Mundial colombia

Page 1


EL MUNDIAL (COLOMBIA)

PRESENTADO POR: VALENTINA LASCAR LAUREN PERTUZ KEYLA ALVARADO ALANIS ORTEGA KARLA DIAZ LAURA FONTALVO

9°D NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FATIMA. SABANAGRANDE 2018


RELIGION DE COLOMBIA La religión predominante en Colombia es la católica. Un 92% de la población nacional dice profesar el catolicismo o están registrados como católicos, pero dentro de esa misma población se pueden contar grupos de indiferentes religiosos. Estas cifras toman en cuenta el porcentaje de bautismos católicos, que no necesariamente refleja el número de creyentes. Hasta la constitución de 1991 el catolicismo era la religión oficial del estado. El país estaba consagrado al Sagrado Corazón de Jesús, así que de manera recurrente los columnistas usan ese hecho para referirse al "país del sagrado corazón". El 8% restante hace parte de otras comunidades religiosas como: cristianos, testigos de Jehová, mormones, sectas de origen budista y taoísta, musulmanes, judíos o religiones naturales, todos con una representación minoritaria.


HIDROGRAFIA DE COLOMBIA Principales ríos de Colombia Vertientes hidrográficas En Colombia, los ríos se ubican dentro de cinco vertientes hidrográficas: La del Caribe, del Pacífico, del Amazonas, del Orinoco y del Catatumbo. Vertiente del Caribe La vertiente del Mar Caribe (océano Atlántico) cuenta con una extensión de 363.878 km² y está formada por las siguientes cuencas: • Cuenca del sistema río Magdalena-río Cauca (270.000 km²)• Cuenca del río Atrato (45.000 km²)• Cuencas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Guajira (30.000 km²)• Cuencas de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Guajira (30.000 km²) Vertiente del Pacífico Los ríos de la vertiente del Océano Pacífico y sus afluentes suman cuencas de 88.000 km² en total. Está formada por las siguientes cuencas: • Cuenca del río Patía (24.000 km²)• Cuenca del río San Juan (Colombia) (20.000 km²)• Cuenca del río San Juan (Colombia) (20.000 km²)• Cuenca del río Baudó (8.000 km²)• Otras cuencas menores, incluidas las del Micay y Guapi (25.000 km²) Vertiente del Orinoco Los ríos de la vertiente del río Orinoco poseen 328.000 km², y está formada por las siguientes cuencas: • Cuenca del río Guaviare (140.000 km²)• Cuenca del río Meta (112.000 km²)• Cuenca del río Vichada (26.000 km²)• Cuenca del río Tomo (20.000 km²)• Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²)• Otras cuencas menores (22.000 km²) La vertiente hidrográfica de la Orinoquía incluye grandes ríos como el Río Orinoco, el Guaviare, el Meta, el Inírida y otros más pequeños como el Tomo y el Vichada. La mayor parte de los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera oriental y descienden a la llanura donde se explayan y generan amplias zonas de inundación.


Vertiente del Amazonas Esta vertiente tiene un área de 345.000 km²,. Está formada por las siguientes cuencas: • Cuenca del río Caquetá (200.000 km²)• Cuenca del río Putumayo (parte colombiana) (54.000 km²)• Cuenca del río Vaupés (parte colombiana) (38.000 km²)• Otras cuencas menores (53.000 km²) Vertiente del Catatumbo La vertiente del Catatumbo con 18.700 km², vierte en el lago Maracaibo, con las siguientes cuencas: • Cuenca del río Catatumbo (parte colombiana) (7.300 km²)• Cuenca del río Putumayo (parte colombiana) (54.000 km²)• Cuenca del río Zulia (Parte colombiana) (4.800 km²)• Cuenca del río Sardinata (3.400 km²).


