![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/636a8c0f1e16aafd211e27fe54481f25.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
27 minute read
Sakonki | En profundidad
from BIHOTZEZ Nº53
Junto a más de 40 ciudades europeas, el pasado 24 de noviembre Contundente denuncia de la situación de las personas sin hogar en Bilbao
La plataforma BesteBi -en la que participa Cáritas- se sumó a la acción de denuncia de la situación de las personas sin hogar participando en un ‘fl ashmob’ simultáneo realizado conjuntamente en más de 40 ciudades europeas.
A mediodía, en la Plaza de la Convivencia de Bilbao, entre las Torres de Isozaki, cientos de personas secundaron el acto de denuncia convocado por la plataforma BesteBi contra la situación de las Personas Sin Hogar, reclamando Dignidad para todas las personas y un hogar para ellas, dentro de la campaña general para erradicar el sinhogarismo que diferentes entidades y plataformas europeas llevan a cabo entre 2010 y 2015. El domingo 27 de noviembre se celebró el día europeo de las personas sin hogar, motivo por el cual se realizó esta campaña que en Bizkaia ha sido socializada por más de una veintena de asociaciones y entidades sociales, y enviada a todos los puntos de Bizkaia a través de sus centros territoriales, colegios, parroquias, etc. Durante el acto público y la campaña se presentó un decálogo de propuesta para terminar con el “sinhogarismo”: 1. Prevenir antes que curar 2. Garantizar el derecho a la vivienda 3. Garantizar el derecho a la salud 4. Necesidad de una atención integral 5. Desarrollo de una política de inserción laboral adaptada 6. Garantizar la calidad en los servicios 7. Ejercicio de la responsabilidad pública 8. Una adecuada planifi cación 9. Reorientación de los discursos sobre la exclusión social 10. Fomento de la responsabilidad ciudadana
10 PROPOSAMEN ETXE GABEKOEN EGOERA AMAITZEKO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/4f4bfca4edcb4c4a134ef9079fe83f50.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/9fcabc6012033d21ada673f0dbf566fa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1.- HOBE DA AURRE HARTZEA SENDATZEA BAINO 2. ETXEBIZITZA IZATEKO ESKUBIDEA BERMATZEA 3. OSASUN ESKUBIDEA BERMATZEA 4.- ARRETA INTEGRALA EMAN BEHARRA 5.- LANEAN TXERTATZEKO POLITIKA EGOKITUA GARATZEA 6.- ZERBITZUEN KALITATEA BERMATZEA 7.- ERANTZUKIZUN PUBLIKOA GAUZATZEA 8.- PLANGINTZA EGOKIA 9.- GIZARTE BAZTERKETARI BURUZKO DISKURTSOAK ZUZENTZEA 10.- HERRITARREN ERANTZUKIZUNA SUSTATZEA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/6fafe09819b775e6c9af32586e633e04.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Jornada, y de nuevo a la calle
En diciembre, a mediados, Cáritas organizó una jornada de tarde en la Sala BBK de Elcano y dedicada a las personas sin hogar. Entre los actos destacó la conferencia “2015: Nadie sin hogar / Inor ez etxerik gabe”, a cargo de Sonia Olea, responsable del Área de Vivienda y Personas Sin Hogar de Cáritas Española, (a quien entrevistamos en páginas siguientes). En esa jornada vespertina también se presentó el video de Omer Oke, “Caminando”, sobre estas personas sin hogar y luego Joseba Gaya, Responsable de Personas Sin Hogar de Cáritas Bizkaia, dio una charla sobre “Giltza, una experiencia con futuro”. Pero apenas unas horas después, de nuevo la Plataforma BesteBi tuvo que volver a salir a la calle, el 15 de diciembre, para protestar por el fallecimiento de una persona de mediana edad en el Hospital de Basurto recogida horas antes por los servicios sanitarios en una plaza del bilbaíno barrio de Rekalde. Posteriormente en marzo, hubo otra manifestación de recuerdo a otros dos fallecidos, Antonio y José Pablo, y tan solo unos días después unos jóvenes agredieron y robaron a unas personas que pernoctaba en una casa en obras. Desde ‘BesteBi’ consideran imprescindible que seamos una sociedad acogedora, especialmente con quienes peor lo están pasando: personas sin hogar, inmigrantes, personas en situación o riesgo de exclusión… y hacen un llamamiento a toda la ciudadanía para que visibilice estas situaciones y ponga en práctica estos valores con las personas más vulnerables. Finalmente, ‘BesteBi’ quiere hacer una llamada de atención general sobre estas situaciones para incrementar los servicios destinados a las personas en situación o riesgo de exclusión social, y especialmente los dedicados a paliar las duras y difíciles situaciones de las personas sin hogar, que ponen en evidencia la fragilidad de nuestras estructuras sociales, que apartan al más débil y agrandan la distancia entre personas incluidas y excluidas; siempre desde un trabajo integral, integrador y con la coordinación de recursos y servicios tanto públicos como privados.
