Anuario Bomberos Voluntarios del Callao - V Departamental Callao

Page 1

CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERร

ANUARIO

Gestiรณn 2018 - 2019 DIOS - PATRIA - HUMANIDAD



ÍNDICE 06 Entrevista al brigadier general CBP Larry Lynch Solís 10 Unión Chalaca N°1

Cuna del bomberismo peruano

18 Entrevista al brigadier mayor CBP Luis Antonio V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ Comandante Departamental Brigadier Mayor CBP José Germán Medina Arzola Vice Comandante Departamental Brigadier CBP Carlos Enrique Gallardo Núñez Jefe de la Oficina de RRPP e Imagen Institucional Brigadier CBP Luis Alberto Ormeño Rill Coordinación General Orazio Potestà Diseño y diagramación Jorge Senisse Sáenz Edición Álvaro Arce Fotografía Diego Panta Retoque fotográfico Marco Huertas Publicidad Brigadier CBP Julio César Carhuapoma Valdez Teniente CBP Ricardo Enrique Durán Suárez Colaboración Brigadier CBP Sergio Jiménez Estrada Capitán CBP Carla Villanueva Paipay OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL VComandancia@bomberosperu. gob.pe V Comandancia Departamental Callao - Bomberos

4

Ponce La Jara

22 Italia N°5

La unión hace la fuerza

30 Garibaldi N°7

En el nombre del general

36 Salvadora Callao N°9

La consigna: rescatar y proteger

44 Callao N°15

Rebeldes con causa

50 Perú N°18

El fuego que no se apaga

58 La Punta N°34

De brigada a compañía

64 Antonio Alarco N°60

Con sello propio

72 Tec. Lorenzo Giraldo Vega N°75

Nacidos para la acción

80 Brig. CBP Alejandro Reyes León N°184

Labor de titanes

86 Adolfo King Leoane N°207

Marcando terreno

90 Pachacútec N°232

Vocación, valentía y humildad

94 Homenaje: Mujeres al mando 96 Banda de Música del CGBVP V Departamental Callao

ANUARIO V COMANDANCIA DE BOMBEROS DEL CALLAO

EDITORIAL

Caminando con la historia Debemos empezar a buscar personas a las que podamos convertir en bomberos, y no bomberos a los que quizás no podamos convertir en personas.

S

on 159 años que definitivamente han marcado un camino que día a día se enriquece con el accionar de sus efectivos, con su dedicación y amor al prójimo. Los tiempos han cambiado, quizás ya no nos gana el romanticismo del servicio, quizás la tecnología ayuda más que antes. Sin embargo, nos negamos a entender que hay que adelantarnos a la historia para poder vencer los retos. La única manara de adelantarse a la historia es formando al nuevo hombre, educando científicamente al hombre que manejará el futuro de nuestra nación. Pero, por encima de esa formación científica, debemos de involucrarnos todos en la formación de un hombre lleno de valores, lleno de moral, y lleno de amor a la humanidad. Ese fue mi reto en estos dos años de gestión, esa fue mi ilusión en estos dos años de caminar al lado de un gran equipo de bomberos chalacos.No podemos generar un futuro diferente si no formamos hombres diferentes. No podemos agenciar una historia nueva si no formamos hombres nuevos. No haremos un Cuerpo de Bomberos nuevo si no somos capaces de incorporar hombres nuevos a la institución. Hombres que recuperen esa mística del pasado y que le agreguen la tecnología con la que hoy se cuenta. Hombres que se enorgullezcan de su accionar, pero que guarden ese sentir en su alma y no busquen la publicidad. Hombres que entiendan que ser bombero no solo es apagar incendios, rescatar personas o atender emergencias médicas, sino que comprendan que ser bombero es algo más trascendente aún como participar de las acciones sociales, compartir con la colectividad sus escenas, sus necesidades y su sentimiento social. Pitágoras decía: “Educad un niño y no tendrás que corregir un adulto”. Ello resume el porqué de la necesidad de un cambio en la selección de nuestros elementos, por qué debemos de ser mas estrictos en la selección de nuestro personal. Debemos empezar a buscar personas a las que podamos convertir en bomberos, y no bomberos que quizás no podamos convertir en personas. El reto del nuevo siglo empezó años atrás, pero parece que aún no despertamos o todavía no tomamos conciencia del nuevo reto. Hoy es el momento de empezar, este fue mi reto y no cejaré en seguir en esa lucha. La V Comandancia Departamental de Bomberos del Callao y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú no necesita cantidad, necesita calidad. Calidad de bomberos, calidad de personas. Ahora que cumplimos dos años de gestión al frente de esta hermosa jefatura, seguimos convencidos que debemos cambiar, volver a nuestras raíces y aplicar a esas raíces los criterios de modernidad. Seguimos convencidos que se puede despertar la mística dormida y encaminarnos hacia un nuevo rumbo. La historia es nuestro aliado, y el triunfo nuestro mejor compañero. Son 159 años caminando con la historia. Merecen lo mejor de nosotros y debemos estar dispuestos a darlo y entregarlo, por la humanidad, por nosotros y por nuestra institución.

José Germán Medina Arzola, Brigadier Mayor CBP y Jefe de la V Comandancia Departamental CGBVP-CALLAO.

E DITO R IA L

5


VENTA Y RECARGA DE EXTINTORES

Brigadier General CBP Larry Lynch Solís

“Somos un equipo humano de primera respuesta, con una gran sensibilidad de ayuda social” Luego de 46 años de servicio como bombero activo, el Brigadier General CBP Larry Lynch Solís asumió la comandancia general del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP). Entre sus objetivos figuran promover la formación académica del bombero y estar a la vanguardia tecnológica para enfrentar emergencias de mayor riesgo.

¿Cuáles son las principales responsabilidades que tiene en estos momentos? Para empezar, dirigir y controlar la marcha administrativa y operativa del Cuerpo General Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP). También establecer la comunicación constante y directa con la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, para que los recursos técnicos y materiales que son designados al CGBVP ayuden a lograr el cumplimiento de sus objetivos en beneficio de la comunidad. Otra responsabilidad es guiar la ejecución de la política institucional del CGBVP, así como representarlo ante instituciones públicas y privadas

¿Coincide usted con la idea de que el Comando Nacional esté integrado por profesionales?

Sí, en primera instancia el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú tiene técnicos y profesionales en el actuar y sus competencias bomberiles. Asimismo, dentro del CGBVP también hay profesionales de diferentes ramas; capacitados y competentes en sus actividades particulares y hoy en día incluso hasta con especialidades en gestión pública, así como en gestión en desastres. Esto le da un alto nivel profesional, el cual nos permite converger con las diferentes instituciones del Estado. Como comandante general encargado busco alternativas para la capacitación del personal a través de convenios con universidades e institutos, públicos y privados, fomentando de esta manera una adecuada formación académica del bombero voluntario.

Únicos con sistema de trazabilidad y control de vencimientos electrónicos

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y EXTINSIÓN DE INCENDIOS ·Sistemas de detección y alerta temprana automá ca SIMPLEX y otras marcas ·Listado UL, ULC, CSFN y aprobado por FM ·Hasta 2500 disposi vos de iniciación direccionables ·Profesionales calificados en el manejo e instalación de equipos electrónicos de alma Gama.

CAPACITACIONES CERTIFICADAS AL PERSONAL DE SU EMPRESA - SIN COSTO PARA EL CLIENTE

Considerando que las emergencias son cada vez más complejas y exigen mayores habilidades para resolverlas, ¿el perfil del bombero del futuro también debe orientarse hacia la profesionalización?

Por supuesto. Hoy en día, tomando en cuenta sus avances permanentes, la tecnología debe ser nuestra principal aliada, ya que en las emergencias existe mayor riesgo para la actividad del bombero. Al mismo tiempo, cuando se trata de edificios de grandes alturas, necesitamos bomberos profesionales con diversas áreas y competencias académicas. Del mismo modo necesitamos equipos, herramientas y unidades vehiculares más sofisticadas, a fin de poder enfrentar, de manera adecuada y segura, las distintas emergencias y desastres que se suscitan a diario.

¿Cuándo ingresó al Cuerpo de Bomberos y que lo motivó a vestir el uniforme rojo? Ingresé en 1968, a la edad de 13 años. En ese momento no había el uni(Continúa en la página 8)

6

El mantenimiento y recarga de sus equipos ex ntores es fundamental en el terreno de la seguridad y cuidado de su patrimonio. ·Prueba hidrostá ca de baja y alta presión ·Pintura general ·Agentes con cer ficación UL

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Nuestra Misión

Ana Téllez Riega - Gerente General

www.meceye.pe - ventas@meceyeings.com - 977314131


(Continúa en la página 6)

Para Lynch, la actividad del bombero de hoy debe combinar la especialidad académica y el uso de tecnología para atender emergencias de manera adecuada.

forme rojo, la motivación más grande era ver cómo los bomberos salían a atender las emergencias cómo apagar incendios y atender rescates, a la vez que exponían sus vidas. En el tiempo me fui imbuyendo de una mística bomberil, había sentimientos encontrados al salir a emergencias y grandes incendios. Por un lado, rescatábamos vidas sin importar el peligro, pero había también la satisfacción del deber cumplido en beneficio de la sociedad. Hoy, después de 46 años de bombero activo, amo más a mi institución y me siento orgulloso de vestir el uniforme rojo, dentro de los principios y valores de ética, honorabilidad y entrega al CGBVP.

¿Cuál fue la primera emergencia de su vida bomberil y cuál es la que le parece más importante en su larga trayectoria como bombero?

En mi vida bomberil hubo muchas emergencias, pero recuerdo especialmente un dantesco incendio de 1974, en el pueblo joven Ruggia del Callao. Con el transcurrir de los años considero también importantes emergencias, como las del incendio de Bayer, el atentado de Tarata, el desastre de Mesa Redonda, los incendios de Utopía, Lau Chun, tiendas Hogar y el último rescate en el serpentín de Pasamayo, donde hubo más de 50 personas fallecidas y otros más heridos. El trabajo de los bomberos voluntarios nos hace sentir que somos una pequeña pieza importante dentro del gran equipo del CGBVP.

¿Qué mensaje desea transmitir a los bomberos voluntarios del Perú?

Los bomberos somos un equipo humano de primera respuesta con una gran sensibilidad de ayuda social, salvando y rescatando vidas, protegiendo los bienes materiales y preservando el medio ambiente. Estamos imbuidos de mística, valor y entrega, aún a costa de nuestra vida, y debemos de sentirnos orgullosos de pertenecer a esta noble institución con su lema: Dios, Patria y Humanidad.

8

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO


Bombero de la Unión Chalaca N°1 en uniforme de parada, 1890.

Desde que se creó en 1860, el espíritu colectivo de la compañía de bomberos Unión Chalaca N°1 es lo que impulsa a sus integrantes a ir más allá del deber, hasta entregar sus vidas defendiendo el honor del Perú en guerras históricas.

E

n lo que concierne a la creación de las compañías de bomberos, fue el pueblo chalaco el que dio el primer paso en el Perú. En vista de los continuos amagos, el virrey Amat expidió un decreto por el cual, al toque de incendio en el Callao, debían presentarse los maestros carpinteros, albañiles, el cuerpo de oficiales y aprendices con sus respectivos instrumentos, bajo pena de metálico en caso de no hacerlo. También debían concurrir los aguadores con sus toneles y baldes para conjurar el fuego. En 1849 se declaró un terrible incendio en la Aduana, que duró tres días. Este fue combatido por los batallones Callao y Granaderos, empleándose agua de mar en cadena de baldes. Un total de tres bomberos sucumbieron asfixiados mientras atendían la emergencia. En 1855, la juventud chalaca, caracterizada por su unión, organizó una asociación a la que denominaron Los Ferrusolas, que sirvió de impulso a la primera Compañía de Bomberos. Las gestiones emprendidas ante la Prefectura dieron como resultado la obtención de una bomba, que ellos luego arreglaron y pusieron expedita. Estando bajo las órdenes de su autoridad, el coronel Reina, la compañía

10

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

fue bautizada con el nombre de Compañía de Bomberos Reina N°1. Lamentablemente, entre 1958 y 1959 se suscitó una gran discusión, lo cual ocasionó que la participación de la compañía en el incendio del 30 de noviembre de 1860 –que dejó en escombros el molino a vapor de los señores Moller, Moore y CIA– fuera casi nula. En dicho incendio participó el comandante de la embarcación Thisber (francés) con una bomba y 100 hombres de marinería, al igual que la compañía de bomberos Los Playeros. El desastroso incendio del molino a vapor infundió tal pánico en la población que, a pesar de haber sido extinguido, los comentarios demoraron varios días más en apagarse. Las quejas del vecindario, muchas de ellas fundadas, pasaban por el escaso auxilio brindado por los bomberos de ese entonces, junto con el pésimo servicio de agua, al extremo que un simple amago de incendio adoptaba características alarmantes.

BASE SÓLIDA Ante esa situación, el 5 de diciembre de 1860, varios comerciantes reunidos en el establecimiento de los señores Colville y Dawson acordaron la

U NIÓ N CHA L ACA N° 1

11



Smith, Charles H. Ley, J.R. Mendivil, W.B. Colville, Emiliano Llona, John Frazer, John Connor, Tomas J. Clarke, H. Curtis, Santiago L. Lincoln, Juan Noguere, Carlos Thomas, Juan Jacobeli, S.S. Ridell, J.C. Agüero, Alfred Wholey, Hernan Pfull, Juan Adams, Eben J. Cox. El 7 de diciembre de ese mismo año se realizó la primera reunión y fue nombrado presidente el Sr. Arthur W. Wholey, y como secretario el Sr. J. Prunnier. En esta misma cita se acordó darle nombre. Luego de evaluar las propuestas –entre las que figuraba la sugerencia de Moza Mala a petición del Sr. Prunnier– se decidió por mayoría de votos darle el derivado del lugar de residencia, lo que fue aprobado de forma unánime. El resultado de este proceso fue la aparición de la compañía de bomberos Chalaca N°1. Sin perder el tiempo, elaboraron en los siguientes seis días un reglamento. El 8 de diciembre recibieron de parte de la municipalidad una bomba de brazos y una carreta de mangueras (gallito), implementos que hasta la actualidad se conservan en las instalaciones de la compañía. La entrega oficial mediante documento se concretó el 13 de diciembre. La compañía tomó como local un depósito del coronel Manuel Cipriano Dulanto, ubicado en la primera cuadra de la calle Lima (hoy Sáenz Peña). Los socios, con el ánimo de conocer el material que habían recibido, hicieron una prueba el 17 de diciembre, aunque se sabe que la primera práctica realmente organizada fue llevada a cabo el 22 de diciembre en la calle Lima. Al término de la actividad, el personal de la compañía paseó con la bomba y sus útiles por las principales calles chalacas, con el ánimo de testificar al vecindario que el proyecto de formar una compañía de bomberos había pasado a ser una realidad, y que ahora la población podía confiar en los humanitarios sentimientos de los que estaban poseídos sus integrantes. El 2 de enero de 1861 se decide elegir a la persona que debía ocupar el puesto de comandante. Procedieron a realizar una elección, resultando favorecido para el desempeño de dicho cargo el Sr. Guillermo Higginson, convirtiéndose de esa forma en el primer comandante de la Chalaca N°1.

Máquina a vapor de la marca inglesa Merryweather and Sons, 1870.

formación de una compañía de bomberos de base sólida y con proyección. Esta idea encontró eco y llegaron a suscribirse hasta 54 personas. Inmediatamente decidieron hacer una representación a la honorable municipalidad, a fin de que les entregara el material necesario para apagar incendios. El documento decía así: PRO BUONO PUBLICO.- Callao, diciembre 5 de 1860.-- Tomando en consideración los deberes y obligaciones de cada ciudadano para proteger las vidas y propiedades del pueblo donde residen, se ha tenido a bien formar un rol, el cual tiene por objeto formar una Compañía de Bomberos Voluntarios. Mas habiéndose ofrecido en meses pasados por el Honorable Cuerpo Municipal de esta población, las bombas existentes en su poder a las personas que se presenten voluntariamente a formar una Compañía. Por tanto los abajo suscritos tuvieron a bien formular la representación que sigue a la Honorable Municipalidad. Firmado CARLOS FREUND - ENRIQUE PRUNIER. Señor Alcalde Municipal: Los abajo suscritos residentes en esta población con el debido respeto ante Ud. Exponen que deseando organizar una Compañía de Bomberos, suplican a esta honorable Corporación se digne poner a nuestra disposición una de las bombas que sea de nuestro agrado. Por cuanto a Ud. suplicamos se digne cuanto antes acceder a nuestra solicitud por ser de suma necesidad al progreso y seguridad de nuestra población. Callao, Diciembre 5 de 1860 Firmado: Carlos Freundt, Enrique J. Prunier, Moisés H. Penny, L. Suito, A. Rosenwing, Luis Vincet, Arthur M. Wholey, Daniel Calvin, F. Renant, Geroge Schmidt, Guillermo Higginson, Pedro C. Dañino, Rosque Unzueta, Cosme de Ugarte, Guillermo de Corsey, Decidirio Carlin, Juan Hern, Charles Josephson, Silvenus Crosby, Guillermo Newman, Francisco L. Crosby, W. Zeabury Coffin, José Dall`Orso, Juan R. Aguirre, Jhon Ward, T.N. Cantuarias, Juan Baterman, Juan Prain, Leopoldo Freyman, José M. White, Joaquín Soroa, Edgard Roberts, Oscar Dupeyron, S. Wolf, Fernan Salomón, E.M.