RELIEVE DE COLOMBIA El elemento topográfico más característico de Colombia es la Cordillera de los Andes, situada en la parte central y occidental del país, se extiende de norte a sur a través de casi toda su longitud. Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas principales, paralelas entre sí: la Cordillera Oriental, la Cordillera Central y la Cordillera Occidental. Sobre la Costa Caribe se encuentra una masa montañosa aislada, conocida como la Sierra Nevada de Santa Marta, donde el punto más alto alcanza los 5.800 m. Dentro de la Cordillera Central están los picos volcánicos de Huila (5.750 m) y Tolima (5.215 m). Cerca de 240 km al sur del mar del Caribe, la Cordillera Central desciende hasta zonas cenagosas y reductos de bosque húmedo tropical. Los picos están permanentemente cubiertos de nieve; el nivel de la vegetación en estas montañas se extiende hasta los 3.050 m de altitud. Al este de la Cordillera Oriental se encuentran vastas extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente pobladas, y parcialmente exploradas. La porción meridional de esta región está cubierta por selvas de vegetación espesa y es drenada por el río Caquetá y otros tributarios del río Amazonas. La parte norte de la región, que es la más grande, está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos y es atravesada por el Meta y otros tributarios del río Orinoco. Entre las cordilleras se encuentran altiplanicies, en su mayoría a más de 2.438 m de altitud, y fértiles valles drenados por los principales ríos del país. El río Magdalena es el más importante de Colombia, fluye hacia el norte entre las cordilleras Oriental y Central, cruzando prácticamente todo el país, y desemboca en el mar del Caribe cerca de la ciudad de Barranquilla. después de un curso de aproximadamente 1.555 km. El río Cauca también es un importante curso fluvial y medio de comunicación; fluye hacia el norte entre las Cordilleras Central y Occidental y se une con el Magdalena, unos 320 km antes de llegar al mar del Caribe. En el oeste, el río Patía corre a través de los Andes para desembocar en el Pacífico. La línea de costa de Colombia se extiende cerca de 1.610 km a lo largo del Caribe y casi 1.290 km en el Pacífico. Son numerosas las desembocaduras de ríos a lo largo de las costas, pero no existen buenos puertos naturales.


ASPECTO FISICO RELIEVE El territorio colombiano presenta variedad en su relieve: sistema montañoso central, compuesto por las tres cordilleras andinas, sistema montañoso independiente de los Andes, las llanuras interiores y costeras y los valles interandinos. Sistema montañoso central Está compuesto por la Cordillera Occidental, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. Los Andes colombianos inician en el Nudo de los Pastos. Allí se encuentra los volcanes Galeras, Cumbal y Azufral. En el Nudo de los Pastos se separan las altiplanicies de Túquerres e Ipiales. Sistema montañoso periférico El sistema montañoso periférico no forma parte de las cordilleras Andinas, hacen parte de este sistema la serranía de la Macarena, los montes de María, la serranía de Piojó, la serranía del Darién, la Sierra Nevada de Santa Marta y las montañas de la Guajira. Valles y llanuras Los valles del Magdalena, del Cauca y del Atrato - San Juan, sobresalen por su extensión entre los diferentes valles interandinos de Colombia. En cuanto a llanuras se destacan, la Llanura del Pacífico, la Llanura Amazónica, la Llanura del Caribe y los Llanos Orientales.

MONEDA La unidad monetaria de curso legal en Colombia, incluyendo sus islas de San Andrés y Providencia, es el peso colombiano. Esta divisa tiene en circulación, actualmente, cinco tipos de monedas y billetes de seis valores distintos. Orígenes e historia del peso colombiano El peso colombiano es la moneda que circula en Colombia desde 1810, año en que reemplazó al real que había funcionado hasta ese momento. Tras una serie de cambios, en 1871 Colombia adoptó el patrón oro, ligando el peso al franco francés con una tasa de cambio en la que un peso equivalía a cinco francos, tasa que se mantuvo hasta 1886. En cuanto al organismo gestor, en 1880 el presidente del país en aquel momento, Rafael Núñez, creó el Banco Nacional de la República de Colombia, entre cuyas funciones se contaba la de imprimir el papel moneda que, a partir de 1888, sufrió una acelerada inflación.


