|
1. Educación para la paz, educación en valores. 2. Relación de la democracia con la paz. 3. “No
tenemos
derecho
a
permitirnos otro fracaso”, papa francisco. 4. Figuras importantes de la paz. 5. Entretenimiento. 6. De película: 5 películas sobre la paz. 7. Test: ¿Qué tanto se sobre la paz?
Actualmente el sistema educativo considera una finalidad primordial la educacion en valores. Dentro de los principios y valores la ense単anza debe trasmitir al alumnado se encuentra la educacion para la paz. Su desarrollo como educacion en valores esta comtemplando en toda etapa educativa al igual que el resto de lo que antes era conocido como tema transversales. Todo este conjunto de conocimientos y actitudes deben integrarse dentro de su comportamiento, permitiendoles desarrollar competencias tan importantes como el conocimiento e interaccion con el mundo fisico y natural, la artistica y por supuesto social y ciudadana.
plural, donde el comportamiento asertivo y las habilidades sociales juegan un papel cada vez mas importante como consecuencia de los conflitos sociales que se presentan por las tremendas desigualdades existentes en la sociedad.
En el presente articulo se ponen de manifiesto algunas actividades para poder ejercitarla. La educacion no debe perder su fin primordial que es crear personas con clara vocacion racional, y espiritu critico, pero siempre desde una perspectiva de respeto hacia los demas. En multitud de ocaciones, la ense単ansa se centra en alcanzar unos objetos traducidos en el desarrollo de unos contenidos de tipo conceptual y procedimental, no prestando mucha atencion a actitudes que se reflejan de forma puntual y esporadica para los alumnos.
El respeto hacia los derechos, la aceptacion de la diversidad van a permitir que pueda integrarse en una sociedad cada vez mas
En el marco legal que establece el desarrollo de aducacion en valores parte de la ley organica de educacion. Donde se establecen los principios y fines de educacion, estableciendo los valores propios a trabajar
en los centros educativos y por lo tanto en las aulas.
Para ello debe ejercitarse el dialogo y poner en practica los concensos, afianzados los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural para el ejercito de la ciudadania democratica en el marco de la constitucion Colombiana. Para ello debe ejercitarse el dialogo y poner en practica los concensos, afianzados los derechos humanos comop valores comunes de una sociedad plural para el ejercito de la ciudadania democratica en el marco de la constitucion Colombiana.
La legislacion establece que dentro de sus finalidades van a ocupoar un lugar relevante en los principios de la educacion, la prevencion de conflictos y la resolucion pacifica de los mismos, asi como la no violencia en todos los ambitos de nuestra vida personal, familiar y social. La educacion secundaria obligatoria va a contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permita en practica:
La tolerancia. La cooperacion. La solidaridad entre las personas grupos.
Por todo ello y en base a la legislacion dictada los centros educativos han puesto en marcha proyectos para fomentar espacios de paz en sus aulas, organizandose actividades con una clara vocacion de resolver conflictos en los centros y establecer espacios que colabores al proposito general de la enseñansa.
Editora: María Camila Montero. 10°A
El 21 de septiembre se celebra el “Día Internacional de la Paz” y el eje temático asignado por las Naciones Unidas en esta ocasión es “paz y democracia”. El vínculo entre ambos valores parte del supuesto de que la democracia es indispensable para la paz; a su vez, la democracia se fortalece cuando una sociedad trabaja por la paz, es decir, por la superación de la violencia en sus distintas expresiones, y por la búsqueda de la mayor justicia como base de la vida común entre los miembros de una sociedad. Este tipo de relación está sustentada en una forma concreta de entender y de ejercitar la paz y la democracia. Aclaremos, entonces, el sentido que pueden tener estas palabras en el contexto de una relación mutuamente potenciadora y enriquecedora. La democracia que puede posibilitar paz social es aquella que se define por los derechos humanos y tiene al menos cuatro características: primero, la celebración de elecciones libres e imparciales, que posibiliten el derecho a la participación política; segundo, la existencia de medios de difusión libres e independientes, que pueden contribuir al ejercicio del derecho a la libertad de expresión, pensamiento y conciencia; tercero, la separación de los poderes del Estado, que ayude a proteger a los ciudadanos de la violación de sus derechos civiles y políticos; y cuarto, el fomento de una sociedad civil abierta que haga efectivo el derecho de reunión y asociación pacíficas, orientadas a fortalecer el poder de la ciudadanía como condición para que la democracia fundamente la libertad individual y los derechos humanos en la justicia social y en la equidad económica . Editora: Daifa Bolaños 10°A
El Papa Francisco (portada.) nació en Argentina, Buenos Aires fue elegido el 13 de marzo de 2013. El Papa Francisco ha causado un gran impacto en el mundo entero, no sólo entre los católicos sino también en personas de otras religiones y aún en personas no creyentes. Quienes lo han tratado reconocen en él a un hombre carismático, que se distingue por su gran sencillez, humildad y facilidad de trato, por su sensibilidad y cercanía con la gente.
