INFORME FINAL INTERVENCIÓN TEÓRICA: PORTADA NORTE
EX -CONVENTO DE SAN GABRIEL
NOVIEMBRE 2019 CARLA ALAIDE ARÓN RUL
UBICACIÓN
Zona Típica Monumental INAH Pueblo Mágico (145 ha) Patrimonio Ex-Convento de San Gabriel
SAN PEDRO CHOLULA
ÍNDICE INTRODUCCIÓN (p. 1)
Resumen general del informe. Artículos Constitucionales y de UNESCO sobre Patrimonio Cultural.
FICHA TÉCNICA (p. 2)
Ficha técnica del inmueble a intervenir.
ORIGEN HISTÓRICO (p. 3)
Descripción arquitectónica del edificio. Intervenciones previas. Ubicación de hitos cercanos al predio. Funcionamiento espacial del complejo arquitectónico. Línea de tiempo.
DIAGNÓSTICO (p. 9)
Reporte fotográfico. Agentes de cambio fachada norte. Portada norte, elementos y materiales. Agentes de cambio fachada norte.
TRATAMIENTO (p.22) Limpieza en húmedo. Limpieza en seco. Consolidación. Acabado final.
INFORME FINAL
Recomendaciones finales para una mejor conservación preventiva.
1
INTRODUCCIÓN El siguiente informe ha sido realizado para exponer una posible intervención teórica en la portada de la fachada norte del Ex Convento de San Gabriel, ubicado en el municipio de San Pedro Cholula, Puebla. Dicho bien inmueble presenta diferentes patologías que deberían ser tratadas para una mejor conservación de dicho objeto. Así mismo desglosar los artículos constitucionales que hacen referencia al Patrimonio y la Cultura: 1. El reconocimiento, respeto, protección, promoción y pleno ejercicio de los derechos culturales, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. (Artículo 4°) 2. La preservación y fortalecimiento de la composición pluricultural de la nación mexicana, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, así como la preservación y el enriquecimiento de sus lengua, cultura e identidad. (Artículo 2°) 3. El vínculo entre la educación y la cultura para fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, así como la continuidad y el acrecentamiento de nuestra cultura. (Artículo 3° y 4°) 4. La investigación, conocimiento, conservación y difusión del patrimonio arqueológico, artístico, histórico y paleontológico de la nación. (Artículo 73°, fracción XXV, y Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos). Además de estos artículos es importante mencionar que en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO se dictamina que: La salvaguarda de las expresiones culturales y el patrimonio cultural que son imprescindibles para fortalecer con soberanía la identidad nacional y la diversidad cultural, en riesgo ante la globalización.
FICHA TÉCNICA
2 Nombre: Ubicación:
Templo de San Gabriel (Portada Fachada Norte). 2 Norte #4, Colonia Centro, Cholula de Rivadabía, San Pedro Cholula, Puebla, México. (CALLE, NÚMERO, BARRIO, COLONIA, MUNICIPIO, ESTADO, PAÍS)
Clasificación: Categoría: Tipo arquitectónico: Época de costrucción: Material predominante: Acceso: Fotografía:
Monumento Histórico. Arquitectura Religiosa. Templo. Siglo XVI. Cantera gris. Público en general.
3
ORIGEN HISTÓRICO El edificio es un caso típico de construcción del s. XVI con estilo arquitectónico neoclásico debido a que lo conforman sus capillas, barda atrial, templo, atrio y claustro. En su interior (Fig.1) se dispone una sola nave alargada en el sentido longitudinal y dividida en varios tramos, cubiertas con bóvedas estilo gótico con nervaduras y reforzada con contrafuertes, lo que le da el aspecto de castillo o fuerza medieval, por eso se le dio a este tipo de edificación el calificativo de arquitectura “monástico militar”. La portada principal (Fig. 2) se encuentra alterada por las adiciones que se le han hecho a través del tiempo, como son la espadaña y la torre barroca que desvirtúan el trazo original del s. XVI. La ventana del coro es de origen gótico a manera de rosetón y con relieve. Esta fachada se encuentra orientada al poniente, con la intención de que el fiel vea hacia el altar ubicado orientado a Jerusalén. Este convento se vio afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017, resultando en diferentes actividades de restauración, las cuales atacaron solamente fallas estructurales como grietas, derrumbes o daños físicos (Fig. 3, 4) pero además podemos llegar a la inclusión de que se ha intervenido repetidas veces por este tipo de eventos naturales (Fig. 5)
Figura 1. Interior
Figura 2. Fachada Principal
4
Figura 3. Daños en vidriería del rosetón.
