeler los mosquitos o zancudos? 1. SI 2. NO 3. NO SE

47


5. Referencias Bibliográficas - Anexos

Sección 7: DERECHOS DEL NIÑO 1.

¿Dígame, por favor, si (NOMBRE DEL NIÑO O NIÑA) está inscrito o asentado en la municipalidad? 1. SI (muestra el documento) 2. NO 3. No conoce 4. Si pero no muestra el documento

2.

¿(NOMBRE DEL NIÑO O NIÑA) está reconocido o firmado por su papá? 1. Si de acuerdo al documento mostrado 2. NO 3. No conoce 4. Si, sin mostrar documento

3.

¿(NOMBRE DEL NIÑO O NIÑA) tiene su partida de nacimiento? 1. SI (Muestra en documento) 2. NO 3. No conoce 4. Si pero no muestra el documento

Sección 8: MÓDULO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL PAPÁ EN EL CUIDADO DE LOS NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS Me gustaría hacerle algunas preguntas sobre el comportamiento del papá con su niño o niña:

1.

¿El papá de (NOMBRE DEL NIÑO O NIÑA) vive con ustedes en la casa? 1. SI 2. NO

2.

PASE AL SIGUIENTE MÓDULO

¿El papá de su niño o niña le cambia cuando se hace la caquita? 1. No, nunca 2. Raras veces, pocas veces, a veces 3. Frecuentemente (muchas veces) 9. No contesta

48


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

3.

¿El papá de (NOMBRE) lo carga o alza a su niño o niña?: 1. No, nunca 2. Raras veces, a veces, pocas veces 3. Frecuentemente (muchas veces) 9. No contesta

4.

¿El papá de (NOMBRE) juega con su niño o niña? 1. No, nunca 2. Raras veces, a veces, pocas veces 3. Frecuentemente (muchas veces) 9. No contesta

5.

¿El papá de su niño toma licor? 1. No, nunca 2. Ocasionalmente 3. Una vez al mes 4. Cada 15 días 5. Semanal 6. Varios días por semana 9. No responde

49


5. Referencias Bibliográficas - Anexos

Sección 9: ANTROPOMETRÍA ESTO ES PARA NIÑOS MENORES DE 36 MESES, ES DECIR PARA TODOS AQUELLOS QUE HAYAN NACIDO DE JULIO DEL AÑO 2005 PARA ADELANTE. Permítame pesar y tallar a su niño, para ver su estado nutricional. ESTIMADO ENTREVISTADOR: TIENES QUE PESAR Y TALLAR AL NIÑO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA ANTROPOMETRÍA.

NOMBRE DEL NIÑO (DEBE ESTAR TAMBIEN ESCRITO EN LA PRIMERA HOJA DE LA ENCUESTA): 1. Peso:

Kilos:

2. Longitud / estatura:

Sexo: 1 Hombre

2 Mujer

centímetros. Tomado: A Acostado

Edad (meses): B. De pie

3. Persona que realizó la antropometría:

Con esta información la persona que realiza la antropometría está obligada a realizar el diagnóstico rápido del estado nutricional del niño o la niña (comparando su peso para la edad con el carné del niño), e informar y dar consejería a la madre. Más tarde, conjuntamente con el supervisor se procede a determinar el estado nutricional de los niños y las niñas, haciendo uso de las tablas de peso y talla de la NCHS, que dispondrán los supervisores.

Estado Nutricional: Código

Clasificación

a.

Talla / Edad

b.

Peso / Edad

c.

Peso / Talla

Sobre peso

Normal

Desnutrición leve

Desnutrición Severa

Agradece a la persona entrevistada por su valioso tiempo.

50


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

Cuestionario para madres de 6 meses a 23 meses: Lactancia y nutrición ENCUESTADOR:

Empiece

presentándose

usted.

Diga,

por ejemplo, MI NOMBRE ES Y ESTOY COLABORANDO CON CARITAS SATIPO. ME GUSTARIA OBTENER ALGUNA INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS. LAS PREGUNTAS TOMARAN SOLO UNOS CUANTOS MINUTOS. ENCUESTADOR:

¿Me permite hacerle estas preguntas?

SI

NO

¿Actualmente en esta casa hay un niño o una niña menor de 2 años, pero mayor de 6 meses?.