El tratado de paz en Colombia es un tema reconocido mundialmente. Muchos personajes muy reconocidos respaldan este tratado en especial el Papa Francisco con estas palabra: Nosotros (la Iglesia) siempre estamos dispuestos a ayudar para que se firme el proceso de paz en Colombia", El pontífice Francisco dijo en La Habana que no puede haber "otro fracaso" en lo que denominó el "camino de paz y reconciliación" en Colombia y se dijo "consciente de la importancia crucial del momento presente”. Francisco mostró su apoya todos los esfuerzos que se están haciendo, para una definitiva reconciliación, en alusión a las
Conversaciones de paz entre el Gobierno y las FARC. Ha tenido una postura a favor de la paz y la integración de los pueblos y el conflicto armado colombiano, las víctimas directas y los colombianos que han muerto como consecuencia de este conflicto no ha sido la excepción diciendo esto: "Que la sangre vertida por miles de inocentes durante tantas décadas de conflicto armado, unida a aquella del Señor Jesucristo en la Cruz, sostenga todos los esfuerzos que se están haciendo.
Es importante para nuestro país no rendirnos durante este proceso que no es fácil, nunca hay que perder la esperanza y la paciencia. El Papa Francisco dijo que planea visitar a Colombia si el gobierno y los guerrilleros de las Farc avanzan y firman un tratado de paz que ponga fin al conflicto más antiguo de América Latina; esta visita se llevara a cabo en la primera mitad del próximo año (2017). El gobierno colombiano al parecer ya está dado eso por sentado. El presidente Juan Manuel Santos tuiteó que habrá una visita papal en la primera mitad de 2017 Editora: Valery Fernández.
1) Mahatma Gandhi. Mohandas Karamchand Gandhifue un abogado, pensador y político indio. Nació el 2 de octubre de 1869 y falleció el 30 de enero de 1948. Se le conoce con el sobrenombre de Mahatma Gandhi (en sánscrito y hindi, la palabra majātmā significa ‘gran alma’. Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró nuevos métodos de lucha (las huelgas y huelgas de hambre), y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto.
2) Teresa de Calcuta. La Madre Teresa de Calcuta, nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu (Skopje, Imperio Otomano, actual República de Macedonia; 26 de agosto de 1910 - Calcuta, India; 5 de septiembre de 1997) fue una religiosa católica albanesa célebre por su labor humanitaria en la India. Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1979 y beatificada por el Papa Juan Pablo II en 2003.
3) Nelson Mandela. Nelson Rolihlahla Mandela fue el primer presidente de Sudáfrica en ser elegido por medios democráticos bajo sufragio universal. Tiempo antes de ser elegido presidente fue un importante activista contra el apartheid que, pese a ser encarcelado durante 27 años, estuvo involucrado en el planeamiento de actividades de resistencia armada. Sin embargo, la lucha armada fue, para Mandela, una "última alternativa".
4) John Lennon. John Lennon (Liverpool, Reino Unido, 9 de octubre de 1940 – Nueva York, Estados Unidos, 8 de diciembre de 1980) es el nombre artístico de John Winston Lennon, uno de los más famosos músicos y compositores de música pop y rock del siglo XX, tanto durante Los años 60, al frente del grupo The Beatles, probablemente el más influyente de la historia de la música popular, como en los setenta, ya en solitario. En los últimos
años de su vida añadió a su nombre el de su esposa, la música y artista conceptual Yōko Ono, pasando a llamarse John Winston Ono Lennon.
5) Martin Luther King. Martin Luther King, Jr. (n. Atlanta, Georgia, 15 de enero de 1929 - m. Memphis, Tennessee, 4 de abril de 1968) fue un ministro de la iglesia bautista y activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos, condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Organizó y llevó a cabo marchas por el derecho al voto, la no discriminación, y otros derechos civiles básicos. La mayoría de estos derechos fueron promulgados en las leyes de los Estados Unidos con la aprobación del Acta de los Derechos Civiles y el Acta de los derechos de votación. Es tal vez más famoso por su discurso "I Have a Dream (Yo tengo un sueño)" dado en frente del Monumento a Lincoln durante la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad en 1963. King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia.