14

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

HORAS DECISIVAS El primer incendio que se dominó ocurrió el 3 de enero de 1861, producido en la zapatería de la calle El Peligro (hoy Castilla), una finca de propiedad del Sr. Sacon. Posteriormente, el socio, Sr. Daniel Calvin, logró el cambio de local a la calle Barzosa (Independencia), por reunir mejores condiciones. El 25 de abril de 1866, la Escuadra Española, al mando del almirante Casto Méndez Núñez, arribó al puerto del Callao para enviar un ultimátum al Gobierno, indicando que iban a bombardear el Callao. Es así que, el 2 de mayo, se rompe fuegos y empiezan a bombardear el Callao, pero su esfuerzo fue en vano, ya que al frente encontraron hombres de la misma fe y del mismo temple que se baten en la balanza de horas decisivas. Entre ellos estaban los bomberos de la Chalaca Nº1 brindando protección a la población, sofocando incendios y trasladando heridos. Fueron cinco largas horas de combate y flamea en las baterías, desplegado al viento el pabellón nacional. Por esa razón, el Callao es ahora conocido como la llave de oro de la historia del Perú y de América, así como una parte del suelo peruano al que le cupo cerrar para siempre el capítulo final de la liberación. Las playas chalacas se cubrieron de gloria y 78 miembros activos de la Chalaca Nº1 fueron declarados Beneméritos de la Patria en grado Heroico. Además, fueron invitados a acompañar al presidente en su ingreso triunfal a Lima, donde recibieron el homenaje y los vítores de los ciudadanos que se encontraban apostados en las calles y balcones en todo el recorrido, hasta llegar a la Plaza de Armas. En el Callao existía un club denominado Unión, cuyo objetivo era proporcionar a sus asociados un centro de reunión social a base de socorros mutuos. El reglamento de la Chalaca N°1 autorizaba la formación de un club con idénticos fines, pero sin apartarse de su misión específica. A su

miembros de la Chalaca N°1 fueron declarados Beneméritos de la Patria en grado Heroico por su participación en el Combate del 2 de Mayo en el Callao. U NIÓ N CHA L ACA N° 1

15


llón Guardia Chalaca, teniendo como punto de concentración el frontis de la Compañía de Bomberos Unión Chalaca en la calle Unión (hoy Alberto Secada). Conjuntamente con el batallón Guarnición de Marina, tuvieron destacada participación actuando como unos verdaderos bizarros el luctuoso 15 de enero de 1881, en la batalla de Miraflores. Lograron que el enemigo se repliegue, huir y solicitar refuerzos con mejor armamento. Ni la superioridad de armas y cantidad de tropas chilenas consiguió que este puñado de valientes se rinda. Todo lo contrario, pusieron feroz resistencia hasta entregar su vida. Entre los que pasaron a la gloria defendiendo el Honor Nacional figuran: Pedro Bracho, Miguel Canto, Justo A. Estrada, Aquilino Grillo, Miguel Herrada, Cesar Lund, Francisco Muñoz, Ignacio Ballena, Juan Olmos, German Poblet, Santiago F. Figueroa, Zenón Rivera, Pedro Caballero, Juan Villanueva. ¡Gloria eterna a estos valientes! También vale destacar que, por insistencia del comandante de la Unión Chalaca, el 11 de abril de 1879, con oficio del Director de Gobierno, se le encarga a la compañía que haga el servicio de la Guardia Urbana, función que luego también se la dieran a las demás compañías de Bomberos y Salvadores. La historia de la compañía es muy nutrida y presenta páginas emotivas, dignas de bronce y granito. Son muchísimos los nombres que merecen ser destacados, pero puede resumirse en un saludo al hombre abnegado y decidido que, en las trágicas horas de un siniestro, abandona su trabajo o su hogar, sin importar si es de día o de noche, para procurar dominar el fuego y salvar a personas desconocidas en peligro, exponiendo su salud, su sangre y su propia vida, fiel al sagrado lema Dios, Patria, Humanidad.

Placas recordatorias de fundación de la Unión Chalaca N°1, en su local del jirón 2 de Mayo (Callao).

vez, se apelaba a la comprensión de los dirigentes de la compañía y del club, grandes chalacos de espíritu elevado, en el sentido de que la unión hace la fuerza. Por ello acordaron formar una sola institución, conservando sus mismos nombres. Así brotó de repente, como una luz inextinguible, más que de la mente, del propio corazón, el nombre y el renombre de la Compañía de Bomberos Unión Chalaca” Nº1. En la actualidad, esta compañía es reconocida en toda América por ser el resultado de un vigoroso impulso que fusionó sentimientos, entusiasmos y energías, pues esos dos nombres se habían creado para mantenerse hermanados a través de los años en los embates de la vida, como en efecto ha sucedido.

HONOR Y SACRIFICIO El 29 de mayo de 1880 se declaró un incendio en el barrio de Chuchito, por lo que la compañía acudió a cumplir con la misión que se impusiera desde que se fundó. En aquella oportunidad pereció el abnegado bombero don Sixto Molineros, víctima de sus filantrópicos sentimientos y con la valentía forjada en el alma. También resultaron contusos Liberato Gutiérrez y J.M. Vergara, quienes fueron conducidos por sus compañeros a sus domicilios. Liberato Gutiérrez padeció de las consecuencias de esa contusión hasta el final de su vida. Posteriormente, durante la infausta Guerra con Chile, la compañía también tuvo notable participación en acciones de defensa de nuestra amada patria, inmolando al capitán Adolfo King Leoane, quien se inmortalizó vistiendo su chaqueta de la Unión Chalaca en la Batalla de Arica, al lado del coronel Francisco Bolognesi. Cuando el ejército enemigo invadió Lima, sobre la base del personal de la Unión Chalaca y al mando del coronel Carlos Arrieta, se forma el Bata-

16

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

personas fueron las primeras en inscribirse el 5 de diciembre de 1860 para crear la Compañía de Bomberos Unión Chalaca N°1.

Hazmat: siglas de cuidado El control y el manejo de emergencias que involucran materiales y sustancias peligrosas es uno de los campos de experiencia de la Compañía de Bomberos Unión Chalaca N°1.

Definición: Un material peligroso (hazmat, por sus siglas en inglés) es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que, por sus características físicas, químicas o biológicas, posee un riesgo para la salud y la seguridad del personal de operación o de emergencia, la ciudadanía y/o el ambiente. Objetivo: Establecer las normas básicas para prevenir y controlar los derrames de sustancias químicas que puedan tener lugar en bodegas y laboratorios, fábricas y en diferentes ambientes y transporte. Alcance: Este procedimiento es aplicable a todo el personal que manipule, almacene o transporte sustancias químicas.

• Escoba. • Bolsas. • Paño de limpieza. Evaluación y medidas de control inicial de derrames de productos químicos Se debe determinar su importancia, magnitud y tratamiento más adecuado, el cual estará dado por la peligrosidad de la sustancia, cantidad involucrada y características del accidente. Procedimiento general para enfrentar un derrame: Atender al personal afectado. Evacuar al personal no necesario. Evaluar el accidente y definir el tipo de respuesta que se requiere. Estimar el volumen derramado. De no sentirse seguro, activar el Plan de Emergencias. Utilizar implementos del kit de control de derrames. Identificar, si es posible, el o los productos derramados y consultar la hoja de datos de seguridad para instrucciones específicas. Detener la fuente de derrame levantando el envase Eliminar las fuentes de ignición cercanas. l l

Equipos y materiales: • Delantal. • Calzado cerrado, de preferencia de cuero. • Gafas o antiparras para protección de los ojos. • Guantes adecuados (nitrilo). • Protección respiratoria (mascarilla con filtro adecuado). • Agentes de absorción (balde con arena o vermiculita). • Pala.

l

l l

l l

l l

U NIÓ N CHA L ACA N° 1

17


Brigadier mayor CBP Luis Antonio Ponce La Jara

Jr. Heros 415 Bellavista-Callao ✆ 453-5401 / 997 222 460 / 998 225 767 / 998 225 770

www.funerariamiguel.com informes@funerariamiguel.com

“Profesional no es el que cobra por sus servicios, sino el que se prepara y estudia para hacer las cosas bien” El brigadier mayor CBP Luis Antonio Ponce La Jara, titular de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP), sostiene que los bomberos peruanos están considerados entre los mejores de Sudamérica, pues saben manejar emergencias en todo tipo de geografías y climas.

¿Cuándo se hizo bombero voluntario? Ingresé oficialmente al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú el 15 de marzo de 1983, en la IX Jefatura Departamental en la Compañía de Bomberos Cusco N° 39.

¿Qué lo motivó a convertirse en bombero?

Desde que tuve uso de razón admiré a los bomberos. Es más, mi colegio quedaba a cuadra y media del cuartel de bomberos y cada vez que sonaba la sirena me colgaba de la ventana para ver como pasaban. Con algunos compañeros dijimos que cuando cumpliéramos mayoría de edad ingresaríamos al Cuerpo de Bomberos.

¿Cuándo llegó ese momento para usted?

En mi caso, esa intención se concretó cuando hubo un gran incendio en Cusco a consecuencia de un atentado terrorista. Estaba pasando después de clases de la universidad por la esquina de la Plaza San Francisco de Cusco y vi un gran resplandor. Empezaron a salir las lenguas de fuego por el techo y ventanas y me quedé parado viendo qué pasaba. A los pocos minutos se congregó alrededor gran cantidad de gente. Llegaron los policías y los bomberos, que empezaron a combatir el incendio. Transcurridos 15 minutos, llegó personal del Ejército y empezaron a botar a toda la gente del lugar, entre ellos a mí. En ese momento me hice la promesa personal de que nunca más nadie me botaría de una emergencia porque me volvería bombero, cosa que hice a la semana de ocurridos los hechos.

¿Cómo fueron sus primeras experiencias en la compañía de bomberos? Fueron muy emocionantes, ya que era algo que siempre había querido y por fin se hacía realidad.

¿Cuál es la emergencia inolvidable de su carrera?

Cada una de las emergencias siempre deja una huella, ya sea por el peligro, por su rapidez, por sus consecuencias, sus proporciones y otras variables. Sin embargo, las que más me han marcado son cuando fallecen menores de edad por irresponsabilidad. (Continúa en la página 20)

18

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Funeraria

Miguel


(Continúa en la página 18)

El reto de Ponce La Jara en el INBP es administrar bien los recursos para dotar a los bomberos con los mejores equipos y locales.

¿Cómo ve la evolución del bombero peruano? El bombero ha sido considerado como uno de los mejores de Sudamérica. Hemos tenido un sinnúmero de emergencias bien manejadas y nuestro país, al ser grande y contar con todo tipo de geografía y clima, presenta todo tipo de siniestros, los cuales los atendemos y solucionamos. Eso pasa especialmente en provincias, donde al no contar con equipos se improvisa en algunos casos para ayudar al prójimo.

¿Qué caracteriza al bombero peruano de hoy?

Día a día los bomberos peruanos se van perfeccionando y, en la mayoría de los casos, se perfeccionan particularmente con cursos, diplomados, maestrías y otros con el fin de cada vez estar mejor preparados. Muchas veces se piensa que el profesional es aquel que cobra por sus servicios, cuando no es así. Profesional es aquel que hace las cosas bien, se prepara y estudia para eso sin necesidad de cobrar por su profesionalismo.

¿Cuáles son los retos de la Intendencia Nacional de Bomberos?

Mi principal reto es administrar bien los fondos y recursos de la Intendencia de Bomberos para poder brindar el mejor servicio a los bomberos voluntarios, dotándolos de sus respectivos equipos de protección respiratoria, combustible para todas sus unidades y equipos, vehículos modernos y adecuados a su zona geográfica. De igual manera, sus locales de compañías de bomberos a nivel nacional deben estar bien construidos y equipados para poder brindar a sus miembros las comodidades y seguridad correspondientes.

¿Cómo cree que será el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú en unos 10 años?

Si se sigue al ritmo que estamos trabajando, y las personas que nos tomen la posta en la Intendencia sigan siendo bomberos y continúen el mismo esquema de trabajo, tendremos la certeza de que se estará buscando en todo momento lo mejor para los bomberos voluntarios del Perú.

20

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO


Bomberos italianos en una práctica de mangas en alguna zona del Callao. Están concentrados frente a un auto de escalas perteneciente a la Italia del Callao.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA F

ue una propuesta del superintendente de la Policía Litoral del Callao la que motivó el nacimiento de la Compañía de Bomberos Hachas, Cabos y Escaleras. La iniciativa se formalizó a través del Decreto Supremo N°899 del 1 de octubre de 1855, durante el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado. Se creó en la base Los Playeros por 46 miembros de esta. Luego se dividiría en Los Playeros 1 y Los Playeros 2, pero siguieron a cargo de una sola jefatura y mantuvieron a sus mismos oficiales. Para ello designaron como primer jefe a Guillermo Higginson, quien fue ratificado el 3 de noviembre de 1855 mediante similar norma. Para entender mejor la evolución de la compañía, primero hace falta revisar la historia de Los Playeros. Se trataba de una base que formaba parte de la Aduana del Callao por intermedio de una Real Orden, expedida el 15 de noviembre de 1770. El gremio de Los Playeros estaba conformado por cargadores y calafates de rivera. Estos hombres eran, en su mayoría, inmigrantes italianos e ingleses, así como porteños. Además de sus labores portuarias, se constituyeron después

22

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

La compañía de bomberos Italia N°5, formada como la conocemos hoy en 1868, encontró en la suma de voluntades propias y ajenas la fortaleza necesaria para enfrentar incendios, desastres, epidemias y combates. en la primera compañía de bomberos de la provincia litoral del Callao, siendo su primer jefe Pedro Saolignac. Los Playeros tenían como misión principal combatir todo incendio originado en las cercanías de los almacenes y aduanas del Callao, que pudieran poner en riesgo sus instalaciones y cargamentos en los depósitos. En 1860, una parte de los integrantes de la Compañía Hachas, Cabos y Escaleras – junto con otros comerciantes y vecinos– formaron la Chalaca Nº1. A mediados de 1861, Los Playeros 1 se convierten en la Bellavista 1, para lo cual se les asignó un ambiente en las instalaciones de la Aduana del Callao. Por otro lado, Los Playeros 2 pasaron a denominarse Bellavista 2. En 1866, la Bellavista 1 se convierte en la Italiana Nº4, la cual se encontraba en la reunión general convocada por el director de Incendios el 20 de abril de 1866, con motivo de organizar la defensa del Callao ante la amenaza del ataque de la Escuadra Española. Esta compañía de bomberos, integrada en su mayoría por inmigrantes italianos, propicia la formación de la Roma Nº1 en Lima, hecho que se registra en su Acta de Fundación.

ITA L IA N° 5

23



(Derecha) Antiguo traje aluminizado utilizado para acercarse al fuego. (Izquierda) Sala de reuniones, 1880. (Abajo) Uniforme de la brigada femenina, 1969.

EN PIE DE LUCHA El 20 de abril de 1866 se lleva a cabo la reunión general convocada por el director de Incendios. Entre los asistentes figuraban los jefes de las Compañías Chalaca Nº1; Bellavista Nº2; Aduanas Nº3; Italiana Nº4; Gran Pacífico Nº5; Aparatos, Hachas y Escaleras; y La República Nº1. Estas recibieron equipos y materiales para intervenir en la defensa del Callao. Los integrantes de estas compañías de bomberos, conjuntamente con las compañías de Lima (Roma, France y Municipal), se hicieron presentes en el Combate del 2 de mayo de 1866. Tras este enfrentamiento, la Bellavista Nº2 se fusiona con la Italiana Nº4, dando lugar a la Compañía Italiana de Bomberos Bellavista, bajo el lema ahora perennizado de “La unión hace la fuerza”. Como resultado de esta consolidación, la compañía recibe una bomba a brazos que se encontraba en el depósito de la Aduana, con sus implementos por parte de Gregorio N. Real, por entonces alcalde del Callao. El 8 de enero de 1886, la Compañía Italiana de Bomberos Bellavista cambia de nombre a Italia, denominación que permanece hasta nuestros días. Durante la Guerra del Pacífico, entre 1879 a 1881, la compañía de bomberos Italia no solo participó en las labores de guardia urbana y servicios de ambulancia, sino que también, integrantes de sus filas, se encontraron entre los combatientes en las batallas de San Juan y Miraflores. Por los servicios prestados por los integrantes de esta compañía, el Supremo Gobierno la declaró Benemérita y Heroica. Por ello, ostenta y porta bandera de guerra como distintivo patrio. La Compañía de Bomberos Italia no solo ha participado en incendios, sino también en emergencias y desastres, así como en la epidemia de 1869 por la fiebre amarilla. La consigna era contribuir con el orden público,

26

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Vehículos de escala jalados a caballo, construidos en 1868 y 1893, respectivamente.

ITA L IA N° 5

27


protegiendo a la propiedad privada de los saqueos y daños en periodos de conflictos internos, al igual que en ocurrencia de sismos e inundaciones.