“BesteBi’ plataformaren izenean, uste dugu beharrezkoa dela gizarte bezala abegitsuak izatea, batez ere hain gaizki pasatzen dutenekin: Etxerik gabeko pertsonak, bazterkeria egoeran edo bazterkeria arriskuan dauden pertsonak... eta herritar guztiei dei egin nahi diegu egoera horiek begien aurrean jar ditzaten, eta balioak praktikan jar ditzaten, egoerarik babesgabeenean dauden pertsonekin.
SONIA OLEA. Responsable del Área Vivienda y Personas Sin Hogar de Cáritas Española “Cada persona es única y tiene su propio proceso”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/7e05f6ff69bc3a86ac91dba952272543.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ez dira guretzako eskubideak eta pobrezia egoeran daudenentzat opariak. Guztiok pertsonak gara eta, beraz, eskubide berberak ditugu.
¿Cuánto se ha avanzado estos últimos años en la lucha por la situación de las personas sin hogar?
Si lo vemos en positivo, mucho. Especialmente en el sentido de la propia defi nición, del cambio que vamos teniendo entre todos en la forma de mirar esta realidad, y en lo concreto de la organización y estructura de los centros de acogida, pisos, residencias, que las ciudades de España tienen para acompañar a las personas que se ven en esta situación. Bueno, las ciudades que los tienen, que muchas incumplen tener recursos de emergencia para personas sin hogar según su número de habitantes. Ello no puede opacar la realidad permanente de muchos recursos temporales, donde las personas no encuentran espacios de intimidad y de crecimiento personal, no sólo de formación-recuperación laboral. Hemos aprendido que ante una situación provocada por “cien” factores, no podemos dar una sola respuesta y desde sólo una organización, ya sea pública o privada. Las personas somos seres integrales, y como tales, debemos ser acompañados cuando nuestra situación así lo requiere.
¿Qué echa de menos?
Esa atención integral. Que todos los que intervenimos en esta realidad nos sintamos parte y no un todo en el acompañamiento a las personas. Que éstas sean las protagonistas. Que nos importen las personas y no los números; que el tiempo no sea un obstáculo, sólo un aliado. Que no tengamos plazos de estancia…
Vd. viene de una gran urbe como Madrid… ¿es tan grave la situación de estas personas allí? ¿De qué cifras hablamos? ¿A nivel de España?
¿Hablar de cifras? ¿números? En la conferencia de prensa que dimos en Madrid en noviembre ante la pregunta “habitual” sobre cuántos y qué perfi les, la respuesta fue: hay treinta mil perfi les de personas en situación de sin hogar. No tenemos datos seguros desde la última encuesta del INE en 2004. Sabemos, por recuentos, que hay ciudades en el Estado (Bilbao, Barcelona, Madrid) con cientos y cientos de personas durmiendo en la calle y otros varios cientos pernoctando en recursos residenciales. Siendo un dato terrible, y mucho más el que el año pasado murieran más de 50 personas en nuestras calles, lo esencial es la persona.
¿Qué tienen en común una persona sin hogar de Madrid y una de Bizkaia?
La carencia de redes de apoyo, su soledad, el no acceso a derechos humanos fundamentales (salud, educación, vivienda digna y adecuada…); la difi cultad de encontrar espacios integrales de acompañamiento….
