ARIANE TORRICO
REINA DEL ESPÍRITU CARNAVALERO DE SANTA CRUZ
REINA DEL ESPÍRITU CARNAVALERO DE SANTA CRUZ
ENTREVISTA CON EL EMBAJADOR DE JAPÓN
Los Premios Oscar 2025 se celebran el próximo 2 de marzo, y la industria cinematográfica ya está en plena efervescencia con las nominaciones, sorpresas y controversias que han marcado el camino hacia la ceremonia. Este año, la Academia ha sorprendido con algunas de sus elecciones, desde la dominación de Emilia Pérez hasta la omisión de algunas de las películas más esperadas por el público, como Dune: parte dos. Aquí te presentamos un repaso por las películas imprescindibles que debes ver antes de la ceremonia, las principales nominaciones y las polémicas que han acompañado la temporada de premios.
Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock
n esta época de valoración de las mejores películas del último año, invitan a todos los cinéfilos a calificar los trabajos presentados. Nosotros no somos la excepción por lo que a continuación mencionamos algunas películas que creemos que vale la pena tener en nuestra lista de “por ver”. La mayoría de ellas han sido reconocidas por los eventos de premiación más destacados, otras fueron ignoradas a pesar de la apreciación del público. Te dejamos toda
la información para que puedas crear tu propia reflexión sobre la temática.
Emilia Pérez ha sido el centro de la polémica de la 97a versión de los premios Oscar. Por un lado, los jurados de la Academia la han convertido en una de las películas con más nominaciones de la historia; por el otro, el público en general ha discrepado con esta valoración. Dirigida por Jacques Audiard, esta producción franco-mexicana lidera las nominaciones con 13 candidaturas, incluyendo mejor
película y mejor actriz para Karla Sofía Gascón. Su trama gira en torno a un narcotraficante mexicano que decide cambiar de identidad a través de una cirugía de reasignación de género para escapar de su pasado. La película ha sido alabada por su enfoque narrativo y su música, pero también ha generado controversia en México debido a su representación cultural y sus actuaciones. La mejor recomendación sería sugerirle a nuestros lectores que la vean y puedan formar su propia opinión respecto al trabajo logrado.
Anora es la nueva película de Sean Baker que se ha convertido en una de las favoritas tras su paso por festivales. Sigue la vida de una trabajadora sexual que se involucra con el hijo de un oligarca ruso, lo que desencadena una serie de eventos inesperados. Su realismo y su crudeza han impresionado a la crítica.
The Brutalist se titula el drama protagonizado por Adrien Brody y Felicity Jones sobre la vida de un arquitecto húngaro que emigra a Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Con 10 nominaciones, se perfila como una de las favoritas para mejor dirección y mejor diseño de producción.
Wicked , la esperada adaptación del musical de Broadway, ha sido una de las grandes sorpresas con 10 nominaciones, incluyendo mejor película y mejor actriz para Cynthia Erivo. La película explora la historia de las brujas de Oz desde una perspectiva fresca y visualmente impactante.
La sustancia se enmarca en el género de terror cultivado por Coralie Fargeat, quien juega con los límites de la identidad y la percepción. Su estética arriesgada y su guion innovador le han valido múltiples nominaciones en las categorías técnicas, una inesperada nominación a mejor película y mejor actriz, y el relanzamiento de la carrera de Demi Moore.
Sorpresa ha generado el que la emocionante nueva entrega de la saga, Dune: parte dos, con una impresionante recepción en taquilla y crítica, haya recibido un número menor de nominaciones. Aunque está presente en categorías técnicas como mejor diseño de producción y efectos visuales, su ausencia en mejor película y mejor dirección ha generado discusión entre los fans.
La película de Luca Guadagnino Rivales (Challengers), protagonizada por Zendaya, también se quedó fuera de las principales nominaciones, a pesar de haber sido una de las favoritas del público que disfrutó del triángulo amoroso y drama deportivo que retrata, y de una Zendaya madre, fuera del rol de eterna adolescente.
Nickel Boys, adaptación de la novela de Colson Whitehead, fue una de las grandes sorpresas, logrando nominaciones a mejor película y mejor guion adaptado, a pesar de haber pasado desapercibida en los premios previos.
PRINCIPALES NOMINACIONES
Mejor película
Anora
The Brutalist
Un completo desconocido
Cónclave
Dune: parte dos
Emilia Pérez
Aún estoy aquí
Nickel Boys
La sustancia
Wicked
Mejor actor
Adrien Brody - The Brutalist
Timothée Chalamet - Un completo desconocido
Colman Domingo - Sing Sing
Ralph Fiennes - Cónclave
Sebastian Stan - El aprendiz
Mejor actriz
Karla Sofía Gascón - Emilia Pérez
Cynthia Erivo - Wicked
Mikey Madison - Anora
Demi Moore - La sustancia
Fernanda Torres – Aún estoy aquí
Mejor Director
Sean Baker – Anora
Brady Corbet – The Brutalist
James Mangold – Un completo desconocido
Jacques Audiard – Emilia Pérez
Coralie Fargeat – La sustancia
Una de las mayores sorpresas en esta categoría fue la inclusión de Fernanda Torres por Aún estoy aquí (I’m Still Here), que se coló entre las nominadas tras su victoria en los Globos de Oro, desplazando a actrices como Angelina Jolie y Pamela Anderson. Por otro lado, la ausencia de Nicole Kidman por Babygirl y de Selena Gomez por Emilia Pérez ha generado debate.
Omisión de grandes nombres en la actuación: nombres como Denzel Washington (Gladiador II), Daniel Craig (Queer), y Edward Berger (Cónclave) quedaron fuera de la contienda a pesar de sus
destacadas interpretaciones y dirección.
E milia Pérez y su representación de México: la película de Audiard ha sido criticada por su mirada europea a la cultura mexicana, con algunos señalando que recurre a estereotipos en su retrato del narcotráfico y de la identidad trans.
Sorpresas en dirección: Coralie Fargeat logró una inesperada nominación a mejor dirección por La sustancia, mientras que James Mangold fue nominado por Un completo desconocido, superando a favoritos como Edward Berger.
El proceso de votación de los Oscar: una vez más, se ha puesto en entredicho si los votantes realmente ven todas las películas nominadas. Con cientos de producciones en la contienda, es común que la decisión de los votantes esté influenciada por el marketing de los estudios y las campañas promocionales.
Omisión de Sing Sing: aunque Colman Domingo fue nominado a mejor actor, la película quedó fuera de la categoría de mejor película y Clarence Maclin no fue nominado como mejor actor de reparto, lo que generó críticas.
“GRAN
A pesar de las controversias, la edición 2025 de los Premios Oscar promete ser una de las más interesantes en años recientes. Con una competencia reñida
en todas las categorías y un número de películas innovadoras en la contienda, la ceremonia podría traer varias sorpresas.
Independientemente de quiénes sean los ganadores, la conversación sobre los premios, la inclusión y la manera en que la Academia selecciona sus candidaturas seguirá dando de qué hablar después de la entrega. n
“Soy el mejor de la historia, no vi a nadie mejor que yo”
El regreso triunfal de una leyenda
Ariane Torrico, reina del Carnaval cruceño 2025, posa para el lente de Julio Gonzalez en una divertida producción fotográfica. Vestida por Galo Sánchez, la joven cruceña despliega su amor por las tradiciones de Santa Cruz.
fundAdA en 1999
nit nº 122617024
dePóSito legAl nº 4-3-65-03
Directora
Carla Tejerina de Cabezas
Editora
Periodista
Consejo editorial
AnA SofíA CAbezAS
MAríA JoSé PAreJAS
Miguel SoliS HAillot Quito VelASCo CArMen luz CAlVo gAStón SerrAno AndreA oViedo
Departamento de Arte
Fotografía
JAVier VelASCo
AleJAndrA rezniCek PAblo MAnzoni Julio gonzAlez MArtinA CAbezAS
editorA Y ProYeCtoS S.A.
Gerente Regional Santa Cruz
Revista “COSAS” editada por Editora y Proyectos S.A.
ClAudiA PoMMier cpommier@cosas.com
CAlACoto CAlle 23, torre eMPreSAriAl titAniuM of. 102 telf: 2150191 CASillA: 9858 lA PAz
PASeo CoMerCiAl “el CHuubi” nº34 eQuiPetrol telf: 3145205 SAntA Cruz
Pre-Impresión digital e Impresión
Representante Legal
Editora Internacional Bureau en Nueva York
Corresponsales: Nueva York: Hollywood: Londres:
París:
Copenhague: Zurich: Buenos Aires Mar del Plata:
Servicios informativos exclusivos Agencias:
Publicaciones:
SPC iMPreSoreS S A
orlAndo CAbezAS
SoledAd MirAndA ibArrA MAnuel SAnteliCeS iturriAgA
frAnCiSCA reYeS C. YennY nun loreto HerMAn nAtHAlie MAlinAriCH AndreA deSorMeAux ezeQuiel doriA MedinA tAtiAnA rAMírez PAulA AMunátegui ClAudiA eCHeVerríA VeróniCA foxleY detMer
gAMMA PreSSe, Angeli, SiPA PreSS, euroPA PreSS, CAMerA PreSS, SerPeSA S.A.
newSweek, PAriS MAtCH, gente, notiCiAS, tribunA de ACtuAlidAd
ediCioneS internACionAleS
“Cosas” Chile Directora
“Cosas” Perú Directora
“Cosas” Ecuador Directora
“Cosas” México Directora
MóniCA CoMAndAri kAiSer
elizAbetH dulAnto de Miró QueSAdA
ClAudiA gonzáleS
Arlenne Muñoz VilCHiS
SuSCriPCioneS: 2150191 - 3145205
www CoSAS bo / eMAil: reViStACoSAS@CoSAS CoM
boliViA: 20 bS
ProHibidA todA reProduCCión totAl o PArCiAl del Contenido de eStA reViStA
Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock
aylor Swift vivió un momento incómodo durante el Super Bowl 2025 cuando fue abucheada por parte del público presente en el Caesars Superdome de Nueva Orleans. La cantante asistió al evento para apoyar a su novio, Travis Kelce, jugador de los Kansas City Chiefs, pero su aparición en las pantallas del estadio generó una fuerte reacción de rechazo. Desde que inició su relación con Kelce en 2023, Swift se ha convertido en una figura recurrente en los partidos de la NFL, lo que ha provocado molestias en algunos fanáticos del fútbol americano, quienes consideran que su presencia desvía la atención del deporte. La situación se intensificó luego de que la artista, en respuesta a críticas previas, declarara que solo estaba allí para apoyar a su pareja y bromeara sobre enojar a ciertos aficionados, comentarios que no fueron bien recibidos. A pesar de la polémica, la cantante ha seguido asistiendo a los encuentros y celebrando junto a Kelce. La presencia de la estrella musical y un alto rendimiento deportivo consolidan al jugador como una de las figuras más mediáticas de la temporada.
afael Nadal ha concretado una de las operaciones financieras más significativas de su trayectoria empresarial al vender el 44,9% de su academia de tenis en Manacor (Mallorca, España) al fondo GPF Capital por 94,1 millones de euros. A través de
TAYLOR SWIFT VIVIÓ UN MOMENTO INCÓMODO
DURANTE EL SUPER BOWL 2025 CUANDO FUE
ABUCHEADA POR PARTE DEL PÚBLICO PRESENTE EN EL CAESARS SUPERDOME DE NUEVA ORLEANS. LA CANTANTE ASISTIÓ AL EVENTO PARA APOYAR A SU NOVIO, TRAVIS KELCE, JUGADOR DE LOS KANSAS CITY CHIEFS.
su holding Aspemir, el extenista mantiene el control mayoritario con el 55,1% de la propiedad, asegurando la continuidad de su legado en la formación de jóvenes talentos. La transacción incluyó la cesión de un inmueble valorado en casi 64 millones de euros y estableció un contrato de arrendamiento a largo plazo, garantizando estabilidad para el centro deportivo. Inaugurada en 2016, la Rafa Nadal Academy se ha consolidado como un referente internacional, combinando programas de alto rendimiento con formación académica. Durante 2023, la academia generó ingresos por 40 millones de euros, con un beneficio neto de 6,8 millones, un crecimiento del 83% respecto del año anterior.
n medio de su mediática separación, Fedez confirmó haber sido infiel a Chiara Ferragni con la empresaria Ángela Montini. Según el rapero, el romance comenzó antes de su boda y se reanudó durante una crisis personal. La revelación surge tras las acusaciones del paparazi Fabrizio Corona, quien también señaló a Ferragni por una presunta infidelidad con Achille Lauro y cuestionó su rol como madre. Además, Corona aseguró que Fedez estuvo enamorado de Montini durante años y que incluso dudó en casarse con Chiara. El escándalo ha sacudido las redes sociales y puesto en duda la imagen de pareja perfecta que ambos proyectaban. Mientras la polémica crece, Ferragni enfrenta problemas legales por presunta estafa en una campaña benéfica, sumando más tensión a la controversia.
ras 16 años de matrimonio, Jessica Alba y Cash Warren han decidido poner fin a su relación de manera amistosa. La actriz contrató a un abogado de divorcio, aunque fuentes cercanas aseguran que ambos siguen siendo amigos y están enfocados en el bienestar de sus tres hijos. A pesar de que no han revelado cuándo ocurrió la separación, la ausencia de Warren en publicaciones recientes de Alba ha avivado los rumores. El proceso de divorcio ha enfrentado retrasos debido a los incendios en Los Ángeles, lo que ha llevado
a la pareja a compartir más tiempo bajo el mismo techo. Sin embargo, se espera que el trámite se haga oficial pronto. Alba conservará la casa de Beverly Hills y ambos han acordado resolver los detalles en privado. En entrevistas pasadas, la actriz mencionó las dificultades de mantener viva la chispa en su matrimonio, insinuando que la relación se había convertido en una rutina.
elena Gomez se pronunció sobre las controversias que rodean la película Emilia Pérez, la cual le valió nominaciones al Globo de Oro y al BAFTA. Durante el Festival de Cine de Santa Bárbara, la actriz expresó su tristeza por los conflictos surgidos en torno a la producción, incluyendo los comentarios racistas de Karla Sofía Gascón —actriz que protagonizó el rol principal de Emilia Pérez— y las polémicas declaraciones del director Jacques Audiard sobre el idioma español. Aunque evitó mencionar directamente a Gascón, Gomez admitió que “algo de la magia ha desaparecido”, pero reafirmó su orgullo por el trabajo realizado en la película. Destacó que el proyecto marcó un punto de inflexión en su carrera y le permitió demostrar una faceta más profunda de su talento actoral. A pesar de la controversia, Emilia Pérez ha obtenido múltiples nominaciones y sigue consolidándose como una de las películas más destacadas del año.
ate Middleton trata al príncipe William “como a su cuarto hijo” debido a sus cambios de humor, según revela el libro Yes Ma’am: The Secret Life of Royal Servants, de Tom Quinn, basado en testimonios del personal del palacio. La obra también expone los apodos despectivos que William y Harry usaban para referirse a Camilla Parker Bowles antes de que fuera reina consorte, como “Lady Macbeth” y “Bruja del Oeste”, reflejando la tensa relación familiar tras la muerte de Diana. Además, se abordan las dificultades de Meghan Markle para encajar en la realeza, destacando el choque entre su estilo afectuoso y las estrictas normas británicas, lo que habría generado incomodidad y rumores en el palacio. El libro también señala la división generacional en Buckingham, donde los empleados jóvenes apoyan la modernización de la monarquía, mientras los más veteranos defienden con firmeza las tradiciones y el protocolo real. n
SELENA GOMEZ SE PRONUNCIÓ SOBRE LAS CONTROVERSIAS QUE RODEAN LA PELÍCULA EMILIA PÉREZ, LA CUAL LE VALIÓ NOMINACIONES AL GLOBO DE ORO Y AL BAFTA. DURANTE EL FESTIVAL DE CINE DE SANTA BÁRBARA, LA ACTRIZ EXPRESÓ SU TRISTEZA POR LOS CONFLICTOS
SURGIDOS EN TORNO A LA PRODUCCIÓN, INCLUYENDO LOS COMENTARIOS
RACISTAS DE KARLA SOFÍA Y LAS POLÉMICAS DECLARACIONES DEL DIRECTOR JACQUES AUDIARD.