SI

NO

Sección 1: INFORMACIÓN DE LOS HOGARES Distrito: Resultado

Día

Provincia:

Mes

Año

Área de supervisión Encuestador número:

Nombre del jefe del hogar:

Material predominante del piso de la vivienda: 1 madera / empedrado; 2 concreto;

1 Hombre

3 tierra;

4 otro

2 Mujer

1 Urbano - Marginal

Tiene la madre o el niño algún seguro de salud?

2 Rural

1 SI

2 NO

3. NO SABE

Listado de madres, niños y / o madres

Línea Nº

1. Nombre

2. ¿Es hombre o mujer? 1= hombre 2= mujer

3. Fecha de nacimiento (dd/mm/aa)

4. Edad en años de la madre

5. Edad de los niños menores de 5 años < de 12 m

12 23 m

24 35 m

36 59 m

6. Edad igual a 6 años o más)*

1-0

1

2

1-1

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

51


5. Referencias Bibliográficas - Anexos

MÓDULO SOBRE LA NUTRICIÓN INFANTIL Sección 2: LACTANCIA MATERNA Y NUTRICIÓN: (Madres de niños de 6 meses a 23 meses) CUESTIONARIO N°:

1.

¿Le dio el pecho a (NOMBRE)?: 1. SI

2.

2. NO

AVANCE A LA PREGUNTA 4

3. No sabe

AVANCE A LA PREGUNTA 4

¿Cuánto tiempo después que nació (NOMBRE) le dio usted el pecho por primera vez: 1. Inmediatamente / dentro de la primera hora del parto. 2. Después de la primera hora del parto.

3.

¿Cuánto tiempo le dio puro pecho a (NOMBRE), sin agua, té, otra leche o cualquier otro (meses) alimento?:

4.

Si el niño ya está comiendo, ahora vamos a recordar qué comió o tomó (NOMBRE) ayer desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la mañana de hoy día: Alimento o líquido que tomó o comió ayer (mencionar cantidades consumidas por el niño)

Hora

EN OTRO MOMENTO, POSTERIOR A LA VISITA EL ENCUESTADOR, A PARTIR DE ESTA INFORMACIÓN, DETERMINARA EL NUMERO DE VECES QUE HA CONSUMIDO COMIDAS ESPESAS EL NIÑO EL DÍA ANTERIOR A LA VISITA: VECES

5.

Si (NOMBRE) ya no toma el pecho, ¿hasta qué edad recibió el pecho?: (meses)

Agradece a la persona entrevistada por su valioso tiempo. 52


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

Cuestionario para madres de niños de 12 a 23 meses: Vacunas ENCUESTADOR:

Empiece

presentándose

usted.

Diga,

por ejemplo, MI NOMBRE ES Y ESTOY COLABORANDO CON CARITAS SATIPO. ME GUSTARIA OBTENER ALGUNA INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS. LAS PREGUNTAS TOMARAN SOLO UNOS CUANTOS MINUTOS. ENCUESTADOR:

¿Me permite hacerle estas preguntas?

SI

NO

¿Actualmente en esta casa hay un niño o una niña mayor de 1 año y menor de 2 años?.

SI

NO

Sección 1: INFORMACIÓN DE LOS HOGARES Distrito: Resultado

Día

Provincia:

Mes

Año

Área de supervisión Encuestador número:

Nombre del jefe del hogar:

Material predominante del piso de la vivienda: 1 madera / empedrado; 2 concreto;

1 Hombre

3 tierra;

4 otro

2 Mujer

1 Urbano - Marginal

Tiene la madre o el niño algún seguro de salud?

2 Rural

1 SI

2 NO

3. NO SABE

Listado de madres, niños y / o madres

Línea Nº

1. Nombre

2. ¿Es hombre o mujer? 1= hombre 2= mujer

3. Fecha de nacimiento (dd/mm/aa)

4. Edad en años de la madre

5. Edad de los niños menores de 5 años < de 12 m

12 23 m

24 35 m

36 59 m

6. Edad igual a 6 años o más)*

1-0

1

2

1-1

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

53


5. Referencias Bibliográficas - Anexos

Sección 2: INMUNIZACIONES (VACUNAS) DEL NIÑO: (MADRES DE NIÑOS DE 12 A 23 MESES) CUESTIONARIO N°:

1.