En su charla se ha referido a “la mochila” que tenemos en la vida, solo que la de las personas sin hogar tiene otras características
… ¿cuál es la diferencia entre “mochilas”?
El ejemplo que utilizamos de “la mochila” es sufi cientemente simbólico y cercano como para que todos dediquemos un rato a pensar en el “otro” cuando lo tenemos delante (y no sólo con las personas en situación de exclusión social). Al nacer (así se lo contamos a los niños y los adolescentes en los coles e institutos) nos dan una mochila. Esta mochila no tiene la misma calidad (no todos nacemos en las mismas familias, ni con iguales realidades afectivas, económicas, formativas); a algunos nos dan una mochila de “marca”, con tela preparada para la lluvia, con departamentos para el frío y calor; sus tiras tienen almohadillado especial para que aguanten bien el peso… Y en esa mochila vamos introduciendo lo que la vida nos comparte. Unas veces piedras muy pesadas, otras, recuerdos lindos…
Pero hay otras…
Las personas en situación de sin hogar, en su gran mayoría, reciben al nacer una mochila de tela fi nita, con tiras sin refuerzos, y por supuesto, sin muchos departamentos donde ordenar las cosas. Además, como nos cuentan nuestros compas psicólogos y terapeutas (y nos dicen los estudios que se han hecho en los últimos años) una persona tiene en su vida 4 ó 5 “sucesos vitales estresantes”. Hablamos de momentos duros, agresivos, confl ictivos: muerte, enfermedad, fracaso emocional, etc. Una persona en situación de sin hogar tiene, de media, 15 de estos sucesos, y muchos de ellos, antes de los 20 años. Su mochila, evidentemente, no puede soportar el “peso” de todo ello… y, si además añadimos la carencia de redes afectivas, sociales, económicas… nos encontramos con la vida en la calle.
En las pegatinas de esa mochila se ven términos como adicción, paro, sin cole, malos tratos, fracaso afectivo, enfermo, soledad, muerte, familia, sin vivienda… ¿cómo se superan esas barreras?
Con amor. Con espacios de desarrollo. Con momentos de decir qué quiero, qué sueño. Con caídas, muchas caídas y la oportunidad repetida de fracasar las veces que haga falta. Repito, con amor: con un amor maduro, serio, coherente, que no sea “paternalista”, que exija y también acepte, que piense, proyecte… En nuestro Modelo de Acción Social decimos: acompañar para ser y para estar, no sólo para hacer.
¿Se exige lo mismo a una persona sin hogar que a otra en otras situaciones de exclusión? ¿dónde están los mínimos? ¿hay máximos?
No hay máximos ni hay mínimos. Lo que para ti es poco para mí puede ser mucho, o al revés. Insistiremos hasta el “agotamiento”: cada persona es única; cada ser humano tiene su propio proceso, cada uno tenemos un posible camino, o siete… que puede tener similitudes con el de otros, pero que seguro tiene un recodo especial. Ese recodo especial merece mucha más dedicación que lo que es común (social, económica, laboralmente) con otros.
Veinte años haciendo campañas específi cas para las personas sin hogar ¿cuál es su balance?
Un cambio de mirada, especialmente en los medios de comunicación. En los últimos años estamos recibiendo un gran apoyo, en lo que se dice y se transmite de esta situación de exclusión severa, quizás la más severa. También un inicio de modifi cación en los recursos de acogida; aunque seguimos con plazos de dos ó tres días de estancia; o habitaciones llenas de literas. Además, resaltar el sentimiento de la potencia del trabajo en red: cada vez somos más las entidades sociales que estamos en la Campaña, que lleva a cabo Cáritas pero que tiene la colaboración de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/55d8549e4d708ca3db5c23bf17134ea9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
redes como FACIAM, FePsh (Federación de entidades de apoyo a las Personas sin hogar) y la Xarxa d´atenció a persones sense llar y, sobre todo, la cada vez mayor participación en la Campaña de las propias personas en situación de sin hogar.
Ha presentado las campañas hasta 2015 ¿Cuál es el objetivo fi nal de estas iniciativas?