Con una historia marcada por la pasión y el amor por la mayor fiesta de Santa Cruz, Ariane Torrico Domínguez vuelve a brillar como la Reina del Carnaval Cruceño 2025. Su carisma, belleza y trayectoria la han convertido en una de las figuras más emblemáticas de esta celebración. Desde su coronación como Reina del Carnaval Infantil a los 12 años hasta su nuevo rol como máxima soberana junto a los coronadores, Los Pengas, Ariane reafirma su compromiso con la tradición y el espíritu carnavalero.
riane Torrico Domínguez se define como una mujer profesional, extrovertida y llena de energía. Su sensibilidad y dedicación en todo lo que emprende son cualidades que la caracterizan, al igual que su profundo amor por la familia y los animales. Además, la fe en Dios es un pilar fundamental en su vida, guiándola en cada uno de sus pasos.
Desde muy pequeña, Ariane ha estado estrechamente vinculada al Carnaval Cruceño, una festividad que ha marcado su vida y sus sueños. Ser coronada como Reina del Carnaval Cruceño 2025 representa para ella mucho más que un título: es la materialización de un anhelo que ha llevado en su corazón desde la infancia.
Para Ariane, convertirse en la soberana de la fiesta grande de los cruceños es un sueño hecho realidad. Con orgullo y compromiso, asume la responsabilidad de representar a su gente y de preservar la esencia de esta tradición. Para ella, el carnaval es mucho más que una celebración: es una expresión de alegría, cultura y unión, y está preparada para vivirlo con la misma pasión y entrega que la han acompañado desde siempre.
POR
Desde muy pequeña, Ariane Torrico Domínguez ha vivido el carnaval como una celebración familiar y tradicional. Su primer recuerdo de esta festividad la transporta a su infancia, cuando junto a su familia salía a las calles del centro de Santa Cruz, específicamente desde su hogar en la calle La Paz, para disfrutar de los juegos con globos y espuma. Para ella, era un espectáculo mágico ver pasar a las comparsas más tradicionales recorriendo la ciudad, saludando con alegría y cariño a todos los amigos y conocidos que se encontraban en el camino. Esa atmósfera de camaradería y fiesta quedó grabada en su memoria como un símbolo del espíritu que hasta hoy lleva con orgullo.
Ariane ha sabido combinar con éxito dos facetas aparentemente opuestas en su vida: la medicina y el modelaje. Como profesional de la salud y figura pública, ha encontrado el equilibrio perfecto entre ambas pasiones. Para ella, la clave radica en una buena organización del tiempo y en la importancia de reservar siempre un espacio para aquellas actividades que le brindan felicidad y satisfacción personal. Su disciplina y entrega le han permitido
desarrollarse en ambas áreas sin dejar de lado sus sueños y compromisos.
Como Reina del Carnaval Cruceño 2025, Ariane Torrico Domínguez asume su rol con la firme convicción de que esta festividad es mucho más que una celebración; es una expresión viva de la identidad y cultura de Santa Cruz. Durante su reinado, busca transmitir un mensaje de alegría, amor y profundo orgullo por las tradiciones que han dado forma a la historia del pueblo cruceño. Para ella, es fundamental preservar y compartir el legado del carnaval con las nuevas generaciones, asegurando que esta fiesta siga siendo un símbolo de unión y pasión. Además, este año cobra un significado especial, ya que Santa Cruz conmemora 200 años de independencia, una fecha que resalta el espíritu y la fortaleza de su gente.
En esta travesía, Ariane no está sola. Junto a ella, Los Pengas, su comparsa coronadora, ha sido un pilar fundamental en esta experiencia. Desde el primer momento, se ha sentido acogida y valorada por el grupo, al punto de considerarlos una familia. Para Ariane, ha sido una vivencia extraordinaria compartir este sueño con personas que han trabajado
arduamente para hacerlo realidad. Su dedicación y entusiasmo han hecho de este carnaval una experiencia aún más especial, y ella no duda en expresar el cariño y la admiración que siente por cada uno de los integrantes de Los Pengas, quienes, al igual que ella, están cumpliendo un sueño.
Para Ariane Torrico Domínguez, ser Reina del Carnaval Cruceño es un honor que conlleva una gran responsabilidad. Más allá del brillo y la alegría de la festividad, considera que una soberana debe ser una representante auténtica de su cultura y sus raíces. Para ello, es fundamental que posea valores sólidos, un profundo amor por su tierra y un compromiso inquebrantable con la tradición carnavalera. Además, debe tener la energía y disposición necesarias para trabajar arduamente, asegurando que el carnaval sea una celebración inolvidable y que su papel como embajadora de esta festividad sea desempeñado con orgullo y dedicación.
Fuera de los reflectores del carnaval, la vida de Ariane es una combinación de disciplina, afecto y momentos de relajación. Su rutina diaria comienza con un buen desayuno, seguido de una sesión de entrenamiento para mantenerse activa y saludable. Más allá de su labor en la medicina y el modelaje, valora enormemente el tiempo en compañía de sus seres queridos. Disfruta compartir momentos con su familia, su cortejo y amigos, así como encontrar espacios para desconectarse con una buena película o sumergirse en la lectura de un libro. Para ella, el equilibrio entre el trabajo, la diversión y el descanso es clave para mantenerse plena y enfocada en cada uno de sus proyectos.
UN LEGADO DE ALEGRÍA Y COMPROMISO
La reina del Carnaval desea que su reinado sea recordado como una etapa de alegría, entrega y amor incondicional por su pueblo y su cultura. Más allá de su papel como soberana, quiere dejar una huella en la historia del Carnaval Cruceño, destacando el valor de la tradición y la identidad cruceña. Además, en este año tan significativo para Santa Cruz, en el que se celebran 200 años de independencia, anhela que su reinado sea reconocido por su carácter solidario y por enaltecer el espíritu de unidad y orgullo de los cruceños.
Con esa misma pasión, extiende una invitación a todos los cruceños para que se sumen a esta gran celebración y vivan el carnaval con la misma emoción que ella. Agradece profundamente el apoyo incondicional de quienes la han acompañado en este recorrido junto a su comparsa, Los Pengas, y reconoce que sin ellos nada de esto sería posible. Con el compromiso de seguir representando a su gente con energía, entusiasmo y dedicación, promete hacer de esta fiesta una experiencia inolvidable, digna del amor y la grandeza de Santa Cruz. n
opa Airlines, miembro de la red global Star Alliance, es una aerolínea panameña que lleva 77 años de operaciones en Norte, Centro, Suramérica y el Caribe, consolidándose como una de las aerolíneas líderes de la región. Actualmente, la aerolínea tiene presencia en más de 80 destinos en 32 países de América, con lo que se sigue posicionando como la mejor opción para conectar a las regiones principales y secundarias del continente a través del Hub de las Américas® en Panamá.
Copa Airlines ha contribuido significativamente al desarrollo del turismo, los negocios y al reencuentro de familias en el continente, además de ofrecer un servicio de clase mundial para los viajeros. A continuación, podrás conocer algunos de los aspectos destacados de la aerolínea para planear tus próximos viajes.
Estar a la altura de los estándares internacionales de la aviación, es esencial para una aerolínea. Es por esto que al momento de viajar con Copa Airlines, podrás disfrutar de la mejor comodidad, ya que ofrece asientos reclinables y buen espacio para las piernas en todos sus aviones.
Además, la aerolínea sigue ofreciendo una experiencia de viaje insuperable, ya que incluye siempre equipaje de mano y en su servicio a bordo, refrigerio sin importar la ruta o tarifa que escojas. Igualmente, al viajar con Copa Airlines, puedes tener la tranquilidad de llegar a tiempo, ya que fue reconocida en 2024 por la renombrada empresa Cirium como la aerolínea más puntual de Latinoamérica, al alcanzar el más alto índice de puntualidad del continente por encima
de todas las aerolíneas en la región. Lo anterior, la convierte en la aerolínea más premiada por puntualidad en la última década.
CONECTIVIDAD SUPERIOR
La conectividad que ofrece la aerolínea a través del Hub de las Américas® en Panamá, el centro de conexiones con más vuelos internacionales de Latinoamérica promueve el turismo, facilita el comercio y aumenta la productividad aportando al desarrollo económico de los países donde opera.
Es así como los bolivianos pueden tener una mejor conectividad internacional desde ciudades principales y secundarias, ya que la aerolínea tiene conexiones rápidas y cómodas a través del Hub de las Américas® en Panamá, con conexiones de 50 minutos promedio y más de 350 vuelos diarios desde el Hub a más de 80 destinos en América, sin trámites de migración ni aduana en la conexión, y con equipaje registrado hasta el destino final.
Asimismo, al momento de planear tus viajes, podrás disfrutar de Panamá Stopover, programa que te permite hacer una parada en Panamá entre una y seis noches, con el mismo tiquete y sin costo adicional en el pasaje aéreo, aunque tu destino final sea otro, conociendo así dos destinos por el precio de uno.
Copa Airlines ha sido representativa en la industria de la aviación y se ha fortalecido como una de las aerolíneas que mejor conecta internacionalmente a Bolivia con una frecuencia diaria* desde Santa Cruz, acortando distancias a través de los cielos del continente. n
Para más información de vuelos disponibles ingresa a copa.com.
*Vuelos sujetos a restricciones y/o cambios.
Acerca de Copa Airlines
Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, es una aerolínea líder en pasajeros y carga en América Latina. Desde su inicio en 1947, ha establecido el Hub de las Américas®, en Ciudad de Panamá, como el centro de operaciones líder del continente. Cuenta con una de las flotas más nuevas y modernas de la industria de Boeing 737-800 NG y Boeing 737 MAX9, que presta servicios en países de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, y ofrece un rendimiento de puntualidad superior al 90%, entre los mejores en la industria mundial. Para planificar su viaje y administrar sus reservas, comprar boletos de manera segura, utilizar Web Check-in, y encontrar información sobre políticas de viaje y requisitos de inmigración, visite www.copa.com.
JAPÓN Y BOLIVIA: 110 AÑOS DE AMISTAD Y COOPERACIÓN
El embajador del Japón en Bolivia destaca, en entrevista con COSAS, la importancia de la relación bilateral, el crecimiento del intercambio comercial y cultural, así como los esfuerzos de cooperación en sectores clave como salud, educación y desarrollo sostenible. A lo largo de su gestión, ha promovido iniciativas para fortalecer los lazos entre ambos países, fomentando el comercio, la inversión y el entendimiento mutuo.
Por Carla Tejerina/ Fotos Alejandra Reznicek
l embajador del Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura, desempeña en este país su primera misión diplomática.
Con una trayectoria de más de 30 años en JETRO, una organización dedicada a promover el intercambio económico y comercial entre Japón y otras naciones, ha adquirido una vasta experiencia en distintas regiones del mundo. A lo largo de su carrera, ha sido destinado a México, España, Malasia, Hong Kong y, actualmente, a Bolivia como diplomático.
Su experiencia en países con historias y valores diversos le ha resultado invaluable en su labor actual. Considera que, al igual que en el ámbito de los negocios, en la diplomacia es fundamental escuchar a la otra parte, comprender su posición, aclarar objetivos y proponer soluciones adecuadas. Su intención es entender con precisión los deseos del gobierno y del pueblo boliviano, con el propósito de fortalecer la amistad y cooperación entre ambos países.
La Embajada del Japón en Bolivia se enfoca en cuatro objetivos claves: . Primero, fortalecer las relaciones de amistad y cooperación entre ambos países, que en 2024 celebraron 110 años de relaciones diplomáticas. Segundo, promover el comercio y la inversión bilateral mediante la colaboración público-privada. Tercero, apoyar a la comunidad nikkei en Bolivia,
que conmemoró 125 años de la inmigración japonesa en 2024. Y cuarto, difundir las iniciativas de Japón en el escenario internacional y reforzar la cooperación mutua. Además, la Embajada impulsa la cultura japonesa, desde la gastronomía hasta el idioma, en respuesta al creciente interés en la cultura pop y el anime. También fomenta el comercio bilateral y busca acercar aún más a ambos países. En 2025, Japón será sede de la Exposición Universal en Osaka, Kansai, bajo el tema «Diseñando la sociedad del futuro donde la vida brilla», en sintonía con la política boliviana del «vivir bien».
estratégico y busca continuar trabajando con sus instituciones gubernamentales para profundizar las relaciones tradicionales de cooperación y amistad.
IMPACTO DE LA COOPERACIÓN JAPONESA EN BOLIVIA: DESARROLLO Y BIENESTAR
RELACIÓN ENTRE LA EMBAJADA DEL JAPÓN Y LAS INSTITUCIONES
La Embajada del Japón en Bolivia mantiene una sólida relación con las instituciones del Estado Plurinacional, basada en la cooperación para el desarrollo, las actividades culturales y la comunicación constante. A través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el compromiso de las comunidades nikkei en distintas regiones, se ha consolidado un vínculo positivo con entidades tanto nacionales como locales. Si bien existen diferencias en ideas y políticas en algunos temas, la relación bilateral se sustenta en más de 110 años de amistad y confianza mutua, fortalecida por los esfuerzos de generaciones pasadas. Además, numerosos funcionarios públicos bolivianos han recibido capacitación en Japón, lo que ha contribuido a un ambiente de entendimiento y cercanía. Japón considera a Bolivia un socio
En 2025, se cumplen 65 años desde el inicio de la cooperación entre Japón y Bolivia. Japón ha contribuido al desarrollo socioeconómico de Bolivia, superando los 99 mil millones de yenes japoneses en cooperación financiera no reembolsable y 126 mil millones de yenes japoneses en cooperación financiera reembolsable (ambas cifras hasta 2022); más de 6500 bolivianos beneficiados con programas de capacitación en Japón; así también, más de 4300 expertos japoneses han trabajado en Bolivia; además, desde 1977, 1315 voluntarios de la JICA han trabajado junto a comunidades locales para abordar problemas desde una perspectiva común. Ejemplos tangibles de cooperación incluyen la construcción del aeropuerto internacional Viru Viru y la provisión de equipos para combatir incendios forestales. En cuanto a proyectos de agua potable, la reciente implementación de un sistema en la comunidad de Cayumalliri, municipio de Poopó (Oruro), ha beneficiado a 444 personas de 67 familias, garantizando un suministro estable de agua y mejorando significativamente su calidad de vida. Hasta la fecha, la Embajada del Japón ha ejecutado 718 proyectos de asistencia financiera no reembolsable bajo el esquema
«Asistencia financiera no reembolsable para Proyectos Comunitarios de seguridad humana» (APC) en todo el país, apoyando a diversas comunidades vulnerables. Recientemente, la Embajada entregó un sistema similar en la comunidad de Pucapuca, municipio de Tarabuco (Chuquisaca), como parte de un esquema de
Japón mantiene un alto interés en el desarrollo del sector minero en Bolivia, incluyendo el litio, aunque actualmente no hay empresas japonesas involucradas directamente en su extracción. Sin embargo, se han realizado iniciativas como el envío de expertos y la firma de un memorando de entendimiento para la investigación y desarrollo del proceso de industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. La Embajada del Japón continuará recopilando información relevante, compartiendo datos con las instituciones japonesas correspondientes y difundiendo información a las empresas japonesas. Asimismo, Japón financia el mayor proyecto de préstamo en yenes en América del Sur: la planta geotérmica Laguna Colorada, con una inversión de aproximadamente 600 millones de dólares. Este proyecto busca sustituir el gas natural como fuente de energía, acelerando la transición hacia una matriz más sostenible y fortaleciendo la cooperación entre ambos países en el sector energético.
cooperación que permite a misiones diplomáticas apoyar proyectos locales sin necesidad de trámites burocráticos extensos. Japón continuará respaldando iniciativas que mejoren el bienestar de los bolivianos y alienta a las autoridades locales y ONG a comunicarse con el equipo de cooperación para el desarrollo de la Embajada para identificar nuevas oportunidades de apoyo.
FORTALECIENDO EL COMERCIO BILATERAL ENTRE BOLIVIA Y JAPÓN
Bolivia posee una gran riqueza agrícola y exporta a Japón productos como quinua, café y sésamo. Para fortalecer el comercio bilateral, en octubre pasado, la Organización Oficial del Japón para el Comercio Exterior (JETRO) organizó una misión empresarial en La Paz y Santa Cruz, facilitando reuniones entre instituciones gubernamentales, cámaras empresariales
y ocho compañías japonesas. Este primer acercamiento exclusivo permitió un mejor entendimiento del mercado boliviano y abrió nuevas oportunidades de negocios. Además, se han realizado actividades como la promoción de la Expo Mundial 2025 en Osaka y seminarios sobre el acceso al mercado japonés, destacando eventos como «Bolivia para el Mundo» y la feria de alimentos FOODEX en Tokio. En el ámbito gastronómico, se han desarrollado eventos culturales como ceremonias de té y catas de sake y matcha, mientras que el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón ha certificado dos establecimientos en Bolivia que utilizan ingredientes japoneses. Estas acciones refuerzan los lazos comerciales y culturales.
