
6 minute read
Gure barriak / Nuestra noticias
from BIHOTZEZ Nº60
Promovido por el Ayuntamiento de Bilbao
Cáritas participa en el ‘Plan de Lucha contra la Pobreza’ de la capital bilbaina
Cáritas Bizkaia recibirá 120.000 euros del Ayuntamiento de Bilbao en 2015, enmarcado en su habitual línea de colaboración con otras entidades sociales (como Cruz Roja y Banco de Alimentos, en este caso) y administraciones públicas, en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Este dinero se utilizará por la entidad diocesana en dos ámbitos: por un lado, para ayudas a familias de cara a la adquisición productos de alimentación e higiene básica a través de ‘vales’ (dentro del convenio recientemente renovado con Eroski y Laboral Kutxa); por otro, para el apoyo a las llamadas familias “monomarentales’, es decir, mujeres cabezas de familia con hijos a su cargo.
El programa ‘Vale de Compra Básica’ de Cáritas está apoyado con 100.000 euros. Esta línea permite afrontar gastos de alimentación y de otras necesidades básicas de las personas atendidas por esta entidad, algunas de las cuales son derivadas por los servicios sociales de base del Ayuntamiento de Bilbao. Se trata de un apoyo para financiar la adquisición de productos básicos de higiene y alimentación, articulado a través de la entrega de vales de compra básica, a aquellas unidades de convivencia que carezcan de recursos económicos.
Con el objetivo de continuar con la línea de ayudas para mujeres con niños y/o niñas a su cargo, el Consistorio bilbaino destina 20.000 euros a Cáritas. La organización,
De izquierda a derecha: Manu Calvo (Cruz Roja), Carlos Bargos (Cáritas Bizkaia), Juan Ramón Madariaga (Concejal de Acción Social de Bilbao), Luis Crovetto (Banco de Alimentos) y Eider Jauregi (Concejal adjunta de Acción Social de Bilbao).
a través de estudios propios, ha evidenciado que la crisis está afectando de manera más acuciante a familias monoparentales con hijos e hijas a cargo y que cuentan con escasos recursos económicos. A través de este programa se pretende “apoyar a estas familias de una manera más integral promoviendo el desarrollo personal, social y formativo de las mismas y ayudando igualmente en la cobertura de necesidades a través de ayudas económicas de proceso”.
Bilboko Udaletik jasotako dirua Cáritaseko bi arlotan erabiliko da: Batetik, familiei laguntza emateko oinarrizko elikadura eta higiene produktuak lortzeko “txartelen” bidez; bestalde, semealabak beren ardurapean dituzten eta bakarrik dauden emakumeei laguntzeko.

La mesa redonda-debate de Compromisos Cristianos ante la Crisis tuvo por título “Con ética (fiscal) no hay paraísos” donde diversos ponentes abordaron tanto el punto de vista personal como el estructural que nos rodea para tratar sobre la fiscalidad desde un punto de vista ético y también cristiano.
El grupo de laicos y laicas que forman y conforman desde 2011 los Compromisos Cristianos ante la Crisis (Cáritas Diocesana, Barandiaran Kristau Elkartea, Fe y Justicia, Itaka, Misiones Diocesanas, Cristianos Socialistas…) quieren insistir en este 2015 en el tercero de sus seis compromisos, que propone “Actuar como contribuyentes éticamente responsables, pagando todos los impuestos sin fraudes ni artimañas legales, solicitando la factura para pagar siempre el IVA” siempre desde el ejemplo y con comportamientos diferenciales que puedan resultar indicativos de responsabilidad y solidaridad especiales de los y las creyentes. De ahí esta convocatoria centrada en la fiscalidad.
Mesa redonda
La jornada, realizada en Arrupe Etxea, el pasado 10 de marzo, contó como ponentes a Carlos Cruzado (presidente del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, GESTHA) que trató “El fraude fiscal en España”; mientras Mari Carmen Gallastegi (Economista y ex Consejera de Economía y Hacienda de Gobierno Vasco) abordó la “Política fiscal e impulso al empleo”, y Javier Arellano, (Director del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto y colaborador de Alboan) habló de “Fiscalidad y ética cristiana”. Por su parte, Eguzki Urteaga (Profesor de Sociología de la UPV/EHU) intervino tratando “Los paraísos fiscales”.