Uno sencillo, al menos en su defi nición: que nadie duerma en las calles de Europa para el 2015. Y otro, que nadie salga de un centro de emergencia o de acogida para volver a la calle.
La crisis sigue sin ver su fi nal y llegarán medidas “de ajuste”… ¿cómo afectará esto a las personas sin hogar?
De forma grave. Los ajustes pueden hacer que los que vivían medio bien, vivan peor, o, mejor dicho, tengan más difi cultades para seguir viviendo como lo hacían. Imagina los que “no contaban” o “no existían”. Ese es el reto: que las personas en situación de sin hogar no se vean aún más dañadas de lo que el cada día les daña.
¿Qué es lo que pide Cáritas a las personas de a pie?
Nos pedimos aprehender que no hay derechos para nosotros y regalos para las personas en situación de pobreza. Somos todos seres humanos y, por tanto, titulares de derechos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/1b164cf764596110644b924eeb4c2670.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Omer Oké. Director del documental “Caminando” sobre las personas Sin Hogar
¿Qué objetivo persigue su documental?
Se trata de un material de sensibilización que pretende ayudar a cambiar la mirada de la sociedad sobre las personas que se ven obligadas a vivir en la calle. Mostrar que no son unos seres extraños, que son como tú o como yo. Por circunstancias de la vida, se encuentran sin techo y muchas de ellas sólo necesitan es la oportunidad para recuperar lo que han perdido.
¿Es fácil dar voz a estas personas?
Ése es el objetivo prioritario de esta cinta, dar voz a gente que estuvo viviendo en la calle y que ahora tienen una oportunidad, de contarnos cómo es vivir en la calle, su proceso actual y sus deseos.
¿Quién participa en este trabajo?
El documental muestra cinco entrevistas, cuatro son personas vascas -de las cuales hay una mujer- y un chico que proviene del extranjero. Este trabajo es una versión reducida de un proyecto más amplio que llevo impulsando desde hace tres años con Caritas Bizkaia.
¿Cómo la ha resultado esta experiencia?
Para mí ha sido muy positiva, me he encontrado con una gran simpatía y disponibilidad por parte de los entrevistados. He visto personas que tenían ganas de cambiar su historia y, a pesar de las difi cultades, tienen una gran confi anza en un futuro mejor.
El IV Encuentro de voluntariado de personas mayores trata el valor del afecto
Casi doscientas personas voluntarias de Cáritas en los distintos proyectos de acompañamiento a personas mayores tomaron parte en el IV Encuentro donde se abordó de forma específi ca el valor del afecto para con nuestras personas mayores, de la mano de la psicóloga Elena Cartón.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/90c46a4f713470d6817ae6b110d9ad74.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En el Salón de Actos del Colegio Jesuitas de Bilbao tuvo lugar el IV Encuentro de Voluntariado del Área de Personas Mayores de Cáritas Bizkaia, al que acudieron más de 170 personas voluntarias de los diferentes proyectos de acompañamiento a personas mayores que Cáritas Bizkaia tiene por todas las vicarías de Bizkaia, así como de Egunon Etxea y de los proyectos de Dinamización de Mayores. Tras la acogida y la oración iniciales, se dio paso a la charla de Elena Cartón, psicóloga de la residencia ‘Conde de Aresti’ en el barrio de Zabala, en Bilbao. Cartón habló a los asistentes sobre “el valor del afecto para las personas mayores” desde su experiencia de muchos años en esa residencia y también de su trabajo anteriormente en Cáritas. Tras las preguntas del público se dio paso a una ‘mesa de experiencias’ donde tres personas voluntarias: Acacia de Mungia, Maite de Balmaseda y Manu de Getxo, pusieron en común su labor y motivaciones con una gran cercanía y claridad. Para fi nalizar el encuentro, se puso una parte del borrador del documental “Tiempos Compartidos” que está realizando Boladji Omer Oke sobre el acompañamiento a personas mayores en Cáritas Bizkaia y que en este año 2012 estará ya fi nalizado. Un rico lunch preparado por ‘Lapiko Catering’ (empresa de inserción constituida recientemente por Cáritas Bizkaia y Fundación Peñascal) en el cercano comedor de Apostólicas puso fi n a este encuentro bienal.
