Argumentario EAPN EUSKADI. Día internacional de la lucha contra la pobreza 2020

Page 1

17 DE OCTUBRE. Dร A INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA POBREZA.

Un sistema de protecciรณn social sรณlido y fortalecido nos hace una sociedad mรกs justa.

ARGUMENTARIO


Contenido 1.- POR QUÉ SE CONMEMORA EL 17 DE OCTUBRE ..................................................................... 2 2.- POR QUÉ EAPN CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA POBREZA ........... 2 3.- QUÉ PROPUESTAS HACEMOS: ................................................................................................ 4 4.- DATOS OFICIALES SOBRE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN EUSKADI ................................ 7

1


1.- POR QUÉ SE CONMEMORA EL 17 DE OCTUBRE La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los allí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto. Estos principios están inscritos en una losa conmemorativa que se descubrió aquel día y de la que se han hecho replicas en otras partes del mundo, incluida una ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen cada año ante estas placas para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres. El 17 de octubre representa, por tanto, una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, una ocasión para que den a conocer sus problemas y un momento para que ellas mismas sean las primeras en luchar contra la pobreza. La plena participación de los pobres, especialmente en las decisiones que afectan a sus vidas y a sus comunidades, debe ocupar un lugar central en las políticas y en las estrategias para futuro sostenible. De este modo, podemos garantizar que nuestro planeta y nuestras sociedades presentes y futuras respondan a las necesidades y a las aspiraciones de todas las personas, y no solamente a las de algunos privilegiados. Por tanto, resulta especialmente apropiado que el tema—elegido por la Organización de las Naciones Unidas tras consultar a personas que viven en situación de pobreza y a organizaciones de la sociedad civil—reconozca que todas las personas deben unirse para acabar con la pobreza y la discriminación, para construir un futuro sostenible en el que se satisfagan las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. En su resolución 47/196 , la Asamblea General invitó a todos los Estados a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza y la indigencia. La resolución también invita a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a que ayuden a los Estados, cuando estos lo soliciten, a organizar actividades nacionales para la conmemoración del Día, así como a que el Secretario General adopte las medidas necesarias por el éxito de esta conmemoración

2.- POR QUÉ EAPN CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EAPN Euskadi celebramos todos los años el Día Internacional de Lucha contra la pobreza porque es parte de nuestra naturaleza y nacimiento como Red Europea de Lucha contra la pobreza y la exclusión social, también en Euskadi celebramos un acto de conmemoración. LEMA DÍA DE LA POBREZA 2020: Un sistema de protección social sólido y fortalecido nos hace una sociedad más justa. Los objetivos de EAPN Euskadi en esta conmemoración son: 2


  

Visibilizar las situaciones de pobreza y exclusión social. Permitir que las personas con experiencia en pobreza y exclusión social manifiesten sus dudas, reflexiones en cuanto a la efectividad de la lucha contra la pobreza en Euskadi Reivindicar que existan medios efectivos de lucha contra la pobreza y la exclusión social en Euskadi y un compromiso claro por parte de las instituciones vascas.

En la celebración del Día Internacional de la Pobreza de 2020, creemos, más que nunca, en la necesidad de prevenir y de buscar soluciones porque creemos que ACABAR CON LA POBREZA ES UNA OPCIÓN POLÍTICA. La presidenta de la Comisión Europea emitió en septiembre su primer discurso sobre el Estado de la Unión Europea (SOTEU) y reconoció que vivimos en un periodo de “profunda ansiedad para millones de personas que están preocupadas por la salud de sus familias, el futuro de sus trabajos o simplemente por sobrevivir hasta fin de mes”. Así, en la presentación de los presupuestos para el 2021, el propio Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu, expresaba que no se van a contemplar recortes en políticas públicas, señalando que “la austeridad no va a ser nuestro camino” y apostando por la necesidad de reforzar la “resiliencia de nuestro estado de bienestar para mitigar las desigualdades que toda crisis genera”. Pero, ya anteriormente a la crisis sobrevenida por la alarma sanitaria debida al COVID-19 veníamos detectando una serie de problemáticas concretas en cuanto al acceso y garantía de los derechos sociales en nuestro territorio. La crisis sobrevenida ha puesto aún más de manifiesto estas problemáticas y ha hecho aparecer otras que no teníamos detectadas. Según los datos de la última Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales de Euskadi (EPDS 2018):     

Las mujeres recogían el 55% de los casos de pobreza real. Las familias monoparentales encabezadas por mujeres recogían un 30% de la pobreza. 172.307 personas (el 8% de la población) vivían ya en riesgo de pobreza (tiene menos de 541,27 euros al mes para vivir). 484.571 personas (el 22,4% de la población) vivía en situación de riesgo de ausencia de bienestar (viven con menos de 811,90 euros al mes). 2.000 personas no tenían hogar

Además, la crisis por COVID-19 está impactando de manera negativa en la vida de las niñas, niños, adolescentes y familias, sobre todo en aquellas de mayor vulnerabilidad, por lo que urge responder también con estrategias basadas en derechos de infancia. Y es que la actual situación de pandemia augura un incremento en los niveles de pobreza y desigualdades sociales, superando, probablemente, los de la crisis del 2008.