Casi un centenar de personas siguieron atentas el acto moderado por el presentador y periodista de Radio Popular Koldo Campo. Abrió la mesa redonda la economista Mari Carmen Gallastegi, recordando la importancia de la política fiscal “que es la que garantiza que el estado de bienestar se mantenga”, y más si cabe “en épocas de crisis” y apostó por políticas fiscales que generen gente capacitada para estar en el mercado laboral.
Le siguió Carlos Cruzado, presidente de GESTHA, recordando que en “los países del Sur somos más pícaros” y que el bajo nivel de “conciencia fiscal de los españoles tiene causas profundas” lo que genera una situación impensable para el resto de vecinos del centro y norte europeos o en Estados Unidos, donde los impuestos son parte normal de su funcionamiento diario. “España ocupa el segundo lugar en Europa en la percepción de corrupción, lo que no anima al ciudadano de la calle a pedir la factura con Iva” recordó Cruzado, mientras señalaba que “hace falta pedagogía, pero hace falta ejemplo”. Ya que, según su opinión, “el fraude se ha generalizado” según los datos de un informe de su asociación que sitúan a la economía sumergida española “en el 24,6% del PIB”,
rivalizando con Italia en el segundo puesto europeo, solo detrás de Grecia.
Eguzki Urteaga añadió más datos, situando en el 34% la presión fiscal de la CAV, mientras Francia supera el 40% y los países nórdicos el 50%, explicando lo que ello conlleva en cada zona, donde el funcionamiento diario no cuestiona esta aportación que luego redunda en toda la sociedad. El profesor de la UPV también quiso distinguir el fraude fiscal de los ciudadanos, personal, respecto al de las multinacionales y las grandes fortunas; “mientras no se regulen los paraísos fiscales será difícil encontrar una regulación financiera eficiente” destacó reclamando más medidas a gobernantes y políticos.
Conciencia moral
Javier Arellano por su parte apeló a una “conciencia moral” antes de ver “qué papel le damos al Estado”, en el “juego entre lo que se recauda y lo que se gasta”. El director del Centro de Ética recordó que “desde una perspectiva creyente, la solidaridad y el cuidado del débil son aspectos centrales”, antes de destacar que “en el tema fiscal, nos faltan santos; ‘santos fiscales’, de gente que cumple bien” con sus obligaciones y se ve sancionada injustamente por ello, y también apeló a la figura de “mártires fiscales” que den un ejemplo claro de compromiso y marquen un camino distinto al de evitar o engañar las obligaciones ente el fisco.
El posterior coloquio repasó distintos temas de actualidad, con prioridad a la necesidad de nuevas legislaciones y más severas para acabar con las medidas de fraude. “Hace falta pedagogía, pero hace falta ejemplo” dijo Carlos Cruzado, y Carmen Gallastegi reclamó “sistemas fiscales bien diseñados, pero que luego se tiene que cumplir, con una política de detección del fraude” para el que se añadirían castigos y multas severas; “Hay muchos incentivos a portarse mal” recordó. También hubo momentos para repasar la conciencia propia y personal ante la fiscalidad, así como de las grandes cifras de empresas y fortunas privadas, reclamándose políticas y legislaciones que varíen la tendencia actual de engaño, y afrontando que no siempre todo lo legal resulta ético.

HERRAMIENTA FRENTE A LA DESIGUALDAD
Una fiscalidad que muchas veces se presenta como cuestión técnica, sin implicaciones éticas. A menudo se ha asociado, la fiscalidad, a una actuación excesiva, arbitraria e incluso injusta por parte del Estado respecto al individuo. Pero la crisis ha puesto al descubierto la relación entre ética y fiscalidad. Aquí cabe recordar que la política fiscal es una herramienta decisiva para hacer frente a la desigualdad creciente, que es necesaria una ética fiscal ciudadana, donde debemos mejorar nuestra pedagogía fiscal; y que la globalización ha dado una nueva dimensión al fraude fiscal, siendo necesaria una nueva fiscalidad de carácter global. Todo esto debe situarse en una fiscalidad que no sea impedimento, sino instrumento al servicio de la creación de riqueza, el crecimiento económico y el impulso al empleo.