¿ Tiene usted el Carné de Crecimiento o Carné de vacunas de (NOMBRE)?, Si es sí diga “¿Me puede prestar para mirarlo, por favor?” 1. Visto por el entrevistador 2. Nunca ha tenido un carné.

ESTE NIÑO SE CONSIDERA NO PROTEGIDO

3. No disponible (perdido, confundido, no lo tiene en casa) ENTREVISTA A OTRA MADRE 4. No sé.

2.

ENTREVISTA A OTRA MADRE

Registre la información exactamente como aparece ESCRITO CON LAPICERO O CON SELLO en el carné de vacunación de (NOMBRE). Vacuna

Fecha

BCG

/

/

Antipolio 1

/

/

Antipolio 2

/

/

Antipolio 3

/

/

PENTAVALENTE 1

/

/

PENTAVALENTE 2

/

/

PENTAVALENTE 3

/

/

ANTISARAMPION

/

/

/

/

/

/

VITAMINA A 1ª dosis

/

/

VITAMINA A 2ª dosis

/

/

VITAMINA A 3ª dosis

/

/

Agradece a la madre por su tiempo.

54


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

Cuestionario para madres de niños de 36 a 47 meses de edad ENCUESTADOR:

Empiece

presentándose

usted.

Diga,

por ejemplo, MI NOMBRE ES Y ESTOY COLABORANDO CON CARITAS SATIPO. ME GUSTARIA OBTENER ALGUNA INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS. LAS PREGUNTAS TOMARAN SOLO UNOS CUANTOS MINUTOS. ENCUESTADOR:

¿Me permite hacerle estas preguntas?

SI

NO

¿Actualmente en esta casa hay un niño o una niña que haya cumplido 3 años pero todavía no ha cumplido 4 años?

SI

NO

Sección 1: INFORMACIÓN DE LOS HOGARES Distrito: Resultado

Día

Provincia:

Mes

Año

Área de supervisión Encuestador número:

Nombre del jefe del hogar:

Material predominante del piso de la vivienda: 1 madera / empedrado; 2 concreto;

1 Hombre

3 tierra;

4 otro

2 Mujer

1 Urbano - Marginal

Tiene la madre o el niño algún seguro de salud?

2 Rural

1 SI

2 NO

3. NO SABE

Listado de madres, niños y / o madres

Línea Nº

1. Nombre

2. ¿Es hombre o mujer? 1= hombre 2= mujer

3. Fecha de nacimiento (dd/mm/aa)

4. Edad en años de la madre

5. Edad de los niños menores de 5 años < de 12 m

12 23 m

24 35 m

36 59 m

6. Edad igual a 6 años o más)*

1-0

1

2

1-1

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

55


5. Referencias Bibliográficas - Anexos

Sección 2: ANTROPOMETRÍA ESTO ES PARA NIÑOS DE 36 A 47 MESES DE EDAD (CON 3 AÑOS CUMPLIDOS, PERO MENOS DE 4 AÑOS). ESTO ES MUY IMPORTANTE: EN CADA AREA DE SUPERVISIÓN se tendrá que MEDIR LA TALLA Y EL PESO EN 6 NIÑOS DE 36 A 47 MESES. DE TAL MANERA QUE EN CADA AREA DE SUPERVISIÓN, AL MOMENTO DE HABERSE SELECCIONADO LAS COMUNIDADES DONDE SE BUSCARÁN CADA UNO DE LOS 19 HOGARES DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES, SE PROCEDERÁ A ELEGIR AL AZAR (PUEDE SER POR SORTEO con papelitos, del 1 al 19), EN CUALES DE ESTOS LUGARES SE BUSCARÁN A LOS 6 NIÑOS MAYORES DE 3 AÑOS, PERO MENORES DE 4 AÑOS. Permítame pesar y tallar a su niño, para ver su estado nutricional. ESTIMADO ENTREVISTADOR: TIENES QUE PESAR Y TALLAR AL NIÑO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA ANTROPOMETRÍA. NOMBRE DEL NIÑO (DEBE ESTAR TAMBIEN ESCRITO EN LA PRIMERA HOJA DE LA ENCUESTA): 1. Peso:

