Nº 25 Zbk
caritasbi.org
irekita Justiziaren alde lanean Trabajamos por la justicia
Ekonomia solidarioa, pertsonen duintasunaren ikuspegitik enplegua sustatzen duen elkartasunezko ekonomia
Economía solidaria, una economía de comunión que promociona un empleo inclusivo desde la dignidad de las personas
ILUSTRACIONES: Ania Sáenz de Buruaga
02
Erdu-Te invito
Ángel Toña Guenaga Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Mediador en conflictos en el ámbito laboral
Todo el mundo, incluido Davos, plantea la necesidad de priorizar un crecimiento inclusivo para salvar el sistema económico. No hay informe que no se refiera al incremento de las desigualdades y a la necesidad de mejorar la equidad salarial. Llevamos décadas priorizando la eficiencia y la competitividad y, en el camino, se nos ha descolgado la necesidad de crecer con equidad; con la equidad suficiente que permita mantener un sistema económico cuyos beneficios queden más y mejor repartidos. De la crisis económica casi hemos salido. Con la permanente amenaza, artificialmente provocada, de que pronto podemos entrar en otra. Pero no hemos salido de la misma manera. Hemos recuperado el PIB anterior, sin embargo no hemos recuperado el empleo en la misma proporción. La década en la que entramos nos plantea la cuestión de la calidad y la decencia del empleo generado. Las nuevas tecnologías plantean una pregunta complicada de contestar sobre el trabajo del futuro, esto es, sobre las nuevas necesidades de cualificación profesional. Pero no tanto sobre el futuro del trabajo, porque no faltarán oportunidades laborales. Pero, ¿cuáles? Habrá demanda creciente de salarios de baja cualificación, para la limpieza, para la atención a la dependencia, para los servicios de hostelería, para la paquetería y su transporte… ¿En qué condiciones? La necesidad de ser competitivos empuja los salarios y sus condiciones a
Nº 25 Zbk
Empleo decente
Empleo solidario
la baja, en todos los sectores, pero muy particularmente en los más precarizados y menos cualificados. Y es aquí donde se concentran los nuevos pobres, que tienen rostro de mujer, de mayores en paro y de joven proveniente de hogares en riesgo de exclusión. Las personas trabajamos para aspirar a un proyecto de vida, en la que el salario, los horarios y las condiciones laborales permitan unas relaciones sociales y familiares estables. Pero el acceso al trabajo ha dejado de ser la garantía de ‘ascensor social’ que supuso para las generaciones anteriores. Una lectura actualizada del castigo que Dios dispuso para Adán y su descendencia en el Antiguo Testamento obliga a su reformulación. Ya no «ganarás el pan con el sudor de tu frente», sino que «el sudor de tu frente no garantizará tu pan», entendido en lenguaje actual. Trabajar no es hoy una maldición, pero tener unas condiciones salariales decentes será toda una bendición. Y cuantificar qué es hoy un empleo justo o decente es muy complejo. Es más fácil identificar, por debajo o por arriba, la indecencia de un salario que no alcanza y de una renta desmedida. Ésta es la cuestión, y a ello deben dar respuesta las políticas públicas, las reformas legislativas sociales, laborales y fiscales. La vida decente es un derecho, no una mercancía objeto de compraventa. Sin una cierta garantía de que con el trabajo y su correspondiente sueldo y condiciones nos incorporamos a la lógica del crecimiento personal y social, no hay vida que merezca ser considerada digna, decente.
Si analizamos el contexto social, económico y medioambiental en el que nos encontramos, se evidencia la necesidad de un cambio de valores, donde la competencia, el individualismo y el incremento de beneficios den paso a la colaboración, la preocupación por el bien común y la redistribución de la riqueza. La Economía Solidaria es una alternativa al modelo actual: antepone las personas y el desarrollo de la vida a la acumulación de capital; plantea una transformación social mediante los principios de solidaridad, sostenibilidad de la vida, participación, garantía de derechos e igualdad de oportunidades, mediante una forma distinta de producir, consumir y financiar. Son valores alineados con la Doctrina Social de la Iglesia, por lo que Cáritas se suma a la propuesta de la Economía Solidaria, mostrando que hay otra forma de hacer economía. Si ponemos el foco en el empleo, encontramos que nuestro sistema socioeconómico genera precariedad, enquista la desigualdad y deja fuera a aquellas personas que no encajan en las condiciones competitivas del mercado. Para tener una sociedad inclusiva es necesario que todas las personas participen en el desarrollo económico, y no sean meros recursos
Marta Villares Equipo Economía Solidaria del área de Acción Social. Cáritas Confederal
al servicio de la acumulación de riqueza. Por eso, en nuestros programas de empleo, las acompañamos, apoyamos y formamos para que estén en igualdad de condiciones en la búsqueda de empleo y exijan su derecho a acceder a un trabajo decente. Fomentamos la colaboración con las empresas para facilitar el acceso de las personas a sus derechos básicos y promovemos iniciativas empresariales de inserción que den oportunidades de empleo a quienes lo tienen más difícil. Nuestro objetivo es que las personas puedan ejercer su derecho a un empleo de calidad, digno, decente e inclusivo, que se caracteriza por ser: - Un trabajo libremente elegido, que asocie las personas trabajadoras al desarrollo de su comunidad. - Un trabajo que permita satisfacer las necesidades de las familias. - Un trabajo que consienta a las personas trabajadoras organizarse libremente y hacer oír su voz. - Un trabajo que deje espacio para reencontrarse con las propias raíces en el ámbito personal, familiar y espiritual. - Un trabajo que asegure unas condiciones dignas para la jubilación. En definitiva, un empleo que ponga en el centro a las personas y la sostenibilidad de la vida, donde los individuos no sean únicamente recursos para la generación de ganancias sino un agente básico en el desarrollo de la actividad de la empresa y de su comunidad.