Elena Cartón Tamayo El valor del afecto en las personas mayores
Ikus-entzuleen galderen ostean, “esperientzia-mahaia” hasi zen. Bertan, hiru boluntario egon ziren: Acacia Mungiatik, Maite Balmasedatik eta Manu Getxotik. Hiruren artean partekatu zituzten beren lana eta motibazioak, hurbiltasun eta argitasun handiaz. “Para entender el valor del afecto comenzaremos por revisar las necesidades que tenemos las personas, seamos niños, adultos o mayores. Vamos a tomar en consideración la pirámide de Maslow, tantas veces utilizada para explicar el funcionamiento del ser humano, y que en esta ocasión también nos va a servir para entender mejor la importancia del afecto. En la base de la pirámide están las necesidades básicas: alimentación, descanso, ausencia de dolor o sexualidad. Es necesario tener una mínima cobertura de ellas para poder pasar al siguiente peldaño de la pirámide: la seguridad, la estabilidad, el sentirse protegido. Saber que no voy a perder lo que tengo, que mis necesidades están cubiertas hoy, pero también lo estarán mañana. Por encima están el afecto, sentirse querido y aceptado por los demás, saber que eres importante para alguien; el estar integrado en un grupo, el sentimiento de pertenencia, de afi liación, de formar parte de algo más grande, y el reconocimiento: sentirse respetados, reconocidos, obtener prestigio, éxito y alabanza de los demás. Por último, añadimos una necesidad más a la pirámide de Maslow: Saber que soy capaz de dar además de recibir y con mis actos puedo infl uir en mi entorno. Todas las necesidades están interrelacionadas, y todas las personas necesitamos cubrirlas lo mejor posible para poder vivir con calidad y con independencia. Pero cuando existe una discapacidad que no permite cubrir las necesidades básicas ni realizar los cuidados básicos personales diarios se produce una situación de dependencia. La persona necesita de otras personas para su supervivencia, ¿cómo aliviar o solucionar una situación de dependencia? En función del nivel de dependencia hay diferentes alternativas. Quizá solo haga falta un apoyo instrumental para gestiones, salidas, etc. que lo puede proporcionar la propia familia, o su entorno inmediato. Ayuda a domicilio cuando la persona necesita supervisión o apoyo para realizar sus cuidados básicos. Residencia cuando es totalmente dependiente. Así, resolvemos el primer peldaño de la pirámide e incluso el segundo, la seguridad, porque la vida en una residencia está orientada a dar seguridad a la persona dependiente, a través de las rutinas. Incluso si la desprotección es mayor y no hay ningún familiar que se ocupe, hay forma de garantizarlo a través de organismos, para que cualquier persona esté protegida incluso cuando su dependencia es total, a través del Instituto Tutelar de Bizkaia. Por tanto, hoy en día hay recursos y vías para garantizar estas necesidades. Cubiertas las necesidades básicas y de seguridad, vamos al resto de la pirámide y al resto de necesidades: ¿qué ocurre si no hay familia?, ¿quién me quiere?, ¿soy importante para alguien? ¿Qué ocurre con la pertenencia a un grupo si la mayoría de mis amigos murieron...? , ¿en qué grupo me integro? ¿Qué ocurre con el reconocimiento y la infl uencia en el entorno para una persona dependiente? Cuando estas necesidades no están lo sufi cientemente cubiertas se producen SENTIMIENTOS NEGATIVOS de: SOLEDAD: Vinculado al no sentirse querido. AISLAMIENTO: Vinculado al no pertenecer a ningún grupo. INCAPACIDAD: Vinculado al reconocimiento e infl uencia en el entorno: sentir que ya no vale para nada, que no puede aportar nada a la sociedad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/bdb9e9ea2c1cae92fe65c9f130e50770.