SOMOS LOCALES Al principio, el local de la Compañía de Bomberos Italia fue un depósito en la calle Derecha –hoy Constitución– la cual se arrendaba con la contribución de los socios. Posteriormente se trasladó al cuartel edificado en el jirón Washington Nº146. En 1968 el local fue demolido al acusar los embates de la naturaleza y del tiempo, con la promesa de la construcción de un nuevo cuartel. Al quedar sin cuartel luego de su demolición, la Compañía de Bomberos Italia inicia el viaje de la hospitalidad brindada por compañías de bomberos hermanas del Callao, quienes los acogieron junto con sus vehículos, equipos, enseres y materiales. Ello solo fortaleció la voluntad y el compromiso de sus integrantes. El periplo se alargó hasta el 22 de febrero de 1986, cuando ingresaron al terreno ubicado en la Urbanización Stella Maris de Bellavista. Se mantuvieron en actividad a pesar de las condiciones precarias de las instalaciones, hasta que el 8 de diciembre de 1997 fue inaugurado un moderno cuartel, donde permanecen hasta la actualidad. En sus comienzos, la compañía contó con una bomba a brazos. También contó con un carro porta escaleras, su primera bomba a vapor donada por una benefactora. La unidad sería transferida a la Cosmopolita para su fundación, y reemplazada por una de mayor potencia adquirida por recursos propios. Contaban además con un vehículo SPA y posteriormente con un Mac Bergomi; a los que se incorporó la autobomba Mac que luego cedió paso a las unidades internacionales. Dentro de las unidades auxiliares se contó con un jeep y una camioneta que actuó también como ambulancia. Actualmente, la compañía cuenta con unidades brindadas por el Gobierno Regional del Callao y la última asignada por el CGBVP.

19

mujeres integraron la primera Brigada Femenina de Bomberas y Auxiliaristas, creada por la Compañía de Bomberos Italia N°5.

28

REFERENCIAS Desde sus inicios, las personas que han intervenido en la fundación y sostenimiento de la Compañía Italiana de Bomberos, con sus aportes y esfuerzos, son innumerables. Es menester destacar la participación en su respectivo periodo de la historia de esta unidad; entre ellos Andrés Dall´Orso, que integró Los Playeros antes de pertenecer a la Bellavista, hoy Italia, y que junto a Curletti, Anzaldo y Liveriero, proporcionaron la consolidación de la Compañía Italiana de Bomberos Bellavista. Ametis, Bollo, Piaggio, Radavero y Carcovich, componentes del primer directorio, asumieron el reto de llevar adelante la Compañía Italiana de Bomberos Bellavista. Davis Prefumo, Francesco Toso y Mateo Valdettaro, en el empeño de lograr un cuartel con instalaciones apropiadas para la compañía, preservaron la inquebrantable unidad y disciplina entre sus miembros. Otro es el teniente Santiago Amico, muerto en servicio al producirse el derrumbe del arco de escalas levantado en la esquina del cuartel. También aparece Francesco Toso para conducir la compañía durante el periodo de la Guerra del Pacífico. No olvidar a los comandantes Ottavio Chichizola, Atilio y Virgilio Airaldi, por su desempeño en las funciones y cargos realizados en la conducción de la compañía y en el CGBVP. Este último propició además la participación de la mujer en la actividad institucional. Cabe recordar al comandante Ezzio Massa Capurro, Bombero Emérito, por su entrega y ejemplo en la filosofía del servicio al prójimo, así como a los comandantes Óscar Costa Valverde, Santos Velarde Berrocal, Alberto Sosa Marulanda, Atilio Massa y Armando Airaldi, por su permanente apoyo y tesonero trabajo en beneficio de la Compañía Italiana de Bomberos Italia.

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Un paso en la historia La primera Brigada Femenina de Bomberos y Auxiliaristas marcó un hito en el país.

En 1968, a puertas del primer centenario de la Compañía Italiana de Bomberos Voluntarios Italia N°5, el ex comandante general del CGBVP Virgilio Airaldi Panettiere tuvo la idea de reunir a mujeres para que formen parte de la compañía de bomberos. Edda Airaldi, quien es parte de la Primera Brigada Femenina de Bomberos y Auxiliaristas, recuerda que, en una tarde de familia, durante el habitual lonche, su padre se dirige a ella dándole la idea de formar parte del cuerpo de bomberos. El siguiente paso fue empezar a convocar a hijas, sobrinas, ahijadas de bombero y a demás mujeres interesadas en irrumpir en un mundo que hasta el momento era exclusivo para los hombres. En total fueron 19 jóvenes, entre los 14 a 21 años, las que se animaron a formar parte de la primera Brigada Femenina de Bomberas y Auxiliaristas. Todas las integrantes estaban relacionadas muy fuertemente con los integrantes de la Italia N°5, ya que ellas apoyaban a sus familiares en su noble labor. El ex comandante Virgilio Airald se encargaba, con un grupo de instructores, de darles las lecciones en el campo de maniobras, relacionadas con la prevención y extinción de incendios. Asimismo, complementaban sus conocimientos

con entrenamiento en primeros auxilios. Esto se realizaba todos los domingos, durante un año, desde las 8 de la mañana a 2 de la tarde, con el apoyo de los oficiales de la compañía y de las madres de las 19 jóvenes que participaron en el curso. En esa época, ellas usaban como Equipo de Protección Personal (EPP) botas, pantalones y una cotona de jebe, una toalla blanca alrededor del cuello y el tradicional casco. El 2 de noviembre de 1969 las 19 jóvenes fueron reconocidas de manera oficial como la primera Brigada Femenina de Bomberas y Auxiliaristas. Se graduaron con todos los honores ante el ojo crítico de la época, donde se veía mal incluir a mujeres dentro de la institución. Las jóvenes lucieron una vestimenta especial: camisa roja, pantalón negro de la época y sus botas. En una ceremonia muy conmovedora fueron reconocidas a nivel nacional por el Congreso de Bomberos Voluntarios y el Congreso de la República. Actualmente, las mujeres forman parte del 30% de la población bomberil. Desde aquel entonces, la mujer bombera forma parte vital del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, en la que destacan dos jefas departamentales y dos jefas de compañía.

ITA L IA N° 5

29


Delegación de bomberos de la Garibaldi, cuando llevaba el número 3, en su antiguo local de la cuadra 4 de la avenida Sáenz Peña, en el Callao.

EN EL NOMBRE DEL GENERAL E

l 23 de enero de 1873, un total de 18 ilustres hombres que pertenecían a la colonia italiana radicada en el Callao fundaron un club social al que denominan Garibaldi, en homenaje al ilustre general Giussepi Maria Garibaldi Garibaldi. El punto de reunión fue lo que hoy es el cruce del jirón Colón y la calle Paz Soldán, en el puerto chalaco. Los gloriosos nombres de estos 17 italianos y un peruano quedaron inmortalizados. Ellos son Andrés Dall’Orso, Luis Solari, Elias Noce, Francisco Zoppiu, Esteban Botto, Luis Tosso, Luis Brichetti, Natalio Facco, Tomas Battifora, Francisco Botto, Gio Batta Gazzolo, Luis Botto, Juan Costa, Bartolome Canale, Gio Batta Parodi, Antonio Bonino, David Zattera y el peruano Luis Bossio. Teniendo como base el Club Garibaldi, el 25 de enero de 1873 llevaron a cabo una asamblea en la que deciden fundar la Compañía Italiana de Bomberos Voluntarios Garibaldi. Asimismo, designaron a su primer comandante, don Andrés Dall ‘Orso En un acto que demostró la relación existente entre el fundador de la

30

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Formada en 1873 por 18 hombres pertenecientes a la colonia italiana del Callao, la compañía de bomberos Garibaldi N°7 le debe su nombre a un militar y político italiano que lideró la unificación de su país. compañía, don Andrés Dall’Orso, y el general Giussepi Garibaldi; este fue comunicado a través de una misiva sobre el hecho de haberse fundado una compañía de bomberos en su homenaje. El general Garibaldi, uno de los líderes y artífices de la unificación de Italia, respondió la carta con el siguiente texto: “Querido Dall’Orso, alcance usted una palabra mía de agradecimiento a la Compañía Italiana de Bomberos del Callao por haber honrado mi nombre. Vuestro Giussepi Garibaldi. Caperra, 20 de mayo de 1873”. En la actualidad, la misiva original se exhibe en la vitrina de la comandancia de la unidad, constituyéndose como toda una joya histórica.

GESTOS QUE VALEN Entre 1881 y 1882, la unidad fue comandada por don Pedro Toso. De este periodo es importante resaltar que el cuartel se convirtió en depósito de materiales, mercancías y víveres del puerto del Callao. El objetivo era salvarlo de las huestes del ejército invasor durante la Guerra del Pacífico. De igual forma, durante esos años se brindó alojamiento a la compañía

GA R IBA L DI N° 7

31


Cuna de la primera brigada de rescate La especialidad de rescate es actualmente una de las principales actividades que los bomberos voluntarios del Perú brindan a la ciudadanía, y que tuvo su origen en la Garibaldi N°7.

Fachada y sala de máquinas de la Garibaldi N°7 en su actual local de la avenida La Marina, en La Perla (Callao).

Integrantes fundadores de la Brigada de Rescate de la B-7, compañía pionera en aplicar técnicas de salvamento en el mar.

32

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Así como el bomberismo nacional tuvo su origen en el acta de fundación de la Compañía Unión Chalaca, el servicio de rescate urbano, que hoy forma parte del día a día del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), también se originó en el puerto del Callao, específicamente en la Compañía Garibaldi N°7. Fue el 20 de abril de 1964 cuando se instituyó esta agrupación especializada, que de inmediato dio inicio a un exigente programa de academias teóricas y prácticas. Vestían un uniforme conformado por una chompa negra, un pantalón color caqui y botines negros de cuero tipo militar, además de un casco metálico corto. La brigada de rescate empezó a prepararse en la zona de los acantilados del distrito de La Perla. También utilizaban el pozo de agua en la urbanización Jardines de Virú, en la concha acústica de Chucuito. Como vehículo de emergencia se empleó una camioneta auxiliar marca Ford, acondicionada para el traslado de heridos, así como un remolque para llevar el equipamiento. Ángeles guardianes En octubre de 1966, un fuerte sismo afectó a numerosas edificaciones en la costa peruana. Los bomberos rescatistas de la Garibaldi N°7 fueron de los primeros

en salir en auxilio de los atrapados, realizándose lo que hoy se conoce como las primeras operaciones de rescate en estructuras colapsadas. La prueba de fuego la tuvieron en la Iglesia Matriz, que se había derrumbado sepultando a muchos de sus feligreses bajo la quincha. Los bomberos garibaldinos chalacos lograron sacarlos con vida, con apoyo de su legendaria autobomba Mack. En la década del 80, con el fenómeno terrorista, las acciones de rescate se multiplicaron a consecuencia de los atentados. También apareció una nueva subespecialidad dentro de la brigada: el salvamento en el mar. El entrenamiento consistía en nataciones entre el Callao y La Perla. Asimismo, incluyó a un grupo de voluntarios de otras compañías hermanas. Mar y tierra Los rescatistas del mar operaron en algunas oportunidades junto con la Unidad de Salvataje de la Policía Nacional y con los helicópteros de rescate de la Fuerza Aérea. Por otro lado, se mejoró la técnica de los rescates en vehículos y estructuras colapsadas. En la década del 90, con el arribo de los más de 300 vehículos de emergencia donados por los bomberos del Japón, el servicio de rescate se hizo extensivo a casi todas las compañías de bomberos a nivel nacional. La Garibaldi, con su unidad CR-30 (camión de rescate International-Grumman), no solo brindaba servicio de salvamento en la zona del Callao, también amplió su presencia esperanzadora a todo el norte chico, entre Ventanilla y Huacho, y por el sur también, en algunas ocasiones, para apoyar a los hermanos bomberos de Lima. El fuerte sismo que asoló el sur peruano en el año 2007 fue otro momento importante para los rescatistas chalacos, que se trasladaron hacia la localidad de Pisco y participaron de diversas labores de rescate de personas atrapadas. Actualmente, la Garibaldi N°7 dispone de dos autobombas (Pierce Spartan), así como un moderno carro Magirus-Multistar.

GA R IBA L DI N° 7

33


Unión Chalaca, debido a que su cuartel también fue ocupado por las tropas chilenas. En noviembre de 1887 adquirieron una bomba a vapor en Londres por un valor de 5 mil soles de la época. Por otro lado, el 4 de noviembre de 1907, nace una nueva compañía de bomberos con un nombre sagrado: Compañía Perú. El comandante Mazzoni le proporciona una unidad Gallo, en un gesto de amistad que perdura hasta hoy entre ambas compañías. Hacia 1942 asoman con esa luz propia de los predestinados dos hombres que marcarían el rumbo de la Garibaldi. Se trató de don Victorio Potestá Firpo y don Carlos Amezaga Balbi, quienes habían sido forjados desde las mismas bases.

(Izquierda) Moderna escala multipropósito Magiros, cuyo alcance supera los 30 metros de altura. (Arriba) Autobomba contra incendios de uso urbano Iveco Eurocargo 180E28. (Abajo) Gorros utilizados para ceremonias y desfiles, 1895.

COLOFÓN Los años venideros fueron además muy duros para aquellas instituciones que tenían algún sesgo italiano. Por esa razón, el 23 de octubre de 1942 se nacionaliza la Compañía Italiana de Bomberos Garibaldi para pasar a llamarse la Compañía Nacional de Bomberos Garibaldi. En 1953 se crea el Comité de Damas y es reconocida como madrecita del bombero garibaldino doña Flor de María Bastante de Potestá, madre de los brigadieres generales Mario Potestá Bastante y Víctor Potestá Bastante. El 12 de octubre de 1954 se inauguró el cuartel de la avenida Sáenz Peña, que fue ocupado hasta el 2000. Posteriormente la compañía se trasladó a la cuadra 40 de la avenida La Marina, en el distrito de La Perla, lugar donde permanece hasta la actualidad. Desde aquí, sus integrantes reconocen el gran apoyo de todos los que supieron cumplir con honor su misión en la compañía, e inclusive el de hermanos bomberos de otras unidades que la apoyaron como si fuera la propia.

34

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

GA R IBA L DI N° 7

35


Bomberos de la Salvadora Callao N°9 en una práctica con mangueras, 1950.

LA CONSIGNA: RESCATAR Y PROTEGER P

or iniciativa del presidente de la Junta Provisoria, don José Emilio García, hombre de aquilatados méritos e indudable defensor de los Derechos Humanos, quedó instaurada y reconocida según actas, durante asamblea general, la fundación de una institución que tuvo a su cargo el Salvamento de Vidas y Bienes, y Protección de Incendios. Si bien fue don José Emilio García quien inició el proyecto, estuvo acompañado por 274 ciudadanos entre los que destacaban autoridades de diversas ciudades, ilustres personajes de la Provincia Constitucional del Callao y distinguidas personas dedicadas al negocio y comercio. Esta institución cumpliría la función de apoyar la labor que realizaban las compañías de bomberos existentes en la Provincia Constitucional del Callao desde 1860. Tal es el caso de la bomba Independiente Chalaca N°1, que luego de su fusión en 1868 con el club social Deportivo Unión tomó el nombre de Unión Chalaca. De igual forma lo hacía la compañía Bellavista, que inició su acción humanitaria el 28 de octubre de 1868, fecha en que se reconoce su fun-

36

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Por los cuarteles de la compañía Salvadora Callao N°9, creada en 1873, han desfilado hombres y mujeres que honraron la labor bomberil, pero que también se hicieron presentes en los momentos históricos que marcaron el destino del país. dación, y que posteriormente se convirtió en la compañía Italia N°2 (hoy N°5); y finalmente la compañía Garibaldi N°3 desde el 25 de enero de 1873, actualmente llamada N°7. La tarea inició con la actividad del ciudadano español don José Emilio García quien, en gratitud a la generosa hospitalidad brindada por el Perú, convocó a los residentes notables del Callao a fin de crear una sociedad de apoyo a la labor que desempeñaban las compañías que por entonces ya operaban.

EL ORIGEN En reuniones previas efectuadas durante mayo de 1873, se acuerda establecer una Junta Provisoria para implementar un proyecto que hasta ahora perdura y que lo hará hasta la inmortalidad. Esta Junta Provisoria fue nombrada mediante acuerdo, en el cual queda elegido como presidente el socio fundador don José Emilio García. Junto con él fueron designados los distinguidos ciudadanos don Rafael Barbe, don Silvino Cavalíe y don José Ignacio Contreras, quienes tuvieron la misión de sentar las bases y

SA LVA DO R A CA L L AO N° 9

37



En febrero del 2014, la compañía Salvadora Callao N°9 logró adquirir un terreno de 2100 metros cuadrados en la calle Misionero de San Martín, en el Callao, para reubicar su cuartel. En ese lugar vienen brindando servicio permanente desde junio del 2015.

convocar a una Asamblea General para junio de ese año. Precisamente, un jueves 5 de junio de 1873, queda constancia mediante acta de fundación que, a partir de las 20:30 horas, nacía oficialmente la compañía La Salvadora, conocida como la primera compañía de salvamento (de rescate) de la institución a nivel nacional. La Compañía La Salvadora fue fundada con doble propósito: como Sociedad de Salvamento de Vidas y Bienes, y como Compañía de Protección en los incendios para salvar personas y proteger bienes materiales. Para llevar a cabo su labor, sus miembros acordaron utilizar en el sombrero una cinta blanca impresa con las siglas de la sociedad (CS) en color negro. En una sesión posterior a la fecha de fundación se acuerda elaborar el primer reglamento de la sociedad, el cual fue aprobado finalmente el 24 de julio de 1873. Las primeras sesiones preparatorias de la sociedad se realizaron al costado del Teatro Municipal del Callao, lo que hasta hace poco funcionó como el local de la Cruz Roja.