3


3.- QUÉ PROPUESTAS HACEMOS: Desde hace varios años, se han venido planteando una serie de propuestas para favorecer una sociedad vasca más justa e inclusiva. Hoy, queremos centrarnos en aquellas cuestiones que consideramos que deben ser tenidas en cuenta para conseguir una política de lucha contra la pobreza que reduzca significativamente los niveles de desigualdad en la CAE, y que refuercen, mejoren y actualicen el sistema de protección social y el acceso a derechos de todas las personas y, especialmente, de aquellas que se encontraban anteriormente en situación de vulnerabilidad y que están viendo agravada su situación. Éstas son nuestras propuestas en el Día Internacional de Lucha contra la Pobreza de 2020: 

Necesitamos contar con un sistema de protección social fuerte y preparado para eventualidades. Un sistema reforzado, que no necesite de planes de crisis/urgencia porque ya los contempla desde su diseño y en su planificación:  Mantenimiento de las respuestas dadas durante el periodo de confinamiento y post-confinamiento, de cara a garantizar las prestaciones y ayudas a las personas afectadas por la crisis: ayudas monetarias, paralización de desahucios, establecer espacios de asesoramiento, protección emocional y respiro para todas las personas y para familias con hijos e hijas (poniendo especial atención a familias monoparentales)  Contar con de una planificación estable, con protocolos integrados en caso de crisis, urgencia… Que las acciones iniciadas en los meses previos se conviertan en el germen de nuestro sistema fortalecido de protección social.  Debe ser un sistema fortalecido para garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia.

La digitalización masiva que se está produciendo hace que la brecha digital que existía, se agrande (incluso para el acceso al sistema de protección social), creando nuevas y mayores desigualdades. Vemos necesario e imprescindible retomar atención en servicios sociales de carácter presencial, garantizando medidas de seguridad, para que todas las personas que precisen de ellos puedan ser atendidas.

Necesidad de vincular y coordinar todas las políticas para garantizar el acceso de todas las personas a derechos sociales (políticas de garantía de ingresos, políticas fiscales, políticas de vivienda, políticas de empleo inclusivo, planes de infancia y familia, ley de servicios sociales y desarrollo de la cartera…).  Establecer previamente la manera la planificación de esta coordinación, los objetivos, contenidos, las funciones de cada institución y departamento, así como sus responsabilidades y áreas concretas de actuación.  Las políticas de lucha contra la pobreza y el sistema de protección social de Euskadi deben poner a la infancia y la igualdad de género en el centro. Necesitamos, por parte de las políticas de lucha contra la pobreza y del sistema de protección social:  Implicación y un compromiso para poder ofrecer respuestas adecuadas en los procesos de inclusión de las mujeres más vulnerables. Es necesario y prioritario dotar de recursos y presupuesto para estudiar las situaciones concretas y (re)diseñar las respuestas adecuadas en cada caso.  Una revisión de todas las políticas desde una perspectiva que tenga en cuenta la situación de desigualdad desde la que parten las mujeres con respecto a los

4


hombres. Solo de este modo garantizaríamos un acceso igualitario a derechos y, en especial, a rentas mínimas. Garantizar la conciliación con el trabajo de cuidados a todos los ámbitos, también en los procesos de inclusión social; así como reconocer la importancia de este trabajo de cuidados en la sociedad en que vivimos; un trabajo realizado por mujeres en muchos casos, y no remunerado, lo que supone, además, una brecha de desigualdad.

Se trata de un buen momento para re-pensar los servicios sociales desde el análisis, la evaluación y los resultados obtenidos:  analizando de las respuestas y resultados;  analizando las nuevas realidades detectadas durante y después del estado de alarma y confinamiento;  estableciendo sistemas más flexibles y centrados en las personas, siempre en clave de derechos;  estableciendo sistemas de evaluación continua y de impacto (sistema de detección de problemáticas y protocolos de soluciones).

