Uruguay 2

Page 1

1


2


Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Suramericano. Limita al noreste con Brasil — estado de Río Grande del Sur—, al oeste con Argentina — provincias de Entre Ríos y Corrientes— y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur. Abarca 176 215 km² y es el segundo país más pequeño de Sudamérica, después de Surinam.1 Según los datos del último censo del INE en 2011, la población de Uruguay es de 3.290.454 habitantes, por lo que figura en la décima posición entre los países sudamericanos. Es una república presidencialista subdividida en diecinueve departamentos y 112 municipios. La capital y ciudad más poblada del país es Montevideo, con 1,3 millones de habitantes,5 y cuya área metropolitana ronda los 2 millones, lo que representa el 56,3% del total nacional.b Es miembro fundador de las Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA, de la UNASUR y del G77, entre otros organismos internacionales.

3


4


La gastronomía de Uruguay es, básicamente, el resultado de la fusión de las cocinas italiana y española. A esto se agrega la de otros países europeos, de la cocina criolla y, en menor medida, de la cocina amerindia. Esta diversidad de aportes es uno de los factores diferenciadores de la cocina rioplatense de la del resto de América Latina. Por ello, es posible encontrar comidas y bebidas típicas traídas por los emigrantes europeos y adaptadas a las posibilidades y disponibilidad en el Uruguay.

Chivito: Este emparedado de carne de lomo y diversos ingredientes (queso, jamón, tomate, lechuga, aceitunas, mayonesa) es originario de Uruguay y se sirve en muchos restaurantes de comida rápida, generalmente acompañado de papas fritas. El chivito clásico es el “canadiense”, aunque también es popular el chivito “al plato”. Mate: Aunque la infusión de yerba mate es una tradición de toda la región rioplatense, es en Uruguay donde alcanza mayor arraigo. El mate uruguayo no solo es una costumbre de 5


la gastronomía típica, sino un verdadero símbolo de toda la cultura del país. En el campo y en la ciudad se ven uruguayos con su termo y mate bajo el brazo, para tomar solos o compartirlo en rondas de amigos. Algunos bares típicos de Montevideo incluyen al mate en su menú. Puchero: Ideal para los días de invierno, esta popular comida de olla, -originalmente en la dieta diaria de las familias humildes- de a poco ha ganado lugar en los restaurantes más populares. Se trata de carnes de vaca, gallina y pollo cocinadas a la cacerola, acompañadas de papas, verduras, boniatos, choclos y muchas otras verduras. Garrapiñada: Los puestos de “garrapiñeros” son parte del paisaje típico de Montevideo. Este popular snack consiste en maní preparado con una pasta de azúcar y cacao, y también puede hacer fácilmente en casa. Corvina a la parrilla: De todos los pescados de la región, la corvina es el más apreciado por los pescadores artesanales y los chefs de la costa. Se prepara a las brasas, condimentada con ajo y perejil

6


7


Se entiende por música de Uruguay a los ritmos, composiciones e intérpretes surgidos dentro del territorio uruguayo, incluye a todas las expresiones musicales, cultas y populares, de diferentes géneros, que integran su repertorio musical. La mayor identidad local está asociada al candombe, la murga, el tango y el canto popular uruguayo, cuyas bases musicales son frecuentemente identificables en la música contemporánea uruguaya de diversos géneros. El candombe: es una manifestación cultural de origen negroafricano. Tiene un papel significativo en la cultura de Uruguay de los últimos doscientos años, fue reconocido por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 Es una manifestación cultural originada a partir de la llegada de esclavos de África. La murga: es por un lado, un género coral-teatral-musical, y por otro, la denominación que se le da a los conjuntos que lo practican. En Uruguay suele ser interpretada en Carnaval por un coro de entre 13 y 17 personas con el acompañamiento musical de bombo, platillos y redoblante. El tango :es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos

8


Aires (en Argentina) escritor

y Montevideo (en Uruguay).