FLORA DE COLOMBIA

La flora y fauna autóctonas de Colombia son tan variadas como la topografía. Las características del territorio colombianos son propicios para alojar a los ecosistemas. que a su vez contribuyen a la presencia de la gran cantidad de especies de flora que hay en Colombia, que actualmente cuenta con 45.000 especies de plantas. A lo largo de la costa del Caribe crecen manglares y cocoteros, y 51 millones de elevaciones intermedias están cubiertas por bosques, en los que se encuentran árboles comercialmente aprovechables como: caoba, palosanto, roble, nogal, cedro, pino y algunas variedades de bálsamo. Las plantas tropicales también producen hule (caucho), chicle, quina, vainilla, zarzaparrilla, jengibre, goma de copal, ipecacuana, haba tonca y frijol castor.

FAUNA DE COLOMBIA Entre los animales salvajes se encuentran los más grandes mamíferos de América del Sur, tales como: jaguar, puma, tapir, pecarí, oso hormiguero, perezoso, armadillo y varias especies de monos y ciervos. Los lagartos, que tiempo atrás abundaban a lo largo de los principales ríos, se han cazado de manera intensiva por lo que ahora son muy escasos. En las regiones tropicales habitan muchas variedades de serpientes. Entre las aves se hallan cóndor, buitre, tucán, cotorra, cacatúa, grulla, cigüeña y colibrí.


LOS BIOMAS Los biomas de Colombia son las zonas de este país que comparten el clima. Algo que se ve reflejado directamente en la fauna y flora presentes en la zona. En el mundo existen muchos tipos de biomas, que se pueden entender también como una agrupación de ecosistemas que comparten características esenciales entre sí, además de presentarse en un territorio determinado. Colombia es un país ubicado en el noroeste de América del Sur. El clima de Colombia es de tipo tropical, porque por este país pasa la línea ecuatorial. Sin embargo, Colombia tiene zonas de alturas muy prominentes, por lo que las temperaturas suelen variar entre regiones. Los biomas pueden agruparse en biomas zonales, cuya composición está determinada directamente por el clima de la zona. En Colombia, la zona está directamente relacionada con el relieve. Este país cuenta con al menos tres biomas zonales (Hernández, s.f.). También existen los biomas azonales, que no están directamente relacionados con el clima y donde influyen elementos como las características de los suelos y los fenómenos meteorológicos. A través de los biomas zonales se puede comprender la situación general geográfica de un determinado lugar, pero con los biomas azonales se pueden estudiar las características específicas de pequeñas porciones de tierra. Características de los biomas Los biomas son áreas definidas, climática y geográficamente, con similares condiciones ecológicas, tales como las comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, (que a menudo se nombran como ecosistemas). Los biomas están definidas por factores tales como la estructura de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (como hoja ancha y agujas), el espaciado de las plantas (bosque, foresta, sabana) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no están definidos por semejanzas genéticas, taxonómicas o históricas. Los biomas con frecuencia se identifican con patrones particulares de sucesión ecológica y vegetación clímax (casi-estado de equilibrio del ecosistema local). Un ecosistema tiene muchos biotopos y un bioma es un tipo mayor de hábitat. Un tipo principal de hábitats, sin embargo, es un compromiso ya que posee una falta de homogeneidad intrínseca.


DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA La Constitución de 1991 establece a Colombia como una República Unitaria que se divide administrativa y políticamente en 33 divisiones: 32 departamentos, los cuales son gobernados desde sus respectivas ciudades capitales y un distrito capital, Bogotá. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas. En Colombia los recursos pasan de la nación al departamentoy de este al municipio; a excepción de Bogotá, que como distrito capital, recibe directamente de la nación.