Figura 4. Derrumbe de pináculo torre principal.
Figura 5. Intervenciones previas.
5 El Ex Convento de San Gabriel se encuentra en el municipio de San Pedro Cholula, en el estado de Puebla, en una zona monumental de la Ciudad que además de ser considerada Pueblo Mágico es también Patrimonio de la Humanidad. En la zona se pueden observar diferentes hitos históricos cómo la Parroquia de San Pedro Cholula, la cual se encuentra en contra esquina del Ex Convento, la Pirámide de Cholula la cuál es la pirámide con la base más grande del mundo, entre otros. (Fig. 6)
México Puebla
HITOS
1
ort e
ore los
lo de Av.
os es n s Fr
Zócalo de San Pedro Cholula
4S ur Call e
Call e
2S
ur
Av. M
iggu
el A l em án
Av. M
4
Plaza de la Concordia 4N
go
Call e
iggu el H id dal
Calle 2 No
Av. M
rte
2
Call e
2N
ort e
Av. 5d
eM
ayo
1. Parroquia de San Pedro Cholula 2. Complejo Cultural de Cholula 3. Parque Soria 4. Capilla de los Dolores
Convento de San Gabriel/Capilla Real o de Naturales 3
Call e1
4P
te.
Biblioteca Franciscana
Pirámide de Cholula Zona Arqueológica de Cholula
Figura 6. Ubicación e hitos
6 Como se mencionó anteriormente el Ex-Convento tiene una disposición arquitectónica neoclásica, debido a que su distribución espacial esta contenida por un sus capillas, barda atrial, templo, atrio y claustro. En el caso de esta construcción también contamos con una Capilla Real a un costado de la Iglesia principal, además de una escuela en la parte posterior de las construcciones presentadas de la figura 7 y 8.
Av. 6O
Call e
4N
ort e
Calle 2 Norte
rien te
Capilla Real
Atrio
Capilla de la 3ra Orden
Iglesia Claustro Torre
Figura 7. Diagrama funcional
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
CLERO SECULAR / PARROQUIA
Figura 8. Fachada principal.
CLERO REGULAR / CONVENTO
7 A continuación se presenta una línea de tiempo con los principales eventos históricos del conjunto arquitectónico: 1524
Llegada de los primeros misioneros franciscanos a Cholula. Para la construcción del futuro convento y templo de San Gabriel se destruyó el templo dedicado a Quetzalcóatl para dejar libres los terrenos.
1528
Construcción del Convento de San Gabriel por franciscanos. El guardían del monasterio es fray Alonso Xuárez.
7/02/1549
Fray Martín Sarmiento de Hojacastro coloca la primera piedra de la iglesia.
30/04/1552
Conclusión y consagración de la iglesia por Fray Martín Sarmiento de Hojacastro (tercer obispo de la Ciudad de Puebla). Su edificación fue efectuada en su totalidad por mano indígena y bajo la direccón de fray Toribio de Alcaráz.
1565-1570
Inicio de la Construcción de la Capilla Real.
2014
Restauración y conservación de murales interiores.
2017
Restauración de construcción de áreas afectadas por sismo del 19 de septiembre.
8
Figura 9. Planta y corte arquitectónico a lápiz del archivo de la Universidad de las Américas Puebla.
9
DIÁGNÓSTICO Para comenzar con el diagnóstico de la fachada se llevó acabo un levantamiento fotográfico donde se pudiera analizar los diferentes agentes de deterioro que presentaba, a simple vista era fácil de determinar que las humedades y las plantas parietales son la principal problemática. Además, gracias a las visitas a sitio se pudo concluir que la orientación de la fachada no ha sido de gran ayuda para estos agentes, debido a que la incidencia solar es casi nula, generando un espacio ideal para el surgimiento de este tipo de patologías.
Figura 10. Fachada norte.
10
Figura 11.
Figura 12.
11
Figura 13.
Figura 14.
12
Figura 15.
13
Figura 16.
14
Figura 17.
15
Figura 18.
16
Figura 19. Agentes de cambio fachada norte.
ABIÓTICOS
BIÓTICOS
GRIETAS
EFLORESCENCIAS (SALES IGROSCÓPICAS)
FISURAS
ORGANISMOS
DESPRENDIMIENTOS EROSIÓN HUMEDADES SUCIEDAD OXIDACIÓN Y CORROSIÓN
ANTRÓPICOS MALAS RESTAURACIONES VANDALISMO
17 Posteriormente a este anรกlisis se decidiรณ realizar el mismo diagnรณstico para la portada de dicha fachada, en la cuรกl se presentan agentes de deterioro similares a los de la fachada, con la diferencia que el material principal de anรกlisis en este caso es la piedra cantera. (Fig, 20)
Figura 20. Portada fachada norte.