Japón respeta las decisiones soberanas de Bolivia, pero la demora en la aprobación del préstamo de 100 millones de dólares por parte de la Asamblea Legislativa podría afectar futuras iniciativas de cooperación. Este crédito, acordado entre ambos gobiernos, tiene una tasa de interés simbólica del 0.01 % y estaba destinado a mitigar los efectos de la pandemia de COVID-19. Su pronta implementación sería beneficiosa para el pueblo boliviano.
Las comunidades nikkei han sido fundamentales en la construcción de la relación de confianza entre Japón y América Latina. En Bolivia, hay aproximadamente 14 000 nikkeis, y en 2024 se celebró el 125 aniversario de la inmigración japonesa y el 70 aniversario de la colonia Okinawa. Para 2025, se conmemorará el 70 aniversario de la colonia San Juan de Yapacaní. Estas comunidades han impulsado el desarrollo agrícola y la economía regional, fortaleciendo aún más los lazos bilaterales entre ambos países.
Después de dos años en Bolivia, el embajador del Japón destaca la calidez de su gente y la riqueza cultural del país. Maravillado por lugares como el Salar de Uyuni, espera que más bolivianos por su parte descubran Japón y su cultura. Reafirma su compromiso de fortalecer la cooperación y el intercambio entre ambas naciones. n
Gracias a Jacques Burga, COSAS Bolivia tuvo un vistazo exclusivo al desfile de Alta Costura Primavera-Verano 2025 de CHANEL, un evento que rindió homenaje al color y la maestría artesanal que define
a
la casa francesa desde hace 110 años.
on una puesta en escena impactante en el Grand Palais de París, la pasarela en forma de doble C evocó el infinito, simbolizando la eterna excelencia de la alta costura. Entre los asistentes privilegiados a este evento se encontraba Jacques Burga, quien compartió su experiencia y sus looks favoritos de la colección con COSAS.
“Fue un privilegio ser testigo de esta celebración de 110 años de alta costura. La colección se sentía liviana, casi como una segunda piel, fiel a la esencia de CHANEL”, cuenta Burga. Entre sus atuendos favoritos destacó el llevado por la modelo trans Alex Consani, ganadora del premio a Modelo del Año en los British Fashion Awards. “Se veía elegante y chic, una combinación perfecta de clasicismo y modernidad”, agrega.
Otro diseño que cautivó a Burga fue el vestido con capa azul, con una estética que evocaba la opulencia de la realeza francesa. “Tiene ese aire de Marie Antoinette, con un toque icónico que resalta el nivel de sofisticación de la casa”, comenta. Asimismo, mencionó un look en tonos morados con falda corta, que describió como “femenino,
joven, divertido y clásico a la vez, pero con un giro moderno gracias a los colores y cortes”. El desfile que contó con un montaje exclusivo de solo dos filas, subrayó la importancia de la alta costura en la historia de CHANEL. “Volver al Grand Palais y ver ese diseño de pasarela tan emblemático reafirma el estatus de la marca. Es un honor poder representar a Latinoamérica en este evento y crear contenido exclusivo para COSAS Bolivia”, afirma Burga.
Además de sus looks preferidos, destacó el cierre del desfile con la icónica “novia de CHANEL”, esta vez representada por la modelo Lulu Tenney. “Cada enero, el atuendo de la novia marca un hito tanto en la colección como en la carrera de la modelo que lo lleva. Lulu personifica a la mujer CHANEL de hoy: sofisticada, con los pies en la tierra y moderna”, asegura.
Finalmente, Burga resaltó la paleta cromática de la colección. “El juego de colores, especialmente los tonos pastel, es un sello de los desfiles de enero. Son tonalidades suaves que reflejan el inicio del año y, al combinarlas con piezas de alta costura, generan un efecto único”, concluye. n
A partir de junio, Bolivia tendrá una frecuencia de cuatro vuelos a la semana, manteniendo la ruta Santa Cruz-Madrid. Esto gracias a las tres nuevas naves que la empresa adquirirá para su flota Boeing 787 Dreamliner.
ir Europa afronta el 2025 con mucho optimismo. El 2024 le regaló cifras históricas, en las cuales América, específicamente América latina, se consolidó como su mercado clave, superando más de 3,1 millones de pasajeros, lo que supone un 8% más que el año anterior y un 26% más que en 2019, año de la pandemia. Para este 2025, en el caso de la actividad de largo radio, la oferta de plazas podría superar los 3,5 millones de asientos, en tanto que el número de viajeros se estima en más de 3,3 millones alrededor del mundo.
Según Imanol Pérez, director comercial de la línea aérea, este óptimo crecimiento se debe a que todo el equipo de Air Europa trabaja con seriedad y honestidad. “Tratamos de entregar cada día el mejor servicio, con firmeza y solidez. El pasajero, además de un buen precio, busca seriedad, seguridad, puntualidad y modernidad y eso es lo que en cada vuelo nos jugamos en la cancha y, estoy seguro que el viajero lo aprecia. No por nada la aerolínea transportó a más de 3,1 millones de pasajeros en 2024, con unos porcentajes de ocupación del 91%”, comenta visiblemente orgulloso.
Con ese mismo entusiasmo explica que, a partir de junio, se ampliarán en una frecuencia más los vuelos de Medellín, Panamá y Asunción hacia Madrid hasta llegar a uno diario. A su vez, pasarán a cinco las frecuencias semanales de las rutas entre la capital española y los destinos turísticos de Cancún y Punta Cana, y se aumentarán a cuatro las frecuencias con Córdoba y Salvador de Bahía. “Estamos muy orgulloso también porque se elevará a una frecuencia al día la conexión entre Nueva York y Madrid, y se establecerán vuelos directos con Quito y Guayaquil desde Europa, activándose tres semanales con cada una de ambas ciudades ecuatorianas. Estamos muy satisfechos ya que nuestra meta de unir frecuentemente América y Europa es un hecho”, comenta contento, destacando además la puesta en marcha, a partir del próximo 12 de mayo, de una nueva ruta entre Madrid y Estambul, lo que ampliará notablemente las posibilidades de conexión para los usuarios con una de
las ciudades más atractivas para el turismo internacional y los negocios.
ATERRIZANDO EN BOLIVIA
Air Europa opera en Bolivia desde noviembre del 2012, sin interrupciones y manteniendo la ruta sólida Santa Cruz de la Sierra-Madrid. Actualmente, los vuelos tienen una frecuencia de tres veces por semana (lunes, martes y jueves), pero para junio de este año Imanol Pérez anuncia un día más de vuelo. “El pasajero boliviano es importante para Air Europa, tenemos contabilizado alrededor de 100 mil pasajeros año y sus destinos son normalmente Madrid y Barcelona, aunque también toman conexiones a grandes ciudades como Frankfurt, París y Roma. Bolivia es muy significativa para nuestra compañía, es
Imanol Pérez, director comercial, afirma que la puntualidad, la seguridad y la seriedad son los mejores avales de Air Europa
estratégica, ya que hemos crecido juntos”, recalca el gerente comercial de esta empresa, que ya lleva 39 años en el mercado.
Otro vínculo entre Air Europa y Bolivia es la labor solidaria de la compañía, muestra de ello es el proyecto “+Uno Solidario”, que ofrece a los pasajeros de cualquier punto del mundo añadir un euro adicional en cada billete adquirido. Esta aportación se destina íntegramente a financiar las actividades que realiza la ONG española “Manos Unidas”, que entre otras regiones ayuda a la Chiquitania, promoviendo el desarrollo de sus comunidades.
La operativa de Air Europa entre ambos lados del Atlántico se beneficiará, en 2025, de la llegada de tres nuevas unidades del Boeing 787 Dreamliner. Esta aeronave se ha convertido en referencia de la compañía en todo el continente. Gracias a sus características, ha permitido elevar sustancialmente
la oferta de plazas optimizando el número de vuelos. Esto ha repercutido en la mejora de la sustentabilidad de la operativa. Los Dreamliner no sólo están diseñados para acortar los vuelos de largo radio en hasta 40 minutos, sino que también consumen hasta un 25% menos de carburante, lo que repercute en una reducción de las emisiones en una proporción similar. Además, estas aeronaves proporcionan al pasajero una experiencia más confortable a bordo, gracias al mayor espacio dentro de la cabina, sus ventanillas un 30% más grandes de lo habitual y un sistema de renovación del aire que mejora el descanso del viajero.
Junto a la mayor eficiencia de los 787, Air Europa está poniendo en marcha nuevas medidas para afrontar con éxito el reto de la descarbonización en el sector aéreo. Además de incorporar progresivamente carburante sostenible SAF, la compañía está aplicando mejoras en sus procedimientos para reducir el consumo de combustible. No sólo ha aplicado los protocolos SETI y SETO para realizar con un solo motor las operaciones en tierra, sino que también ha incorporado la tecnología OptiClimb para usar el análisis de datos y la inteligencia artificial para proporcionar a los pilotos recomendaciones de eficiencia en la fase de ascenso. Esto permitirá ahorrar en torno a 3.200 toneladas de carburante este año.
Air Europa promete seguir creciendo y convertirse en la línea aérea preferida de América para llegar al viejo continente. Sus cifras y sobre todo el entusiasmo de su equipo apuntan a lograr sus objetivos, pues con sus 52 aeronaves, es una de las líneas aéreas más modernas y sostenibles del sector. Air Europa vuela a más de 55 destinos en todo el mundo y se destaca por su firme compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización, así como por su apuesta por la innovación a través de la incorporación de las tecnologías más avanzadas para la digitalización y optimización de sus procesos. Más allá de todas estas bondades, Imanol Pérez destaca el calor humano del equipo que compone Air Europa; un grupo de gente comprometida y que sabe que sus avales son la puntualidad, la seguridad y la seriedad en el trabajo. n
“SOY EL MEJOR DE LA HISTORIA, NO VI A NADIE MEJOR QUE YO”
Cristiano Ronaldo ha vuelto a estar en el centro del debate futbolístico tras una declaración que ha dejado boquiabiertos a aficionados y expertos. A pocos días de cumplir 40 años, el delantero portugués reafirma su vigencia en el fútbol profesional y se autoproclama como “el jugador más completo que ha existido”. Esta afirmación, que lo sitúa por encima de leyendas como Messi, Maradona y Pelé, ha encendido las redes y generado una ola de reacciones.
Por Redacción COSAS/ Foto Shutterstock
l 5 de febrero de 2025, Cristiano Ronaldo celebró su 40 cumpleaños sin grandes fiestas ni excentricidades públicas, pero con la misma disciplina de siempre. Desde Arabia Saudita, donde juega para el Al Nassr, compartió una imagen usando unas costosas botas de criocompresión de 5 000 dólares, reafirmando su compromiso con el alto rendimiento.
Mientras su estilo de vida sigue generando admiración, sus declaraciones recientes han causado un torbellino de opiniones. En una entrevista con su amigo y periodista Edu Aguirre, Ronaldo no dudó en autoelogiarse de una manera que, para muchos, resulta excesivamente atrevida.
Al ser consultado si se considera el mejor
de la historia, su respuesta fue tajante: “Yo creo que sí. Sinceramente, yo no vi a nadie mejor que yo. Pero te digo de corazón”.
Esta afirmación ha generado un gran revuelo, especialmente entre los seguidores de otras leyendas del fútbol. Las comparaciones con Messi, su eterno rival, no tardaron en aparecer, al igual que las referencias a Maradona y Pelé.
Cristiano defendió su postura con una argumentación detallada: “Juego bien de cabeza, tiro bien faltas, uso bien la pierna izquierda, la derecha, soy rápido, fuerte, salto... Una cosa es un gusto personal, pero decir que Cristiano no es completo es mentira. ¡Soy el más completo!”.
Las redes estallaron con opiniones divididas. Mientras sus seguidores lo respaldaban destacando su récord goleador, otros lo acusaron de egocéntrico y de minimizar la grandeza de otras figuras del deporte.
EL LEGADO DE CRISTIANO
Más allá de la controversia, Ronaldo sigue dejando huella. Con 923 goles oficiales y la posibilidad de alcanzar los 1 000, su nombre ya está grabado en la historia del fútbol. Sin embargo, él mismo reconoce que su retiro está cada vez más cerca. Aunque descarta ser entrenador, ya visualiza un futuro como propietario de clubes. “Si tengo la posibilidad de ser dueño, ¿para qué sería entrenador? No quiero un club, quiero varios”, declaró con su característica seguridad.
Pese a su intención de seguir vinculado al fútbol, muchos se preguntan si su legado se verá opacado por sus declaraciones, que cada vez generan más debate. Una cosa es segura: Cristiano Ronaldo no teme decir lo que piensa, aunque eso encienda la discusión en el mundo del deporte una vez más. n
EN EL AÑO DEL BICENTENARIO DE BOLIVIA, ES MOMENTO DE REFLEXIONAR SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PAÍS. A LO LARGO DE LOS AÑOS, LAS PÁGINAS DE COSAS HAN SIDO LA PLATAFORMA EN LA QUE SE HA REFLEJADO ESTE CAMBIO, AL CONTAR LAS INNUMERABLES INICIATIVAS QUE HAN MARCADO LA DIFERENCIA, TRANSFORMADO COMUNIDADES Y FOMENTADO UN DESARROLLO MÁS CONSCIENTE.
EN ESTE ESPECIAL, DESTACAMOS UNA VEZ MÁS A LAS EMPRESAS QUE ASUMEN ESTE COMPROMISO CON ACCIONES CONCRETAS, MIRANDO HACIA ADELANTE CON ESPERANZA Y CONVICCIÓN. PORQUE CONSTRUIR UN FUTURO SOSTENIBLE NO ES SOLO UNA META, SINO UN CAMINO QUE SEGUIMOS RECORRIENDO JUNTOS.
inera San Cristóbal, la empresa minera boliviana de clase mundial que desde el inicio de sus operaciones ha reafirmado el potencial minero del país y ha demostrado que en Bolivia es posible desarrollar una minería responsable.
Hace diez y ocho años Minera San Cristóbal realizó la primera exportación de concentrados de zinc-plata y plomo-plata, con una orientación del negocio hacia el desarrollo sostenible, promoviendo el crecimiento social y económico de su entorno, durante todo este tiempo, se ha relacionado con sus grupos de interés, integrándose como un agente promotor del desarrollo en su área de influencia operativa.
Es importante destacar que la empresa tiene un enfoque integrado del desarrollo sostenible, transversal en todos los niveles de la empresa
y que es gestionado a través de su Sistema de Gestión, facilitando resultados empresariales con dinámicas de trabajo eficientes, participativas y colaborativas que permiten desarrollar y promover buenas prácticas en el sector minero boliviano.
El Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal nació a iniciativa de los líderes comunitarios de San Cristóbal, Culpina K, Vila Vila y Río Grande cuando se informó la viabilidad de inicio de sus operaciones, es así que este grupo empezó a reflexionar sobre el futuro de las comunidades involucradas, recibiendo autorización de dichas comunidades para interactuar con la empresa en lo que respecta a alternativas concretas para el desarrollo económico y social, promovieron el concepto que la responsabilidad real
por el desarrollo recaía en las comunidades mismas y debería basarse en un análisis de necesidades, oportunidades y capacidades efectivas, en suma alcanzar una mayor prosperidad.
Con el apoyo de Minera San Cristóbal, el Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal fue registrado legalmente en 2006, con el objetivo de desarrollar y promover un plan de desarrollo sostenible para las comunidades en el área de influencia de su operación minera.
En la práctica, el Consejo Consultivo identifica e inicia proyectos que son implementados por otros con financiamiento de una variedad de fuentes, incluyendo gobierno nacional, departamental y municipal, la cooperación internacional y Minera San Cristóbal.
Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las comunidades se ejecutan programas que:
• Mejoran la educación y los servicios de salud.
• Optimizan actividades agropecuarias y turísticas.
• Promocionan los micro y pequeños emprendimientos.