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En esta situación puede producirse un fenómeno que se denomina APAGÓN EMOCIONAL o la desaparición de las ganas de vivir y es una de las causas frecuentes de mortandad en personas mayores sin patologías diagnosticadas. Sentirse vivo, emocionarse y querer participar de la vida es uno de los motores que nos mueven a los seres humanos. Desde el afecto, el cariño y el apoyo incondicional, los voluntarios y voluntarias tenéis la capacidad y la fuerza de infl uir sobre las necesidades superiores y sobre las emociones de las personas a quienes acompañáis y con una fuerza especial que os da la gratuidad. ¿De qué manera? Simplemente haciéndoos presentes, yendo a visitar o a acompañar a esa persona. Este hecho en sí mismo ya tiene un enorme valor para quien lo recibe. Pero además podéis demostrar ese afecto de forma más explícita: escuchando a la persona (tenemos todas mucha necesidad de ser escuchadas), si la persona no tiene rechazo a ser tocada, se le puede hacer una caricia o coger del brazo. El sentido del tacto tiene especial valor para las personas con deterioro cognitivo grave. Y aún se puede ir más lejos proporcionando reconocimiento a esa persona. Hay muchas maneras de hacerlo, si averiguáis algo sobre su vida, se pueden poner en valor algunos hechos en sí. Valorar el aspecto que llevan, llamar a alguien por su nombre o valorar pequeños logros de su vida diaria, y así sienten también que son capaces de dar, siempre que ese reconocimiento se haga de forma sincera. La residencia es un recurso muy completo, pero por más que nos empeñemos en realizar los cuidados, en dar una atención de calidad, en ocupar el tiempo de los residentes y realizar actividades (cosa muy deseable) esa parte emocional es muy difícil de cubrir. Nunca podremos sustituir a una familia, una institución es algo muy lejano a una familia. Pero el acompañamiento de una persona voluntaria es lo que mejor puede cubrir ese aspecto emocional. Sienten soledad cuando ven que a sus compañeros de residencia les vienen a ver con frecuencia pero a él o ella no le viene nadie a ver, casi nunca preguntan por él/ella, a veces, incluso aunque tengan hijos y familia directa. Cuando la persona es capaz de expresar sus sentimientos... al menos lo hace explícito y se puede intentar buscar una alternativa; pero hay personas que por su deterioro no son capaces de expresar o pedirlo, aunque no por ello dejan de sentir, y el afecto y cariño lo necesitan y lo reciben igualmente. Cuando alguien comienza a ser visitado, lo primero que ocurre es que empieza a sentirse importante, se siente orgulloso, incluso presume de ello. Si la persona se encuentra cognitivamente bien, en un segundo momento lo que se produce es un desconcierto: no pueden entender muy bien que alguien venga a verle sin recibir nada a cambio. Por ello, cuando la persona mayor comprende que hay alguien que viene a verle porque quiere sin más, y además lo hace con regularidad y sigue viniendo aunque pase el tiempo.... y no se ha olvidado... la sensación es mucho más plena, es lo que alimenta la parte emocional y a las necesidades de orden superior de las que hablábamos, el sentirse querida, reconocida, importante... Mi preocupación es que se forme un vínculo entre la persona voluntaria y la persona mayor para que esto permanezca, y que permanezca en cada acompañamiento pero también en la Residencia como lugar de vida, porque si hablamos de calidad de vida, hablamos de afectos y emociones positivas, sea cual sea la edad, sea cual sea el nivel de dependencia y sea cual sea el deterioro”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/8e21f33dd41183d6e369d1edac0fe0c6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Baten bat bisitak jasotzen hasten denean, garrantzitsua dela sentitzen hasten da, harro sentitzen da, eta sentimendu hori adierazi ere egiten du.
Éxito de público en la presentación del libro sobre “Russulas” ibéricas
El CEME-EMI (Centro de Estudios Micológicos de Euskadi - Euskadiko Mikologia Ikastegia) y el micólogo Carlos Monedero García presentaron en el Aula de Cultura de BBK (Bilbao) el libro “El Género Russula en la Península Ibérica” ante un centenar largo de personas interesadas, con la particularidad además de que esta es una iniciativa solidaria ya que los benefi cios que genere su venta se destinarán a la labor social de Cáritas Diocesana de Bilbao.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/93c4421abe28a9dea893f92f657aa799.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Más de cien personas acudieron a la presentación del esperado libro sobre las russulas ibéricas en un ameno acto presentado por responsables de Cáritas y del Ceme-Emi pero que tuvo por protagonista a Carlos Monedero García, autor del libro, quien descifró las claves de su completos trabajo, tanto en el tiempo invertido para completar el extenso manual, así como su vertebración y características.