BAUTIZO DE FUEGO El bautizo de fuego de La Salvadora se produjo en el incendio del 30 de noviembre de 1873, el mismo año de su fundación, ocurrido en la cuadra 15 de la Calle del Peligro (hoy Castilla). Los integrantes de La Salvadora cumplieron enteramente con su deber, apoyando en las labores propias de rescate de vidas y salvataje de bienes, así como brindando soporte en la extinción de incendios a las compañías existentes. La historia reconoce también el entusiasmo especial de don Silvino Cavalíe, quien hizo posible la compra de dos casas en la conocida calle Teatro (hoy Pedro Ruiz), denominada anteriormente Soledad y luego Socorro. La adquisición fue registrada en escrituras públicas. El entusiasmo de los salvadores permitió echar por tierra los cimientos de aquellas casas

40

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

para iniciar la construcción del cuartel, bajo la dirección técnica del ingeniero Eugenio Sampé. Así, La Salvadora inaugura solemnemente su local el 3 de febrero de 1878 bajo la jefatura del comandante Silvino Cavalíe. El invitado de honor solo podía ser don José Emilio García, fundador y luego presidente de la Sociedad de Protección en los Incendios, apreciado también por su calidad humana y don de gente. En aquella oportunidad fue investido con todos los honores que le fueron dignamente otorgados. La gestión de don José Emilio García fue corta pero fructífera. La tristeza embargó a todos sus miembros el lunes 2 de agosto de 1880, cuando el presidente de toda la vida pasó a la posteridad, dejando detrás el legado de una gran institución en esta vida terrenal. No cabe duda que don José Emilio García pasó a engrosar las filas de los inmortales y que se encuentra en la gloria eterna del todopoderoso, aunque sus restos se ubiquen en el cementerio Baquijano y Carrillo. Recordando las valiosas reliquias de la compañía, vale resaltar la antigua máquina a vapor marca Merrywather, que llegó en 1883 para brindar servicio en la extinción de incendios. Asimismo, cuentan con múltiples cartas del glorioso héroe de la Guerra del Pacifico, almirante Miguel Grau Seminario, recordado como El Caballero de los Mares. Además, existen cartas del presidente de la República, don Nicolás de Piérola. Y de igual forma las misivas de otro gran héroe que perteneció a las filas de la compañía, don Santiago Távara Renovales, flamante médico cirujano del Monitor Huáscar. Hoy en día, el Hospital Naval lleva su nombre, al igual que los pabellones nacionales de la compañía desde la fecha de su fundación y la del centenario. Con el correr de los años, aparece una racha de ingratos recuerdos, entre los que destaca trágicamente el 24 de mayo de 1940, cuando el edificio cae destruido al ceder sus pilares a consecuencia del terremoto. El reto de vadear estos tiempos aciagos es asumido por el comandante de unidad encabezado por el comandante don Alberto Negrón y su teniente secretario, don Marcelo Cabrera Botta.

LA APROBACIÓN Aprovechando una sesión celebrada el 31 de enero de 1943 en la Compañía Garibaldi N°3, logran acercarse al Dr. Manuel Prado Ugarteche, que asistió a la ceremonia en su calidad de presidente de la República. Con la complicidad de los salvadores presentes, le entregan un oficio solicitando la construcción del local derruido por el terremoto mencionado. Paralelamente, se inician también las gestiones con la señora Catalina de Cesari para ampliar el cuartel ubicado en la calle Teatro 246, con el objetivo de que fuera donado una parte del terreno de la parte posterior, apelando a la simpatía que la misma manifestaba tener por los bomberos. Como corolario de la gestión ante el presidente de la República, se consiguió que el 10 de julio de 1944 se expida la RS.N° 752 autorizando a la Junta Pro-Desocupados del Callao para proceder a la construcción de un nuevo local, aprobándose el presupuesto por la suma de S/. 47.760,24. De esa manera se cconcretó la que viene a ser la tercera construcción, inaugurada pomposamente el 5 de junio de 1946. El 3 de octubre de 1948, ocurrido ya el levantamiento civil, el personal de La Salvadora, así como miembros de otras compañías, acuden para socorrer heridos. Es así que, cumpliendo con su misión, fallece el sargento Lorenzo Giraldo Vega. En su honor, la Compañía de Bomberos Ventanilla lleva su nombre. Este héroe ascendió al grado de teniente por gestiones del comando de unidad, expidiéndose la resolución jefatural N° 678 el 5 de junio de 1989. Cabe mencionar que, gracias a las gestiones de los comandantes Marcelo Cabrera Bota y Tomas Wallace Reid Agosteo, de notable actuación

autoridades, ilustres chalacos y comerciantes acompañaron a don José Emilio García en la creación del Salvamento de Vidas y Bienes y Protección de Incendios, antecesora de la Salvadora Callao N°9. SA LVA DO R A CA L L AO N° 9

41


durante ocho años consecutivos de dirección al frente de la compañía, se obtuvo la camioneta Studebaker. El vehículo fue donado por Eugenio García Valiente, un importante transportista en el terminal marítimo del Callao. La camioneta se utilizó como ambulancia al servicio de la comunidad, bajo el nombre de Elsa Hansen de Daranyi.

metros cuadrados tiene el actual cuartel donde la Salvadora presta servicios desde el 2015.

LEGADOS Es necesario recordar al comandante Alejandro Reyes León, a quien se le debe la primera tecnificación de la lucha contra el fuego y su prevención. Con su inmenso anhelo de progreso, llevó a la institución a la cúspide de su desarrollo social y material, haciendo llegar a los mejores instructores especialistas en las funciones bomberiles. Como uno de los logros de la compañía se recuerda gratamente el deporte de salón, en el cual se alcanzó la cúspide al obtener holgadamente el primer puesto de las primeras Olimpiadas Bomberiles, auspiciadas por el ministerio de educación en noviembre de 1957. Se conformó el primer Comité de Damas Salvadoreñas en 1956. Asimismo, se renueva la flota operativa con la administración de una nueva ambulancia, un carro tanque adaptado a cisterna por los mismos socios. A esto se le sumó la autobomba Mack, la motobomba Halle y un lote de mangueras. Sería injusto desconocer la labor del comandante Alejandro Reyes León, pionero y principal gestor y fundador de la escuela de bomberos del Callao. Será recordado siempre por sus sabios concejos y sobre todo por una gran humildad frente a los logros y galardones obtenidos. En su memoria se gestiona la Compañía de Bomberos Brig. CBP Alejandro Reyes N° 184, que es reconocida por R.J.N° 010-2008-CGBVP del 7 de enero del 2008 en el centro poblado Nuestra Señora de la Merced – Mi Perú Ventanilla. El 9 de febrero de ese año se establece como día de su fundación, en memoria del natalicio de aquel gran caballero. Por otro lado, en 1963 asume la jefatura el comandante Augusto Berastain León, ilustre salvador y principal promotor de las olimpiadas internas de salón, quien realiza una fructífera gestión siguiendo los lineamientos avanzados del anterior comando. Lo sucedió en el cargo el comandante Guillermo Santana Martorella, cuyo gran cariño por la institución y capacidad profesional amerita su reelección por 11 años consecutivos como comandante de la compañía (siendo el más joven de la historia del CGBVP, con 29 años de edad). Luego alcanzó la elección de comandante regional del Callao, falleciendo cuando se desempeñaba en dicho puesto. Posteriormente es relevado por el comandante Santana Martorella, después de su notable labor le sigue el comandante Ernesto Gadea Arrese por dos años consecutivos. Cambian los tiempos y formas, lo que provoca que

Mística bomberil

Entrega y vocación a pesar de las dificultades.

42

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

No se necesita más que esta palabra, que representa todo el sentir de una gran familia, para poder explicar por qué los bomberos deciden ponerse de pie día a día y atender las emergencias. Pero, ¿qué es la mística bomberil exactamente? Es la parte espiritual, el amor al acto voluntario que nos une y que nos lleva a cumplir un mismo objetivo. Nace y se forma dentro de nuestras compañías, con el amor hacia ellas y al uniforme rojo que uno porta con orgullo, representando la noble labor que cumplieron,

en ese contexto el comandante Ernesto Gadea Arrese culmine una época de democracia, al ser el último jefe elegido producto de una decisión abierta. Debido al crecimiento de la población en la zona norte de la provincia constitucional del Callao, aunado a la desprotección contra posibles catástrofes, así como la extinción de incendios y servicios asistenciales, desde 1997 los comandantes de La Salvadora iniciaron gestiones para la búsqueda de un nuevo local para el traslado del cuartel hacia la zona mencionada. Es en ese marco que en febrero del 2014, siendo comandante el brigadier CBP Amado Humberto Atocha Alfaro, en coordinaciones con el comandante Antonio Cordoba Nuñez, se logra adquirir un terreno de 2100 metros cuadrados, lugar donde se cubre servicio permanente desde junio del 2015, con miras de lograr el progreso y la mejora continua.

cumplimos y cumplirán cada una de las generaciones formadas bajo el lema “Dios, Patria, Humanidad”. Un lema que nos impulsa en nuestra vivencia bomberil, que nos guía en nuestra doctrina y pone en práctica la mística en cada una de nuestras acciones, con el único fin de salvar vidas. Dicha labor venimos cumpliendo desde 1860, cuando se fundó la primera compañía de bomberos voluntarios del Perú, y con ella una cultura de servicio y entrega que permanece intacta.

Práctica de rutina en la Salvadora N°9 con equipos de aire autocontenido, diseñados para trabajar en atmósferas pobres en oxígeno.

Todos estos actos se recuerdan con los valerosos héroes del CGBVP que, muertos en servicio, dejaron su mística, su dedicación y pasión para que nosotros y las generaciones futuras lo tengamos como ejemplo. Su enseñanza será motivación para capacitarnos, entrenar y preparos mejor, con el objetivo de hacer de esta una mejor institución cada día. Escrito Valeria Cano

“No hay nada más fuerte que el corazón de un voluntario”

SA LVA DO R A CA L L AO N° 9

43


Efectivos de la bomba Callao N°15, en una ceremonia de aniversario en la década de 1960.

REBELDES Y ORIGINARIOS F

ue el 11 de diciembre de 1892 cuando, en la calle de la Unión (antes Barlovento y hoy Alberto Secada), en el Callao, se reunieron 89 socios de la Compañía de Bomberos Unión Chalaca para llevar a cabo las elecciones de cargos. Se preveía una reunión candente. Oscuros presagios hacían tenso el ambiente y se habían formado grupos que preparaban las estrategias a seguir. Esta era una actitud muy normal en las instituciones democráticas, como eran antaño las compañías de bomberos en el Perú. Tres candidatos se disputaban el alto honor de ser elegidos para los puestos más importantes de la compañía, decana del bomberismo nacional. Se trataba de Wenceslao Venegas, Carlos Roe y José C. Valega; personas con gran poder de convocatoria. El sufragio favoreció a Wenceslao Venegas para el cargo de comandante activo y a Carlos Roe para el cargo de capitán de la compañía. Ello significó la derrota de José C. Valega, quien despechado y furibundo abandonó la sala de sesiones acompañado de un grupo de incondicionales, lanzándose entre los bandos contrincantes una serie de improperios. Este accidentado episodio hizo que se conformara una comisión evaluadora, la cual dictaminó el 29 de diciembre de 1892 la separación del seno de la compañía a José C. Valega y otros socios más.

44

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

La compañía Callao N°15, creada en 1894, es reflejo de la actitud de su primer comandante, José C. Valega, quien sabía combinar la tenacidad y la obstinación con una firme vocación de servicio. PURO TEMPLE José C. Valega era un hombre de carácter fuerte, enérgico y tenaz. El 1 de enero de 1893, convocó a un entusiasta núcleo de chalacos -muchos de ellos ex socios de la Compañía Unión Chalaca Nº 1- con una sola finalidad: fundar una nueva compañía de bomberos bajo la denominación de Callao, nombre viril y epónimo del lugar en el cual surgió a la vida social esta noble institución. Por entonces existían en el Callao solo cuatro compañías de bomberos, entre las que figuraban Unión Chalaca N°1, Italia N°2, Garibaldi N°3 y Salvadora Callao N°4. Por esa razón le correspondió a la Callao ser la N°5. Con gran entusiasmo y sacrificio iniciaron las gestiones para adquirir los elementos necesarios para combatir los incendios. Paralelamente, iniciaron los trámites pertinentes ante el Supremo Gobierno para el reconocimiento de la compañía. Finalmente, el 10 de marzo de 1894 se expidió la Resolución Suprema, autorizando la formación de la compañía de bomberos voluntarios denominada Callao. En 1900 a la compañía se le asignó el N°5 por disposición del Directorio General de Bomberos y Salvadores de la provincia del Callao, obedeciendo al número de orden correlativo de las compañías establecidas en el primer puerto. Se estableció también que las mismas fueran organizadas por bri-

CA L L AO N° 1 5

45



Sala de máquinas del actual cuartel ubicado en la calle Los Heros, en Bellavista. Este fue inaugurado recién en 1946, tras una espera de más de medio siglo.

El “orden cerrado” Se trata de un medio para lograr un fin: desarrollar la disciplina, el respeto, la obediencia y la subordinación, así como la moral y el espíritu de cuerpo.

La aplicación de procedimientos ejecutivos para las formaciones, posiciones, movimientos y desplazamientos forman una unidad cohesionada en situaciones de no operaciones del servicio, que contribuyen al desarrollo del espíritu bomberil. Ello se resume en las reglas individuales de conducta personal dentro de la institución, aplicable a la presentación e higiene personal de sus miembros y en todo acto ceremonial, protocolar y de honores frente a los símbolos de la Patria y de otras naciones. De igual forma sucede con los honores a las autoridades civiles, militares, nacionales y extranjeras. El Orden Cerrado deberá ser ejecutado con precisión, uniformidad y energía. El Orden Cerrado desempeña un papel muy importante en la formación básica bomberil, representa un medio para lograr un fin: desarrollar habilidades como la disciplina, el respeto, la obediencia y la subordinación, así como la moral y el espíritu de cuerpo. El objetivo mayor del Orden Cerrado es:

Charla de capacitación a los postulantes de la compañía de bomberos Callao N°15.

gadas en número de tres compañías cada una. La primera fue conformada por la Unión Chalaca, la Salvadora Callao y Perú; perteneciendo la Callao a la segunda brigada conjuntamente con las compañías Italia y Garibaldi.

SUEÑO CUMPLIDO En 1944, y bajo la administración del comandante Felipe Mejía Morales, se logró que el Concejo Distrital de Bellavista donara un terreno en el jirón Heros, el mismo que fue entregado en propiedad a la compañía Callao. En ese lugar fue levantado por la Junta Pro-Desocupados del Callao un hermoso cuartel de dos plantas. El nuevo cuartel de la Calle Heros N°151, en el distrito de Bellavista, fue inaugurado en el año 1946. Fue así que la Callao tuvo que esperar más de medio siglo para ver realizado el sueño del cuartel propio. En 1975, por disposición del comando nacional, la Callao pasó a ser la compañía N°15, debido a la reestructuración numérica de todas las compañías de bomberos a nivel nacional, en función a las fechas de fundación.

48

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

• Permitir al jefe de unidad, o el que ejerce el mando, comandar a la voz y desde un mismo emplazamiento, ya sea dentro de formaciones fijas o con cambios y evoluciones de las mismas. • Crear en el personal bomberil la actitud para presentarse en orden durante todas las circunstancias ajenas al servicio operativo (formaciones, distribuciones, revistas, inspecciones, etc.). • Desarrollar los sentimientos de disciplina y cohesión por la ejecución de movimientos simples, ejecutados en conjunto con precisión y vigor. • Conseguir mediante las ceremonias y desfiles elevar la moral de la tropa y, al mismo tiempo, impresionar favorablemente durante las presentaciones en público. • Proporcionar a los oficiales y subalternos la práctica necesaria para el ejercicio del comando de personal.

CA L L AO N° 1 5

49


Construcción del techo del primer piso del cuartel de la compañía Perú N°18.

EL FUEGO QUE NO SE APAGA A

l igual que otras compañías de bomberos, la Perú N°18 también ha experimentado importantes variaciones numéricas (en sus inicios se le asignó el N°1 y más adelante el N°6). Pero si algo ha caracterizado a estas unidades es que siempre permaneció intacto la sensibilidad hacia el prójimo y el esfuerzo constante para ofrecerles una mejor calidad de servicio. Esa mística del bombero peruano, la de la incondicional vocación de servicio, ha sido forjada en esta compañía, y en tantas otras del Cuerpo de Bomberos, a partir de vivencias registradas en los libros de la historia o que se transmiten de manera verbal de generación en generación. Estos relatos son los que mantienen vivo también el legado de hombres del principio del siglo pasado que construyeron las bases de las compañías. Los primeros relatos sobre la Perú N°18 nos ubican en una noche de 1907, en la esquina de los jirones de la calle Teatro (hoy Pedro Ruíz Gallo) y la calle Ferrocarril (luego conocida como avenida Buenos Aires y ahora Almirante Grau). Si bien en la actualidad en ese cruce existe el sindicato de obreros del Molino Santa Rosa, solía haber una licorería administrada por el señor Manuel Pineda.