• Apoyan las actividades de revalorización cultural. Para concretar esta visión de desarrollo sostenible Minera San Cristóbal y las comunidades tienen un relacionamiento directo y continuo, caracterizado por el diálogo permanente y participativo, respeto mutuo y confianza recíproca, responsabilidad compartida, cumplimiento de acuerdos y compromisos, además de la promoción del desarrollo sostenible. Por otra parte MSC y el Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal realizan las siguientes actividades:
• Gestionan alianzas estratégicas con organizaciones y actores sociales para generar condiciones favorables de relacionamiento mutuo para beneficiar el desarrollo local.
• Brindan asistencia técnica para que las organizaciones sociales e instituciones comunitarias logren un manejo organizacional independiente y eficaz.
• Apoyan el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades locales para la gestión de sus demandas ante instancias y el desarrollo de iniciativas sostenibles.
• Respaldan a las organizaciones sociales y microemprendimientos productivos en la gestión de alianzas estratégicas en beneficio del desarrollo sostenible de la región.
Gracias a esta relación entre Minera San Cristóbal y el Consejo Consultivo los Lipez San Cristóbal se ha logrado a lo largo de todo este tiempo trabajar de manera conjunta en lo que es el desarrollo sostenible y cooperar en los siguientes proyectos de desarrollo que involucran a otras comunidades del área de intervención con una inversión aproximada a la fecha de 177 millones de bolivianos:
LICENCIA SOCIAL PARA OPERAR El término Licencia Social para Operar (LSO) se utiliza ampliamente en el sector minero para conocer la percepción sobre la calidad de la relación de la empresa con la comunidad local y otros grupos de interés claves. La Licencia Social puede ser clasificada de acuerdo con el nivel de la relación: desde un punto bajo de rechazo, pasando por la aceptación y la aprobación hasta un punto alto en que los grupos de interés desarrollan un sentido de plena confianza en el proyecto.
Minera San Cristóbal es una de las primeras empresas mineras en aplicar la licencia social como un instrumento de gestión de riesgos sociales, a través de la aplicación de métricas estandarizadas para llegar a un verdadero entendimiento de variables y dinámicas de las percepciones de las comunidades y otros grupos de interés.
En la gestión 2024, Minera San Cristóbal ha obtenido una Licencia Social para Operar de 3.77, calificación que responde a la categoría de aprobación.
En Minera San Cristóbal se valoran las percepciones y opiniones de todos sus grupos de interés para poder mantener el alto nivel de compromiso con el desarrollo y/o mantenimiento de la Licencia Social para Operar.
MINERA SAN CRISTÓBAL UNA EMPRESA COMPROMETIDA
Actualmente Minera San Cristóbal S.A. es uno de los mayores contribuyentes en términos de Regalías e impuestos en general en el departamento de Potosí y Bolivia. La empresa se ha fijado estándares que van más allá del cumplimiento de las obligaciones legales, lo que muestra su respeto profundo a Bolivia, teniendo con el país un compromiso que ha sido y es parte de la historia del país. n
RESPONSABLE
aboratorios Bagó de Bolivia S.A. se ha consolidado como un referente en responsabilidad social empresarial (RSE) y sostenibilidad. Desde sus primeras iniciativas hasta la adopción de un modelo alineado con estándares internacionales, ha demostrado que el crecimiento empresarial puede coexistir con la protección ambiental y el bienestar social. Sus informes de sostenibilidad reflejan la evolución en la adopción de buenas prácticas y economía circular, producción limpia, desarrollo social y gobernanza corporativa.
PRIMEROS PASOS: LA RSE Bagó inició su camino en la RSE con un enfoque en la ética, la transparencia y el respeto por los derechos de sus colaboradores, clientes y comunidad. Sus primeras acciones incluyeron el cumplimiento de estándares éticos, la alineación con los Diez Principios del Pacto Global de Naciones Unidas y la adopción del “Libro Verde” de la Unión Europea sobre RSE. También identificó a sus grupos de interés clave y comenzó a reducir su impacto ambiental mediante la optimización de procesos productivos y el fortalecimiento de la relación con la comunidad. Estos esfuerzos sentaron las bases de la sostenibilidad y su cultura organizacional basada en valores sólidos.
CONSOLIDANDO LA SOSTENIBILIDAD Con su adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas en 2017, Bagó fortaleció su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estableciendo metas en salud, equidad de género y protección ambiental. Entre sus iniciativas destacan la adopción del estándar GRI (Global Reporting Initiative), la gestión ambiental con incorporación de modelos de producción limpia y mejora en eficiencia energética, la aplicación del desarrollo sostenible, economía circular y ecodiseño en la producción farmacéutica, la implementación de la Política de Equidad y Género alineada con los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) y el apoyo a la conservación de la rana gigante del Lago Titicaca y al bienestar animal de la Puma Nuna del Bioparque Vesty Pakos y el jaguar Lala en Senda Verde.
En este periodo, la sostenibilidad pasó de ser una iniciativa a convertirse en un componente estratégico con objetivos medibles y acciones concretas.
UN MODELO DE GOBERNANZA SOSTENIBLE La pandemia de COVID-19 en 2020 aceleró el modelo de sostenibilidad de Bagó. Sus acciones incluyeron garantizar el abastecimiento de medicamentos esenciales y la protección de sus colaboradores; desarrollo del programa SERVID, enfocado en la recolección y reciclaje de ampollas de vidrio para reducir residuos farmacéuticos, y creación de alianzas estratégicas con diversas organizaciones para fortalecer el impacto social. Este modelo maduro de sostenibilidad no solo redujo su impacto ambiental, sino que también contribuyó al desarrollo económico y social del país con programas innovadores y de largo plazo.
EL FUTURO DE LA SOSTENIBILIDAD Bagó continúa evolucionando con la implementación de la Nueva Estructura GRI 2021, incorporando una metodología de medición más rigurosa. Sus objetivos futuros incluyen profundizar la economía circular, desarrollar un reporte integrado, aumentar el enfoque en equidad y derechos humanos, y liderar la innovación sostenible en la industria farmacéutica.
En un contexto global desafiante, Bagó reafirma la sostenibilidad como un pilar esencial de su modelo de negocio. Su evolución en RSE ha sido un proceso continuo de aprendizaje, innovación y adaptación, consolidando un modelo de gobernanza sostenible. Su firme compromiso con los ODS, la economía circular y la equidad social demuestra que es posible generar un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente sin comprometer el crecimiento y la competitividad. n
Inspirado en su propósito de inclusión financiera y social de la población, Banco FIE es un referente de banca inclusiva, responsable y sostenible, en el marco de los pilares de Igualdad de Género, Agronegocios Sostenibles y Ecoeficiencia.
as acciones de Banco FIE, en línea con la Sostenibilidad han permitido fortalecer la esencia de su identidad corporativa, como un valioso aporte a la construcción de una sociedad sostenible, inclusiva, equitativa y con igualdad de oportunidades. Una de sus principales fortalezas se fundamenta en la esencia de sus orígenes que definen su identidad corporativa en torno a un Enfoque de Sostenibilidad. La estrategia del Banco está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y se fundamenta en los pilares de Igualdad de Género, impulsando el empoderamiento económico y liderazgo de las mujeres a través del modelo de gestión “Marca Magenta”, Ecoeficiencia Institucional, en todos los procesos y procedimientos con el objetivo de reducir el impacto ambiental y Agronegocios Sostenibles, desarrollados a través de un financiamiento responsable al sector agropecuario, promoviendo el cuidado del medio ambiente.
Para Claudia San Martín, Gerenta Nacional de Desempeño y Responsabilidad, la Sostenibilidad es parte esencial del Banco, cuya esencia es el compromiso con la inclusión, la igualdad y el medio ambiente, más allá de una simple tendencia.
En el marco de la Igualdad de Género, Banco FIE consolidó alianzas estratégicas para fomentar el desarrollo de las actividades económicas y emprendimientos de mujeres, mediante programas como “Emprende Mujer by Tinka” con 785 capacitadas por la plataforma virtual Emprende Mujer y 364 que participaron en talleres presenciales, y “Pitukea mi Negocio”, con más de 2 500 registradas, ambos junto al Instituto de la Mujer y Empresa (IME). Asimismo, se consolidó la alianza con la Camebol La Paz, para promover habilidades de liderazgo y temas clave para empresarias y emprendedoras.
Las acciones del Banco en torno a la Ecoeficiencia Institucional contribuyen a la transición a una economía baja en carbono, armonizando
integral de Ecoeficiencia Energética, Gestión Hídrica y Economía
Circular, efectuando la medición bienal de la Huella de Carbono, la Huella Hídrica e impulsando la Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE´s. “Uno de nuestros grandes hitos fue la construcción de los primeros Edificios Sostenibles de la Banca en Bolivia, en Cochabamba y Oruro, con características de ecoeficiencia y una inversión responsable de más de 8 millones de dólares”, puntualizó Claudia San Martín.
Con el propósito de impulsar los Agronegocios Sostenibles, se desarrollaron programas como Agricultura Climáticamente Inteligente, basado en información agroclimática para mejorar la productividad, beneficiando a más de 550 productores y sus familias, junto a la Fundación Cordillera y Profel Clima.
Junto a la ONG Sumaj Punchay, se implementó el proyecto de adaptación al cambio climático, basado en un modelo agroecológico rentable y resiliente. El Banco consolidó el Programa “Somos Madidi: alianzas para la sostenibilidad – Café, Vainilla y Miel”, con Wildlife Conservation Society (WCS) aplicando un modelo productivo sostenible, basado en sistemas agroforestales que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y los bosques tropicales.
Finalmente, llevó adelante su campaña “Caminando por la Vida” destinada a apoyar a niños y niñas con cáncer que reciben tratamiento médico en los tres centros hospitalarios de atención del cáncer infantil en Bolivia, logrando un récord de recaudación de Bs. 1,773,173 el 2024.
“Cada una de las acciones de Banco FIE están ligadas a su Enfoque de Sostenibilidad generando un impacto positivo en la calidad de vida de miles de mujeres y hombres en Bolivia. Porque creemos que Un Mundo Mejor es Posible”, enfatizó Claudia San Martín. n
Como brazo social del BMSC y con programas sostenibles en los ámbitos de educación, salud y deporte, la fundación ha beneficiado a más de 67.000 personas desde su creación.
a Fundación Mercantil Santa Cruz - “Puedes Creer” celebra más de 13 años de labor en materia de RSE en el país, ejecutando programas sostenibles que han transformado la vida de miles de bolivianos. Desde su creación, la fundación ha impactado positivamente a más de 67.000 personas.
Los programas claves en los que trabaja la fundación con diferentes aliados a nivel nacional son:
SECTOR EDUCACIÓN. PROGRAMA BECAS: un referente en educación superior. Uno de los programas más destacados de la fundación es el “Programa Becas”, que brinda acceso a educación superior a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Iniciado en La Paz en alianza con la Universidad Católica Boliviana, el programa busca mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, fomentando una cultura emprendedora y facilitando su inserción laboral.
En 2019, el programa se expandió a Santa Cruz, sumando al Grupo Alianza como aliado estratégico, quien proporciona un seguro integral de salud a los becarios, alcanzando un total de más de 920 estudiantes, en 14 generaciones en la ciudad de La Paz y 7 en la ciudad de Santa Cruz. Se destaca que a la fecha se tienen más de 430 titulados a nivel nacional. En ese sentido, “Programa Becas” se consolida como un modelo exitoso en educación superior.
SECTOR SALUD. PROGRAMA MANITOS: devolviendo la autonomía a través de la salud El Programa Manitos, se ejecuta en colaboración con la Fundación SOS Mano Bolivia, ofrece cirugías gratuitas a personas de escasos recursos con lesiones en mano y miembro superior. Hasta la fecha, se han realizado más de 1.700 procedimientos quirúrgicos en 32 campañas gratuitas, beneficiando a más de 860 personas a nivel nacional.
DAVOSAN. La fundación también apoya a las damas voluntarias de Santa Cruz DAVOSAN, con quienes se ha beneficiado, al margen de atención con medicamentos en su Farmacia, a más de 11.000 personas con más de 112.000 diálisis renales.
SECTOR DEPORTES. PROGRAMA ENTRENANDO VALORES: inclusión a través del deporte. En alianza con la Fundación Real Madrid, Hogar de Niños ALALAY, Tigo y Soboce, se implementa el programa a través del fútbol, como una herramienta y estrategia para promover los valores de superación, compromiso, compañerismo, respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad y promover habilidades para la vida como: comunicación, resolución de problemas y conflictos, actitud positiva, autoestima, derechos y deberes, además del acceso, permanencia y promoción escolar. Este programa cuenta con 9 Escuelas Socio Deportivas como áreas de trabajo, de las cuales cinco se encuentran en la ciudad de La Paz, tres en Santa Cruz y una en Tarija. Durante estos 13 años de implementación, se ha logrado beneficiar a más de 54.000 personas de manera directa e indirecta. Además, en febrero de 2024, 16 jóvenes viajaron a Madrid para intercambiar experiencias, reforzando sus habilidades sociales y formación en valores.
“Ser testigos de cómo miles de personas cambian sus vidas, es lo que nos impulsa a seguir trabajando en cada Programa. Por ello, nuestro objetivo es ampliar nuestro público objetivo llevando nuevas oportunidades de crecimiento, salud y educación a quienes más lo necesitan.” dijo Hernán Gonzales, Gerente de RSE del Banco Mercantil Santa Cruz.
A través de sus programas, la Fundación Mercantil Santa Cruz - “Puedes Creer” reafirma su compromiso con el desarrollo de Bolivia, trabajando día a día para construir un futuro inclusivo más próspero para todos los bolivianos y bolivianas. n
Hoy principalmente enfocada en el emprendimiento, la responsabilidad social del Grupo COMVERSA asienta sus raíces en la pródiga labor que cumplió SOBOCE cuando era propiedad de Samuel.
as inclinaciones personales le dan un sesgo a los programas de responsabilidad social de cada grupo empresarial. En el caso de COMVERSA y de su líder, Samuel Doria Medina, la preferencia es clara: se trata del emprendimiento. “La creación de un millón de emprendimientos cambiaría irreversiblemente al país, lo sacaría del rentismo de los recursos naturales y permitiría la transformación de los actuales ‘cuentapropias’ en dueños de empresas formales”, explica Samuel.
Doria Medina sobre todo trabaja por el emprendimiento con el concurso Emprende Ideas. Ya ha organizado diez versiones, inclusive una en plena pandemia. Recién concluido el concurso para emprendimientos gastronómicos, está en marcha otro de turismo, en correspondencia
con la idea de Samuel de revolucionar esta actividad para contribuir a la solución de la crisis actual, que, en su opinión, se debe en primer lugar a “la falta de dólares”.
La Fundación Samuel Doria Medina Arana, llamada así en homenaje al padre de Samuel y fundador del grupo empresarial, selecciona 15 proyectos finalistas del Emprende Ideas para que sean conocidos y evaluados por un jurado especializado y por el público en general. Al final, ocho se llevan premios que deben invertir como capital semilla.
De esta manera, una gran cantidad de pequeñas y microempresas se han consolidado, aportan a la diversificación de la economía nacional y funcionan como fuentes laborales y de ingresos para muchas familias.
“Muchas veces he recibido testimonio de emprendedores de todas partes del país que me han hecho comprender lo importante que fue para ellos ese impulso que logramos dar con los concursos Emprende Ideas a su negocio. Qué bueno sería si este concurso e iniciativas parecidas se multiplicaran y ampliaran muchas veces desde el Estado”, sueña Samuel.
EL ORIGEN: SOBOCE El compromiso de Samuel con la responsabilidad social empresarial comenzó en los años 90, cuando era propietario y presidente de la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE). “Al principio fue totalmente intuitivo”, recuerda. SOBOCE comenzó a arrojar ganancias y se decidió invertir un porcentaje de ellas en beneficios para los trabajadores y la comunidad.
“Muchas empresas destinaban a esto 1 o 2% de sus utilidades, pero nosotros decidimos que sería el 10%”, rememora el empresario. ¿Por qué razón?
Porque “aquí las necesidades son tan importantes, el país es tan pobre, que si uno quiere tener un negocio viable, debe acercarse a la comunidad y ayudarla a resolver los problemas. Y esto no se puede lograr con propinas”, explica.