Erdu-Te invito
Nº 25 Zbk
Charo Castelló Área Inclusión Sociolaboral. Koopera Castellón
En nuestra sociedad todavía hay demasiadas personas con una significativa vulnerabilidad frente al empleo, que están lejos de poder vivir en plenitud esta dimensión del trabajo. El desempleo, el trabajo precario, la desigualdad en el acceso a un trabajo decente y la limitación al ejercicio de los derechos humanos que todo esto supone son un atentado a la dignidad humana cuando no se respetan. De ahí la importancia que tiene generar ‘lugares de trabajo compartidos para la integración laboral’, lugares donde acompañamos procesos de desarrollo, procesos integrales personalizados a través de la experiencia real de trabajo. Las iniciativas de economía solidaria, como las empresas de inserción u otras, apuestan por ofrecer una forma diferente de entender y organizar la empresa así como el trabajo para que todas las personas tengan cabida. Están llamadas a organizar el entorno laboral, de modo que todo acompañe a las personas, desde los tiempos, el trabajo en sí, la organización de espacios de formación...etc. Se trata de poner los medios para alcanzar la autonomía. El acompañamiento educativo a estas personas que tienen dificultades para el desarrollo de su proyecto profesional y laboral se convierte en una estrategia fundamental. Partiendo de la motivación y la libre decisión de la persona para iniciar un proceso de mejora, el acompañamiento se realiza a lo largo del recorrido por la empresa, incluso antes y después de finalizar su contrato. Este proceso de acompañamien-
Empleo acompañado to ‘es algo de dos’ y la relación de diálogo se convierte en proyecto de trabajo. Estos procesos posibilitan a las personas identificar sus motivaciones, potencialidades y dificultades, diseñar y realizar acciones de mejora. Se trata de diseñar un conjunto de acciones de apoyo y acompañamiento como: la formación dirigida al aprendizaje de una determinada actividad profesional para adecuar el nivel formativo o las competencias profesionales a las exigencias del mercado laboral; aportar orientaciones destinadas a la adquisición de hábitos sociales y de trabajo; acompañar en la resolución de problemáticas personales y de convivencia que impidan o dificulten el normal desarrollo del proceso de adaptación laboral. El acompañamiento social es, a la vez, herramienta y modelo fundamental para generar procesos de inclusión, desde un modelo personalizado e integral adaptado a la persona, donde ésta es el centro del proceso. Este proceso es acompañado por personal de producción y de acompañamiento inserto en la propia empresa, con la participación de las personas trabajadoras en inserción desde una filosofía muy básica, ‘se aprende a trabajar, trabajando’. Es a través de este empleo ‘acompañado’ donde se genera experiencia real de trabajo, competencia, autoestima, sentimiento de utilidad, trabajo en equipo, proyección de futuro, adquisición de derechos y deberes laborales..., que pueden facilitar a las personas la obtención de un empleo y mejorar la autonomía para poder ejercitar una ciudanía activa e integrada.
MENNACH EL BAKIOUI HASSAN TRABAJADOR DE BIOZAKI. EMPRESA AGRÍCOLA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE CARITAS BIZKAIA
¿Qué ha supuesto para ti Hassan, desde un enfoque de empleo, estar participando en una empresa social de Cáritas y qué impacto ha tenido esta experiencia en tu vida?
Enplegu berdea Zer da enplegu bat? Oro har, horrela defini dezakegu: eremu publikoan garatzen dugun jarduera gisa, beste pertsona batzuek eskatzen dutena, haientzat baliagarritzat jotzen dena eta pertsona horiek berek diruz ordaintzen dutena. Egia da definizio horretan hobeto egokitzen dela enplegu pribatua publikoa baino (ez diogu zuzenean ordaintzen gure etxean sute bat itzaltzen duen suhiltzaileari), baina uste dut erabil dezakegula. ENPLEGUA: BEHARRA ESKARIA JARDUERA ORDAINSARIA Lanaren Nazioarteko Erakundeak (ILO-OIT) honela definitzen ditu enplegu berdeak: «Ingurumena zaintzen eta lehengoratzen laguntzen duten enplegu duinak, dela manufaktura edo eraikuntza bezalako sektore tradizionaletan, dela sortzen ari diren sektore berrietan, hala nola, energia berriztagarrietan eta energiaeraginkortasunean». Eta, egia esan, hainbat ‘behar berde’ daude erantzuteko: eraikinak birgaitzea, ekojasangarri bihurtzeko, ekosistemak mantentzea eta babestea, hezkuntza ekologikoa, energia-
03
Imanol Zubero Soziologiako doktorea, EHUko irakaslea eta CIVERSITY ko ikertzailea.