50

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

El ímpetu de los fundadores de la compañía Perú N°18, creada en 1907, resume el carácter efervescente y dinámico del bombero peruano. Gracias a ello lograron cumplir el sueño del cuartel propio. Lo cierto es que de pronto, en medio de la oscuridad, apareció un grupo de jóvenes muy enojados por las incidencias ocurridas en la sesión de su compañía Salvadora Callao, quienes habían tenido que abandonar su local al desatarse una trifulca. Entre estos se encontraban Vitaliano Illesca, Jorge Thornberry, Manuel Franshesqui y Guillermo Wiesse. Reunidos en dicha esquina, guiados por la disconformidad ante los hechos suscitados, los jóvenes tomaron la trascendental decisión de formar su propia compañía. El tiempo ha demostrado que la efervescencia, el dinamismo y, en ocasiones, la intolerancia, forman parte de la actitud del bombero peruano. Y esta ha sido una de las razones por las que muchas compañías se formaron bajo condiciones similares, engrosando así el libro de las anécdotas y matizando hasta hoy las conversaciones. Los jóvenes optaron entonces por consenso en poner al frente de la nueva compañía a don Antonio Pastor, quien era dirigente de instituciones y una persona reconocida en la localidad. Además, era propietario de una bodega ubicada en la tercera cuadra de la avenida Sáenz Peña, lo que lo convertía en un hombre con interesante solvencia económica y en la que se podía depositar la confianza.

P E R Ú N° 1 8

51



RECUBRIMIENTOS MARINOS SAC, cuenta con más de 20 años de experiencia en la comercialización y distribución de productos de la marca INTERNATIONAL PAINTS en el Sector Marino, siendo distribuidores autorizados por nuestra representada en el Perú y con más de 40 años en el sector pinturas y recubrimientos. International Paints que durante más de 100 años han suministrado exitosamente soluciones a fin de satisfacer las constantes necesidades de la industria marítima e industrial a nivel global ha ganado una notoria reputación basado en la confianza y y la gran calidad de sus productos.

998 157 662

A TODA MÁQUINA

(Arriba) Sala de máquinas de la compañía Perú N°18. (Derecha) El tradicional tubo, presente en cuarteles de amplia historia. Cultivar la disciplina y la rapidez es fundamental para actuar con eficacia en caso de una emergencia.

54

Luego de alguna insistencia en la propuesta, don Antonio Pastor decide regularizar su situación de socio pasivo en su compañía, que también era la Salvadora Callao, para asumir su nuevo compromiso. Es así que el 4 de noviembre de 1907 se instala la Sociedad Perú, la misma que acuerda el pago de un sol de plata por el derecho de ingreso a la compañía. Una de las primeras adquisiciones por gestión de don Antonio Pastor fue la compra de una bomba a vapor marca Merrywather, que hoy la luce la Asociación de Bomberos Voluntarios del Mundo en su hall principal, con sede en Tokio (Japón). Esta fue cancelada por el señor Augusto B. Leguía, candidato a la presidencia de la República. Una vez que fue entregada esta bomba a vapor, se trasladó al primer cuartel de la compañía, ubicado en una parte de lo que fue la estación Santa Rosa, en la cuarta cuadra del jirón Unión (hoy Alberto Secada). Cumpliendo con otros requisitos exigidos, la compañía fue reconocida como tal, cambiando su nombre de Sociedad Perú por el de Compañía Nacional de Bomberos Voluntarios Perú N°1. En 1908 la compañía asistió a su primer desfile con ropa de civil, llevando como distintivo en el sombrero una cinta roja y una tarjeta blanca adherida que decía Perú N°1. La alegría predominaba entre sus integrantes, tanto por desfilar como también por lucir la nueva máquina a vapor. La historia de la compañía recuerda con gratitud el hecho que, durante sus primeros años, recibieron el apoyo concreto y decidido, entre otros, de la compañía Italia, que les obsequió un carro mecánico.

www.recubrimientosmarinos.com administracion@recubrimientosmarinos.com Calle Santa Natalia 119 Urb. Villa Marina, Chorrillos

ABRASIVOS Y RECUBRIMIENTOS INDUSTRIALES SAC, comercializador y distribuidor de la empresa BELLEMARE, abrasivos de gran rendimiento, eficacia y económicos en la limpieza de las capas de superficies metálicas, aceros usados y nuevos. Nuestros abrasivos más usados y vendidos son el MAXIBLAST Y HEMATITE los cuales ofrecen sus diferentes características y beneficios al sector Industrial, marino, minero, petrolero como son sus tanques de almacenamiento, refinerías, lo mismo en la industria ferrocarrilera, y una gran variedad de usos para la limpieza de superficies. Uno de los más importantes beneficios y ventajas de nuestros productos es la protección al medio ambiente ya que no contaminan y cero polución. www.abrasivosperu.com administracion@abrasivosperu.com Calle Santa Natalia 119 Urb. Villa Marina, Chorrillos 984 102 517 / (01)608 2531 / 981 450 271 981 409 737

Empresa dedicada al rubro de servicios de mantenimiento de sistemas hidráulicos, soldadura, mecanizado y venta de repuestos.

VERDADERO LÍDER En 1911 la compañía se trasladó al actual cuartel, que alguna vez perteneció a la logia masónica Cruz Austral N°12. Era un local antiguo, con lunas

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Av. Dos de Mayo 975, Callao 946450072 / (01)559 9053


Foto tradicional de los integrantes de la Perú N°18 que se realiza cada aniversario, celebrado cada 8 de octubre.

56

de colores en el techo tipo catedral, que le daba cierto aire de solemnidad. En 1960 es elegido jefe de la compañía Luis Guillermo Thornberry Lumbreras, y es como parte de su gestión cuando se da inicio a la demolición del antiguo cuartel y la construcción del nuevo. Las dos siguientes generaciones de integrantes de la compañía fueron privilegiados por la trascendencia que tuvo la formación institucional. En ese sentido, se creó un gran espíritu de trabajo a fin de alcanzar el objetivo del nuevo cuartel. A lo largo del tiempo, muchas amistades se formaron y muchas dificultades se superaron, al igual que muchos se alejaron dejando atrás sus mejores esfuerzos y otros siguieron para ver convertido en realidad lo que en un principio era solo un inalcanzable anhelo. En momentos duros además es cuando sale a relucir un verdadero líder, y la compañía tenía a uno para luchar contra los temporales. El comandante Luis Guillermo Thornberry no dudó en aprovechar sus múltiples relaciones en la banca, en el comercio y en el propio Cuerpo Bomberos, hasta que consiguió la oportunidad de lograr la ayuda económica y material que necesitaban para avanzar con la construcción del flamante cuartel.

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

La V Comandancia Departamental del Callao del CGBVP agradece a todos los artistas que generosamente participaron en las celebraciones por el Día de la Madre y del Padre, realizadas este 2019 en el Gran Teatro Municipal del Callao, en el que disfrutamos de un maravilloso y emotivo show. Gracias a ellos por apoyar al Bombero Chalaco.

P E R Ú N° 1 8

57


Integrantes de la compañía de bomberos La Punta N° 34 (en ese tiempo número 7) en el desfile cívico militar de Fiestas Patrias del año 1961.

DE BRIGADA A COMPAÑÍA F

ue la Compañía de Bomberos Salvadora Callao N°4 la que estableció una Brigada de Bomberos en el distrito de La Punta entre 1944 y 1945. Este hecho realmente significó el punto de partida para que La Punta se interesara en formar su propia compañía de bomberos. La brigada funcionó desde 1944 en un local cedido por el Concejo Distrital de La Punta, dentro de los linderos del Palacio Municipal en la avenida Grau N°220. En 1945, un numeroso grupo de vecinos tuvo la feliz idea de opinar que era necesaria la creación de una compañía de bomberos conformada por voluntarios punteños. Es así que se reunieron en el domicilio del Sr. Ernesto Segovia Caballero, ubicado en el jirón Larco N°597, que paradójicamente había sufrido un amago de incendio. En aquel momento acordaron crear una compañía de bomberos en reemplazo de la mencionada brigada. Pocos días después de fundarse la Compañía de Bomberos La Punta N° 7, la Junta Transitoria del Concejo Distrital de La Punta reconoció a la compañía y acordó ceder el área que ocupaba la ex brigada dentro del local municipal. Igualmente, la Dirección General de Gobierno, mediante Oficio N°328 de fecha 17 de diciembre de 1945, elevado por su director Mario Alzamora Valdez; junto con la Prefectura de la Provincia Constitucional del Callao,

58

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

La Punta N°34 fue creada en 1945 ante la urgente necesidad de contar con una compañía de bomberos en ese distrito. El acta de fundación se firmó en una casa que había sufrido un amago de incendio. que dirigía el Prefecto Jorge Muñiz; reconocieron oficialmente la existencia de la Compañía de Bomberos Voluntarios La Punta N°7. Llegó el fatídico 3 de octubre de 1948, fecha en que se produjo en la Provincia Constitucional del Callao una acción de armas en contra del gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero. La Punta N°7 no fue ajena a los hechos. A solicitud de la Cruz Roja Peruana prestó servicio de ambulancia, lo que trajo consigo la pérdida de uno de sus más preciados hijos, el capitán CBP Julio Upiachihua Cárdenas, quien ofrendó su vida al intentar socorrer a un soldado herido en medio de la balacera. El resto del personal que lo acompañaba pudo salvarse. Este acto ha quedado grabado para siempre como un ejemplo para las futuras generaciones de bomberos punteños. El capitán CBP Julio Upiachihua Cárdenas fue ascendido al grado póstumo de brigadier CBP y declarado Héroe del CGBVP, mediante Resolución Jefatural N°0119-85CGBVP/CN.

ENTREGA TOTAL La compañía contó con el valioso aporte del señor Augusto Wiesse, quien fue padrino de la colocación de la primera piedra. Asimismo, recibieron el apoyo de la señora Clara Cogorno de Cogorno y otros colaboradores, con lo que se logró inaugurar el moderno cuartel el 18 de diciembre de 1966.

L A PU NTA N° 34

59



El masaje cardiorrespiratorio a niños o RCP infantil es una maniobra que ha salvado millones de vidas en el mundo.

FIELES A UN LEMA La existencia de la Compañía de Bomberos Voluntarios La Punta N°34 ha sido azarosa y llena de vicisitudes, las mismas que han logrado resolverse con el compromiso de los comandantes que han sabido encaminar el destino de todos los integrantes de la unidad. En la actualidad cuenta en servicio con una autobomba marca Spartan multipropósito, dos unidades médicas y un auto auxiliar. Cabe señalar que una de las unidades médicas fue adquirida por la Municipalidad Distrital de La Punta. Adicionalmente, la compañía cuenta con un convenio de ayuda de parte de la Municipalidad Distrital de La Punta, mediante el cual se le brinda un tópico equipado y doctores y personal técnico que atienden las 24 horas, así como las unidades médicas de la unidad. Finalmente, la compañía se encuentra comandada por el teniente brigadier CBP Ricardo Rodríguez Mondoñedo, quien se encuentra respaldado por un grupo selecto de oficiales y suboficiales. En conjunto, ellos trabajan bajo la consigna de estar al servicio desinteresado de los habitantes del distrito de La Punta, fieles a su lema “Dios, Patria y Humanidad”.

horas atienden doctores y técnicos en el tópico que funciona en el cuartel, mediante un convenio de ayuda entre la compañía y el municipio de La Punta. 62

RPC en niños

Los padrinos fueron Carlos Carrilo Smith y Delia Licetti de Marca. En aquella época la compañía adquirió la camioneta Ford Fargo de doble cabina, además de lampas, mangueras y un grupo electrógeno Hale portátil. De igual forma, concretaron un importante apoyo de parte del Club de Leones del Callao, bajo la directiva del entonces presidente, el ingeniero Alfredo Rabines, que se materializó con la adquisición de una ambulancia marca Econoline – Ford.

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

En la actualidad, la compañía La Punta N°34 cuenta con una autobomba Spartan multipropósito, dos unidades médicas y un auto auxiliar.

Es uno de los peores momentos que un padre podría imaginar: cuando, por algún motivo, un hijo deja de respirar y el corazón se detiene. Saber cómo aplicar el masaje cardiorrespiratorio a niños, o RCP infantil, podría significar marcar la diferencia entre la vida y la muerte en ese instante. En estos casos, mantener la cabeza fría y actuar con rapidez es vital para que el niño reaccione. El RCP infantil se puede realizar a partir del año de edad, ya que en bebés la técnica tiene algunas diferencias que hay que tener muy en cuenta. Las principales causas por las que un niño puede acabar teniendo una parada cardiorrespiratoria son, en su mayoría, por ahogamiento, atragantamiento, sofoco y asfixia, entre otros. ¿Cómo podemos saber que el niño necesita un masaje cardiorrespiratorio? Cuando vemos un niño que se encuentra inconsciente y que no respira, es el momento en que deberíamos proceder a realizar la reanimación cardiopulmonar o RCP. En ocasiones podemos conseguir que el corazón vuelva a latir, aunque lo normal es que hasta que los servicios de emergencias no actúen, o se le aplique un desfibrilador, el niño no reaccione. Entonces, ¿por qué hacemos la maniobra? Lo importante es que, mientras llega la ambulancia, los órganos del niño tengan oxígeno y sigan vivos para que sufran lo menos posible. Es importante hacerlo con rapidez ya que, cada minuto que pasa sin oxígeno, hay un 10% menos de posibilidades de recuperación. Los pasos a seguir para hacer la RCP en niños Comprobar el nivel de consciencia del niño, para ver si responde a algún estímulo. Para ello podemos llamarlo por su nombre o moverlo con suavidad.

Si no obtuviéramos respuesta del niño, lo primero es avisar al servicio de emergencias: Bombero (1-1-6) o Samu ( 1-0-6). A continuación, procederemos con unas compresiones torácicas, que servirán para que el corazón empiece a bombear sangre de nuevo. Según el tamaño del cuerpo del niño debemos usar una o las dos manos. Si usamos una mano, colocaremos el talón de la misma en el centro del esternón del niño, trazando una línea imaginaria entre los dos pezones, y con el brazo estirado y sin doblar el codo, dejaremos caer parte del peso de nuestro cuerpo, comprimiendo un poco el tórax del infante, soltándolo luego para que le pecho vuelva a su posición inicial. Si usamos las dos manos, colocaremos una mano en el centro del pecho del menor y con la otra entrelazamos los dedos de ambas manos. Con el talón de la primera mano comenzaremos las compresiones torácicas, de la misma manera que se realizaría con una mano. Las compresiones torácicas y las ventilaciones que apliquemos tienen que seguir un ritmo. Debemos conseguir unas 100 compresiones por minuto. Para poder seguir el ritmo adecuado podemos cantar mentalmente y seguir el ritmo de la canción de Macarena. Si llegásemos a estar cansados, se puede hacer un intercambio con otro reanimador, dejando pasar el mínimo tiempo posible en el intercambio. Esta maniobra habrá que hacerla durante el tiempo necesario hasta que lleguen los servicios de asistencia (ambulancia); hasta que el niño recobre la consciencia y respire sin problemas; o hasta que nos encontremos exhaustos y no se pueda continuar la RCP o no sean eficaces las compresiones.

L A PU NTA N° 34

63

Bibliografía: https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/primeros-auxilios/como-hacer-la-rcp-en-ninos/

(Izquierda) Bomberos de la Compañía La Punta N° 34 celebrando su aniversario. (Derecha) Durante un intento de golpe de Estado contra el presidente José Luis Bustamante y Rivero en 1948, La Punta prestó apoyo médico a los heridos. El capitán CBP Julio Upiachihua ofrendó su vida al intentar socorrer a un soldado. Este acto ha quedado grabado como un ejemplo para los bomberos punteos.


Bomberos de la 60 con el uniforme que esa compañía utilizó en la década de los setentas. Atrás se observa una imagen de Antonio Alarco Espinosa, primer héroe del CGBVP.

CON SELLO PROPIO E

sta compañía cobra vida un 5 de marzo de 1968, cuando se lee su Acta de Fundación en presencia de los miembros del Comité Organizador de Postas Bomberiles Inter Urbanizaciones del Callao. El lugar escogido para la reunión fue el domicilio de don Luis Romero Dance, ubicado en la calle Virrey Toledo N°234, en la urbanización Colonia. Desde un comienzo, los fundadores realizaron las gestiones de reconocimiento a través de la Comandancia Regional del Callao. Además, solicitaron la inclusión de los nuevos bomberos en el entrenamiento básico de la Escuela de Bomberos, al igual que la aprobación del Reglamento Interno y el acopio de equipos y material contra incendio, en buena parte donado por Liquid Carbonic del Perú. A partir de abril de 1970, la compañía adquirió a la por entonces Callao N°5 el carro auxiliar Jeep Willys y el remolque-tanque a Industrial Mecánica S.A, que llevaba montada una motobomba portátil Hale donada por Equipex S.A. Estas unidades, más el remolque auxiliar conocido como “la carreta” eran todos los equipos de respuesta con los que contaba la compañía en ese tiempo.

64

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

La compañía Antonio Alarco Espinosa N°60, creada en 1972, esperó casi cuatro años para ser reconocida oficialmente como tal. Desde entonces hizo de la capacitación y la excelencia, marcas distintivas de su unidad. La primera etapa del antiguo cuartel tan solo abarcaba parte de la zona de estacionamiento, que hoy ocupan las máquinas 60-5 y 60-1, y estaba compuesto por lo indispensable: sala de máquinas, cuarto de guardia, vestuario y servicios higiénicos.

FE Y PERSISTENCIA El 26 de julio de 1970 se toma el acuerdo por unanimidad de nominar a la compañía como Compañía de Bomberos Voluntarios Inter Urbanizaciones Antonio Alarco Espinosa, cumpliendo la consigna de que las unidades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú debían llevar el nombre de un héroe o mártir de la Patria o del bomberismo nacional. En virtud a ello, se solicita al Comando Regional la inserción en el legajo de tramitación de la compañía el mencionado consenso. Sin embargo, el tiempo corrió y el reconocimiento no llegaba, hasta que finalmente la fe y persistencia de los 28 fundadores se vio recompensada el 19 de enero de 1972, con la emisión de la Resolución Ministerial Nº001872IN/GI.