El

9


ESTIMENTA TÍPICA DEL GAUCHO: Incluye un poncho (gran capa talar o capote tipo manta con un tajo en el centro para pasar la cabeza), un facón (cuchillo de gran tamaño), un rebenque (látigo) y pantalones amplios llamados bombacha de campo, sostenidos con un cinturón con una faja de lana tejida y un ancho cinturón de cuero adornado a veces con monedas (llamado tirador) , y un "chiripá", lienzo atado a la cintura como un pañal, una de cuyas funciones era proteger del frío (el frío fue llamado muchas veces con la palabra quechua del mismo significado: "chiri"). El poncho, como el hábito de tomar mate (una infusión servida en una calabaza ahuecada, que se sorbe con un tubo de metal llamado "bombilla"), fueron tomados del "indio", por ejemplo de los aborígenes het tomó el gaucho una de sus más singulares armas: la boleadora; así como el caballo, el "chambergo" (sombrero alar), la guitarra eran herencia de los conquistadores españoles. VESTIMENTA TÍPICA DE LA MUJER: Es igual, salvo que en lugar de bombacha, lleva una falda larga a media pierna. Y debajo de la chaqueta una blusa. 10


Para montar utilizaba una silla para mujer en que va sentada, pero sino posee esta, usa el apero varonil para lo cual viste también bombachas amplias. También usa el poncho, pero más apropiado es el mantón o chal, prenda rectangular de lana, en una sola pieza tejida en telar, posee flecos en los bordes, sujetos a un rapacejo en punto macramé. Su origen es netamente hispano.

11


Uruguay no tiene religión oficial por ser un Estado laico, además es el país del continente americano con mayor número de personas ateas. En 2017, en Uruguay se registra la irreligión como mayoritaria en porcentajes dejando muy atrás el catolicismo, que ha estado en retroceso. El protestantismo es la religión que más va en aumento sin contar a los irreligiosos, aunque no sea tan notable como en otros países latinoamericanos. Uruguay es el país menos católico de América Latina.

El mendigo del túnel de 8 de octubre El túnel que une la calle 8 de octubre con 18 de julio, aquí en Montevideo, es protagonista de una narración urbana que circuló oralmente durante un extenso período de años. Cuentan que poco después que dicho túnel fuera estrenado, un mendigo en estado de ebriedad -que daba un vistazo a la nueva obra desde arriba- cayó al suelo tras perder el equilibrio. Desorientado, el hombre decidió introducirse en la 12


boca de la novísima construcción. Lo hizo con tanta mala suerte que tomó la senda contraria, siendo atropellado por un trolebus y perdiendo la vida inmediatamente Desde entonces, cuentan que la silueta del mendigo puede entreverse en ocasiones en medio del pasaje, cuando los buses transitan a gran velocidad. La figura desaparece momentos antes de repetir el impacto que sufriera en vida, como si intentara una y otra vez salir del túnel que lo llevó a la muerte. El relato tenía un agregado que no era menor, y que era repetido con frecuencia por madres crédulas y preocupadas: nadie que osara aventurarse a pie por un extremo del túnel lograba encontrar la vía de salida, ya que el mendigo atraía inevitablemente a los caminantes a su mismo destino fatal.

13


14


Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en el seno de una familia de clase alta y católica. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para su nombre artístico. En su juventud trabajó como obrerode fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios.[cita requerida] A los 14 años vendió su primera caricatura política al semanario El Sol, del Partido Socialista. Comenzó su carrera periodística a inicios de 1960 como jefe de redaccíón de Marcha, un semanario influyente fundado por Carlos Quijano, a quien consideraba su "padre periodístico"3 y que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Adolfo Gilly, Manuel Maldonado, los hermanos Denis y Roberto Fernández Retamar. En 1964 dirige, durante dos años, el diario de izquierda independiente Época. Contrajo matrimonio tres veces: la primera, con Silvia Brando, con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando; luego, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro; finalmente, con Helena