Muchas veces, he recibido testimonio de emprendedores de todas partes del país, que me han hecho comprender lo importante que fue para ellos ese impulso que logramos dar con los concursos Emprende Ideas a su negocio
El 10% asignado por SOBOCE comenzó siendo una cifra de miles de dólares, pero con el éxito de la empresa se convirtió en millones (tres millones de dólares a la salida de Doria Medina de la fábrica).
Una cosa es saber cuánto se gastará, otra en qué. Una de las primeras decisiones a este respecto, también intuitiva, fue “comenzar por casa”. “Primero, mejorar las condiciones de los trabajadores de la fábrica; luego, la de la ciudad de Viacha, donde está la planta principal”, dice Cinthia Yañez, quien fuera la encargada de responsabilidad social de SOBOCE y ahora lo es de COMVERSA.
Entre muchas acciones de SOBOCE en Viacha, la empresa se volcó a mejorar la infraestructura y la calidad educativa de la escuela a la que asistían los hijos de su personal, que se llama “Fábrica de Cemento”.
Para comenzar se triplicó la cantidad de horas de estudio de matemáticas y lenguaje, pues la establecida por las autoridades educativas era insuficiente. Esto demandó la contratación de profesores idóneos y otras medidas similares. Luego se construyó una infraestructura que “nada tiene que envidiar a la de los mejores establecimientos de la Zona Sur de La Paz”, señala Yañez. Con estas mejoras, la escuela comenzó a impartir educación de calidad y el sueño generalizado de los trabajadores, esto es, que sus hijos asistieran a la universidad, comenzó a realizarse.
La responsabilidad social de la fábrica entró en una segunda fase en 1993, cuando Samuel decidió sistematizar la obra que realizaba en este campo con la creación de la Fundación Jisunú (“Para que no falte”, en guaraní), que dirigiría Susana, primero, y luego Silvia Doria Medina. Esta institución es la antecesora directa de la Fundación Doria Medina Arana, que ahora preside Samuel.
Demos solo un ejemplo del trabajo de Jisunú. Una de las tradiciones de SOBOCE era dar obsequios a los hijos de los trabajadores cada Navidad. Para ello destinaba una importante cantidad de dinero para la compra de juguetes extranjeros. Samuel pensó que tenía más sentido usar estos fondos, y otros adicionales, para incentivar a los artesanos locales a producir juguetes, con lo que se satisfaría la demanda de la empresa al mismo tiempo que se crearía negocios y se generaría empleos. Por tanto, se lanzó un concurso para escoger los diseños de juguetes más interesantes y, una vez elegidos, producirlos en grandes cantidades. Esta idea tuvo tanto éxito que se optó por crear una empresa comunitaria de juguetes llamada Anatina Toys, especializada en la creación de juguetes de alta calidad.
LOS CITES Así Doria Medina llegó al convencimiento de que había que ofrecer capacitación y tecnología a los emprendedores populares para que elevaran su productividad y sofisticaran sus procedimientos de trabajo, con lo que tendrían mejores posibilidades de presentarse en el mercado con productos más elaborados y, por tanto, capaces de darles mayores ingresos.
El primer Centro de Capacitación y Tecnología (CITE) boliviano se fundó en noviembre de 2012, en Santa Cruz, en la populosa Villa 1 de Mayo. Los demás llegarían con la premura que Samuel suele imprimirle a sus realizaciones. Después de la venta de SOBOCE en 2014 y la creación del Grupo COMVERSA, Samuel se llevaría estos centros consigo. Hoy sigue impulsando a varios de ellos.
LA CASA DEL ADOLESCENTE Otro proyecto de la Fundación Doria Medina es la Casa del Adolescente, centro paceño de apoyo a los adolescentes y sus familias para enfrentar problemas psicológicos, adicciones y conflictos escolares.
En nueve años, la Casa ha beneficiado a miles de jóvenes y padres con servicios de terapia familiar, cursos de reforzamiento académico y talleres de arte y expresión en distintas disciplinas. n
n 2024, Cervecería Boliviana Nacional (CBN) celebró 138 años de historia, consolidándose como un referente en la producción de bebidas en Bolivia y reafirmando su compromiso con el medio ambiente, la sociedad y la economía del país. Este legado de impacto positivo se refleja en sus programas de Responsabilidad Social Empresarial, hoy integrados bajo un enfoque estratégico de sostenibilidad, un pilar clave de su modelo de negocio.
“En nuestra compañía, la sostenibilidad es el motor que impulsa nuestras acciones. Desde la reducción de nuestra huella de carbono hasta iniciativas que garantizan el acceso al agua segura, trabajamos con el propósito de generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”, manifestó Andrea Benavente, Gerente de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de Cervecería Boliviana Nacional Inspirada por valores como la innovación, la integridad y el compromiso con el desarrollo sostenible, CBN se posiciona como un agente de cambio que prioriza el desarrollo económico y social del país. Como parte del Pacto Global de las Naciones Unidas, la empresa alinea sus operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030, enfocándose en acción climática, acceso a agua segura, apoyo a las comunidades y otros. CBN ha reducido su huella de carbono con la instalación de más de 215 paneles solares en sus centros de distribución de El Alto, Riberalta y Santa Cruz de la Sierra, cubriendo gran parte de la energía para operaciones administrativas y logísticas. En logística, implementó 14 montacargas eléctricos en cinco departamentos, dos camiones ecoamigables y una van eléctrica. Además, adaptó más de 300 camiones interdepartamentales con carrocerías más livianas, aumentando la capacidad de carga y reduciendo el consumo de combustibles fósiles al disminuir la frecuencia de viajes.
Chata entregada a través de #SoñamosQueSomos, en acción
Con su marca solidaria Agua SOMOS, CBN ejecuta proyectos en ocho comunidades afectadas por el estrés hídrico, contribuyendo al acceso a agua segura. Este esfuerzo se financia con un modelo donde el consumidor es esencial, ya que por cada dos litros vendidos de Agua SOMOS, se dona un boliviano para estos proyectos. El objetivo de este año es llegar con agua segura a más comunidades en situación vulnerable.
En respuesta a las emergencias naturales que afectan a Bolivia, CBN creó hace dos años la plataforma #SoñamosQueSomos, que solo en el último año destinó más de un millón de bolivianos en ayuda solidaria, beneficiando a 14 comunidades afectadas por incendios e inundaciones.
En 2023, la empresa donó más de 66,000 bebidas hidratantes, 1,100 equipos de combate contra incendios, 3,750 medicamentos para fauna silvestre y seguros de salud para 150 bomberos. También entregó cisternas de 1,000 y 3,000 litros, un dron térmico y equipos de protección personal, equipando a bomberos voluntarios en varias regiones. En la Expocruz 2024, recaudó 350,000 bolivianos para restaurar la comunidad Santa Rita, en Concepción, un proyecto en conjunto con la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano que incluye la construcción de reservorios de agua.
En 2025, la plataforma #SoñamosQueSomos ha destinado cerca de 37,900 bolivianos para apoyar a comunidades afectadas por las lluvias. Ha donado bebidas hidratantes a través del Viceministerio de Defensa Civil y más de 1,500 unidades de víveres, incluyendo azúcar, fideo, quinua y harina. Estos alimentos, dirigidos a las comunidades indígenas T’simanes, son entregados directamente a familias de 11 comunidades con el apoyo de Marcos Uzquiano y los guardaparques de la Reserva de la Biosfera y Estación Biológica del Beni.
CBN mantiene su compromiso con la sostenibilidad, reafirmando su apuesta por iniciativas de impacto duradero con miras al bicentenario de Bolivia. “Nuestro objetivo es transformar positivamente la vida de miles de personas, fortaleciendo el tejido social y nuestra cadena de valor. Seguiremos ampliando nuestros esfuerzos para construir un futuro más sostenible”, concluyó la ejecutiva de CBN n
n el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible, Sinchi Wayra refuerza su enfoque en los principios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), y se consolida como un actor clave en la minería responsable en Bolivia. La empresa mantiene una visión de largo plazo que equilibra la productividad con la ética empresarial, el valor agregado de sus grupos de interés, la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades vecinas de sus operaciones.
Uno de los pilares fundamentales de la estrategia de Sinchi Wayra es la gestión ambiental. La empresa implementa proyectos para reducir el impacto ecológico de sus actividades, con programas de reforestación con especies nativas como ser la Kiswara, que contribuyen a la recuperación del ecosistema, y mejoran el paisaje próximo a sus áreas de trabajo.
También, desarrolla procesos de tratamiento de residuos mineros (roca caja), la cual es confinada en lugares autorizados con las medidas ambientales correspondientes para prevenir drenaje ácido, evitar la contaminación de suelo y agua; y facilitar la reforestación de estos lugares.
En cuanto a la gestión hídrica y seguridad de sus diques de colas, Sinchi Wayra destina más del 70% de su inversión ambiental para optimizar el uso del agua, minimizando el consumo de fuentes superficiales y maximizando la reutilización del líquido elemento en procesos industriales. Además, cumple con rigurosos estándares internacionales que aseguran
la estabilidad y correcta operación de los diques de colas, sobrepasando los requerimientos de la normativa nacional.
La empresa invierte en programas de educación, salud y desarrollo productivo, promoviendo el crecimiento sostenible en las regiones donde opera. Un ejemplo, es el Colegio Vicente Donoso T. en Antequera - Oruro, donde cubre todos los gastos para que los jóvenes puedan acceder a mejores oportunidades. Además, el Grupo Minero Sinchi Wayra aporta con becas a estudiantes destacados para que continuen sus estudios en universidades nacionales.
En el ámbito académico, destaca su apoyo a jóvenes talentos como Luciana Huaynoca, la ajedrecista boliviana que representa al país en competencias internacionales, a la que brinda recursos para su preparación y auspicia su participación en torneos nacionales e internacionales. También promueve el desarrollo musical en el colegio, donde los estudiantes tienen un espacio para explorar y potenciar sus habilidades en este campo artístico, donde destacaron en certámenes nacionales.
Sinchi Wayra no solo impulsa la competitividad del sector minero boliviano, sino que también reafirma su papel en la construcción de un futuro más sustentable para el país. Su compromiso con la minería responsable es una muestra clara de que el desarrollo económico y la sostenibilidad pueden ir de la mano. Demuestra que la minería moderna puede ser una aliada del medio ambiente y del progreso social, contribuyendo al bienestar de las generaciones presentes y futuras. La empresa sigue apostando por la innovación, la responsabilidad y el crecimiento conjunto con las comunidades, reafirmando su liderazgo en el sector y su visión de un futuro más sostenible para Bolivia. n
l Banco Nacional de Bolivia desarrolló su filosofía de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con una visión de largo plazo, alineada a su propósito de contribuir al desarrollo social y económico del país. Desde su fundación en 1872, el banco mantuvo un compromiso con la sociedad boliviana, evolucionando su enfoque de RSE para responder a las necesidades del contexto y las expectativas de sus grupos de interés.
A lo largo de los años, el enfoque de RSE del BNB pasó de ser un apoyo al crecimiento económico del país a convertirse en una estrategia integral de sostenibilidad. Desde finales de los años 90, el banco ha impulsado programas de educación financiera, entendiendo que el acceso al conocimiento económico fortalece a la sociedad. En 2007, formalizó un modelo estructurado de RSE basado en estándares globales y la consiguiente alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
PROGRAMAS EMBLEMÁTICOS DE RSE Uno de los programas más destacados de los últimos tiempos es “Agua, valoramos la vida”, en alianza con Visión Mundial Bolivia, que desde 2015 ha llevado agua segura a comunidades rurales y periurbanas, beneficiando a más de 100.000 personas. En 2024, se implementaron siete nuevos proyectos en Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba, beneficiando a más de 16.000 personas y contribuyendo a la reducción de enfermedades, deserción escolar, migración campo-ciudad, entre otros factores.
El banco también ha promovido la inclusión de personas con discapacidad a través del deporte, beneficiando a más de 6.000 niños, niñas, jóvenes y adultos. Además, en alianza con UNICEF en 2016, apoyó la creación y difusión de guías para la detección temprana de la discapacidad en centros de salud, facilitando la atención oportuna para miles de familias. En el área de salud, desde 2018, el programa “Veo Veo” proporciona lentes gratuitos a personas con discapacidad y escasos recursos, mejorando su calidad de vida y sus oportunidades de desarrollo. En cuanto a educación financiera, “ Aprendiendo con el BNB” capacita a clientes, público en general y llega a comunidades rurales con su innovadora aula móvil, denominada Bus del BNB.
IMPACTO SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD Los esfuerzos del BNB en RSE han impactado de manera directa en la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida en Bolivia. Al facilitar el acceso a agua segura, educación financiera, salud visual e inclusión social, el banco no solo mitiga los efectos de la pobreza, sino que también sienta bases sólidas para el bienestar sostenible de las comunidades. El voluntariado corporativo del BNB también ha jugado un rol clave en la implementación de estos programas, movilizando a sus colaboradores para participar activamente en iniciativas de desarrollo social y medioambiental.
MIRADA AL FUTURO El BNB continuará consolidando y expandiendo sus programas de RSE en los próximos años, reafirmando su compromiso con la inclusión y profundizando en la sostenibilidad. Mantendrá su enfoque en el impacto social de largo plazo y estará atento a nuevas oportunidades para contribuir al bienestar de la población boliviana.
Con 153 años de trayectoria, el BNB sigue apostando por un crecimiento económico responsable, convencido de que su rol en la sociedad trasciende las fronteras de la banca tradicional y se convierte en un motor de transformación positiva para Bolivia. n
ofía Ltda. nació hace 48 años como un emprendimiento avícola de la familia Anglarill Serrate y, hoy en día, es una de las principales empresas de alimentos de Bolivia. Genera más de 3.000 empleos directos y cerca de 30.000 indirectos, llegando a miles de hogares con un portafolio de productos adaptados a diversos estilos de vida.
Desde sus inicios, la empresa se basó en sólidos valores familiares y en el lema “Hacer las cosas bien”, principios que fueron los cimientos de sus buenas prácticas corporativas y de su riguroso cumplimiento de la normativa nacional. Consciente de su responsabilidad y compromiso de llevar productos inocuos y de alta calidad a las familias bolivianas, la empresa implementó exigentes estándares de seguridad alimentaria y gestión de calidad. Actualmente, cuenta con las certificaciones ISO 9001, ISO 22000 y FSSC 22000 para su frigorífico de aves, alineándose con las mejores prácticas internacionales y apostando por la mejora continua.
Comprometida con la sostenibilidad como un pilar clave para el futuro empresarial, en 2020 Sofía creó la Gerencia de RSE (Sostenibilidad) con el enfoque de consolidar la sostenibilidad como parte de modelo de negocio. Un año después, en 2021, se convirtió en la primera empresa boliviana de alimentos en adherirse al Pacto Global de Naciones Unidas, alineando sus operaciones con principios de derechos humanos, estándares laborales, protección ambiental y lucha contra la corrupción.
A partir de talleres y entrevistas con sus grupos de interés, Sofía identificó como prioritarios los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Hambre Cero; Trabajo Decente y Crecimiento Económico; Paz, Justicia e Instituciones Sólidas; y Producción y Consumo Responsables. Además, trabaja en otros nueve ODS secundarios y mantiene como eje transversal las alianzas para lograr los objetivos.
En 2024, la empresa dio un paso más al presentar su primer Reporte de Sostenibilidad, basado en los estándares del Global Reporting Initiative (GRI). Este informe refleja los avances en su estrategia de sostenibilidad, el impacto de sus acciones y su compromiso con la transparencia en la gestión de temas ambientales, sociales y de gobernanza.
Para fortalecer este enfoque, Sofía conformó un Comité de Sostenibilidad, integrado por representantes de áreas clave dentro de la empresa. Su función principal es apoyar al área de sostenibilidad en la construcción de políticas y procedimientos que alineen el Plan Estratégico de Sostenibilidad con los objetivos empresariales.
COMPROMISO SOCIAL Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS El voluntariado corporativo es un pilar fundamental del compromiso social de Sofía. Sus colaboradores participan activamente en programas sociales y medioambientales. La solidaridad, un valor central desde su fundación, se refleja en la contribución a más de 100 hogares, instituciones y fundaciones a nivel nacional y también al Banco de Alimentos, proporcionando así proteínas esenciales —como carne de pollo y cerdo— para mejorar la nutrición de quienes más lo necesitan.