ALA RCO ES P INO SA N° 6 0

65



Por motivos laborales el comandante Luis Quispe tuvo que alejarse del cargo, asumiendo los últimos meses de su gestión el comandante Edilberto Salazar de la ahora Callao N°15. Entre 1980 y 1983 asume la jefatura de compañía el comandante Jorge Orozco. Estaba por llegar el tan esperado reequipamiento y enfrentó el reto, junto con el personal, de elevar en un metro el techo de tijerales y canalón de la antigua sala de máquinas, a fin de que pueda ingresar la primera autobomba International M60-01, bautizada como “Comandante Vittorio Potestá Firpo”.

HITOS DE LA COMPAÑÍA

Entre el 2012 y el 2016 se mejoró la operatividad de la compañía con el recambio de unidades y con la incorporación de la autobomba M60-1 Spartan y la ambulancia 60 Peugeot.

Esta resolución reconoce oficialmente a la Compañía de Bomberos Voluntarios Alarco Espinosa N°8, Segunda Región Bomberil, y aprueba su Reglamento Interno. A partir de ese momento se inicia una primera etapa en que los fundadores (o buena parte de ellos) rigen los destinos de la compañía. El comandante Víctor Potestá dirigió los destinos de la compañía entre 1972 y 1975. Durante su gestión se realizaron actividades en lo que actualmente es el Parque de la Cultura, en Bellavista, con el fin de recaudar fondos. Asimismo, se construyó la segunda etapa del antiguo cuartel, aprovechando la totalidad del terreno, y se adquirió la camioneta Dodge D-100. En esta primera etapa, la mayoría de los integrantes eran ya experimentados bomberos provenientes de otras compañías del Callao. Esta particularidad le dio sentido al lema de la compañía, por demás elocuente y expresivo: “Nacimos grandes para ser grandes”. A fines de 1975 la compañía cambia de numeración: el N°8 es reemplazado por el N°60.

NUEVOS TIEMPOS Entre 1976 y 1979 toma las riendas de la compañía el comandante Francisco Jaramillo. Fue un tiempo de recambio, donde los nuevos bomberos incorporados en la gestión anterior comienzan a ocupar los puestos de mando medio. Dentro de esta nueva estructura destaca el comandante Jorge Valencia, primer oficial de aquel cuadro, con la creación del primer grupo de Mini Bomberos en el Cuerpo de Bomberos. El objetivo era difundir valores como el servicio, el respeto, el amor a la Patria y a la institución, sirviendo de semillero para las futuras generaciones de bomberos alarquinos. En 1979 toma la conducción de la compañía el comandante Luis Quispe. Son los tiempos de las peñas criollas pro-fondos y la búsqueda de recursos para reflotar una camioneta Fiat que habían recibido en calidad de donación.

68

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

En 1984 toma las riendas de la compañía el comandante Aldo Potestá, hasta una segunda etapa de transición que tiene como protagonista al comandante Ítalo Potestá Hurtado, formado en la Garibaldi N°7, quien asumió la jefatura de la compañía entre 1985 y 1989. El comandante Ítalo Potestá desarrolló su gestión imprimiéndole un sello muy personal y muy activo a su gestión, marcando un antes y después en la historia de la Antonio Alarco N°60. Durante este tiempo se produjo una reorganización general de la compañía. Además, se gestionó con éxito ante la Departamental Callao la asignación de la unidad CR69-05, una autobomba International que finalmente se convirtió en la M60-2, bautizada más adelante como “Teniente CBP Belisario Espinoza López”. Sin lugar a dudas, también se consiguió uno de los hitos más importantes en la historia de la compañía: la construcción y equipamiento del actual cuartel, inaugurado el 8 de diciembre de 1987 por el comandante general del CGBVP Waldo Olivos. Con este acontecimiento inicia una tercera etapa, en la que los propios bomberos de la Antonio Alarco Espinosa rigen los destinos de su compañía. El primer bombero nato en ocupar la jefatura de compañía es el comandante Lorenzo Patio. Lo hizo entre 1989 y 1991, poniéndole especial énfasis a la mejora operativa de la compañía. Sin embargo, su gestión se vio interrumpida también por motivos laborales, siendo reemplazado por el comandante Jorge Valencia. A fines de 1991 y hasta 1993 asume la conducción de la compañía el comandante Benjamín Pimentel, quien de igual forma concentra sus esfuerzos en mejorar la operatividad. Además, recibe el encargo del comandante general Tulio Nicollini de implementar y poner en servicio la primera unidad Rescate 60 Fuso, bautizada como “Fundadores”. Pimentel cumplió la tarea con éxito, y la puesta en servicio ocurrió el 24 de setiembre de 1993. Para ello contó con el apoyo del comandante Mario Potestá Martínez, en ese entonces jefe de Técnica de la Departamental Callao. Entre 1994 y 1995 asume la dirección de la compañía el comandante Roque Camargo. Durante su gestión se implementa el gimnasio y se realizan las primeras coordinaciones para la donación de una ambulancia. Entre 1996 y 1999 asume la jefatura el comandante Miguel Piscoya. Se reordena la compañía implementando protocolos y procedimientos. Además, se pone mayor énfasis a la capacitación interna. También se logró poner en servicio, el 29 de agosto de 1996, la ambulancia Ford Econoline donada por el fundador Luis Romero.

SELLO DISTINTIVO Entre 1999 y el 2000 asume la dirección el comandante Ítalo Potestá Zapata. Como parte de su gestión continúa la capacitación interna y se produce el recambio de algunas unidades, recibiendo la unidad química 60 Fuso, la Ambulancia 60 Nissan, la Rescate 60 Isuzu y la Escala 60 Fuso. Entre el 2001 y el 2003 le sigue el comandante Guillermo Quispe. Durante su periodo se intensificó la capacitación interna y se difundieron los quehaceres de la unidad a través de la publicación de la revista Bomberos en Acción. De aquí en adelante la capacitación se volvió un sello distintivo de esta compañía.

fueron los fundadores de la compañía, quienes persistieron en su esfuerzo para ser reconocidos oficialmente. Ese logro llegó el 19 de enero de 1972. ALA RCO ES P INO SA N° 6 0

69


Sistema de Gestión de Incidentes (SGI) Permite que cada institución pueda optimizar y compartir recursos, integrar tácticas y actuar en colaboración en caso de que se reporte una situación de emergencia. Nuestra comunidad convive con amenazas y peligros que se convertirán en incidentes a los que todos los servicios de emergencia deben responder de acuerdo con su competencia legal, técnica y/o jurisdiccional. A pesar de que el tamaño, frecuencia, complejidad y alcance de estos puede variar, todos involucran personal, recursos e instituciones de respuesta que, bajo un esquema de esfuerzos coordinados de manera sinérgica, tienen por objetivo salvar vidas, controlar el incidente, proteger la propiedad y el medio ambiente. Un Sistema de Gestión de Incidentes (SGI) permite que cada institución pueda optimizar y compartir recursos, integrar tácticas y actuar en colaboración. Los SGI pueden tener alcances nacionales e interinstitucionales. Se evidencia en los principios del NIMS (National Incident Management System) de FEMA de los Estados Unidos. No obstante, también se puede aplicar de modo institucional o local aquellos establecidos en los principios de la ISO 22320 Gestión de Emergencias, que provee los componentes básicos de la gestión de incidentes. Diferencia entre el Sistema de Gestión de Incidentes (SGI) y el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) Es necesario aclarar que SGI es un concepto distinto al del SCI. El SCI es un componente dentro del SGI y tiene como objetivo administrar los recursos asignados y lograr los objetivos trazados para el control de un incidente específico, usando una combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos,

70

procedimientos y comunicaciones, que operan bajo una estructura organizacional común. El SCI suele estar ya bastante arraigado, difundido, aplicado e incluso normalizado por las instituciones de respuesta. Por otro lado, el SGI posee un espectro de acción más amplio, con un enfoque institucional de control y administración de recursos más allá de un incidente especifico. Es la forma en la que una institución enfrenta todos los posibles incidentes en su jurisdicción y va más allá del SCI y del control del Comandante de Incidente. Componentes del SGI 1. Comando y gestión Exige el establecer un sólido Sistema de Comando de Incidentes en Escena (SCIE) y una adecuada coordinación previa de las actividades de respuesta con otras instituciones. 2. Preparación La institución de respuesta debe implementar un programa de preparación continua que permita estar listo para responder durante una emergencia de modo eficiente. Este programa debe cubrir aspectos como la planificación, organización, capacitación, equipamiento, ejercicio, evaluación y acciones correctivas. 3. Administración de recursos Las instituciones no solo deben contar con recursos para responder durante una emergencia, sino también saber cómo asignarlos en función de cada incidente de modo oportuno y controlado. 4. Gestión de comunicaciones e información La disponibilidad de la información permite tomar decisiones adecuadas a nivel local en el incidente, o a nivel interinstitucional. Un buen SGI enfatiza la importancia de la capacidad de comunicaciones efectivas y oportunas usando los mejores recursos disponibles. 5. Tecnologías de soporte Son fundamentales para optimizar el uso de los recursos, las comunicaciones y la toma de decisiones. Estas tecnologías incluyen sistemas de gestión de información, sistemas de visualización de datos, entre otras. 6. Gestión continua y mantenimiento La institución debe asegurar que estos principios no solo sean planificados, sino también difundidos, implementados, evaluados y mejorados en función a su desempeño. Es este aspecto el que marca la diferencia entre un SGI de una institución con un SCI de un evento único.

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

La fe y el entrenamiento rigen el día a día de los bomberos de la Alarco Espinosa N°60, en el cuartel del jirón Los Cóndores 591, en Bellavista.

Desde el 2004 hasta el 2008 ocupa la primera jefatura el comandante Carlos Sáenz, quien destaca por equipar el cuartel con todos los implementos necesarios para cumplir con la operatividad y con una estancia confortable. Durante su gestión se produce un recambio de unidades, recibiendo la Médica 60 Ford (bautizada como “Luis Romero Dance”) y la Autobomba Pierce M60-5 (bautizada como “Comandante Mario Potestá Bastante”). En ese proceso también ocupó la jefatura el teniente brigadier José Camargo, a lo largo del 2006. Entre el 2009 y el 2011 asume la dirección el comandante Adolfo Biorggio, quien destaca gestionar con éxito un convenio de ayuda mutua con NAMRU 6, entidad de la Marina de los Estados Unidos instalada en el Centro Médico Naval. A partir del 2012 y hasta el 2016 estuvo a cargo de la compañía el comandante Giannis Piperis, conocido por su constante preocupación por la operatividad. En ese sentido, incentivó el trabajo en equipo, buscó profesionalizar la gestión de la compañía y promovió la creación del Consejo Consultivo de la compañía y el Comité de Damas. Durante este periodo se produjo un nuevo recambio de unidades con la incorporación de la autobomba M60-1 Spartan y la ambulancia 60 Peugeot. Finalmente, desde el 2016 se encuentra a cargo de la compañía el comandante Martín Palma.

fue el año en el que se produjo uno de los hitos más significativos de la historia de la compañía, con la construcción y el equipamiento de su actual cuartel.

ALA RCO ES P INO SA N° 6 0

71


La B-75 entró en servicio el 3 de enero de 1987. Su primera emergencia fue un incendio en el asentamiento humano Mi Perú, el 16 de enero de ese año.

NACIDOS PARA LA ACCIÓN L

os vecinos de Ventanilla compartían la preocupación ante la expansión y crecimiento desproporcionado que sufría el distrito, como consecuencia de la inmigración de centenares de familias. Estas, en su búsqueda de una oportunidad, veían en los terrenos baldíos que rodeaban a Ventanilla una posibilidad de vida. Conforme fueron ocupándolos, se empezaron a registrar diversos incendios. La situación se agravaba al no contar Ventanilla con una compañía de bomberos. A iniciativa del brigadier CBP Alejandro Reyes León y del teniente CBP Alfredo García Panana, a principios de 1985 tomaron contacto con el grupo de vecinos que conformaba el comité para crear una compañía de bomberos en el distrito. Luego acudieron donde el alcalde de ese entonces, Juan José López Álava, comunicándole el propósito y la necesidad urgente de contar con una compañía de bomberos. Desde ese momento, el alcalde ofrece su apoyo incondicional para interceder ante las otras autoridades de la localidad. Es así que, luego de muchísimas noches de trabajo, reuniones y coordinaciones, el 27 de diciembre de 1985 se reúnen en el Palacio Municipal el alcalde, regidores, autoridades civiles y policiales, entre otros ciudadanos notables para formar el nuevo comité organizador y elegir a su junta directiva. Finalmente, este fue reconocido por Resolución Jefatural el 8 de enero

72

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

La compañía teniente CBP Lorenzo Giraldo Vega N°75, reconocida oficialmente en 1986, surgió ante la necesidad de sofocar incendios y atender emergencias en Ventanilla, cuando el distrito se expandía a un ritmo vertiginoso. 1986 y, en ceremonia frente a las autoridades y civiles, llevada a cabo en el auditorio del Concejo Distrital, juramentaron el 10 de enero de 1986. En esta trascendental ceremonia, el alcalde Ventanilla hizo entrega oficial al comandante general del CGBVP la Resolución Municipal Nº 259-85/CBVSG (fechada el 24 de diciembre de 1985), mediante la cual se adjudica en uso a favor del CGBVP un terreno de 1,287.47 m2, ubicado en la ex zona comercial del distrito, más precisamente en la Mz. C-9 Lts. 9,10 y 11, para la construcción del cuartel de la futura compañía de bomberos.

LUCHA DE FONDOS Las primeras reuniones como comité se llevaron a cabo en el local del Concejo. Posteriormente se realizaron en el local Batanilla, los martes de cada semana. Además, se logró formar el primer Comité de Damas, el cual estuvo presidido por Carmen Salinas de Briceño. Luego se lograron formar otros presididos por honorables señoras. En paralelo, se organizaron festivales deportivos, actividades sociales, rifas y otros con la finalidad de recaudar fondos. Cabe señalar que se tuvo que recurrir al comandante de la Departamental del Callao, brigadier mayor Mauricio Calmet A., para solicitarle un préstamo de mil intis, con el objetivo de hacer la primera parrillada, a lo cual accedió gustosamente.

TEC. LORE N ZO GIR A L DO VEGA N° 7 5

73



Las inscripciones para postulantes fueron abiertas de inmediato. El comité confeccionó volantes a mano y los repartieron ellos mismos casa por casa, invitando a la juventud ventanillense a formar parte de esta maravillosa institución. En total, 39 corazones comprometidos con su distrito respondieron iniciándose el curso de capacitación en el auditorio del Concejo de Ventanilla, encabezado por el teniente Alfredo García P. Al término del entrenamiento, luego de los exámenes y de las diversas pruebas de actitud física y mental, 16 jóvenes estuvieron listos para graduarse como bomberos. Con esto, la primera promoción estaba en camino, la compañía tenía el terreno, pero faltaba la unidad contra incendios. Es así que la hermana Compañía Salvadora Callao N°9, en reunión general celebrada el 28 de febrero de 1986, presidida por el jefe de unidad capitán CBP José Morales Paz, por acuerdo unánime deciden ceder su preciada autobomba Mack Unidad M.9.03, con capacidad de 500 galones. Este hecho permitió hacer realidad la creación de la compañía. De ese modo, el 13 de setiembre de 1986, en la sede de la entonces Comandancia Departamental del Callao y en ceremonia presidida por el comandante general de la institución, un total de 199 jóvenes integrantes de la promoción Sargento 1º CBP. Lorenzo Giraldo Vega juraron solemnemente ser bomberos ante cualquier circunstancia. Los logros hechos por el comité organizador ya se habían cumplido. Adicionalmente a esto, se solicitó mediante Oficio N°009-08-86/CDCBV, del 11 de agosto de 1986, dirigido al Comandante Departamental del Callao, el reconocimiento oficial. Para ello adjuntaron un volumen de todo lo actuado por dicho comité. A su vez, la Comandancia Departamental cursó Oficio N°635/86/CBP-JD el 25 agosto de 1986 al Comando Nacional para el reconocimiento oficial de la Compañía de Bomberos de Ventanilla de la Provincia Constitucional del Callao. En ese sentido, toman conocimiento y en reunión de ambos comandantes acuerdan que la fecha de instalación sea el 27 de setiembre de 1986, con una ceremonia y desfile nunca antes vistos en nuestro distrito.