HISTORIA DE LA POBLACION

LA UBICACIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN -El poblamiento republicano seguía basado en la localización de la colonia. -El 90% de la población se concentraba en los principales puertos, Santa Marta y Cartagena; las zonas mineras y as vertientes y altiplanicies andinas. -Se presenta gran diversidad de migraciones internas, con el auge de algunas economías agrícolas y el estancamiento de otras. También se presentó migración hacia ecuador en el sur de Colombia. -Otra importante premisa fue el conocido poblamiento del territorio antioqueño,(colonización antioqueña). -La apertura de nuevos caminos, construcción de ferrocarriles, el desarrollo portuario, entre otros, interconectaron poblaciones, facilitando su desplazamiento migratorio. EL CRECIMIENTO URBANO UNA NATALIDAD ELEVADA Y CONSTANTE -Se considera que el país existía un régimen de alta natalidad, estimulado por la creencia religiosa. -Necesidades de expansión económica, y la práctica muy reducida del control de natalidad. -La organización de la propiedad y del trabajo, ingresos más elevados; hábitos de higiene y alimenticios. -Influjo de las corrientes migratorias. .


CULTURA DE COLOMBIA La cultura social de Colombia es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos por los españoles. Muchos aspectos de la cultura colombiana se originan en el siglo 16 con la llegada de los españoles y su interacción con las civilizaciones nativas, algunos como los Muiscas y los Taironas. A su llegada, los españoles expandieron el Catolicismo, el sistema feudal de encomienda y un sistema de castas que favorecía a los blancos nacidos en Europa. Después de la independencia, los criollos lucharon para establecer un sistema político pluralista, el cual se dividió entre ideales liberales y conservadores. Los conservadores apoyaban la unión entre la Iglesia católica y el Estado, mientras que los liberales defendían que ambos poderes se presentaran por separado. El conflicto constante entre ambos partidos, que se intensificó en el período conocido como La Violencia (1948-1958) produjo un lento desarrollo en el país. La mezcla de los distintos grupos raciales del país formó nuevas etnias, las cuales se clasificaron como mestizo, mulato, moreno y zambo. La unión de estas culturas también se puede evidenciar en algunos de los carnavales que se celebran en el país, como el Carnaval de Negros y Blancos. Aunque aún existe una superioridad numérica de la raza blanca en varias regiones del país, la introducción de los derechos humanos y la abolición de la esclavitud en 1851 redujo las tensiones entre las distintas razas que hacen parte de Colombia DIALECTOS Al ser un país multicultural, el dialecto varía en cada una de las regiones geográficas del país. Los dialectos principales en los que se suele clasificar el español colombiano son:            

Español costeño Español paisa Español chocoano (ecuatorial) Español vallecaucano Español andino (pastuso o serrano) Español tolimense (opita) Español cundiboyacense Español bogotano (rolo) Español llanero Español santandereano Español isleño Español amazónico


En Colombia, también se pueden encontrar más de 60 lenguas aborígenes, desde las lenguas amazónicas en el sur del país, hasta las lenguas arawak en el norte. En las islas de San Andres y Providencia, el inglés también es considerado lengua oficial.

ARTESANIAS En Colombia, se destacan las artesanías producidas por los grupos étnicos, tanto por los locales como por los turistas. El pueblo guajiro fabrica mochilas, cinturones y redes tejidas manualmente


LA LITERATURA La literatura de Colombia a través de la historia ha evolucionado de manera gigantesca, y no es para menos, ya que contamos con figuras muy representativas, que han hecho que la literatura de nuestro país se mantenga intacta. Pondremos tres escritores colombianos que con sus obras y fragmentos nos hicieron ver la literatura desde una perspectiva muy amplia.

Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena) el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando el pequeño Gabriel contaba sólo cinco años, a la población de Sucre, en la que don Gabriel Eligio abrió una farmacia y Luisa Santiaga daría a luz a la mayoría de los once hijos del matrimonio.