6) Rigoberta Menchú. Rigoberta Menchú Tum (Uspantán, Departamento de El Quiché, Guatemala, 9 de enero de 1959), es una líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos humanos, miembro del grupo Quiché-Maya. Es Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional. Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación, el racismo y la explotación a la que son sometidos cientos de miles o incluso millones de indígenas que viven en la pobreza extrema en Guatemala. Durante la violencia armada su padre, su madre, su hermano y varios miembros de su comunidad fueron asesinados por el ejército.
7) Vicente Ferrer. Vicente Ferrer i Moncho (Barcelona, 5 de mayo de 1920) es un filántropo español, considerado una de las personas más activas en la ayuda, solidaridad y cooperación con los desfavorecidos del tercer mundo. Ha desarrollado su actividad principalmente en La India, donde llegó en 1952 como misionero jesuita.
8) Al Gore. Albert Arnold Gore, Jr. o Al Gore (nacido en Washington D. C. el 31 de marzo de 1948), es un político y ecologista estadounidense. Fue el cuadragésimo quinto Vicepresidente de los Estados Unidos bajo la presidencia de Bill Clinton y candidato a la presidencia del país en el 2000, cuando perdió las elecciones presidenciales frente a George Walker Bush. En 2007 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, por su contribución a la reflexión y acción mundial contra el cambio climático, y con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
9) Jimmy Carter. James Earl "Jimmy" Carter, Jr. (n. 1 de octubre de 1924), político estadounidense del Partido Demócrata, fue el trigésimo noveno Presidente de los Estados Unidos (19771981), gobernador del estado de Georgia (1971-1975) y senador en la Asamblea General de Georgia (1962-1966). Carter recibió el Premio Nobel de la Paz en 2002, galardonado por sus esfuerzos infatigables para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, por impulsar la democracia y los derechos humanos, y por fomentar el desarrollo económico y político de los pueblos.
10)
Boris Pasternak.
Borís Leonídovich Pasternák (Moscú 10 de febrero de 1890 - Peredélkino, cerca de Moscú, 30 de mayo de1960).[1] Poeta y novelista ruso. La Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura en 1958. En occidente Pasternak es conocido por su monumental novela trágica ambientada en la Rusia Soviética, Doctor Zhivago, publicada por primera vez en Italia en 1957. También, Mi hermana la vida (1917) es una de sus grandes obras poéticas, área de la literatura en la que también se destacó. Es uno de los cuatros poetas que emergieron en los años del gobierno de Stalin. Los otros tres miembros de este cuarteto son Anna Ajmátova, Marina Tsvetáyeva y Ósip Mandelstam.
Era hijo del famoso pintor judío, Leonid Pasternak, profesor en la escuela de pintura de Moscú. Su padre se convirtió del judaísmo al cristianismo ortodoxo. La madre de Borís, Rosa Kaufman, era una famosa concertista de piano. Pasternak creció en una atmósfera cosmopolita: en su casa desfilaban artistas de la talla de Serguéi Rajmáninov, León Tolstói o Rainer Maria Rilke. 11) Óscar Arias. Óscar Rafael de Jesús Arias Sánchez (Heredia, 13 de septiembre de 1940) es un político costarricense, actual presidente de su país, y el primer ganador del Premio Nobel (y hoy día el único costarricense que ha ganado este premio) en convertirse en mandatario de una nación latinoamericana. Abogado, economista, politólogo, empresario y filósofo, gobernó el país durante el período 1986 a 1990. Recibió el Premio Nobel de la Paz en el año de 1987, por haber participado de los procesos de paz en los conflictos armados de América Central de los años ochenta, especialmente por su férrea oposición al apoyo estadounidense en el conflicto nicaragüense de los contras. 12) George Marshall. George Catlett Marshall (Uniontown, Pensilvania, EUA 1880 – Washington D.C. 1959) fue un militar y político norteamericano, jefe del Estado Mayor del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial y Secretario de Estado norteamericano. En 1953 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz gracias al desarrollo del Plan Marshall, un plan de ayuda económica para dieciséis países europeos devastados por la Guerra Mundial. Editora: Melany del villar.
Por: Nahomy Ariza.
Enseñar valores a los niños es esencial si queremos que nuestra sociedad crezca de forma sana. En esta tarea de transmitir a los niños la importancia de ciertas cosas (y la no importancia de otras), las películas pueden ayudarnos. Te traemos varias películas perfectas para educar a los niños en la PAZ. Los largometrajes sirven para transmitir ideas y, con ellas, valores importantes: la amistad, el medio ambiente, el respeto o la familia, por ejemplo. Pero mucho más. Sólo hay que saber elegir las mejores y después hablar con los pequeños para que reflexionen sobre aquellas enseñanzas que se pueden extraer de las historias. Muchas veces, incluso de una película que "sólo" es graciosa se pueden extraer multitud de ideas y enseñanzas que después podemos poner en práctica y recordar cuando nos encontremos con situaciones que pueden ser similares. En el repaso que estamos haciendo de películas para transmitir valores, te seleccionamos unas cuantas para enseñar a los niños el valor de la paz.