39

jóvenes de Ventanilla se inscribieron por primera vez como postulantes a bomberos. De ellos, 16 lograron graduarse del curso teórico y práctico. 76

ENTRA EN SERVICIO La compañía fue reconocida oficialmente mediante Resolución Jefatural N°0087-86 CGBVP, y como fecha de fundación se estableció el 10 de agosto del mismo año, en honor al natalicio del héroe de la Salvadora Callao. Asimismo, fue nombrado como primer jefe de compañía el teniente CBP Alfredo Guillermo García Panana, siendo en ese entonces el comandante general del Cuerpo de Bomberos del Perú el brigadier general Waldo Olivos Villarreal; el comandante de la Departamental Callao, el brigadier mayor Mauricio Calmett A.; y el vicecomandante brigadier, Juan Piperis Caravasi. La compañía se convirtió así en la novena de la V Comandancia Departamental del Callao en ponerse al servicio del pueblo chalaco. La compañía tomó el nombre del técnico CBP Lorenzo Giraldo Vega por el héroe de la Cía. Salvadora Callao N°9, abatido por una ráfaga de metralla cuando atendía una emergencia en el Callao el 3 de octubre de 1948, durante una revolución civil. Asimismo, se aprueba el color anaranjado como distintivo y el modelo del Escudo Emblemático de la Compañía, elaborado por el teniente Alfredo García P. y personal de la compañía, refrendado mediante resolución por la Comandancia General de esa época. Al no contar con local propio, la municipalidad del distrito, encabezada por el alcalde Juan José López Alava, cede a la compañía un espacio para cubrir servicio las 24 horas del día. La compañía entró oficialmente en servicio el 3 de enero de 1987, y se atendió la primera emergencia el 16 de enero de ese año. Se trató de un incendio en el asentamiento humano Mi Perú, saliendo al mando de la Unidad M-75-03 el seccionario Raúl Thais Pinto. Cabe resaltar las primeras guardias nocturnas exclusivas de mujeres en la compañía.

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

En octubre de 1987 la compañía se mudó a un terreno propio, pero el trabajo aún no terminaba, pues debía tener la infraestructura adecuada para el servicio como cuartos y sala de máquinas, entre otros. El personal de la compañía comenzó a recolectar ladrillos y a realizar actividades, hasta que después de dos años, en octubre de 1989, se construye el cerco perimetral con material noble, además de un nuevo techo para la sala de máquinas donado por Nicolás Silva, un reconocido vecino en Ventanilla. En ese mismo año, viendo la necesidad de que no solamente la compañía atendía incendios sino también emergencias médicas, es también destinada a cubrir servicio la ambulancia 75 de marca Dodge. Más adelante, en 1996, se inician las gestiones para la construcción del nuevo local. Cabe recordar también que los primeros planos del cuartel los obsequió el arquitecto Marco Pardavé y fueron firmados por el ingeniero Eduardo Pérez Del Solar, quienes de forma desinteresada apoyaron a la compañía. Por otro lado, gracias a las gestiones realizadas por la Comandancia Departamental y al apoyo de los comandantes José Obando Morgan y Agustín Alache Nakamura con el gobierno central, a través de Cordecallao, empieza la construcción de un moderno cuartel culminando en 1997.

La realización de actividades con la comunidad son frecuentes en la B-37. Saben que el apoyo ciudadano es fundamental.

PASADO Y PRESENTE Después de muchos años, y viendo la necesidad del servicio en 1993, envían la Unidad Máquina 75.01 de 1000 galones, de marca Internacional, llevando el Mack a cubrir servicio a Huaral. En 1997 envían una unidad ligera de marca Isuzu como Rescate 75. Se debe recordar también lo acontecido a finales de agosto del 2001: durante el trayecto para atender una emergencia (fuga de gas) en Puente Piedra, cuatro efectivos resultaron lesionados por la volcadura de la unidad en la que iban, debido a la negligencia de un

TEC. LORE N ZO GIR A L DO VEGA N° 7 5

77


Nuestra lucha eterna contra el fuego El respeto y complimiento de los protocolos es clave para protegernos, combatir incendios y salvar vidas.

conductor que, a pesar de escuchar y ver a la unidad, se cruzó intempestivamente. Lejos de ayudarlos, el irresponsable conductor se dio a la fuga. Más adelante, en el 2004, la Empresa Repsol Pampilla hace la donación de la Cisterna 75 marca Volvo con capacidad de 10 mil galones, pero debido a su gran tamaño se tuvo que reducir a 8500 galones. Ya en el 2009, gracias a la gestión del Gobierno Regional del Callao, la compañía obtiene una moderna unidad contra incendios con capacidad de 1000 galones de agua y 100 galones de espuma, de marca Pierce. Algunos años después, el gobierno central destinó una unidad marca Spartan. Actualmente, la compañía cuenta en servicio con dos unidades contra incendio, una Matpel, una ambulancia y un auto auxiliar. Así como existe el Patronato de la compañía integrado por vecinos, existe un Comité de Damas que apoyó y apoya desinteresadamente a esta unidad.

La compañía tiene personal capacitado en diferentes especialidades, lo que le permite atender incendios, emergencias médicas, incidentes Matpel (Materiales Peligrosos) y rescates.

TODO TERRENO

es el año en que falleció el brigadier CBP Alejandro Reyes León, el principal mentor de la compañía, conocido como el Maestro de Maestros. 78

El 29 de abril del 2002, a la edad de 91 años, en la apacible tranquilidad de su hogar, deja de existir el más querido y reconocido mentor de la compañía, el brigadier Alejandro Reyes León, una gran persona y buen bombero. El Maestro de Maestros seguirá siempre en los corazones y pensamientos de quienes forman parte de la compañía. Hoy, la compañía tiene personal capacitado en las diferentes especialidades, lo que les permite atender incendios, emergencias médicas, incidentes Matpel y rescates. El servicio se realiza durante las 24 horas, todos los días, durante todo el año, en beneficio del distrito de Ventanilla, el más grande del Callao. Sus integrantes tienen la misión de engrandecer esta noble institución en favor de la comunidad y del bomberismo nacional.

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Bomberos en incendio en almacén de detergentes y espumas en la zona industrial de Pachacútec.

Cuando suena la alarma para un bombero es poner en piloto automático todo lo practicado y aprendido durante meses de preparación. Se activa tu radar interno y emite señales para que, en primer lugar, te equipes y protejas, te vuelves más rápido, estás más atento, repasas en dos segundos todos los meses de preparación. Subes a la unidad contra incendio, te colocas el cinturón, acomodas tu EPRA (Equipo de Respiración Autónoma) y sales, no esperando lo peor, porque en ese momento piensas siempre inevitablemente en tu familia. Y es ahí cuando te vuelves un bombero más seguro. Con todas las destrezas para salvaguardar vidas, llegas al lugar de la emergencia y comienza el complemento de los protocolos de atención de emergencias. Inicia la técnica, la estrategia y desarrollar la prioridad táctica que es la de búsqueda y rescate de personas, en conjunto con las maniobras de control de incendios. Los procedimientos y protocolos nos marcan la pauta para que estemos preparados y salvaguardados. En la etapa de postulante es cuando comienza la formación. Una vez graduados, el haber desarrollado ciertos hábitos permite desarrollar la destreza bomberil, el reconocimiento de tus equipos y el cómo utilizarlos de forma correcta y segura. Por ejemplo, llegar a tu base y saludar a todos, uniformarte, ponerse a disposición del efectivo al mando, registrarte en el servicio, preparar el EPP (Equipo de Protección Personal), realizar la rutina física e inspeccionar unidades de respuesta. Cómo nos protegemos El equipo de protección personal (EPP) es aquel que permite la protección al bombero al momento de realizar sus labores de trabajo en incendios, rescates, accidentes, entre otros. Las partes del EPP que usan los bomberos son: casco contra incendio, capucha contra incendio, capote o cotona contra incendio, pantalón contra incendio, guantes contra incendio, botas contra incendio, EPRA, radio y linterna. Los bomberos necesitan el mejor equipo de protección personal (EPP) disponible, debido al entorno hostil en el que desarrollan su actividad. Este traje permite la aproximación al fuego y está diseñado para proteger al bombero de las altas temperaturas. La primera aparición de los trajes de aproximación fue durante la década de los 30 y, desde entonces, la distribución y el uso de este material de protección no garantiza necesariamente la seguridad de un

bombero. Sin embargo, las heridas se pueden reducir y prevenir si se utiliza de forma adecuada el traje de protección y el equipo de respiración autónoma, que ayuda o beneficia a los bomberos a trabajar de manera eficiente en ambientes tóxicos y nada saludables para el organismo humano. Debemos apuntar a que el 100% de nuestros bomberos voluntarios cuenten con equipos cada vez más modernos, que les permita tener no solo mayor seguridad sino también comodidad para hacer su trabajo. Los EPP modernos contemplan cualidades especiales que hacen que los equipos sean más ligeros, amoldables al cuerpo, ergonómicos y con un factor de mayor resistencia a la proximidad del calor. Establecemos nuestras prioridades Llegamos al incendio y… ¿qué hacemos? Iniciamos con la búsqueda y rescate de víctimas o personas atrapadas. Continuamos con las técnicas para el control y extinción de incendios, tratando de hacer el menor daño a la propiedad y al medio ambiente. Con este orden de prioridades, se pone en práctica lo aprendido en los años previos de preparación y de la experiencia propia, así como de los compañeros con más antigüedad en esta vida que elegimos vivir. Entonces comenzamos nuestro trabajo con algunos pasos básicos: aseguramos el lugar de trabajo y recabamos información necesaria. Ello se complementa con capacitación constante y actualizaciones que seguimos a lo largo de nuestra vida bomberil, sumado a la experiencia que venimos adquiriendo con el pasar de los años.

TEC. LORE N ZO GIR A L DO VEGA N° 7 5

79


Foto y busto del brigadier CBP Alejandro Reyes León, cuyo nombre lleva la B-184.

LABOR DE TITANES L

a Compañía de Bomberos Brigadier CBP Alejandro Reyes León N°184 tiene sus inicios el 27 de abril del 2001, fecha en que se reconoce al Comité de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Nuestra Señora de las Mercedes Mi Perú, distrito de Ventanilla (Callao). Ese mismo año, el 26 de noviembre, la población recibe una capacitación en prevención en desastres por parte de la Segunda Región de Defensa Civil de Lima, a cargo del coronel Carlos Vigil León. Los constantes incendios en la comunidad, por causa de velas y mecheros que en ese entonces se usaban por no tener energía eléctrica en las viviendas, crearon la urgente necesidad de contar con una compañía de bomberos. Por tal motivo se formaron brigadas de Defensa Civil en cada asentamiento humano. El 12 de diciembre del 2001 se produce un incendio en el A.H. 7 de Junio, ubicado en el sector Confraternidad, causando grandes pérdidas materiales. La emergencia se convirtió en la primera intervención de los brigadistas de Defensa Civil cuando acudieron a prestar auxilio, formándose una cadena humana para acarrear baldes de las primeras cisternas que llegaron para vender agua.

80

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

La compañía Brigadier CBP Alejandro Reyes León N°184-Mi Perú, creada en el 2001, hizo frente desde el inicio a constantes incendios en un distrito en el que predominaba el uso de velas y mecheros en las casas. Luego arribó una cisterna grande, perteneciente a la Refinería La Pampilla, para mojar las viviendas de toda una manzana a fin de controlar el fuego. Más adelante se sumaron las unidades de la Compañía de Bomberos N° 75, seguidas de las unidades de sus pares de Puente Piedra, Ancón, Callao y Lima. En octubre se recibió la visita de los bomberos canadienses, quienes fueron recibidos por la Compañía de Bomberos N°75 de Ventanilla. Ello generó mayor interés para acelerar la creación de una compañía de bomberos propia. Para tales efectos se convocó a la población a una reunión para el 20 de octubre de 2003, incluyendo a autoridades e instituciones. Sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo porque no contaron con la asesoría correspondientes para emprender los trámites. La Secretaría Técnica de Defensa Civil de la Municipalidad NSM Mi Perú, con conocimiento de la autoridad edil, convocó entonces a una reunión de la población y autoridades con Oficio N°24-05-OST-DC, del 17 de noviembre del 2005, para la conformación de una Comisión Organizadora de la Compañía de Bomberos, contando ahora sí con la asesoría del teniente CBP Carlos López Colán y el seccionario CBP Israel Pereda Titto.

BRI G. CBP ALEJAN D RO R E YES L E Ó N N° 1 8 4

81



El extintor portátil Desde que William George Manby inventó los extintores en 1813, han pasado más de dos siglos de existencia de esta curiosa herramienta, que sin duda ha salvado muchas vidas y evitado numerosas catástrofes cuando ha sido usado adecuadamente. Desde su creación, el extintor no ha variado en su concepto. Sigue siendo una estructura metálica reforzada estratégicamente con costura de soldadura, en muchos casos, y que contiene un agente extintor y un agente impulsor a una determinada presión. Pero lo que sí ha ido variando y mejorando con el transcurrir de los años, producto de los aportes tecnológicos, es el agente extintor, el cual juega un papel muy importante al momento de sofocar o extinguir un conato de incendio. CLASIFICACIONES DEL FUEGO Fuegos de Clase A: Son fuegos en materiales combustibles comunes sólidos. Deben ser identificados por un triángulo equilátero que contenga la letra “A” en blanco sobre fondo verde. Fuegos de Clase B: Son fuegos en líquidos inflamables. Deben ser identificados por un cuadro que contenga la letra “B” en blanco sobre fondo rojo. Fuegos de Clase C: Son fuegos que involucran equipos eléctricos energizados. Deben ser identificados por un círculo que contenga la letra “C” en blanco sobre fondo azul. Fuegos de Clase D: Son fuegos en metales combustibles. Deben ser identificados por una estrella de cinco puntas que contengan la letra “D” en blanco sobre fondo amarillo. Deberá indicar el tipo de metal que puede extinguir.

Fuegos de Clase K: Son los fuegos que se producen en instalaciones de cocina y que involucran medios combustibles de cocina. AGENTE EXTINTOR Son compuestos ignífugos que forman la carga del extintor. Extintor portátil contra incendios y sus partes –Es todo aparato destinado a apagar un fuego en la fase inicial o incipiente por medio de un agente extintor. –Siempre tiene que haber un estudio previo de seguridad y riesgo al momento de elegir e instalar un extintor.

MANEJO DE EXTINTOR –Descolgar el extintor agarrándolo por la manija de acarreo y ponerlo en el suelo en posición vertical. –Sacar el seguro de palanca de activación y coger la manguera de descarga por la boquilla, para luego activar la palanca de activación realizando una pequeña descarga de comprobación. –Posicionarse a una distancia prudencial del fuego y presionar la palanca de activación, dirigiendo el agente extintor a la base del fuego en movimientos de derecha a izquierda. RECOMENDACIONES –La señalización se ubicará a una altura mínima recomendada de 1.80 metros para que sea visible. – Asegurarlo en su propio colgador o gabinete. El gabinete no debe ser asegurado con llave. – Los extintores que no excedan los 18 kg deben estar a una altura máxima de 1.50 metros, y los que excedan los 18 kg no debe superar el 1.10 metros. En ningún caso debe estar a menos de 20 centímetros del piso. – Se debe hacer una inspección de rutina, al menos una vez al mes. De igual forma, un mantenimiento al año y una prueba hidrostática cada cinco años para asegurar su operación eficaz y segura.

84

SIN TIEMPO QUE PERDER

Etiquetas del extintor Brindan una serie informaciones muy importantes a tener en cuenta al momento de usarlos.

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Desde su creación, el extintor no ha variado en su concepto. Lo que sí ha cambiado y mejorado con el tiempo, debido a los aportes tecnológicos, es el agente extintor. Este es clave para sofocar o extinguir conatos de incendio.

Una vez que se conformó el Comité Organizador, inmediatamente se comenzó con las respectivas gestiones, para lo cual se contó con el especial apoyo del brigadier mayor CBP Peter Gonzáles Reyes, comandante departamental de la VCDC; y al teniente brigadier CBP Rafael Cieza Gonzáles, supervisor del comité. El 28 de marzo del 2006, la Municipalidad del Centro Poblado - Mi Perú resuelve reconocer a la directiva del Comité Organizador de la Compañía de Bomberos Voluntarios del Perú. Con Resolución Departamental N°0102006/CGBVP-VCDC autoriza el funcionamiento del Comité Organizador de la Compañía de Bomberos Voluntarios del Centro Poblado Nuestra Señora de las Mercedes - Mi Perú, en el distrito de Ventanilla. Con Acuerdo de Consejo N°376-MCP-NSM-MP, del 14 de junio del 2006, se aprueban las acciones y gestiones necesarias para que el Comité Organizador de la Compañía de Bomberos Voluntarios pueda hacer uso del terreno en la avenida Puno, en el Sector F de la manzana F17 Lote 1, para que sea entregado a nombre del CGBVP. Asimismo, se puso en conocimiento de esto a la Municipalidad Distrital de Ventanilla, junto con el trámite administrativo referente a materia logística. El 3 de marzo del 2007 se realiza la ceremonia de entrega al CGBVP del terreno para la construcción de la Compañía Brig. CBP Alejandro Reyes León. Luego, con oficio dirigido al presidente del Comité Organizador de la compañía de bomberos, se agradeció la gestión del comité. El documento fue firmado por el brigadier mayor CBP Peter Gonzales Reyes. Desde el 5 de mayo del 2007 asumió la responsabilidad de conducir la compañía el seccionario CBP Israel David Pereda Titto y el señor Cremer Orlando Hinostroza Salinas. A través de Resolución Jefatural N°010-2008-CGBVP, del 7 de enero del 2008, el CGBVP reconoce a partir del 9 de febrero del 2008 a la Compañía de Bomberos Voluntarios Brigadier CBP Alejandro Reyes León N°184, en memoria de quien fue conocido como el Maestro de Maestros.

Eran constantes los incendios y accidentes vehiculares en el distrito de Ventanilla y por eso la comunidad apoyó desde siempre a puesta en marcha de la B-184 desde el 2001 con una compañía de bomberos.

BRI G. CBP ALEJAN D RO R E YES L E Ó N N° 1 8 4

85


Personal de la Compañía de Bomberos Adolfo Martín King Leoane N° 207 izando el Pabellón Nacional acompañado de postulantes.