Sofía estableció alianzas estratégicas con universidades y, recientemente, con World Vision, con el objetivo de facilitar la inserción laboral de jóvenes mediante pasantías, programas de trainees y otras iniciativas educativas. Asimismo, colabora con organizaciones ambientales para desarrollar campañas de concienciación y ejecuta proyectos internos enfocados en el uso eficiente y responsable de los recursos, reafirmando así su compromiso con la gestión ambiental y la economía circular.
Como parte de su compromiso, la empresa trabaja con escuelas deportivas, promoviendo el deporte como herramienta de integración y bienestar social. También impulsa proyectos junto a las poblaciones vecinas de sus locaciones para generar un impacto positivo en su entorno.
HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE Con el respaldo de la Alta Gerencia y un equipo comprometido, Sofía avanza en la consolidación de un modelo de negocio sostenible, equilibrando crecimiento económico, impacto social y responsabilidad ambiental. La empresa reafirma su compromiso de seguir construyendo un futuro mejor para Bolivia, fundamentado en sus valores y convicciones. n
Entrega de seguro de vida y accidentes a recolectores
esde su fundación, Empacar ha integrado la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial (RSE) como ejes fundamentales de su modelo de negocio. Consciente de su impacto en el entorno y en las comunidades con las que colabora, la empresa ha desarrollado una estrategia integral que equilibra el crecimiento económico con la protección ambiental y el bienestar social.
El compromiso de Empacar con la sostenibilidad se basa en valores como solidaridad, innovación y transparencia, promoviendo acciones con impacto positivo. Más que una visión ética, la empresa está convencida de que el desarrollo sostenible es clave para un futuro próspero.
EVOLUCIÓN Y PRINCIPALES HITOS Empacar inició sus esfuerzos de RSE apoyando la Fundación Tapitas x los Chicos, proporcionando ayuda económica para el tratamiento de niños con cáncer, fomentando la conciencia social y promoviendo el reciclaje de tapas plásticas en sus procesos productivos.
Luego, enfocó sus esfuerzos en los recolectores de base, pieza clave de su cadena productiva. Además de generar empleo e ingresos, ha mejorado su seguridad y bienestar. Desde hace más de cuatro años, brinda seguros de vida y accidentes, otorgándoles estabilidad y protección en su labor diaria.
Con el tiempo, la estrategia de sostenibilidad de Empacar ha evolucionado para abarcar educación, salud y apoyo social. Destacan las actividades para los hijos de los recolectores, como celebraciones de Navidad y el Día del Niño en la Granja Educativa Kandiré, un espacio que refuerza valores educativos y conciencia ambiental.
En los últimos años, la empresa ha fortalecido alianzas estratégicas con compañías líderes para ampliar el impacto social. Ante la crisis de incendios forestales en 2024, diseñó y donó equipos contra incendios a brigadas y organismos de primera respuesta. A través de su alianza con Global Medic Canadá, contribuyó a mejorar la seguridad en diversas comunidades.
SOSTENIBILIDAD Y RSE: DOS PILARES EN EL MODELO DE NEGOCIO DE EMPACAR
IMPACTO Y RESULTADOS Los programas de RSE de Empacar han generado un impacto tangible en la sociedad y en su desarrollo empresarial. La protección de los recolectores mediante seguros ha reducido su vulnerabilidad, mientras que las iniciativas para sus familias han fortalecido la comunidad y promovido el bienestar infantil.
Las alianzas estratégicas han permitido ampliar el alcance de sus iniciativas. Además, los programas de recolección dirigidos a diversos públicos continúan siendo un pilar clave del crecimiento y desarrollo de la empresa en esta área
INNOVACIONES Y PROYECCIÓN HACIA EL FUTURO Empacar sigue innovando en su estrategia de sostenibilidad con nuevas iniciativas alineadas con los desafíos actuales y enmarcadas en el bicentenario. En los próximos años, busca fortalecer su impacto ambiental a través de programas de reciclaje más eficientes y procesos de producción aún más sostenibles.
Asimismo, proyecta ampliar sus iniciativas sociales, incrementando el apoyo a los recolectores y sus familias, además de explorar nuevas oportunidades de colaboración con aliados estratégicos.
El compromiso de Empacar con la sostenibilidad y la RSE ha demostrado que las empresas pueden ser agentes de cambio positivo en la sociedad.
Desde Empacar, se extiende un mensaje clave para el sector empresarial: la sostenibilidad no es una opción, sino una responsabilidad compartida.
La compañía invita a otras organizaciones a sumar esfuerzos y construir juntos un futuro más justo, equitativo y sostenible para las generaciones venideras. n
n LBC Seguros estamos firmemente comprometidos con la sostenibilidad como un elemento esencial para el éxito empresarial. Por ello, la integramos como un pilar fundamental de nuestra estrategia y operaciones. A lo largo de los años, hemos logrado avances significativos en esta transición, incluyendo la promoción de valores a través del deporte, el fortalecimiento de una gobernanza centrada en el bienestar de colaboradores y clientes, y el impulso de una cultura de concientización ambiental. Asimismo, nos adherimos a los Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas, el SDG Compass y la Agenda 2030 de los ODS, marcos que nos permiten orientar nuestras acciones con una visión clara y alineada con los estándares internacionales de sostenibilidad.
COMPROMISO CON LAS COMUNIDADES Y EL BIENESTAR
En el ámbito social, LBC Seguros ha dirigido sus esfuerzos hacia el fortalecimiento del deporte boliviano a través del Team LBC Sports, respaldando a destacados atletas como Conrrado Moscoso, Walter Nosiglia y Esteban Núñez de Prado, y a la entidad Olimpíadas Especiales, que en 2023 participó de los Juegos Olímpico de Berlín. Asimismo, ha impulsado el desarrollo económico y social de comunidades locales, con un enfoque especial en la región de la Chiquitanía, en Santa Ana de Velasco. Un ejemplo significativo de este compromiso es el apoyo a la formación cultural de niños, particularmente en el ámbito musical, con el propósito de brindarles
oportunidades educativas que los alejen de actividades de riesgo, llevada a cabo en alianza con la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo.
ENFOQUE AMBIENTAL: TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y PRODUCCIÓN LIMPIA Entendiendo que el Medio Ambiente es un pilar fundamental de la Sostenibilidad, nuestra estrategia es la transición energética y la reducción de la huella de carbono. Estamos comprometidos con el uso de energía renovable, con la instalación de paneles solares en tres de nuestras sucursales en Bolivia, y la incorporación progresiva de vehículos híbridos a nuestra flota como parte de nuestro esfuerzo por reducir las emisiones y promover prácticas sostenibles. También trabajamos en la producción más limpia, optimizando recursos como agua, papel y energía, con el objetivo de implementar una economía circular que minimice residuos y maximice la eficiencia.
INVOLUCRANDO A LOS EMPLEADOS: CULTURA DE SOSTENIBILIDAD
INTERNA En 2024, hemos involucrado activamente a nuestros empleados en las actividades de sostenibilidad a través de voluntariados y programas de sensibilización interna. El objetivo es construir una cultura organizacional basada en la sostenibilidad, y en 2025 intensificaremos estos esfuerzos a través de un proceso de Change Management, que incluirá formación específica sobre sostenibilidad para todo el personal. n
anco BISA capacitó a más de 179.000 personas en 2024, alcanzando un impacto significativo a nivel nacional. La entidad financiera cuenta con el programa “Creando Futuro” que permite un proceso de aprendizaje integral, en el que no solo se difunde información, sino que se facilita la comprensión y aplicación de conceptos clave para la gestión financiera personal y familiar.
“La educación financiera es fundamental para fortalecer la cultura financiera de la población. A través de estas iniciativas, buscamos empoderar a las personas, brindándoles las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y mejorar su bienestar económico”, dijo Franco Urquidi, Vicepresidente de Negocios de Banco BISA.
Los beneficiarios del programa abarcan una amplia diversidad de sectores de la sociedad boliviana. Desde estudiantes de primaria y secundaria en unidades educativas urbanas, periurbanas y rurales, hasta jóvenes universitarios, clientes, proveedores, personas ciegas, mujeres en proceso de capacitación y adultos mayores.
Entre los temas que se imparten en los talleres, los participantes han aprendido sobre el ahorro y la importancia de fijarse objetivos financieros, la gestión del crédito y los fondos de garantía, el presupuesto personal y familiar, así como los derechos y obligaciones del consumidor financiero. Además, se ha dado especial atención a la seguridad en canales electrónicos de pago y banca digital, un aspecto crucial en la era tecnológica, y la educación sobre activos virtuales, una tendencia emergente que cobra relevancia en el ámbito financiero global.
Cada participante recibe un certificado de participación y una cartilla de taller con temas complementarios, lo que refuerza el aprendizaje y proporciona material de consulta
Además, Banco BISA, con el apoyo de sus propios colaboradores, ha garantizado que los talleres sean impartidos por personas con conocimiento de primera mano, quienes, gracias a su experiencia operativa, pueden ofrecer un asesoramiento directo y práctico. Esta estrategia ha permitido que los beneficiarios reciban una capacitación de calidad y acorde a las realidades del sistema financiero boliviano.
PARA
INCLUSIÓN Una de las grandes innovaciones de Banco BISA ha sido la implementación de material educativo en Braille, lo que ha convertido a la entidad en la única en el país en ofrecer recursos de educación financiera accesibles para personas ciegas. Además, el banco logró un hito al incorporar su material educativo en la mochila escolar repartida por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz para que los profesores tengan herramientas pedagógicas complementarias a la malla curricular tradicional. Este material es completamente técnico, libre de publicidad y comercialización, lo que lo hace adecuado para un contexto educativo.
En 2024, el banco puso un especial énfasis en los jóvenes universitarios, un grupo que se considera clave para el futuro económico del país. Para ello, Banco BISA trabajó directamente con las principales universidades e institutos técnicos del país, realizando actividades de formación adaptadas a las necesidades y desafíos de este segmento.
La inclusión de los proveedores y el personal de las empresas clientes del banco en los talleres de educación financiera también ha sido un paso importante. Esto ha permitido que los colaboradores de diversas empresas tengan acceso a herramientas para gestionar sus finanzas personales y las de sus organizaciones, fortaleciendo aún más el compromiso de Banco BISA con la educación financiera en todos los sectores de la sociedad.
El impacto de estos programas se extiende más allá de la capacitación, pues busca crear una cultura de educación financiera que trascienda generaciones. n
Entre las acciones de sostenibilidad de Alicorp en Bolivia destacan la reducción del impacto ambiental del aceite, promoviendo su reciclado y descarte adecuado; la capacitación a sectores económicos, incrementando sus oportunidades de desarrollo; y la donación de alimentos e insumos para el hogar en favor de familias en situación de vulnerabilidad.
licorp, además de ser una compañía líder en el mercado nacional con una amplia gama de alimentos y productos para el cuidado del hogar y cuidado personal, aporta a la comunidad y al país generando valor compartido bajo un enfoque sostenible que se basa en cuatro pilares: bienestar, desarrollo de la cadena de valor, cuidado del ambiente y factores estructurales.
Estos pilares son elementos transversales a su negocio y forman parte de su modelo de trabajo y gestión, evaluando cada área y propuesta desde la pregunta ¿qué estamos alimentando? A lo que Alicorp busca una respuesta que debe ser coherente con su propósito de “Alimentar un mañana mejor”.
El impacto positivo de las acciones de sostenibilidad de Alicorp ha sido reconocido en la industria por esta revista con el premio Cosas a la RSE 2024, la Cámara Nacional de Industrias y la Unión Europea con el reconocimiento “Industrias de Impacto 2024”; así como ser parte del Top 5 del sector Alimentos del Merco ESG 2024, entre otros.
“Desde la estrategia de sostenibilidad de Alicorp, nuestro objetivo es fortalecer las acciones que hoy desplegamos y mantenernos siempre atentos a nuestros grupos de interés y la comunidad para identificar soluciones adecuadas que aporten en nuestros clientes, consumidores y nuestra cadena de valor”, sostuvo Cynthia Valencia, Gerente Ejecutiva de Asuntos Corporativos en Bolivia.
Entre las principales acciones de sostenibilidad de la compañía destacan su alianza desde 2020 con el Banco de Alimentos, habiendo realizado donaciones por más de 326 mil kilos entre alimentos y productos esenciales, generando bienestar y beneficiando a más de 32 mil personas en situación de vulnerabilidad. Sólo el 2024 estas donaciones superaron las 10 toneladas.
Asimismo, alineada a su pilar de desarrollo de la cadena de valor, la compañía brinda cada año asesorías y capacitaciones a restaurantes, reforzando los conocimientos de sus propietarios y emprendedores con tips que optimicen la rentabilidad de sus negocios, el tiempo que usan y sus ingresos; con el propósito de contribuir en las oportunidades de crecimiento del negocio de la gastronomía en el país.
En línea con la reducción del impacto ambiental, la alianza estratégica entre Alicorp y GreenSide Solutions ha significado la recuperación de aceite descartado de 1.500 restaurantes en el eje troncal del país, evitando que el mismo termine como contaminante en sistemas de drenaje. n
Capacitación a restaurantes
PO Center y Human Value han consolidado su liderazgo en la gestión del talento y la empleabilidad en Bolivia a través de iniciativas alineadas con la sostenibilidad, la equidad de género y el bienestar ocupacional. Como parte de su compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), han integrado en su estrategia empresarial tres de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, enfocándose en el bienestar de las personas, la equidad de género y la empleabilidad.
Además, BPO Center ha sido reconocida entre las 100 empresas con mejor reputación en Bolivia, según el prestigioso ranking de Merco Bolivia, lo que refleja su impacto y liderazgo en la gestión del talento humano en el país.
COMPROMISO CON LA EQUIDAD DE GÉNERO Y EL LIDERAZGO
FEMENINO Bajo el marco del Pacto Global de Naciones Unidas y ONU Mujeres, Human Value ha desarrollado múltiples proyectos para impulsar la equidad de género. En 2022, recibió el reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo (ODS 5) por su labor en la promoción del talento y la empleabilidad femenina.
Entre sus iniciativas más destacadas, BPO Center y Human Value han llevado a cabo cuatro ediciones del programa “Liderando la Influencia Femenina”, un espacio de desarrollo emocional, profesional y colectivo que ha reunido a especialistas nacionales e internacionales. Este programa, caracterizado por su alto nivel de conocimiento, actualización, networking y buenas prácticas, ha impactado a más de 1 500 postulantes en sus primeras cuatro versiones, formando a 240 graduadas. En su última edición, además, se recibió al primer participante varón.
Este año, el programa continuará su expansión con la quinta y sexta versión, brindando la oportunidad a mujeres de todo el país de postularse y acceder a esta experiencia sin costo alguno.
DE LA EMPLEABILIDAD Y EL DESARROLLO PROFESIONAL BPO Center y Human Value refuerzan su compromiso con la empleabilidad mediante iniciativas estratégicas. En 2024, consolidaron su impacto con el Tour Estudiantil y la cuarta Feria de Empleo y Empleabilidad, que reunió a más de 250 personas. También participaron en ferias laborales, facilitando el acceso de jóvenes al mercado laboral. Su portal Empléate sigue activo, ofreciendo nuevas oportunidades y ampliando su alcance. Con más de 5 000 personas terciarizadas a nivel nacional, continúan abriendo puertas a miles de profesionales.
En el ámbito presencial, Human Value lidera Ecosistemas Colaborativos en Santa Cruz y La Paz, donde más de 200 empresas trabajan en conjunto para mejorar el bienestar laboral, fortalecer la Marca Empleadora y optimizar la comunicación interna. Además, realizaron un estudio sobre millennials y centennials, analizando sus expectativas y valores en el ámbito laboral, así como la importancia de la salud emocional en las organizaciones, resaltando la necesidad de políticas efectivas para un entorno saludable.
Finalmente, llevaron a cabo una encuesta sobre los focos estratégicos para 2025, identificando prioridades y desafíos en la evolución de la gestión humana. Estos hallazgos permiten a las empresas anticiparse a los cambios del mercado y fortalecer su capacidad de respuesta en un entorno laboral dinámico.