En cuanto al ámbito de la vivienda y de las cifras alarmantes de personas en situación de exclusión residencial en Euskadi; Gobierno Vasco cuenta con una Estrategia para la erradicación del sinhogarismo en Euskadi; ero, su carácter de LIBRE ADHESIÓN y NO CONTAR CON UN PRESUPUESTO para su desarrollo, impedirá que se alcance el objetivo de erradicación del sinhogarismo. Creemos que es necesario que:  se preste especial atención y sensibilidad a la situación de vulnerabilidad de las mujeres;  se trate de una Estrategia Global que comprometa a toda la Administración Vasca;  se la dote de un presupuesto que permita el desarrollo de las actuaciones.

Sobre el Sistema de Rentas Mínimas y para la Inclusión Social en Euskadi, hablamos de cuestiones relacionadas: la reforma pendiente de la Ley de Renta de Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social iniciada en los años anteriores; y la integración de las distintas prestaciones actuales en un sistema vasco de garantía de renetas mínimas. 

Respecto a la reforma de la Ley, reiteramos aquellas cuestiones sobre las que pusimos el foco en nuestras comparecencias de 2017 y 2019 y que, creemos que hoy siguen teniendo vigencia:  Creemos que es necesario y urgente un pacto social para garantizar el acceso de las personas más vulnerables al sistema de rentas mínimas y a la inclusión social.  Pensamos que es importante evolucionar del doble derecho hacia la garantía de dos derechos: Derecho a la Garantía de Ingresos y Derecho a la Inclusión Social.  La ley debe incluir la perspectiva de género en su propio diseño, tal y como se dispone en los artículos 18 a 20 de la Ley 4/2005, para la Igualdad de Mujeres y Hombres; así como adaptarse al Convenio de Estambul, Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha con la violencia contra la mujer y la violencia domésticas.  Es necesario que se introduzca la perspectiva del interés superior de la infancia, tal y como estipula la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas y nos recuerda el ARARTEKO en 5


recomendaciones del año 2015. Además, es importante prestar atención a las personas que salen de nuestros sistemas de protección de infancia al cumplir 18 años, además de apoyar los procesos de emancipación de las y los jóvenes. Es imprescindible revisar los criterios de acceso para que las personas que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social puedan acceder a prestaciones sociales y tengan medios suficientes de subsistencia, tal y como estipula la Declaración de los Derechos Universales. Debe replantearse la nueva conceptualización que se ha dado en la proposición de ley presentada en 2019 a la “unidad de convivencia”, ya que no tiene en cuenta la realidad actual de la sociedad vasca en cuanto a convivencia (no necesariamente teniendo vínculos afectivos o de otra índole). La limitación de una RGI por vivienda expulsará del sistema de protección a miles de Unidades de Convivencia que se ven a día de hoy obligadas a compartir piso por su situación de pobreza. Es necesario revisar las cuantías de las prestaciones y que se recuperen los recortes que se han realizado durante los últimos años (la no aplicación de la subida del SMI sumada al recorte del 7%), con el fin de posibilitar que las personas salgan de la pobreza. Debe proponerse un indicador estable, que sea suficiente para salir de la pobreza y revisable en función del nivel de vida. Es IMPORTANTE que sea un sistema claro, accesible y entendible por todas las personas y, en especial, por aquellas que deban hacer uso del sistema. Debe prestar especial atención a los colectivos de mayor vulnerabilidad y con menor acceso a recursos.

En cuanto a un sistema de rentas mínimas en general y la planificación a futuro:  Es necesario llegar a acuerdos y que los sistemas de rentas mínimas estatal y autonómico sean complementarios.  Un sistema de estas características nos hará avanzar en la universalización de los sistemas de garantía de ingresos.  Debe ser un sistema accesible para todas las personas que lo necesiten, por ello, urge una simplificación de trámites (gestión unificada, ventanilla única).

Por último, pero quizá como uno de los puntos más importantes, creemos, más que nunca, en la necesidad de iniciar campañas de sensibilización hacia la sociedad sobre la importancia y la lucha contra la aporofobia.

6


4.- DATOS OFICIALES SOBRE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN EUSKADI ALGUNAS APRECIACIONES PREVIAS 

Los últimos datos oficiales que existen en Euskadi son los que se sacan de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales de Euskadi (EPDS) del año 2018 y que se publicó a finales del año 2019. Como se aprecia, la pobreza en quel momento, y ya antes de la pandemia, había subido en Euskadi: el indicador AROPE es un 20.7% en el año 2018, frente al 20.6% del año 2016, donde se dio cierta mejoría respecto al periodo anterior de medición (ver cuadro AROPE en punto 4.1) La Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales de Euskadi (EPDS) se saca cada cuatro años; aunque en algunos momentos concretos, como en 2016, se sacó un módulo especial para poder ver los datos de pobreza a mitad de periodo. Suponemos que, en el contexto actual, también se estará barajando hacer algo parecido. Está pendiente de salir la Encuesta de Condiciones de Vida, que tenía que haber salido ya a principios de año, pero aún no la han publicado. No sabemos si, cuando la saquen, lo harán con alguna actualización ya que los datos también serían de 2018 y no tiene mucho sentido en el contexto actual.