MARCANDO TERRENO E

ran las 18:00 horas del 2 de diciembre del 2001, en la plaza de armas del asentamiento humano Nuevo Progreso (Ventanilla), cuando se dio inicio a la asamblea poblacional. Estaba representada por el secretario general, Milton Hernández Rojas, y se invitaron al comandante CBP Rafael Cieza, jefe de la Compañía Puente Piedra N°150; y al seccionario CBP Hermilio Anco Roldan, de la Compañía de Ancón N°163; con la finalidad de crear una compañía de bomberos en esta zona. Se realizaron luego infinidad de gestiones ante el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), con el objetivo de que done un terreno de 1500 m2 a nombre del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP).

APOYO COLECTIVO Posteriormente se produjo un litigio entre el CGBVP y la asociación de comerciantes El Trébol del Progreso ante el Poder Judicial de Lima, solicitando la anulación del título de propiedad que ya había sido entregado el 16

86

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Entre la recaudación de fondos y donaciones, la compañía Cap. CBP Adolfo Martín King Leoane N°207, reconocida en el 2014, hizo realidad el sueño del cuartel propio a tan solo un año de entrar en servicio. de enero del 2004. El abogado de defensa por el CGBVP fue Juan Flores, quien prestó servicios de forma ad honorem. Se trató de una denuncia penal en la Fiscalía Mixta de Ventanilla, interpuesta por la asociación de comerciantes contra los dirigentes del asentamiento humano Nuevo Progreso, moradores y de un bombero, Hermilio Anco Roldán, quien estuvo detenido entre el 11 de agosto y el 16 de octubre del 2003. Finalmente recuperó su libertad gracias a la marcha poblacional. Más adelante, en marzo del 2008, el comité organizador asumió las gestiones ante la Municipalidad Distrital de Ventanilla para la elaboración del perfil de la construcción y equipamiento de la compañía de bomberos. En octubre del mismo año se realizaron los trámites correspondientes ante el Gobierno Regional del Callao, solicitando la elaboración del expediente técnico. En el 2014, el congresista Emiliano Mora; el periodista de RPP, Joe Oliva; seis postulantes a bomberos y el subteniente Hermilio Anco Roldan logaron recaudar los 3.5 millones de nuevos soles necesarios para la construcción de la compañía.

AD OLFO KING L EOA NE N° 2 07

87


Desastres naturales

Aspectos que se deben tener en cuenta para brindar respuesta eficaz.

Preparación ante los desastres para salvar vidas 1. Garantizar que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad. 2. Mejorar la información sobre el riesgo y la alerta temprana. 3. Crear una cultura de seguridad y resiliencia. 4. Reducir los riesgos en sectores clave. 5. Fortalecer la preparación para la respuesta.

Fachada y sala de máquinas del cuartel de la B-207, entregado por el Gobierno Regional del Callao el 5 de octubre de 2015. El 15 de abril del 2014, el CGBVP reconoció oficialmente, a través de una resolución, el nombre de la Compañía Cap. CBP Adolfo Martín Leoane. Desde esa fecha la unidad empezó a brindar servicio en un local provisional prestado por la comunidad de Nuevo Progreso.

LA INSTALACIÓN El 5 de octubre del 2015, el Gobierno Regional del Callao hizo entrega a la compañía de un moderno local con equipamiento y totalmente construido, en el cual siguen funcionando hasta la actualidad. Además, ese 2015 se creó la primera Escuela de Mini Bomberitos, que estuvo a cargo de la seccionario CGP Ángela Betzabeth Cáceres García.

88

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Términos clave 1. Amenaza o peligro: evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones. 2. Vulnerabilidad: las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas 3. Asistencia/respuesta: provisión de ayuda o intervención durante o inmediatamente después de un desastre para preservar la vida. 4. Desastre: interrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas, materiales o económicas 5. Planificación de contingencia: instrumento de gestión que se utiliza para analizar la repercusión de posibles crisis, con el objetivo de adelantarse con mecanismos adecuados y apropiados

Los planes de contingencia en caso de desastre natural tienen el siguiente procedimiento: • Evaluación de la emergencia. • Búsqueda y salvamento y asistencia sanitaria de emergencia. • Asistencia y logística. • Refugio e infraestructura de la comunidad. • Agua y saneamiento. • Necesidades de alimentación, nutrición y de un hogar. • Salud. • Telecomunicaciones. • Educación y servicios comunitarios. • Seguridad y protección (especialmente en el caso de desastres complejos o intranquilidad civil). • Seguimiento y evaluación.

Preparación Las capacidades y conocimientos adquiridos por los gobiernos, las organizaciones profesionales encargadas de la respuesta, las comunidades y las personas para anticiparse y responder de forma eficaz al impacto de condiciones o situaciones de peligro previsibles, inminentes o actuales.

AD OLFO KING L EOA NE N° 2 07

89


Terreno cedido a la compañía de bomberos Pachacútec N° 232, el 19 de diciembre del 2016.

VOCACIÓN, VALENTÍA Y HUMILDAD P

ara el pueblo pachacutano siempre fue un sueño contar con una compañía de bomberos, hasta que un 19 de diciembre del 2016 este deseo se hizo realidad con la entrega de la Resolución N°4642016 a un grupo de entusiastas pobladores y pujantes bomberos. Sin embargo, la historia de esta importante iniciativa había empezado meses atrás, cuando dirigentes del macroproyecto Pachacútec formaron el Comité Pro Compañía, integrado por Juan José Escobar, Susan Espíritu, entre otros dirigentes. Como representante del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, se hizo presente el brigadier CBP Rafael Cieza; así también como el capitán CBP Wilian Sucari Quispe, de los registros de la Compañía Brig. CBP Alejandro Reyes León N°184. Para dar fortaleza estructural, la junta directiva del mencionado comité, presidido por Juan José Escobar (secretario general del asentamiento humano Incawasi) -acompañado de cinco representantes de la comisión estatutaria de Pachacútec- lograron sus primeros acuerdos el 4 de junio del 2016. Meses después, un 15 de agosto del mismo año, el Gobierno Regional del

90

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Ese es el lema que identifica a los integrantes de la compañía Pachacútec N°232, formada en el 2016 por un grupo de pujantes bomberos y entusiastas pobladores. Callao hace entrega del área donde se construiría la anhelada compañía a la VCDC, otorgando la posesión por el lapso de diez años. Este terreno contaba con 3000 m2, en la dirección Mz A Lte. 2A Equipamiento Plaza Pachacútec. Mientras duraba el trámite de la creación de la compañía, se realizó una convocatoria abierta dirigida a jóvenes para que formen parte de la nueva unidad.

LLAMADO A LA ACCIÓN La primera convocatoria reunió a alrededor de 60 postulantes a bombero. A ellos se les explicó todo el proceso de admisión, ante lo cual quedaron solo 17 para el primer examen psicológico, físico y médico. Este filtro fue superado por siete alumnos con resolución departamental. En primera instancia le asignaron el número 227 a la compañía, pero una serie de trámites burocráticos hicieron que se alargara más de lo debido el proceso y luego fue emitida la resolución con el número 232. La compañía se inicia con una directiva provisional, asumiendo como

PACHACÚ T EC N° 232

91


Línea abierta

La transmisión oportuna de información en una emergencia es clave para optimizar la respuesta de los bomberos. Comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro. Elementos de la comunicación: • Emisor • Mensaje • Receptor Los equipos de comunicación: Estos equipos pueden satisfacer las necesidades de un cuerpo de bomberos, según la NFPA: • Teléfono fijo • Radio • Internet • Radios portátiles • Radio Móviles • Radio de banda ciudadana • Busca personas Recomendaciones para el buen uso de las comunicaciones radiales: • Transmitir si es necesario

• Ser breve • Ser precisos con el mensaje • No interferir con otras transmisiones • Ritmo de conversación clara • Uso de lenguaje o códigos correctos Cómo confirmar una llamada de emergencia Aviso personal: • Solicitar la dirección del incidente • Identificar la persona que da el aviso • Recabar la información de la emergencia • Avisar al efectivo al mando • El efectivo debe dar aviso a la central de emergencia Aviso por teléfono: • Pedir nombre del informante • Dirección del incidente • Solicitar el número de teléfono del origen de la llamada • Recabar información del tipo de emergencia • Cantidad de víctimas y condición • Confirmar la llamada y avisar a la central la unidad solicitada

Los números de la Central de Comunicación del CGBVP: 399-1111 o 116

Número de teléfono de las compañías de la V Comandancia Departamental Callao Unión Chalaca Italia Garibaldi Salvadora Callao Callao Perú La Punta Alarco Espinoza Tec. Lorenzo Giraldo Vega Brig. CBP Alejandro Reyes León Adolfo King Leoane Pachacútec

92

N°1 429-0210 - 453-0970 N°5 429-0318 - 453-4945 N°7 498-5474 - 498-4370 N°9 429-0319 - 453-6752 N°15 429-0320 - 453-4549 N°18 465-5183 - 453-2557 N°34 429-2998 - 453-6017 N°60 451-4830 - 452-5279 N°75 553-7735 N°184 337-1058 N°207 116 N°232 480-6037

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

(Arriba) La B-232 cuenta con efectivos de distintas compañías apoyando el servicio, apoyados por alumnos y aspirantes a bomberos. (Izquierda) Personal de la compañía con implementos de rescate. primer jefe el capitán CBP Wilian Sucari Quispe, de los registros de la Compañía Brigadier CBP Alejandro Reyes León N°184 Mi Perú. Por otro lado, como segundo jefe quedó el sub teniente CBP José Luis Miguel Aburto Salinas, de los registros de la Compañía Brigadier CBP Alejandro Reyes León N°184 Mi Perú. Actualmente la compañía cuenta con bomberos de distintas compañías apoyando el servicio, al igual que con alumnos por graduarse y aspirantes a bomberos. Junto con la jefatura los integrantes de la compañía crearon el lema “Vocación, Valentía, Humildad”. Dichas palabras identifican a un bombero de la B-232.

PACHACÚ T EC N° 232

93


Teniente Brigadier CBP Betty Ávila, primera jefa de la Compañía de Bomberos La Punta N° 34. Brigadier CBP Ana Luz Ramos Peña, primera jefa de la Compañía de Bomberos Italia N° 5.

Poder femenino

El Ministerio del Interior (Mininter), mediante Resolución Ministerial N° 341-2019-IN, institucionalizó, en el 2019, el 8 de marzo de cada año como el “Día de la Mujer que realiza actividades de alto riesgo en favor de la población”, con la finalidad de reconocer la labor de la mujer Policía Nacional del Perú y del Cuerpo de Bomberos General de Bomberos del Perú. En ese marco, cuatro bomberas fueron reconocidas por el Mininter por su destacado accionar en el cumplimiento de sus funciones. En la foto, la brigadier CBP Ana Luz Ramos Peña, de la Compañía de Bomberos Voluntarios Italia N°5, recibiendo la distinción por parte del ministro del Interior, Carlos Morán Soto.

Teniente Brigadier CBP Carmen Morón, primera jefa de la Compañía de Bomberos Tnte. CBP Lorenzo Giraldo Vega N° 75.

El Callao fue escenario en 1969 de la creación de la primera brigada femenina de bomberos y auxiliaristas. Medio siglo después, ratifica sus pasos al fomentar la capacitación de oficiales mujeres para que asuman las riendas de sus compañías.

L

a Primera Compañía de Bomberos Unión Chalaca, fundada hace 159 años, estaba constituida solo por hombres. Mantuvo esa posición hasta el 2 de noviembre de 1969, cuando se formalizó la creación de la Primera Brigada Femenina de Bomberas y Auxiliaristas de la República, puntualmente en la Compañía Italiana de Bomberos Voluntarios Italia 5 del Callao. Desde ese entonces a la fecha se registraron pasos importantes en la integración de las mujeres al cuerpo bomberil. Si bien desde hace algunos años algunas compañías cuentan ya con damas como primeras jefas, en el 2019 se consolidó la idea en el Callao de que debía potenciarse la presencia de mujeres en las jefaturas de sus Compañías. Es así como la V Comandancia Departamental (VCD) tuvo la acertada iniciativa de fortalecer las capacidades de tres destacadas oficiales, con el objetivo de que asuman las riendas de sus respectivas compañías. En ese sentido, se fomentó una política a favor de la igualdad entre hombres y mujeres, considerando como valor agregado que el Primer Puerto es cuna del bomberismo nacional y de la Primera Brigada Femenina de Bomberas y Auxiliaristas de la República. La brigadier CBP Ana Ramos, la teniente brigadier CBP Betty Ávila y la teniente brigadier CBP Carmen Morón ahora ocupan las primeras jefaturas de la Compañía Italia N°5, La Punta N°34 y Ventanilla N°75, respectivamente. Ellas son tres de los 12 primeros jefes de igual número de compañías que conforman la VCD, siendo la participación del liderazgo femenino un 25%.

MUJERES AL MANDO 94

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

Rompiendo esquemas

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables organizó diversos eventos en el 2019 por el Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Uno de ellos fue la exposición fotográfica “Mujeres que rompieron la desigualdad”, realizado el 12 de noviembre, para visibilizar el protagonismo de 25 mujeres que confrontan los estereotipos que discriminan y limitan su actuación personal y laboral en la sociedad. Asimismo, el 23 de noviembre se desarrolló un encuentro en el Coliseo Eduardo Dibós, donde diferentes instituciones formaron parte de una gran cruzada en contra de la violencia de género. En la foto, la brigadier CBP Ana Luz Ramos Peña es reconocida por su participación en la muestra fotográfica.

HO ME NA J E

95


compañía de bomberos Rímac N°21, maestro y músico profesional y ex director de la Banda de Música de la Guardia Republicana del Perú. De igual forma, cuenta con el apoyo logístico de la teniente brigadier CBP Ana Ruiz Saavedra, de la compañía de bomberos Técnico Lorenzo Giraldo Vega N°75. Actualmente, la Banda de Música del CGBVP-VCDC está integrada por 70 músicos profesionales, estando compuesta por bomberos, hijos y familiares de bomberos y músicos colaboradores que apoyan desinteresadamente a la institución. Cabe resaltar que la Banda de Música participa de diferentes eventos, tanto institucionales como eventos públicos, incluyendo el desfile de la Parada Militar.

LA CANTERA Actualmente, la Banda de Música está integrada por 70 músicos profesionales. Entre ellos figuran bomberos, familiares y colaboradores.

APAGANDO EL SILENCIO Además de saber controlar las situaciones más riesgosas, los bomberos también han aprendido a dominar el sonido a través de la Banda de Música del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, perteneciente a la V Comandancia Departamental del Callao.

96

L

Además, tiene presencia en ceremonias oficiales del CGBVP y de las diferentes compañías de bomberos de Lima y Callao (Sayán, Nazca y Arequipa). También forma parte de ceremonias de otras entidades del Estado, dejando en alto el nombre de la institución a la vez que ameniza con retretas y música variada, entre otros. La Banda de Música del CGBVP-VCDC cuenta con Talleres de Aprendizaje y Lectura Musical, y realiza la enseñanza de los diferentes instrumentos musicales de viento y percusión. Entre los beneficiados de dichos talleres figuran alrededor de 25 jóvenes hijos y familiares de bomberos, músicos colaboradores y de la localidad, los cuales, al término de su enseñanza musical, formarán parte de la Banda de Música.

a Banda de Música del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú – V Comandancia Departamental del Callao fue propiciada por acción del jefe departamental del Callao, brigadier mayor CBP Eduardo Palomares Naranjo. Se creó el 15 de julio del 2010, según Resolución Departamental N°016–2010–CGBVP–VCDC, y se encargó su conducción al teniente brigadier CBP Víctor Alberto Lamas Ríos, de la compañía de bomberos Salvadora Callao N°9. En ese periodo se formó una banda de música, con músicos de las diferentes compañías de bomberos del Callao y colaboradores. Asimismo, se realizó la gestión de conseguir instrumentos musicales para la formación de la misma.

DESFILE DE TALENTOS La Banda de Música del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú – V Comandancia Departamental del Callao es dirigida desde el 2013 hasta la actualidad por el teniente brigadier CBP Luis Antonio Cornelio Herrera, de la compañía de bomberos Perú N°18 del Callao. Se trata de un bombero y músico profesional, que trabaja con el objetivo de consolidar la Banda de Música del CGBVP-VCDC a nivel institucional y asegurar la continuidad de la misma. La Banda de Música del CGBVP-VCDC tiene el asesoramiento musical del brigadier (r) CBP Oscar Augusto Orellano Gonzales, de la

ANUARIO V COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CALLAO

BA NDA MU S ICA L

97


R

R

Jr. Mariscal Miller N° 450, Oficina 501-Callao. / Teléfono: 613 7171 E-mail: correo@nautilius.com.pe / Web: www.nautilius.com.pe

la primer Payasa Musical de Circo

Canciones ● Comicidad Concursos ● La Chilindrina en marioneta gigante Magia cómica ● Mini hora loca ● Equipo de sonido profesional Urb. Confecciones Militares Bellavista Callao 924117549

¡Precioss a especiale s del miembroo de Cuerp ros! Bombe

• Taller multimarcas especialistas en vehículos de emergencia • Mecánica general • Sistemas electrónicos • Reparación de Sistemas Hidráulicos • Cuerpos de bombas Av. Prolongación Arica 2436, Cercado de Lima centralmecatronica.multimarcas@gmail.com Central Mecatronica Automotriz

956 219 319



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.