El mundo de Macondo, parábola y reflejo de la tortuosa historia de la América hispana, había sido esbozado previamente en una serie de novelas y colecciones de cuentos; después de Cien años de soledad, nuevas obras maestras jalonaron su trayectoria, reconocida con la concesión del Nobel de Literatura en 1982: basta recordar títulos como El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981) o El amor en los tiempos del cólera (1985). Como máximo representante del Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, García Márquez contribuyó decisivamente a la merecida proyección que finalmente alcanzó la narrativa del continente: el fenómeno editorial del Boom supuso, en efecto, el descubrimiento internacional de numerosos novelistas de altísimo nivel apenas conocidos fuera de sus respectivos países. Obras más representativas: - “Cien años de soledad” - “El general en su laberinto” - “El Amor en los tiempos del cólera” - “El coronel no tiene quien le escriba”


RAFAEL POMBO (Bogotá, 1833 - 1912) Poeta colombiano. Máximo representante del romanticismo en su país y una de las principales figuras de la lírica romántica en lengua española, la relevancia de Rafael Pombo en la historia literaria del continente ha quedado parcialmente oscurecida por el éxito de sus fábulas y cuentos destinados al público infantil, que han conservado intactas su frescura y popularidad hasta nuestros días.

Junto con José Asunción Silva, Rafael Pombo es el más destacado de los poetas colombianos del siglo XIX. Favorecido por su bienestar económico, fue el primero que asumió la labor poética como principal actividad a lo largo de todo su periplo vital, en una época en que otros optaron por acatar las órdenes de la musa sólo de manera periférica. Con Pombo nace, en un entorno de acento todavía colonial, una poesía nueva en el continente. Su lírica funde subjetividad y meditación filosófica, reflexivo sentimiento del amor y de la naturaleza, pálpito religioso y aprovechamiento de la experiencia. Dios, la naturaleza y la mujer son protagonistas en su obra, así como la rebeldía, el vigor y la ironía, por lo que resulta una extraña suma de autor entre devoto y demoníaco. Su inspiración romántica recorrió los caminos que van de Zorrilla y Víctor Hugo a Byron y Leopardi, pasando por los clásicos griegos y latinos, que se afanó en traducir, así como a muchos ingleses y franceses. Obras más representativas: - El renacuajo Paseador - Simón el Bobito - Mirringa Mirronga - La Pobre Viejecita


JORGE ISAACS (Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano que debe su fama a la novela sentimental María (1867), uno de los títulos más representativos de Romanticismo hispanoamericano. Jorge Isaacs realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra.

Por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por mediación del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos. Representó al Estado de Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Por esos años experimentó un drástico giro ideológico: Isaacs, que siempre había sido conservador, pasó en 1869 a engrosar las filas del partido radical. Esta conversión no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870). En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito inmediato, hasta el punto de reeditarse en más de veinte ocasiones a lo largo del siglo XIX. Reconocida por la crítica literaria como la mejor novela romántica de la América Latina, María ha proporcionado a su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos universales. Obras más representativas: - Después de la victoria - La tumba de Belisario - Las hadas - Rio Moro


Los 10 primeros equipos de futbol en potencia mundial Lugar

Club

País

FFI

1

Manchester City

Inglaterra

4.883

2

Arsenal

Inglaterra

4.559

3

PSG

Francia

4.128

4

Guangzhou Evergrande

China

3.423

5

Tottenham

Inglaterra

2.591

6

Real Madrid

España

2.579

7

Manchester United

Inglaterra

2.314

8

Juventus

Italia

2.260

9

Chelsea

Inglaterra

2.073

10

Bayern Múnich

Alemania

2.063

Los 10 mejores jugadores del mundo (actual)