Kilos:

2. Longitud / estatura:

Sexo: 1 Hombre

2 Mujer

centímetros. Tomado: A Acostado

Edad (meses): B. De pie

3. Persona que realizó la antropometría: Con esta información la persona que realiza la antropometría está obligada a realizar el diagnóstico rápido del estado nutricional del niño o la niña (comparando su peso para la edad con el carné del niño), e informar y dar consejería a la madre. Más tarde, conjuntamente con el supervisor se procede a determinar el estado nutricional de los niños y las niñas, haciendo uso de las tablas de peso y talla de la NCHS, que dispondrán los supervisores.

Estado Nutricional: Código

Clasificación

a.

Talla / Edad

b.

Peso / Edad

c.

Peso / Talla

Sobre peso

Normal

Desnutrición leve

Desnutrición Severa

Agradece a la persona entrevistada por su valioso tiempo.

56


LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008

Cuestionario para madres de niños de 48 a 59 meses de edad ENCUESTADOR:

Empiece

presentándose

usted.

Diga,

por ejemplo, MI NOMBRE ES Y ESTOY COLABORANDO CON CARITAS SATIPO. ME GUSTARIA OBTENER ALGUNA INFORMACIÓN QUE NOS AYUDE A MEJORAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS. LAS PREGUNTAS TOMARAN SOLO UNOS CUANTOS MINUTOS. ENCUESTADOR:

¿Me permite hacerle estas preguntas?

SI

NO

¿Actualmente en esta casa hay un niño o una niña mayor de 4 años y menor de 5 años?

SI

NO

Sección 1: INFORMACIÓN DE LOS HOGARES Distrito: Resultado

Día

Provincia:

Mes

Año

Área de supervisión Encuestador número:

Nombre del jefe del hogar:

Material predominante del piso de la vivienda: 1 madera / empedrado; 2 concreto;

1 Hombre

3 tierra;

4 otro

2 Mujer

1 Urbano - Marginal

Tiene la madre o el niño algún seguro de salud?

2 Rural

1 SI

2 NO

3. NO SABE

Listado de madres, niños y / o madres

Línea Nº

1. Nombre

2. ¿Es hombre o mujer? 1= hombre 2= mujer

3. Fecha de nacimiento (dd/mm/aa)

4. Edad en años de la madre

5. Edad de los niños menores de 5 años < de 12 m

12 23 m

24 35 m

36 59 m

6. Edad igual a 6 años o más)*

1-0

1

2

1-1

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

1

2

1 2 3 4

57


5. Referencias Bibliográficas - Anexos

Sección 2: ANTROPOMETRÍA ESTO ES PARA NIÑOS QUE TENGAN ENTRE 48 Y 59 MESES DE EDAD. ESTO ES MUY IMPORTANTE: EN CADA AREA DE SUPERVISIÓN se tendrá que MEDIR LA TALLA Y EL PESO EN 5 NIÑOS DE 48 A 59 MESES. DE TAL MANERA QUE EN CADA AREA DE SUPERVISIÓN, AL MOMENTO DE HABERSE SELECCIONADO LAS COMUNIDADES DONDE SE BUSCARÁN CADA UNO DE LOS 19 HOGARES DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES, SE PROCEDERÁ A ELEGIR AL ASAR (PUEDE SER POR SORTEO con papelitos –del 1 al 19-), EN CUALES DE ESTOS LUGARES SE BUSCARÁN A LOS CINCO NIÑOS DE 48 MESES A 59 MESES. Permítame pesar y tallar a su niño, para ver su estado nutricional. ESTIMADO ENTREVISTADOR: TIENES QUE PESAR Y TALLAR AL NIÑO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA ADECUADA PARA LA ANTROPOMETRÍA. NOMBRE DEL NIÑO (DEBE ESTAR TAMBIEN ESCRITO EN LA PRIMERA HOJA DE LA ENCUESTA): 1. Peso:

Kilos:

2. Longitud / estatura:

Sexo: 1 Hombre

2 Mujer

centímetros. Tomado: A Acostado

Edad (meses): B. De pie

3. Persona que realizó la antropometría:

Con esta información la persona que realiza la antropometría está obligada a realizar el diagnóstico rápido del estado nutricional del niño o la niña (comparando su peso para la edad con el carné del niño), e informar y dar consejería a la madre. Más tarde, conjuntamente con el supervisor se procede a determinar el estado nutricional de los niños y las niñas, haciendo uso de las tablas de peso y talla de la NCHS, que dispondrán los supervisores.