DATOS INTERESANTES EN EUSKADI (EPDS 2018):

4.1 EVOLUCION DEL INDICADOR AROPE (Riesgo de pobreza y exclusión social) El Indicador Arope es el indicador establecido a nivel europeo para medir la población en Riesgo de Pobreza y Exclusión. En la “Encuesta de pobreza y desigualdades sociales – EPDS 2018” el indicador Arope se sitúa en un 20,7%. Esto quiere decir que 446.695 personas (1 de cada 5) están en riesgo de pobreza y exclusión social. Se mejora la situación respecto al 2014, pero aún por encima de los años 2000, 2004, 2008 y 2012 y también por encima del 2016. INDICADORES Baja intensidad laboral Bajos ingresos/riesgo de pobreza relativa Privación material Indicador de pobreza y exclusión AROPE

Año 2000 Año 2004 Año 2008 Año 2012 Año 2014 Año 2016

Año 2018

6,6

6,4

5,6

9,9

12

10,2

9,1

17,1

16,5

14,8

15,4

18,5

16,4

17,7

2,0

3,6

2,7

5,8

5,2

6,4

5,6

19,9

19,6

17,9

19,9

22,7

20,6

20,7

Fuente: EPDS 2018

7


Indicador de pobreza y exclusión AROPE 25,0

22,7 19,9

19,9

19,6

20,0

20,6

20,7

2016

2018

17,9

15,0 10,0 5,0 0,0 2000

2004

2008

2012

2014

Gráfico: elaboración propia a partir de los datos de la EPDS 2018

Analizando el periodo 2000 – 2016, la principal conclusión es una evolución claramente diferenciada entre tres periodos: Mejora en el periodo 2000 - 2008. Salvo en el indicador de Privación material, que hay un empeoramiento en este periodo. Empeoramiento de la situación durante el periodo 2008 – 2014. Mejoría en el 2016 respecto al 2014 pero no a los años anteriores Empeoramiento entre el 2016 y 2018.

-

4.2 EVOLUCION DEL RIESGO DE POBREZA RELATIVA Y POBREZA GRAVE. INDICADORES EUROSTAT

INDICADOR

Año: 2000 Año: 2004 Año: 2008 Año: 2012 Año: 2014 Año: 2016 Año: 2018

Bajos ingresos (-60%) 17,1

16,5

14,8

15,4

18,5

16,4

Riesgo de pobreza relativa

17,7

Riesgo pobreza grave

5,1 4,8

3,7

3,1

3,5

4,9

4,9

(-40%) Fuente: EPDS 2018.

8


Evolución del riesgo de pobreza y de ausencia de bienestar. Indicadores Eurostat. 2000-2018 20,0

17,1

18,5 16,5 14,8

15,4

3,7

3,1

3,5

2004

2008

2012

16,4

17,7

15,0 10,0 4,8 5,0

4,9

4,9

5,1

2014

2016

2018

0,0 2000

Pobreza relativa

Pobreza grave

Gráfico: elaboración propia a partir de los datos de la EPDS 2018

En el caso del riesgo de pobreza relativa (personas que viven con ingresos inferiores al 60% de la mediana) en el 2018 se produce un aumento de 1,3 puntos en relación al 2016; Son 382.316 personas las que están en esta situación en 2018.

En cuanto al riesgo de pobreza grave, aumenta considerablemente, estando en esta situación 109.735personas.