1. Lionel Messi

2. cristiano Ronaldo


3. Neymar Jr.

5. Xavi Hernández

7. Iker Castilla

9. Wayne Rooney

4. Luis Suarez

6.Iniesta

8. Sergio Agüero

10. Diego Forlán



HISTORIA POLITICA

La historia de Colombia ha estado fragmentada según sus diferentes épocas. Esto se debe al proceso económico y social del país. Es decir que durante la época de la colonia, Colombia fue gobernada por virreyes y pertenecía al Virreinato de la Nueva Granada (junto con Venezuela y Ecuador). Por el contrario, Colombia fue gobernada por militares desde 1810 hasta épocas bastante posteriores de la reconquista española. E incluso, es imposible hablar de partidos políticos antes de 1849. Mapa de la Nueva Granada, que tenía a Quito, Caracas y Santafé como sus principales puntos administrativos. Para controlar el comercio de entrada de salida de productos de la recién descubierta América, los reyes católicos crearon la Casa de Contratación de Sevilla. También se encargaba de conceder permisos para viajar tanto de ida como de venida y lidiar jurídicamente con los pleitos relacionados con las rutas comerciales. La segunda institución política creada fue el Supremo Consejo de Indias en 1511 por el rey Fernando el Católico, reformada en 1524 por Carlos I y posteriormente por Felipe II. Esta tenía el máximo poder sobre los problemas legislativos y judiciales en América. Constaba de un presidente, un canciller, doce consejeros y funcionarios encargados de nombrar virreyes, obispos, capitanes y gobernadores. Tenía también el poder de crear Reales Audiencias. La primera Real Audiencia en Colombia fue la Real Audiencia de Santafé, fundada en 1549, la cual tenía dependiencia del Virreinato del Perú hasta que se nombró su primer gobernador, Andrés Díaz Venero de Leiva en 1564. tenía jurisdicción sobre las provincias de Santa Marta, Popayán, Antioquía, Cartagena, Quito y Caracas. No fue sino hasta el año 1717 que se fundó el Virreinato de la Nueva Granada, siendo Antonio de la Pedroza y Guerrero el primer virrey. El virreino se dividía en gobernaciones, subdivididas estas en municipios. Cada municipio debía tener su propio cabildo. El principal gobernador era el virrey, quien recibía órdenes directas del monarca.


DATOS IMPORTANTES Aldana, el pueblo más frío de Colombia Este pueblo está ubicado en Nariño y tiene una altura sobre el nivel del mar de 3.013 metros, debido a ello enfrenta una temperatura promedio anual de 5,8 grados centígrados. Adicionalmente, Aldana está conformado por 13 veredas con 4.990 habitantes y 1.790 más en zonas urbanas. Los nombres de niños más inscritos en el 2016 La Registraduría Nacional presentó el listado de nombres de niños más inscritos en Colombia durante el 2016. Según la institución, Salomé es el más frecuente entre las niñas tras hacer sido registrado 2.428 veces, mientras que Santiago fue inscrito 1.796 veces en recién nacidos. Otros nombres populares entre los niños que nacieron en el 2016 son Luciana (2.342), Isabella (1.826), Samuel (1.796) y Jerónimo (1.240). De qué están hechas las monedas Las monedas de 50 y 100 pesos están hechas en base de acero con unos recubrimientos de Níquel y Latón, por eso son magnéticas; las de 200 son de Alpaca, una aleación de Cobre, Zinc y Níquel, motivo por el cual son de color blanco, y las de 500 tienen en el centro una aleación de Coalni compuesta de Cobre, Aluminio y Níquel que producen el cambio de color. Más mujeres que hombres? De acuerdo con información entregada por el Dane, de la población total nacional (49.291.609), 24.953.862 son mujeres y 24.337.747 son hombres, esto significa que hay más mujeres en el país. Adicionalmente, la esperanza de vida para los colombianos después de los 60 años es de un 1,78% para los hombres respecto al 2.03% de las mujeres. Colombia, el país más biodiverso Colombia tiene el número más grande de especies por unidad de área en el planeta y el segundo país más megadiverso del mundo después de Brasil según el reporte del Australia State of Enviroment. Además, posee la mitad de los páramos existentes en el planeta y el 44.25 % de los páramos de Suramérica. Venezuela, el país con más colombianos Según información del Departamento Nacional de Planeación sobre la Población colombiana residente y registrada en las diferentes misiones consulares en el exterior, Venezuela es el país con mayor número de habitantes colombianos. Este país tiene registradas a 185.853 personas. El siguiente en la lista es Estados Unidos con 138.969 colombianos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.