Dos momentos de la presentación del libro a cargo de Carlos Monedero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/88aaf42091af5e91b8c3998430e22411.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/05df7ff2d512ef29fcd92a2a9725a19d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Dicho libro, de gran formato, es el primero que recoge, estudia y sistematiza todo el género russula de la Península Ibérica. Además de su atractivo científi co, su presentación con todas las russulas fotografi adas y analiEl libro -tan especial por sus características y su fi nalidad social- consta de más de 300 páginas a todo color y está puesto a la venta en la librería diocesana Jakinbide, sita en la calle Ledesma nº 6 de Bilbao, al precio de venta al público de 70 euros.
zadas con fi chas, lo convierte en un libro único no solo para especialistas en micología y afi cionados a las setas, sino también como regalo particular de estas Navidades e incluso como regalo de empresa.
CEME-EMI deritzonak (Centro de Estudios Micológicos de Euskadi – Euskadiko Mikologia Ikastegia) eta Carlos Monedero García mikologoak “El Género Russula en la Península Ibérica” liburua aurkeztu zuten BBKren Kultura Aretoan (Bilbo). Ehun bat pertsona bertaratu ziren.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/0d333ebf979f09ede8921cc201781508.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Más información en:
colaboracionespublic@caritasbi.org (Armando)
Ekimen honek berezitasun bat dauka: ekimen solidarioa da; izan ere, liburuaren salmentatik lortutako etekinak Bilboko Elizbarrutiko Cáritasen gizarte ekintzara bideratuko dira.
Emotivo cierre del año europeo del voluntariado
Más de 250 personas voluntarias de Cáritas Bizkaia celebraron el pasado 1 de diciembre en Bilbao el ‘Día Internacional del voluntariado’ así como la conclusión de ese año 2011 tan especial dedicado al Voluntariado en toda Europa. El acto, desarrollado en un marco de oración, pretendió realizar un reconocimiento a las personas voluntarias y la labor que realizan desde Cáritas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/e767f8e03a5458ab617a5a123e6bbc0e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/4b93f4204fdcd88f8117be39afab019a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El voluntario Claudio Jaúregui puso la nota más humana a la celebración. Tras unas palabras de acogida de bienvenida de Kerman López, delegado episcopal de Cáritas y de Mikel Ruiz, director, éste leyó una carta de nuestro obispo Don Mario, para dar comienzo al acto, que se desarrolló en un ambiente celebrativo y testimonial. Kerman López fue el encargado de conducir la tarde, dando paso a las diferentes personas que contaron su experiencia de voluntariado, con punto y aparte para la intervención de Claudio Jáuregui, voluntario de acogida en Ortuella, que conmovió a todos los presentes con su valiente relato en primera persona. Al término de la celebración realizada en el Salón de Actos de los Jesuitas de Indautxu, se entregó a todas las personas voluntarias presentes un ejemplar del libro “Valores que despiertan. Otra mirada a la crisis / Krisia balio-
(Sigue en pág. 16)
Caritasek emon eutsan amaiera ofi ziala Boluntarioen Europar Urteari, Jesuiten Indautxuko Ikastetxean ospatu eban ekitaldian hareei autorpena eginez. Otoitzaldian makina bat boluntario batu zan eta Caritasek eskerrak emon eutsezan egiten daben lanagaitik. Ekitaldian egoterik izan ez eban gotzainak oharra bialdu eban bere miresmena eta autorpena adierazoz.