Estado Nutricional: Código

Clasificación

a.

Talla / Edad

b.

Peso / Edad

c.

Peso / Talla

Sobre peso

Normal

Desnutrición leve

Desnutrición Severa

Agradece a la persona entrevistada por su valioso tiempo.

58


Indicador

Respuesta correcta clave

INCORRECTO: 0

SI

20- 35 años

Concreto, otro (mayólica, parket)

¿Tiene el niño o la madre algún seguro de salud?

Edad de la madre

Material Predominante del piso de la vivienda

2

3

59

Cualquiera de 1, 2, 4

¿Dónde hace las deposiciones su familia?

¿Cómo es su cocina?

2

3

Si

Si

Cualquiera de A, B, C, D

Cuándo estuvo embarazada ¿tomó alguna pastilla o jarabe para la anemia?

Cuando estaba gestando a (NOMBRE) ¿se chequeó el embarazo alguna vez?

Si dijo que sí, ¿con quién se chequeó?

1

2

3

Sección 3: Salud de la madre

Cualquiera de 1, 2, 3, 4

¿De dónde sacan el agua para beber en su casa?

1

Sección 2: Condiciones de Agua y Saneamiento Básico

4

Hombre

Jefe del hogar.

1

PASO POR ALTO: S

Supervisor:

Total de correctos en el área de supervisión

FALTANTE: X

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Área de supervisión:

Sección 1: Información General de la familia y el niño

#

CORRECTO: 1

Cáritas: Total de tamaño de la muestra (todos los ceros y unos)

tabla de tabulación de resultados para un área de supervisión: encuesta de línea de base y monitoreo regular - madres de niños menores de 36 meses

ANEXO 2:

LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008


¿Dónde dio a luz a (NOMBRE)?

¿Quién le atendió en el parto de (NOMBRE)?

4

5

Cualquiera de B, C, D Cualquiera de A, B, C, D

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

SI

20- 35 años

Concreto, otro (mayólica, parket)

¿Tiene el niño o la madre algún seguro de salud?

Edad de la madre

Material Predominante del piso de la vivienda

2

3

4

60

3

NO NO NO NO NO NO En blanco En blanco

2ó3 4 equivale a “S”

Cuando (NOMBRE) estuvo enfermo le dio líquido: menos de lo normal, la misma cantidad, más de lo normal.

En las dos últimas semanas (NOMBRE) ha tenido:

2

Por lo menos 4 de: B, C, D, E, F, G, H

A. Diarrea B. Dificultad para respirar, tos C. Respiración rápida D. Fiebre E. Malaria F. Convulsiones G. Otra H. Otra

Señales o molestias que indican que hay que llevar urgente al niño al servicio de salud para su atención.

1

Sección 2: Condiciones de Agua y Saneamiento Básico

Hombre

Jefe del hogar.

1

(Madres de Niños Menores de 36 Meses)

Sección 4: Manejo Integrado de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

Indicador

#

Respuesta correcta clave

Total de correctos en el área de supervisión

Total de tamaño de la muestra (todos los ceros y unos)

5. Referencias Bibliográficas - Anexos


Cuando (Nombre) estuvo enfermo: no comió nada, comió mucho menos, comió ......, ..., no sabe.

4

¿En qué momento se lava las manos con agua y jabón?

2

61

Tiene que haber dormido el niño

SI

¿Quién durmió anoche en el mosquitero?

¿El mosquitero en los últimos 6 meses ha sido impregnado o sumergido en un líquido para repeler mosquitos?

3

4

SI “No sabe” equivale a “S” SI “No sabe” equivale a “S”

Esta pregunta no se tabula

¿El niño está inscrito en la Municipalidad?

¿El niño está reconocido por su papá?

¿El niño tiene su partida de nacimiento?

1

2

3

Sección 7: Derechos del niño

SI

SI

¿Se utilizó anoche el mosquitero?