BIENESTAR Y CLIMA ORGANIZACIONAL A través del Centro de Investigación de Human Value, por 18 años consecutivos se ha medido el Clima Organizacional “Empleador Líder” en más de 50 empresas de Bolivia, contribuyendo a la transformación de ambientes laborales. En 2023, se procesaron más de 23,658 encuestas de satisfacción laboral, proporcionando información clave sobre el bienestar de los colaboradores. Gracias a estos esfuerzos, BPO Center y Human Value fueron reconocidos por cuarto año consecutivo en el ranking 2024 Latin America 25 de Staffing Industry Analysts como una de las 25 empresas más influyentes de América Latina en Outsourcing y Recursos Humanos. n
OBOCE, con un siglo de trayectoria en Bolivia, ha consolidado la sostenibilidad y la innovación como pilares fundamentales de su estrategia empresarial. La Gerencia Nacional de Sostenibilidad integra todos los esfuerzos en tres ejes principales:
Ambiental: Reducción de huella de carbono.
Social: Impacto positivo en comunidades cercanas.
Gobernanza: Transparencia y ética en todas sus operaciones
COMPROMISO Y EVOLUCIÓN Desde hace 20 años mantiene certificaciones de Calidad (ISO 9001), Medio Ambiente (ISO 14001) y Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001). Sus productos cuentan con todas las certificaciones de calidad otorgadas por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA). Además, es la única empresa del sector con huella de carbono verificada en cemento y hormigón. Durante décadas, su Responsabilidad Social Empresarial se ha centrado en el apoyo a la educación, deporte e infraestructura, en alianza con la sociedad civil, municipios y comunidades.
IMPACTO Y RESULTADOS Entre las iniciativas clave en sostenibilidad destacan:
Nuevos productos ecoeficientes: Cemento Viacha ECOPREMIUM PLUS (con 22% de menor huella de carbono del mercado, certificado por IBNORCA), Cemento Warnes ULTRA REPELENTE AL AGUA (solución definitiva a la humedad y genera al menos un 70% de ahorro) y una línea de Hormigones Premium.
Innovación y tecnología: Implementación del CIATEC, un centro de innovación e investigación para el desarrollo de nuevos materiales de construcción, productos y soluciones integrales a la construcción.
Modernización industrial: Inversión de más de 145 millones de USD en la optimización de sus plantas de Viacha y Warnes, con tecnología de molienda vertical, reduciendo emisiones y maximizando la eficiencia energética.
Normativa sustentable: Impulso del cambio en la normativa del cemento hacia un modelo por desempeño, que podría evitar que la industria del cemento del país emita más de 500,000 t/año de CO2 y ahorrar 1,000 millones de pies cúbicos de gas.
Reportes de Sostenibilidad: Publicación del primer informe bajo estándares del Global Reporting Initiative (GRI), asegurando transparencia y trazabilidad.
Alianzas estratégicas: Adherencia al Pacto Global de la ONU, entre otras alianzas y organización del Primer Foro de Construcción Sostenible en colaboración con CAINCO y cooperación alemana AHK.
INNOVACIÓN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE Continúa liderando la sostenibilidad con dos importantes iniciativas en 2024:
Coprocesamiento de combustibles derivados de residuos en Planta Viacha: Ha obtenido las autorizaciones ambientales para el coprocesamiento de combustibles derivados de residuos, permitiendo recuperar energía y valorizar materiales que antes se desechaban. Este avance marca un hito en la economía circular del país y ayudará a resolver un grave problema ambiental de los rellenos sanitarios en La Paz, El Alto y Viacha.
Cemento viacha ecopremium plus y sistema de innovación: Este nuevo cemento es una solución sostenible con una huella de carbono certificada 22% menor a otros cementos. Su producción permite reducir aproximadamente 120 kg de CO2 por tonelada, equivalente a la plantación de dos árboles por cada tonelada fabricada.
DESAFÍOS Y VISIÓN AL BICENTENARIO SOBOCE avanza hacia la descarbonización con metas para 2027, 2030 y 2050, con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad. Su hoja de ruta incluye la optimización operativa, innovación en productos sostenibles, electrificación del transporte interno y externo, y uso de energías renovables.
Las operaciones de SOBOCE impactan directamente en 1,400 familias de sus colaboradores, en más de 50,000 familias de comunidades donde operamos a nivel nacional y en 16,000 familias de proveedores, contratistas, y distribuidores, contribuyendo al desarrollo económico del país. Como líder del sector, asume el reto de transformar la construcción en una industria sostenible, generando valor compartido y garantizando un futuro responsable para las próximas generaciones. n
La compañía con más de cuatro décadas de trayectoria lidera la transformación del sector automotriz en el país con calidad, innovación tecnológica, compromiso social y medioambiental.
on cada vez más las empresas que enfocan su estrategia de negocio e incluyen aspectos de Responsabilidad Social Empresarial en los cimientos corporativos. Imcruz – Inchcape Bolivia ha sido pionera en este aspecto en el sector, al establecer una estrategia de Sostenibilidad que se basa en los pilares: Planeta, Personas, Prácticas y Lugares (Places). Este enfoque responde al impacto de la industria automotriz y refuerza su compromiso con un futuro más sostenible.
“Desde la reducción de nuestra huella de carbono hasta la promoción de la electromovilidad, cada paso que damos está alineado con un propósito claro: generar un impacto positivo en el entorno y en la sociedad”, destaca Carola Barzón, Directora de Personas de Imcruz – Inchcape Bolivia.
PILAR PLANETA: IMPACTO AMBIENTAL Imcruz refuerza su compromiso ambiental con avances significativos en sostenibilidad. En 2024, logró una reducción del 6,6% en emisiones de Alcance 1 y 2, alineándose con su meta de reducirlas un 46% para 2030 y alcanzar cero emisiones netas en 2040. Este resultado se debe a la instalación de 22 telemedidores para monitorear el consumo energético y la optimización de refrigerantes mediante mantenimiento preventivo.
La infraestructura sostenible de Imcruz sigue avanzando, destaca su hub en Patacamaya, un centro de operaciones 100% sostenible que ha sido diseñado para generar su propia energía mediante paneles solares y optimizar el uso de recursos naturales a través de la reutilización de agua. El showroom vertical sostenible inaugurado en La Paz también establece un nuevo estándar en eficiencia energética.
Asimismo, la compañía lidera la electromovilidad en Bolivia, con un 76% de participación en el mercado de vehículos híbridos y crecimiento en el segmento eléctrico. Además, se encuentra enfocado en su meta de reducción de Huella de Carbono con un programa liderado por los propios trabajadores.
PILAR PERSONAS: INCLUSIÓN, BIENESTAR Y DESARROLLO
La empresa refuerza su compromiso con la equidad e inclusión mediante acciones concretas. En 2024, firmó su adhesión a ONU Mujeres para implementar los WEPS, convirtiéndose en la única automotriz en Bolivia en sumarse a esta iniciativa. Además, su Programa de Asistencia
al Empleado brinda apoyo psicológico, legal, financiero y coaching gratuito, contribuyendo a una cultura laboral centrada en la experiencia de los trabajadores. Gracias a estas iniciativas, Bolivia lidera el ranking global Be Heard de Inchcape en compromiso e intención de permanencia entre más de 40 países.
PILAR PRÁCTICAS: GOBERNANZA ÉTICA Y TRANSPARENCIA
Imcruz refuerza su compromiso con la sostenibilidad con la presentación de su primer reporte de progreso, consolidando su adhesión al Pacto Global de la ONU y alineando sus políticas con estándares internacionales en derechos humanos, medio ambiente y anticorrupción. Además, cuenta con la certificación OEA de la Aduana Nacional, asegurando una cadena de suministro transparente y legal. Su Código de Conducta y políticas de cumplimiento ético no solo abarcan a sus colaboradores, sino también a concesionarios y proveedores, promoviendo una cultura empresarial basada en la integridad y la sostenibilidad.
PILAR LUGARES: IMPACTO SOCIAL Y SEGURIDAD VIAL Imcruz impulsa un impacto social positivo a través de iniciativas estratégicas. Su Programa de Voluntariado Corporativo, Yo Me Muevo Seguro Kids, próximamente abierto al público, fomenta la educación vial en escuelas para reducir accidentes mediante la sensibilización temprana. “Ser responsables no solo implica generar buenos resultados, sino también ser agentes de cambio en la sociedad y el medio ambiente. Estamos comprometidos con un futuro más sostenible, donde cada acción contribuya a transformar la movilidad y el bienestar de las personas”, concluyó Barzón. n
El bicentenario de Bolivia es una oportunidad para analizar el rol de la empresa privada en el desarrollo sostenible. Durante estos 200 años, los empresarios hemos sido clave en el crecimiento económico, generando empleo, oportunidades y desarrollo. Reafirmamos nuestro compromiso con el progreso del país, resaltando la importancia de la seguridad jurídica y el respeto a la Constitución como bases para fortalecer el ecosistema empresarial.
a Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha evolucionado, convirtiéndose en una estrategia esencial para las empresas comprometidas con la sostenibilidad. Su aplicación no solo genera impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, sino que también reduce riesgos, fortalece la reputación empresarial y mejora la competitividad del país.
La RSE es un factor clave en la reducción de la pobreza y la desigualdad, al generar oportunidades económicas y mejorar la educación y la salud. Además, contribuye a la sostenibilidad al minimizar el impacto ambiental y fomentar prácticas responsables. Desde el sector privado, hemos asumido un papel activo en la transformación de comunidades mediante la inversión en infraestructura, el desarrollo de programas de capacitación, el apoyo a proyectos comunitarios y la promoción de la innovación.
RSE EN BOLIVIANA DE BIENES RAÍCES (BBR) En BBR, la sostenibilidad es un compromiso constante. Implementamos programas de reforestación con la plantación masiva de árboles, contribuyendo al equilibrio ambiental. Además, hemos impulsado el sector salud con la donación de ambulancias, equipo médico y apoyo a bomberos en La Paz. Nuestra empresa también ha respondido a emergencias y desastres naturales mediante el uso de equipo pesado en zonas afectadas por inundaciones y derrumbes. En cuanto a la inclusión social, promovemos la equidad de género, con un alto porcentaje de mujeres en nuestra plantilla laboral. Actualmente, generamos más de mil empleos directos y cuatro mil indirectos. En el ámbito educativo, apoyamos la formación profesional otorgando becas de estudio y fomentando pasantías para fortalecer el capital humano del país. Creemos que la educación es clave para el desarrollo y crecimiento sostenible de Bolivia.
Lograr la sostenibilidad como empresa tiene que formarse con la consolidación de alianzas estratégicas con el sector público y organismos internacionales; esa es la clave para abordar los desafíos sociales y ambientales con mayor eficacia. En BBR, trabajamos estrechamente con gobiernos municipales para desarrollar infrae-
structura caminera, beneficiando tanto a nuestros clientes como a la comunidad en general. Creemos en la cooperación como motor del desarrollo sostenible.
EL BICENTENARIO COMO PUNTO DE INFLEXIÓN Las empresas tienen la oportunidad de redefinir su impacto en este nuevo siglo de historia boliviana. Un enfoque integral de sostenibilidad, que contemple los impactos ambientales, sociales y económicos de sus operaciones, es fundamental para garantizar un futuro próspero y equitativo. Invitamos a los empresarios a fortalecer su compromiso con la sociedad. En un mundo cada vez más interconectado, la RSE cobra mayor relevancia y su implementación genera un impacto positivo duradero para el país.
LA EMPRESA COMO AGENTE DE CAMBIO La RSE es un ámbito en constante evolución, y las empresas deben seguir adaptándose para enfrentar los nuevos desafíos y oportunidades. Implementar prácticas sostenibles y responsables no solo fortalece a las empresas, sino que también beneficia a la sociedad en su conjunto. Como empresarios, tenemos la capacidad y la responsabilidad de liderar este cambio. La sostenibilidad, la innovación y la cooperación deben ser los pilares que guíen nuestra actividad empresarial en los próximos años. Solo así podremos construir una Bolivia más próspera, equitativa y sostenible para las futuras generaciones. n
Por Redacción COSAS/ Foto archivo personal Patricia Alborta
Con una destacada formación en economía y una sólida trayectoria en el sector público y organismos internacionales, Patricia Alborta es un referente en el ámbito financiero y económico de la región. Graduada en Economía por la Universidad Católica Boliviana y con una maestría en Teoría Económica en Argentina, ha desempeñado roles estratégicos en el Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia, llegando a ocupar el cargo de viceministra de Tesoro y Crédito Público. Desde hace 18 años, forma parte de CAF, donde ha asumido diversas responsabilidades en Bolivia y Argentina. Actualmente, lidera la representación de CAF en Ecuador, impulsando iniciativas para el desarrollo económico del país.
ara Patricia Alborta, emprender una carrera fuera de Bolivia fue una decisión desafiante, pero sumamente enriquecedora. Desde el inicio de su trayectoria profesional, comprendió que el desarrollo sostenible no tiene fronteras y que trabajar en distintas realidades permite encontrar soluciones innovadoras para la región.
Bolivia sigue siendo su hogar, el lugar donde se encuentran su familia y sus raíces. A nivel profesional, mantiene un fuerte vínculo a través de su trabajo en CAF, desde donde apoya proyectos de desarrollo en toda la región. Además, conserva una amplia red de colegas y amigos con quienes comparte ideas y colabora de manera constante.
Según Patricia Alborta, tanto Ecuador como Bolivia enfrentan desafíos en infraestructura básica, incluyendo transporte, conectividad y energía. Para abordar estos retos, considera fundamental la integración de principios de eficiencia energética y sostenibilidad en los proyectos, garantizando al mismo tiempo inclusión social y equidad, de manera que el desarrollo beneficie a todos los sectores.
Patricia destaca que Bolivia podría beneficiarse de la experiencia regional diversificando su cartera de proyectos e impulsando inversiones en infraestructura económica, ambiental y social. Además, resalta el enfoque de Ecuador en proyectos subnacionales, el cual podría servir como modelo para fortalecer las iniciativas locales en Bolivia.
Patricia Alborta identifica tres grandes oportunidades para fortalecer la competitividad en la región. En primer lugar, la transformación digital, que puede optimizar la eficiencia productiva y generar nuevos modelos de negocio. En segundo lugar, la integración regional, clave para potenciar el comercio y fortalecer las cadenas de valor. Finalmente, el desarrollo de infraestructura sostenible, que no solo mejora la conectividad e inclusión, sino que también contribuye a mitigar los efectos del cambio climático.
Patricia sueña con una Bolivia próspera, donde la educación y los valores sean el pilar del desarrollo. Imagina un país con infraestructura moderna, industrias innovadoras y un sector productivo competitivo a nivel global, en el que todos sus habitantes estén comprometidos con el desarrollo, el respeto y el bienestar del país. n
La Dra. Ximena Arze celebró la inauguración de la clínica Oculoplástica Bolivia con un evento al que asistieron destacados profesionales, líderes de opinión, amigos y familiares. En la oportunidad, la doctora especializada en el cuidado de párpados y estructuras perioculares tomó la palabra para hablar sobre este importante logro en su trayectoria profesional y el valor de apostar por una medicina de primer nivel en Bolivia. En un coctel de honor, los presentes compartieron con la anfitriona y destacada oftalmóloga subespecialista y su equipo de profesionales, quienes aportan a la excelencia y el compromiso con la innovación en salud visual.
La Fundación Patiño y Plural Editores presentaron Las muertes de Carlos Flores Bedregal, el más reciente libro del periodista y escritor Robert Brockmann. El evento, en la Fundación Patiño, contó con un acto en el que Teresa Flores y Juan Carlos Salazar compartieron comentarios sobre la obra. Seguidamente se brindó junto al autor y los presentes en un cóctel de honor.
El foro Liderazgo para un Nuevo Ciclo convocó a los principales líderes políticos del país en el Hotel Los Tajibos. Durante la jornada, se ofreció un espacio de diálogo y análisis sobre los liderazgos que darán forma al futuro de Bolivia. Organizado por El Deber, Panamericana y Nueva Economía, el evento reunió a figuras clave del ámbito político y social, quienes debatieron sobre los retos y oportunidades que enfrenta el país.
En el Parque Ecológico de la Fexpocruz, José Luis (Papito) Camacho celebró su cumpleaños rodeado de amigos. Los presentes, carnavaleros de corazón, con casaca, gafas de sol y matracas disfrutaron de un evento único marcado por la alegría y entusiasmo que caracterizan al anfitrión.
La CAINCO celebró su 110 aniversario con un evento especial que reunió a miembros, líderes de opinión, figuras destacadas e invitados especiales. Durante la velada, se hizo un reconocimiento al legado de más de un siglo impulsando el desarrollo empresarial de Bolivia, destacando el impacto de la institución en el crecimiento económico del país. La celebración también fue una oportunidad para compartir la visión de futuro de CAINCO y fortalecer la colaboración entre el sector empresarial y la sociedad.