PELÍCULAS PARA EDUCAR A LOS NIÑOS EN LA PAZ
Azur y Asmar (2013) Dos niños son criados en Francia como hermanos. Uno es rico y el otro hijo de la nodriza de la familia. La vida les separa bruscamente pero se reencontrarán cuando Azur decida ir en busca del Hada de los Djins. Fábula sobre la tolerancia realizada por Michel Ocelot, director de "Kirikú y la bruja".
Antz (1998) Z-4196 es tan sólo una neurótica hormiga obrera macho, una más entre sus millones de hermanas. Después de bailar con la princesa Bala, se enamora de ella, pero se trata de un amor imposible. Convence, sin embargo, a un amigo para que le ceda su puesto en un desfile militar para poder estar cerca de la princesa.
Cadena de favores (2000) Un niño imagina un curioso sistema para mejorar el mundo; hacer favores desinteresadamente. Para sorpresa de todos, la generosa propuesta causa furor entre la gente. Sólo hace falta una cosa: cada persona que reciba un favor, deberá hacer otro a tres personas más, de tal forma que la cadena nunca se pare.
La guerra de los botones (2011) Mientras tiene lugar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), otra contienda se libra en un rincón del campo francés: dos bandas de chicos de dos aldeas próximas luchan por el dominio de su territorio. En una de esas batallas, Lebrac, un chico de trece años, conflictivo pero de gran corazón, tiene una idea brillante: arrancar los botones de la ropa de los prisioneros para que vuelvan a sus casas vencidos y humillados* pero el final es increíble.
El niño con el pijama de rayas (2008) Es esencial para hablar de los horrores de la guerra y, por ello, la necesidad de buscar siempre la paz, aunque mejor que la veas con niños más mayores. Está ambientada en la II Guerra Mundial. Concretamente en el Berlín de 1942. Bruno tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infringiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre -recién nombrado comandante de un campo de concentración- ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Todo cambia cuando conoce a Shmuel, un niño judío que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada.
Editora: María Camila Montero.
En la actualidad, la paz se intenta definir por sus características propias, que incluyen la posibilidad de los seres humanos de desarrollarse plena e integralmente. En esa tarea, resulta significativo analizar el concepto de paz, por eso realizaremos este test porque a pesar de ser un tema muy mencionado es algo que muchos desconocen por eso debes preguntarte ¿Qué tanto sabes sobre la paz? CUESTIONARIO 1.- ¿Que significa la “paz” para los seres humanos? La ausencia de violencia y guerra, encontrar la tranquilidad y estabilidad. 2.- ¿Como la sociedad protege la paz? Promoviéndola y haciendo instituciones. 3.- ¿Porque algunas veces decimos, que uno debe estar en paz con si mismo? Porque si estas en paz contigo mismo podrás estarlo también con los demás. 4.- Menciona algunos de los conflictos de tu escuela que han terminado en paz: en el festival navideño que por el estrés todos empiezan a pelearse, pero todo termina bien.5.- ¿Que instituciones conoces que resguarden la paz? La ONU y Oficina Internacional por la Paz. 6.- ¿Cuál es el símbolo de la paz? La paloma con el ramo de olivo. 7.- Haz visto situaciones agresivas en tu localidad, y ¿cómo han terminado? ¿Cuáles son las opciones para las soluciones de este conflicto de manera pacífica? Si, cuando está persiguiendo alguien los policías terminan en balazos, buscar otras maneras o tácticas y no tener que recurrir a las armas. 8.- propón manera que exista la paz en familia: escuchando a todos y respetando la opinión de todos. 9.- ¿salen muchas noticias en los periódicos o la tele relacionadas con la paz? No salen más noticias de guerra o narcotráfico. 10.- educando para la paz ¿cómo pretendemos resolver conflictos sociales, ambientales, políticos, económicos? Creando una cultura y resolviendo todo de manera pacífica. 11.- menciona algunos de los valores relacionados con la paz: respeto, tolerancia, amistad, solidaridad. 12.- explica con propias palabras que entiendes de lo que dijo Dalai lama: “Sin paz interna no es posible tener Paz mundial” esto quiere decir que primero tienes que estar en paz contigo mismo para luego poder contagiar a los demás. Porque cuando no tienes paz estas buscando el conflicto.