18 La portada de la fachada norte esta construida con los pateriales presentados en la Fig, 21. Además en la Fig. 22 podemos apreciar los elementos arquitectónicos y decorativos que componen a esta puerta con diseño plateresco.
PIEDRA CANTERA MADERA DE EXTERIOR CON ACEITE IMPREGNANTE (RECIENTEMENTE INTERVENIDA)
REMACHES DE LATÓN CON ACABADO DE PINTURA PLATEADA (NO ORIGINALES)
Figura 21. Materiales portada.
19 LETRERO EN LATÍN: “EGO SUM OSTIUM, PER ME SI QUIS INTROIERIT SALVAVITUR” TRADUCCIÓN: YO SOY LA PUERTA, SI ALGUIEN ENTRARA SE SALVARÁ.
MEDALLONES ORDEN FRANCISCANA ARCO DE MEDIO PUNTO COLUMNAS ABALAUSTRADAS MARCO GRUESO ESTRIADO EN ESPIRAL REMACHES DE LATÓN CON ACABADO DE PINTURA PLATEADA (NO ORIGINALES)
PUERTA CON MADERA DE EXTERIOR Y ACEITE IMPREGNANTE
Figura 22. Elementos portada.
20 ABIÓTICOS GRIETAS FISURAS
BIÓTICOS
DESPRENDIMIENTOS
EFLORESCENCIAS (SALES IGROSCÓPICAS)
EROSIÓN
ORGANISMOS
HUMEDADES
ANTRÓPICOS
SUCIEDAD
MALAS RESTAURACIONES
OXIDACIÓN Y CORROSIÓN
VANDALISMO
Figura 23. Agentes de cambio portada norte.
TRATAMIENTO
21
Ahora bien, en el tratamiento de las patologías presentadas anteriormente se propone en primera instancia una limpieza húmeda, mediante la utilización de una limpieza nebulizada, instalando chorros de agua de arriba hacia abajo, posteriormente se dejará secar completamente la portada para poder proceder a otros tratamientos.
Figura 24. Limpieza en húmedo.
22 Una vez que el inmueble se encuentre completamente seco de la limpieza en húmedo se procede a la limpieza en seco, en la cual se propone la utilización de diferentes técnicas para atacar particularmente las diferentes patologías que aún se siguen presentando.
RETIRO DE PLANTAS PARIETALES
LIMPIEZA DE SUCIEDAD CON ASPIRADORAS Y ESPÁTULAS
LIMPIEZA DE SALES HIGROSCÓPICAS CON CEPILLO LIMPIEZA DE SUCIEDAD EN FISURA CON BISTURÍ.
RETIRO DE MOHO CON ESPÁTULA
Figura 25. Limpieza en seco.
23 Posteriormente en la consolidación se procedería a la aplicación de consolidante basado en el silicato de etilo para que la piedra pueda seguir respirando, además también se propone la aplicación de mortero inyectado en las fisuras para ser rellenadas.
APLICACIÓN DE MORTERO INYECTADO PARA EL RELLENO DE FISURA.
APLICACIÓN DE CONSOLIDANTE BASADO EN EL SÍLICATO DE ÉTILO
APLICACIÓN DE MORTERO INYECTADO PARA EL RELLENO DE FISURA.
Figura 26. Consolidación.
24 Debido a que la portada no presenta desprendimientos de gran magnitud no es necesario realizar una reintegración volumétrica, además, la materialidad de la misma no presenta una decoloración para realizar una reintegración cromática. Para el acabado final se propone la aplicación de un hidrorepelente para cantera y anti-graffiti para muros porosos.
APLICACIÓN DE HIDROREPELENTE PARA CANTERA
APLICACIÓN DE PRODUCTO ANTIGRAFFITI PARA MUROS POROSOS
Figura 27. Acabado final.
25
INFORME FINAL Para finalizar, suponiendo que todas las patologías han sido completamente eliminadas del inmueble y se han aplicado las medidas necesarias para evitar o retardar la aparición de las mismas se recomienda la revisión periódica del inmueble para evaluar posibles humedades presentes, retiro de plantas parietales que estén asentadas de forma superficial, además de limpieza de contaminantes ambientas, todo esto siguiendo la metodología previamente mencionada, para no llegar a afectar la portada. Por otra parte, es necesario firmar un compromiso con el municipio de San Pedro Cholula y los dueños particulares del predio para que se realice un mantenimiento periódico por un experto en la materia.