teknologia berriztagarrien ikerketa eta garapena, etab., bai eta beste behar asko ere, berez ‘berdeak’ ez direnak, ekologikoki neutroak direnak: hezkuntza, zaintza, osasuna, partehartze soziala, kultura, etab. Arazoa da, Tim Jackson ekonomialariak eta Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito liburu garrantzitsuaren egileak adierazten duen bezala, jarduera horiek ‘Ekonomia Errauskine’ bat osatzen dutela, ekonomia nagusiaren eta kontsumo-gizartearen periferian; beraz, horietako asko ez dira jarduera ekonomikotzat ere hartzen, eta borondatezko okupazioak edo diruz lagundutako enpleguak sortzen dituzte ekonomia sozial eta solidarioaren esparruan. Arazo ekonomikoetara, oro har, eta, bereziki, enplegura hurbiltzen ari garen moduaren funtsezko aldaketarik gabe, ez da giza konponbiderik egongo. Izan ere, pentsamendu ekonomiko nagusia ez da gai konponbide egokia topatzeko —oso zaila da—, are gehiago, ez da gai aurre egin beharreko problematika behar bezala planteatzeko. Alderantziz, dilema konponezin batera kondenatzen gaitu, El Rotok bineta batean planteatzen duen bezala: «Krisiari irtenbidea ematea oso erraza da: ekonomia suspertzeko gehiago kontsumitzea eta planeta ez suntsitzeko gutxiago kontsumitzea besterik ez dago». Horregatik, egoera aldatzeko nonbaitetik hasi behar bada, nik esango nuke gure beharrak errotik birpentsatzen hasi behar dugula: ‘berdetzea’, ekologizatu, jasangarri bihurtu, horrela eskaera eta jarduera berdeak sortzeko.
«Genial…Es un trabajo que quise llevar a cabo durante muchos años (cultivar) y no tuve la oportunidad de hacerlo hasta ahora. Cuando era más joven, tener un trabajo así no estaba bien visto, por ser duro con sueldo bajo, siempre estuvo desprestigiado. Pero es un trabajo que no es tan duro como imaginaba y me da la posibilidad de conocer el origen de las cosas, cómo surgen y vuelve todo a la tierra. Es algo que llevaba tiempo buscando y queriendo hacer ya desde la infancia cuando observaba a mis abuelos y otros familiares que vivían en el pueblo y cultivaban sus propios huertos. Gracias a esta oportunidad que me ha dado Cáritas me siento como nuevo, siento que me ha llegado el momento. Antes, cuando trabajaba en la cocina, el trabajo me resultaba monótono. Ahora estoy feliz y mi familia también, después de haber pasado dos largos años en desempleo».
04
Zurekin, bagara
Nº 25 Zbk
ZURE ONDAREA, BERE IRRIBARREA Zuk utzitakoari esker,
askoren bizimodua
alda daiteke.
Haurrentzako etxea, baliabiderik gabeko familientzako harrera-lokala, jantoki sozialak mantentzea… …hori guztia, jasotako legatu eta herentziei esker
• Helbidea: Erribera 8, behea. 48005 Bilbo.
el rumbo de muchas vidas.
¿CÓMO CONTRIBUIR CON TU HERENCIA Y LEGADO?
Gurekin harremanetan jar zaitezke informazio pertsonalizatua jasotzeko, edota zuzenean notaritzan adierazi, zure testamentu edo legatua egiten duzunean. Informazio hau helarazi beharko duzu.
• IFZ: R- 4800309 I
puede ayudar a cambiar
Hogar para niñas y niños, local de acogida para familias sin recursos, sostenimiento de comedores sociales… … gracias a herencias y legados recibidos
NOLA LAGUNDU DEZAKEZU ZURE HERENTZIA ETA LEGATUAREN BIDEZ?
• Caritas Bizkaiaren izen juridikoa: Bilboko Elizbarrutiko Caritas.
SU SONRISA, TU LEGADO La herencia solidaria
Poniéndote en contacto para recibir información personalizada, o comentándoselo a la notaría directamente cuando hagas tu testamento o legado. Necesitarás trasladar esta información
94 402 00 77 kolabora@caritasbi.org
• Nombre jurídico de Cáritas Bizkaia: Cáritas Diocesana de Bilbao. • NIF: R- 4800309 I • Domicilio social: Ribera 8 bajo. 48005. Bilbao.
www.caritasbi.org
94 402 00 77
668 818 818
BBK Kutxabank: ES85 2095 0119 96 3800121037
CaixaBank: ES93 2100 0732 21 0200220296
Laboral Kutxa: ES25 3035 0134 48 1340555555
Rural Kutxa: ES85 3008 0266 51 2515538920
BBVA: ES96 0182 1290 30 0000295556
Fiare Banca Ética: ES85 1550 0001 22 0000992222
www.caritasbi.org
kolabora@caritasbi.org