GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN DE MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES. PROPUESTAS DE MEJORA ÁMBITOS
Departamental
DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA 1. Acuerdos departamentales con respecto a la programación didáctica como: - Simplificar los contenidos en determinadas unidades más difíciles de comprender o demasiado extensas. - Dedicar más tiempo a las actividades en clase y de repaso. Asegurar la asimilación de conceptos básicos. - Mandar menos tareas para casa, si éstas no se pueden corregir. Incluir un solucionario autocorrector. - Leer durante más tiempo el libro de lectura, preparar su comprensión con actividades previas y otras enfocadas al test de lectura o trabajo, Revisión de los criterios de evaluación de forma continuada para ajustarse a la evolución del alumnado. - Simplificación de las pruebas o controles de cada una de las unidades impartidas e incentivar la motivación del alumno valorando más su actitud y predisposición positiva y trabajadora. - Controles escritos algo menos extensos para que el alumno tenga suficiente tiempo de repaso. - Realización de actividades de evaluación antes de cada examen. - Corrección de los controles o cuestiones que se hayan resuelto mal. - Elección de un vocabulario técnico básico que debe manejar el alumnado y trabajarlo adecuadamente. 2. Mayor atención y dedicación hacia los objetivos relacionados con la Lengua, sobre todo en la competencia lectora y lectura comprensiva y la ortografía, así como las “técnicas de trabajo” para un mejor y mayor aprovechamiento del estudio. Copiar las faltas de ortografía de los exámenes, redacciones, dictados, trabajos y apuntes. 3. Repaso intenso de los contenidos con anterioridad a los exámenes. Con propuestas de actividades para subir nota en el examen y algunas de éstas luego aparezcan en el mismo. 4. Preparación de actividades para el alumnado cuando se va a ausentar el profesor y esta ausencia está prevista: excursiones, cita médica, etc. 5. Incidir en la correcta entrega de los trabajos y respetando al máximo el plazo de entrega. 6. Unificación de pruebas escritas por el departamento para el mismo nivel y adecuándolas a las competencias básicas, pruebas de diagnóstico y pruebas PISA. 7. Realizar pruebas graduadas en relación a los contenidos, es decir, marcar unos contenidos mínimos para alcanzar los objetivos propuestos en relación con el nivel de los alumnos, de manera que represente el 50% de la nota del examen y el resto de la prueba vaya recogiendo niveles de exigencia mayores para atender a los alumnos/as con mayor nivel de competencia. 8. Usar periódicamente las TIC. Al menos una sesión usando los ordenadores por cada unidad didáctica. 9. Mejorar la atención a la diversidad. Detección cada vez más rápida y pronta de las necesidades educativas y adecuación de los objetivos y de los criterios de evaluación, con elaboración de cuadernillos o fichas de trabajo. 10. Mayor atención y dedicación hacia los objetivos relacionados con la lengua, sobre todo en la comprensión lectora y la ortografía. 11. Se propone para el siguiente curso incidir más en los comentarios de textos, tanto históricos como geográficos y para ello se ha confeccionado (en Ciencias Sociales) un proyecto para trabajar dichos comentarios con arreglo a