Acción Cultural presentó el libro Las líneas de la memoria, una obra de Graciela Rodo Boulanger, artista de trayectoria internacional, reconocida por su estilo único y su profunda conexión con la infancia y la memoria. La publicación recoge un dibujo al día como testimonio artístico y personal. El evento tuvo lugar en la Galería BNB Art, donde los asistentes disfrutaron de un vino de honor en un ambiente dedicado al arte y la creatividad.
La Paz
Ancestral celebró su quinto aniversario con un almuerzo exclusivo y una fiesta que reunió a chefs de renombre, clientes y amigos. Sebastián Giménez y Mauricio López recibieron a chefs brasileños reconocidos en la lista 50 Best y la Guía Michelin, quienes, junto a Marsia Taha, destacada como la mejor chef de Latinoamérica, ofrecieron una experiencia culinaria excepcional. La celebración reafirmó el espíritu de comunidad y excelencia que caracteriza al restaurante.
El Banco Ganadero celebró la inauguración de su nueva agencia en Equipetrol con un evento especial que reunió a su equipo, la alta gerencia, clientes e invitados especiales. La velada estuvo marcada por un ambiente de celebración, donde los asistentes brindaron por este importante hito para la entidad financiera. La música en vivo acompañó la ocasión, en la que se destacó el compromiso del banco con la innovación y la cercanía con sus clientes.
La Paz
La galería de arte ALTAMIRA presentó Memorias de un Legado, una exposición de obras inéditas de María Esther Ballivián. La muestra reunió a artistas, coleccionistas y amantes del arte en una velada que destacó el impacto y la sensibilidad de la obra de Ballivián. Marie France Perrin de Peró, junto a los asistentes, celebró el legado de la artista en un espacio de diálogo y encuentro, en el que se compartieron anécdotas y apreciaciones sobre su trayectoria. La noche concluyó con un brindis de honor, en reconocimiento a su invaluable aporte al arte.
Apasionados del vino y con una visión clara sobre su potencial en Bolivia, Gustavo Méndez junto a su esposa Verónica Gutiérrez ha convertido su afición en un proyecto que busca ampliar la oferta vinícola del país. Desde la creación de El Pasaporte del Vino, ambos reflejan un profundo compromiso con la cultura vinícola.
Por Carla Tejerina/ Foto COSAS/ Hotel Casa Grande/ Restaurante Yerba Buena
ara Gustavo Méndez, la pasión por el vino nació en la universidad, influenciado por un amigo vasco aficionado a los vinos riojanos. Esto lo llevó a organizar catas, iniciar su propia cava y viajar a regiones vinícolas como La Rioja, Chile y Napa, profundizando en el arte del vino.
EL NACIMIENTO DE “EL PASAPORTE DEL VINO”
La idea de El Pasaporte del Vino nació durante la pandemia. Gustavo Méndez siempre ha sido un apasionado del vino y tenía en su casa una cava que iba llenando con cada viaje al extranjero. Como cualquier amante del vino, su objetivo era tener una colección variada con botellas de diferentes cepas y regiones. Durante el confinamiento, se dio cuenta de lo difícil que era conseguir en Bolivia vinos de los principales países productores: Francia, Italia y España, que juntos representan casi la mitad de la producción mundial. Mientras los vinos nacionales, argentinos y algunos chilenos estaban disponibles, los europeos eran casi imposibles de encontrar. Al notar esta falta en el mercado, vio una oportunidad de negocio. Después de conversar con su esposa Verónica, decidieron crear El Pasaporte del Vino.
Como amante del vino, Gustavo Méndez comenta que contar con un amplio portafolio de vinos europeos es una gran satisfacción, ya que le permite acercar al consumidor boliviano a la diversidad del mundo vinícola. Mientras que en países vecinos es común encontrar en los supermercados vinos de distintas partes del mundo, en Bolivia esa oferta aún es limitada. Sin embargo, él y su equipo están trabajando para cambiar esa realidad.
Actualmente, su catálogo incluye cerca de 100 etiquetas de vinos provenientes de Francia y España, con un rango de precios que va desde Bs 97 hasta Bs 4200. Cuenta con la representación de diversas bodegas que producen vinos en distintas denominaciones de origen, cada una con su propia filosofía y estilo. Aunque todos los vinos que representa son de excelente calidad, destaca especialmente bodegas como Muga, La Rioja Alta S. A. y CVNE en España, así como Lafite, Louis Latour y Brotte en Francia.
En el último año, Gustavo Méndez, junto a COSAS y su distribuidor Vinalt, ha organizado varios eventos de vinos de alta gama. La
respuesta del mercado ha sido sorprendente, demostrando un creciente interés por este segmento. Aunque sigue siendo un nicho, cada vez más personas están dispuestas a pagar más por vinos memorables y de gran calidad.
Para este 2025, El Pasaporte del Vino traerá al mercado nuevas incorporaciones de champán y vinos de la región francesa de Borgoña. Se espera que los amantes del vino disfruten especialmente las burbujas, los blancos y los tintos de pinot noir. Más adelante, llegarán nuevas etiquetas italianas, entre ellas los prestigiosos vinos de la Toscana elaborados con uva sangiovese, lambruscos espumosos y exquisitos proseccos.
Gustavo asegura que el verdadero valor de una cava no radica en su precio, sino en su diversidad. Su cava ideal no solo tendría grandes vinos, sino que le permitiría viajar a través de ellos, explorando distintas regiones, cepas y tradiciones vinícolas con cada copa. Con esta filosofía, sigue trabajando para acercar al público boliviano una selección de vinos que ofrezca experiencias únicas y los invite a descubrir el mundo a través de cada botella. n
Por Homero Carvalho Oliva
l uso del epígrafe es frecuente en novelas, libros de cuentos y poemarios; se lo utiliza para brindar al lector una idea de lo que le espera al leer la obra; como un anticipo a la lectura y a veces, también, como una provocación, aunque no faltan quienes lo usan solamente para apantallar queriendo mostrarse como muy leídos citando a autores de moda. Como tiene que ser breve muchos autores elegimos versos o fragmentos de poemas porque sabemos que encierran mayor condensación y belleza. En mi caso no sé en qué momento los elijo, no tengo un método; puede ser mientras estoy escribiendo la obra o al finalizarla, pero cuando lo hago siempre es una revelación.
En cierta ocasión me preguntaron qué tan importante es para el libro el epígrafe y yo respondí que un epígrafe bien elegido es como una puerta, puede encerrar un misterio, un tesoro o un deslumbramiento. De cualquier manera, el epígrafe es la prueba de que la literatura es un universo infinito en el que cada una de las partes está unida sutilmente con la otra. En mi poemario Los Reinos Dorados, empleé un verso de Fernando Pessoa: “Los dioses no han muerto/ nosotros dejamos de verlos”. Edgar Allan Poe los usaba en cada uno de sus cuentos para brindarles una atmósfera misteriosa desde el principio, se cree que algunos de ellos fueron inventados por el propio autor del enigmático poema El cuervo Jorge Luis Borges y otros autores gustaban de elegir epígrafes en inglés. Particularmente cuando no encuentro alguna cita o verso que me satisfaga uso algo de uno de los personajes de mis propias obras.
Veamos algunos de mis preferidos: el peruano Mario Vargas Llosa inaugura su novela El sueño del celta, con una apropiada cita del uruguayo José Enrique Rodó: “Cada uno de nosotros es, sucesivamente, no uno, sino muchos. Y estas personalidades sucesivas,
que emergen las unas de las otras, suelen ofrecer entre sí los más raros y asombrosos contrastes”. El guatemalteco Augusto Monterroso, autor de El dinosaurio, el más famoso microcuento, usaba los epígrafes no solamente como anticipos sino como parte de su obra, especialmente como parte de sus cuentos; para muestra un botón, abre su libro Movimiento perpetuo con un verso del español Lope de Vega que dice: “Quiero mudar de estilo y de razones”, y eso es lo que hace en cada historia breve. El italiano Antonio Tabucchi, uno de mis autores preferidos, utiliza una cita del británico Joseph Conrad (nacido en Polonia como Józef Teodore Konrad Korzeniowski y naturalizado inglés), para su libro de ensayos Autobiografías ajenas : “Primero se crea la obra, y sólo después se reflexiona sobre ella. Y es una actividad ociosa y egoísta que no es de utilidad alguna y que a menudo conduce a falsas conclusiones” y otra de Rainer María Rilke para uno de los ensayos al interior del libro que dice: “El futuro penetra en nosotros, para transformarse en nosotros, mucho antes de que tenga lugar”. Ricardo Piglia, en la premiada novela Plata quemada, cita a Bertolt Brecht: “¿Qué es robar un banco comparado con fundarlo?”. José Saramago, a su vez redunda con Platón en su novela La caverna: “Qué extraña escena describes y qué extraños prisioneros, son iguales a nosotros”. John Kennedy Toole en La conjura de los necios, cita a Jonathan Swift: “Cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede identificársele por este signo: todos los necios se conjuran contra él”. Gabriel García Márquez en Memoria de mis putas tristes cita a Yasunari Kawabata, toma un pequeño fragmento de su novela La casa de las bellas durmientes que dice: “No debía hacer nada de mal gusto, advirtió al anciano Eguchi la mujer de la posada. No debía poner el dedo en la boca de la mujer dormida, ni intentar nada parecido”, y lo hace como un guiño al lector para que sepa que esta novela fue la fuente de su inspiración. n
Por Daniela Murialdo
enía un amigo que -con resignación impostada- presumía su mediocridad como una cualidad personal. Alardeaba sí, de su empeño por ser el mejor de los mediocres (…). Y es que así como se puede ser un mediocre sobresaliente, se puede vivir siendo un esnob auténtico. Un mimo permanente que remeda solamente lo que considera refinado.
Esos esnobs, que necesitan dejar claro, tal vez por un asunto de estatus, que únicamente toman vinos de alta gama y solo ven documentales en el canal de televisión franco-alemán Arte (jamás una serie en Netflix), son los mismos que exclusivamente escuchan música clásica. Y que cuando hablan de la última sinfonía que oyeron lo hacen utilizando el acento austriaco del compositor de la magna pieza.
Dado que el esnobismo puede estar compensando algún complejo personal o social, conviene no burlarse de las poses o los comentarios impostados de quienes, buscando admiración, encuentran -sin saberlo- escepticismo en el entorno más suspicaz. Allá ellos.
Pero hay un menosprecio a cierto tipo de música que no proviene del esnobismo, sino de la melomanía. Una categoría compuesta de verdaderos -y no siempre pretenciosos- eruditos de la música. Apasionados desmedidos por los acordes bien trabajados. Que a diferencia de los esnobs, son genuinos obsesionados con la música de altura y la consumen insaciablemente.
El otro día uno de esos melómanos no pretenciosos (con quien tengo una relación conyugal estrecha), se preguntaba si aquellas señoras (entre las que se encontraban su madre y la mía) que escuchaban a Julio Iglesias, sufrirían mucho. Por eso del tono lloroso de sus canciones, que siempre parecía estar asistiendo un lamento. Reaccioné indignada como si el cantante fuera mi tío. Quizás porque me sentí interpelada. Pese a que no me gustaban ni Julio Iglesias ni José José, crecí escuchándolos y viendo a mi mamá y a sus amigos (sí, hombres también) disfrutándolos mientras atravesaban el divorcio de alguno de ellas. O sea, la respuesta sería afirmativa. Pero sus momentos de dolor por una separación, eran prontamente superados en buena medida gracias a las letras que parecían hablarles directamente a ellos.
A mi madre le encantaba José Luis Perales y no le gustaba Camilo Sesto. De ahí que, cuando mi hermana menor y yo, que no pasábamos los 9 años le regalamos un vinilo (que llevaba cargados todos nuestros ahorros) de este autor por error, no pudo ocultar su frustración.
Pienso que si se trasladara esa música romántica “para ardidos” a estos últimos tiempos, hablaríamos de Ana Bárbara, Ricardo Arjona, Alejandro Sanz o Maná. No menciono a autores en otras lenguas porque los desengaños amorosos tienen que sufrirse en el idioma de uno.
En México solían decir que luego de tres copas, todos sacamos al Juan Gabriel que llevamos dentro. Y es que esos compositores, que pueden parecer sosos e incluso prescindibles, son verdaderos
terapeutas. Cada uno a su modo y a su ritmo, ha ayudado a identificar el dolor por alguna ruptura o por el recuerdo persistente de un mal amor. Mejor una terapia cantándole a esa desagradecida o a ese pérfido, que ahogarse en la desesperación.
Los melómanos, acostumbrados a consumir sin interrupciones música selecta (en la que igual entran el rock y el jazz) no han debido gemir nunca canciones de malquerencia. Pero como no creo que todos ellos hayan eludido las penas pasionales, me animo a sugerirles que, de caer en un desespero sentimental y en caso de no contar con amigos de esos que están siempre prestos a corear el sufrimiento, se preparen un singani con limón y busquen alguna canción para despechados. No se detengan en las de Shakira y su último mediático rompimiento, sino en una de verdadero rencor, de ese rencor malo, el que no perdona: “Rata de dos patas”, “Se me olvidó otra vez”, “Ingrata” o “Me voy”, esta, de Julieta Venegas, que a mí me salvó hace buenos años de colocar veneno en alguna taza de café. n
Hubo un tiempo en el que Demi Moore era la reina indiscutible de Hollywood. Con papeles icónicos en películas como Ghost, Una proposición indecente y La teniente O’Neil, la actriz marcó una era, redefiniendo lo que significaba ser una estrella femenina en la industria. Sin embargo, como tantas mujeres en el cine, fue desplazada por una maquinaria que privilegia la juventud por encima del talento. Hoy, con La sustancia, Moore demuestra que nunca se fue realmente y que su regreso no es solo un capítulo más, sino una declaración de principios.
Por Redacción COSAS/ Foto Shutterstock
ajo la dirección de la francesa Coralie Fargeat, La sustancia se ha convertido en un fenómeno que mezcla terror, ciencia ficción y una crítica feroz a la obsesión por la juventud eterna. Moore interpreta a Elisabeth Sparkle, una exestrella de la televisión que, en un intento desesperado por recuperar su brillo, se somete a un tratamiento que promete una versión mejorada de sí misma. Lo que sigue es un thriller grotesco y perturbador que pone sobre la mesa el implacable edadismo de Hollywood.
La actuación de Moore ha sido celebrada de manera unánime, llevándola a ganar el Globo de Oro a mejor actriz en una comedia o musical y posicionándola como una de las favoritas para el Oscar a mejor actriz. Además, ha sido nominada a mejor actriz en los BAFTA, los Critics’ Choice Awards y los Premios del Sindicato de Actores, reforzando su estatus como una de las grandes de su generación.
El renacimiento de Moore con La sustancia es la culminación de décadas de desafíos y reinvenciones. Desde sus inicios en los ochenta como parte del grupo de los “Brat Pack”, pasando por su estatus de superestrella en los noventa y su pausa cinematográfica, la actriz ha sabido adaptarse y desafiar los estándares
de la industria. Su autobiografía Inside Out, publicada en 2019, reveló las presiones que enfrentó y cómo logró reconstruirse tanto personal como profesionalmente.
EL LEGADO DE UNA ESTRELLA INDOMABLE
En un Hollywood que tiende a olvidar a sus grandes figuras femeninas con el paso de los años, Demi Moore ha logrado mantenerse vigente con una carrera de resistencia y evolución. Su actuación en La sustancia no solo le ha devuelto los reflectores, sino que ha reafirmado su lugar en la historia del cine. En un sistema que ha intentado encasillarla y relegarla, ella responde con una actuación electrizante que demuestra que el talento y la relevancia no tienen fecha de caducidad. Moore no solo ha regresado, sino que ha recordado a todos por qué su nombre es sinónimo de estrella.
Si bien los premios y nominaciones validan su regreso, es su capacidad de desafiar las reglas lo que la hace verdaderamente inolvidable. Con La sustancia , Moore —más allá de haber probado que sigue siendo una fuerza en la industria— ha abierto el camino para una conversación más amplia sobre el papel de las mujeres mayores en el cine. Su legado se proyecta desde el de una actriz talentosa, al de una mujer que ha sabido redefinir su historia una y otra vez. n