¿Tiene Usted algún mosquitero en su casa)

2

1

Sección 6: Para zonas endémicas de Malaria

SI

¿Se lava usted las manos con agua SI y jabón?

Debe mencionar todas las siguientes:B, C, D, E

1

Sección 5: Lavado de manos

Indicador

#

Respuesta correcta clave

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Total de correctos en el área de supervisión

Total de tamaño de la muestra (todos los ceros y unos)

LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008


Indicador

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Frecuentemente

Cualquiera de 1, 2ó3

¿El papá del niño lo carga o alza?

¿El papa juega con su niño?

¿El papá de su niño toma licor?

3

4

5

Normal

Normal

Normal

Peso / Talla

Talla / Edad

Peso / Edad

1

2

3

Sección 9: Antropometría

Frecuentemente

¿El papá de su niño le cambia cuando se hace la caquita?

Frecuentemente

¿El papá del niño vive con ustedes SI en la casa?

2

1

Sección 8: La participación del papá en el cuidado de los niños menores de 36 meses

#

Respuesta correcta clave

Total de correctos en el área de supervisión

Total de tamaño de la muestra (todos los ceros y unos)

5. Referencias Bibliográficas - Anexos

62


Indicador

Respuesta correcta clave

INCORRECTO: 0

SI

20- 35 años

Concreto, otro (mayólica, parket)

¿Tiene el niño algún seguro de salud?

Edad de la madre

Material Predominante del piso de la vivienda

2

3

4

63

Protegido: si tiene BCG, Antipolo 3 dosis (además de Antipolo 0), DPT, 3 dosis y Antisarampionosa.

Observe el carné y determine.

2

En cuanto a la DPT, tener en cuenta que algunas zonas pueden poner la Penta valente

Si, visto por el entrevistador.

¿Tiene usted el carnet de crecimiento o de vacunas de su niño).

1

Sección 2: Inmunizaciones (Niños de 12 a 23 meses)

Hombre

Jefe del hogar.

1

PASO POR ALTO: S Total de correctos en el área de supervisión

FALTANTE: X

Supervisor:

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Área de supervisión:

Sección 1: Información General de la familia y el niño

#

CORRECTO: 1

Cáritas: Total de tamaño de la muestra (todos los ceros y unos)

tabla de tabulación de resultados para un área de supervisión: encuesta de línea de base y monitoreo regular - madres de niños de 12 a 23 meses: evaluar cobertura de vacunas

LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO APOYO REPSOL A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LAS CUENCAS DEL RÍO TAMBO

Estado de Salud y Nutrición del niño en Comunidades del Río Tambo 2008


Indicador

Respuesta correcta clave

INCORRECTO: 0

SI

20- 35 años

Concreto, otro (mayólica, parket)

¿Tiene el niño algún seguro de salud?

Edad de la madre

Material Predominante del piso de la vivienda

2

3

4

64

Inmediatamente/ dentro de la primera hora.

4 a 6 meses

4 ó más comidas.

¿Cuánto tiempo después que nació le dio el pecho por primera vez?

Cuánto tiempo le dio puro pecho a (NOMBRE), sin agua?

Si ya está comiendo, ahora vamos a recordar qué comió o tomó (NOMBRE) ayer?

Si ya no toma pecho, ¿hasta qué edad recibió pecho (NOMBRE)

2

3

4

5

Si el niño tiene menos de 12 meses de edad, equivale a “S”.

12 o más meses

La leche no se considera como una comida sólida.

“No sabe” equivale a “S”

SI

¿Le dio el pecho a ( NOMBRE)

1

Sección 2: Lactancia y Alimentación del niño de 6 a 23 meses

Hombre

Jefe del hogar.

1

PASO POR ALTO: S Total de correctos en el área de supervisión

FALTANTE: X

Supervisor:

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Área de supervisión:

Sección 1: Información General de la familia y el niño

#

CORRECTO: 1

Cáritas: Total de tamaño de la muestra (todos los ceros y unos)

tabla de tabulación de resultados para un área de supervisión: encuesta de línea de base y monitoreo regular madres de niños de 6 a 23 meses: lactancia materna y alimentación del niño

5. Referencias Bibliográficas - Anexos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.