5 de diciembre de 2011, Año Europeo del Voluntariado
En esta encrucijada de la historia, cuando está próxima la conmemoración, en 2012, del 50º aniversario del Concilio Vaticano II, reivindicamos aquel vivifi cante caudal profético que sigue convocando al conjunto de la humanidad, porque “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón” (Gaudium et Spes, 1). El pilar básico del ser y hacer de Cáritas, de su opción por las personas en situación de exclusión y vulnerabilidad y de su compromiso de sensibilización social, son las más de 61.000 personas voluntarias que, a través de las comunidades parroquiales y los proyectos especializados, participan en esta misión. “El voluntariado de los que colaboran con Cáritas es la realización del compromiso comunitario, fraterno, solidario y con los últimos”. El voluntariado es, en Cáritas, una fuente de verdadera y profunda alegría. Es una certeza que nace de nuestra propia experiencia, verifi cada en esta primera línea a la que la Iglesia nos convoca para vivir su servicio a los pobres, en los que descubrimos cada día la presencia y el rostro del Señor. Sólo podemos ser instrumentos del amor de Dios si nos sentimos amados, si tenemos una experiencia profunda de que Cáritas es amor gratuitamente recibido y amor gratuitamente entregado. En este momento difícil que nos toca vivir desde el punto de vista económico y social, reivindicamos la mirada abierta y atenta a la realidad de nuestros voluntarios a la hora de descubrir los nuevos rostros de la pobreza y las nuevas respuestas que desde Cáritas podemos dar. Con ello apostamos por un modelo de voluntariado orientado a la acción fraterna, a la denuncia profética de la realidad y a la defensa de una economía a escala humana, inspirada por auténticos objetivos sociales sostenibles que, desde la recuperación del sentido del bien común global, esté al servicio de la construcción de una sociedad más justa y cohesionada. Un voluntariado vigilante ante la responsabilidad de los poderes públicos de dotar de recursos sufi cientes a los servicios sociales para las personas más vulnerables, y de defender la dimensión internacional del compromiso contra la pobreza y la exclusión social desde los imperativos de la justicia y el principio del acceso universal a los bienes. En el marco del Año Europeo del Voluntariado, desde Cáritas queremos manifestar nuestro reconocimiento a la participación gratuita y generosa de tantas personas que trabajan por la construcción de una sociedad más justa y humana. Invitamos a todos a reactivar el valor de la gratuidad y sumar esfuerzos a favor de la dignidad de las personas en situación de mayor vulnerabilidad, en un marco de convivencia, despojado de toda actitud xenófoba y racista, donde la diversidad cultural sea un elemento enriquecedor que facilite el pleno ejercicio de los derechos de todas las personas, independientemente de su lugar de procedencia. En el Día Internacional del Voluntariado hacemos una llamada al conjunto de la ciudadanía a trabajar sin pausa en la transformación del actual modelo social, donde todo queda subordinado a los puros indicadores económicos y de crecimiento, y a implicarse en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo y una nueva economía que tenga como centro el bien del ser humano y respete el medio ambiente. Un modelo donde vivamos sencillamente para que otros puedan, sencillamente.
gabetzeko baloreak” realizado por Susana Cuesta y editado por Cáritas Bizkaia que tiene a las personas como eje central y donde aparecen como claves términos como familia, introspección, humildad, escucha, solidaridad, esperanza y optimismo.
Más de 2.300 personas voluntarias
Según datos de la memoria anual, Cáritas Bizkaia cuenta con 2.339 personas voluntarias, de las cuales 375 son nuevas. Además, posee una red de 4.537 socios y donantes. El perfi l de la persona voluntaria es, sobre todo, femenino. Con una edad media en torno a 65 años, estas personas ofrecen una media de dos a cuatro horas semanales de su tiempo. También existe un gran número de jóvenes, especialmente en los proyectos de infancia. Destacar el aumento signifi cativo de jóvenes que se da en época estival, cuando Cáritas ofrece campamentos y colonias urbanas para los chicos y chicas que participan en proyectos de apoyo socio-educativo. Asimismo, reseñar que la mayoría de nuestro voluntariado está vinculado a la comunidad parroquial, pero también hay personas con gran sensibilidad en el ámbito social que se cuestionan realizar voluntariado y lo quieren hacer en nuestra organización, tanto por el amplio abanico de posibilidades, como porque Cáritas les da confi anza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/fa2ac4c82b5f6f0a9f9f10f28d541d1f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713081909-e44c06d3a1d01f3bbac51a187168453c/v1/f7fff4a15d7c2d5ebfe6443583422a50.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El acto se desarrolló en un marco de oración y al fi nal se entregó el libro “valores que despiertan”