9


4.3 RENTA DE GARANTÍA DE INGRESOS VINCULADA A SUPERAR EL UMBRAL DE LA POBREZA Los nuevos datos de la EPDS 2018, que nos mostraban la siguiente realidad:

Año 2008

PERSONAS EN RIESGO

Año 2012

Año 2014

Año 2016

Absoluto

%

Absoluto

%

Absoluto

%

Absoluto

%

130.565

100

183.580

100

207.898

100

194.060

100

56.307

27,08

Año 2018 Absoluto % 197.187

100

60.618

30,74

POBLACION NO ATENDIDA

47.542 36,41

50.313 27,41

POBLACION ATENDIDA

83.023 63,59

133.267 72,59

151.591 72,92

40.858 49,21

68.884 51,69

80.499 53,10

71.494 53,13

66.219

48,49

42.165 50,79

64.383 48,31

71.092 46,90

63.069 46,87

70.348

51,51

Salen de pobreza No salen de la pobreza

59.497 30,66

134.563 69,34 136.567 69,25

la

Fuente: Elaboración EAPN Euskadi a partir de datos EPDS 2008-2016 y EDSS-ENS 20014/2018(Pág. 35-36) 

Una parte importante de la población en riesgo no accede al sistema:

La población en riesgo que no accede al sistema de prestaciones supone un total de 60.618 personas en 2018, un 1,8% más que las 59.497 personas de 2016, un 7,6% más que las 56.307 personas de 2014, un 20,48% más que las 50313 personas de 2012 y un 27,50% más que las 47.542 personas del 2008. Este colectivo representa en 2018 un 30,74% del total de hogares en riesgo una cifra similar al 30,66% del año 2016 y superior al 27,4% y el 27,1% de 2012 y 2014 pero claramente inferior al 36,4% del 2008. 

Una parte importante de la población en riesgo que accede al sistema no sale de la pobreza:

Teniendo en cuenta la población atendida por el sistema, destacamos que es la primera vez desde el 2008, que, el número de personas que no sale de la pobreza, supera al que sale de la pobreza. En concreto un 51,56% NO SALEN DE LA POBREZA (70.348 personas) FRENTE AL QUE SALEN DE LA POBREZA, un 48,49% (66.219 personas) Si observamos, además, el porcentaje en relación a la población en riesgo (no solo respecto a la que accede al sistema)

10


Se observa que las personas que no acceden o que, accediendo no salen de la pobreza en el año 2018, es de 66,4%. Dato sólo superado en el año 2008. Año 2008

Año 2018 Año 2012 Año 2014 Año 2016

Acceden y salen

31,29

37,52

38,72

36,84

33,6

No acceden o no salen

68,71

62,48

61,28

63,16

66,4

Fuente: Elaboración EAPN Euskadi a partir de datos EPDS 2008-2016 y EDSS-ENS 20014/2018(Pág. 35-36) 4.4 LOS GRUPOS SOCIALES MAS VULNERABLES: MUJERES Y FAMILIAS MONOPARENTALES Podemos destacar como grupos sociales más vulnerables, los siguientes: -

Las familias monoparentales y las familias con hijos/as:

El principal deterioro observado entre 2016 y 2018 se asocia al incremento de la pobreza en las familias monoparentales. En este grupo, el impacto de la pobreza real ya aumentaba entre 2014 y 2016 (del 12,7 al 13,4%) para intensificarse la línea alcista en el periodo 20162018, con una incidencia del 15% en 2018.

Evolución de las situaciones de pobreza y de precariedad real por tipo de grupo familiar. 2008-2018 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

18,2 13,2

1,9

3,3

2008

8,2

7,5

6,4

8,2

5,5 2,5

3,7

7,0 5,0

4,5 2,3

2,2

2,1

2012

15,0

13,4

12,7

2014

2016

2018

Pobreza real Pareja sin hijos/as

Pareja con hijos/as

Familias monoparentales

Personas solas/Otros grupos

Gráfico: elaboración propia a partir de los datos de la EPDS 2018

Aunque menos llamativo, el incremento que se observa en el indicador de pobreza real en las parejas con hijos o hijas también resulta relevante, la tasa en 2018 se sitúa en el 5% En conjunto, las familias monoparentales y las parejas con hijos e hijas recogen un 74,1% de los casos de pobreza real en 2018, por encima del 72% de 2016 y del 73,4% de 2012. 11


-

La pobreza real aumenta ligeramente en hogares encabezados por mujeres

En la población femenina, partiendo en 2008 de unas cifras similares a la de los hombres, con un 4,3%, la línea ascendente no se reduce al periodo 2008-2012, con un 5,2% en este último año, sino que se prolonga hasta el 6,5% de 2018.

Evolución de las situaciones de pobreza y de precariedad real por sexo. 2008-2018 60,0 50,0

53,4 46,6

48,7

54,0

51,3 46,0

55,2

52,4 47,6

44,8

40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2008

2012

2014

2016

2018

Pobreza real Hombres

Mujeres

Gráfico: elaboración propia a partir de los datos de la EPDS 2018

Las mujeres recogen un 55,2% de los casos de pobreza real y un 54,6% de los casos de ausencia de bienestar real en el año 2018.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.