15


Villagra que sería su mujer durante 40 años y a cuya hija, Mariana, la "Pulga" de sus libros, asume como propia. Durante sus estudios con una beca en París, supo que Juan Domingo Perón había dicho: «Si ese muchacho anda por acá, me gustaría verlo». Galeano aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado, aún cuando no terminaba de creer que fuese cierto. Lo era, y fue recibido muy bien. Tuvo una larga charla con el expresidente argentino en el exilio, durante la cual le preguntó por qué no emitía señales más a menudo:«Perón me contestó: "El prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco"».4 En el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Galeano fue encarcelado y obligado a abandonar Uruguay. Su libro Las venas abiertas de América Latina fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. Se fue a vivir a Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis.

16


 “las venas abiertas de America Latina”  “Dìas y noches de amor y de guerra”  “Memoria del fuego”  “El libro de los abrazos”  “La palabra andante”  “Ûselo y tìtole”  “El fùtbol a sol y sombra”  “Pates para arriba: la escuela del mundo al revès”

17


Juan Carlos Onetti nació en Montevideo, el 1 de julio de 1909, a las seis de la mañana.1 Hijo de Carlos Onetti, funcionario de aduanas, descendiente de emigrados Irlandeses (apellido original O'Nety),2 y Honoria Borges, una descendiente de una familia aristocrática brasileña, de Río Grande do Sul. Tuvo dos hermanos, uno mayor que él, Raúl, y una hermana menor, Raquel. Onetti recordó su infancia como una época feliz, describiendo a sus padres como una pareja muy unida y amorosa con sus hijos.3 En 1930, con apenas 20 años, se casó con su prima, María Amalia Onetti. En marzo del mismo año la pareja viajó a Buenos Aires, su nueva residencia. El 16 de junio de 1931 nació su primer hijo: Jorge Onetti Onetti, también escritor, fallecido en 1998. En 1933 aparece su primer cuento publicado, Avenida de Mayo - Diagonal Avenida de Mayo, en La Prensa, después de ganar un concurso convocado por el diario, en el que hubo diez primeros lugares y 400 pesos para cada ganador.4 Poco después se separa de su mujer y un año más tarde, de regreso en Montevideo, vuelve a contraer matrimonio con María Julia Onetti, la hermana de María Amalia. Por esa época escribe

18


la novela Tiempo de abrazar, que publicará décadas después, en 1974. Continuó ejerciendo diferentes oficios y escribiendo cuentos y artículos que fueron publicados en diversos medios de Buenos Aires y Montevideo hasta 1939, en el que tienen lugar dos hechos importantes: publica su primera novela, El pozo (en Editorial Signo), la cual es considerada como la primera en abrir la novela de creación o nueva novela en América Latina5(escrita, según testimonio del autor, en una tarde durante un fin de semana en el que se quedó sin tabaco) y es nombrado secretario de redacción del semanario Marcha, para el que escribirá columnas bajo los seudónimos Grucho Marx y Periquito el Aguador. Por ese entonces se separa de su segunda esposa. También desarrolla interés por las artes plásticas, como se refleja en su correspondencia con su amigo Julio E. Payró y su relación estrecha con Joaquín Torres García. Desempeña el cargo de secretario de redacción hasta 1941, cuando abandona el semanario por diferencias con Carlos Quijano y comienza a trabajar en la agencia de noticias Reuters. Ese año obtiene el segundo lugar, con su novela Tierra de nadie, en un concurso que convoca la editorial Losada, que la publica. El jurado estuvo compuesto por Guillermo de Torre, Norah Lange y Jorge Luis Borges y otorgó el primer lugar a la novela Es difícil empezar a vivir de Bernardo Verbitsky.6 Poco después, Onetti es

19


enviado como corresponsal a Buenos Aires, donde permanecerá hasta 1955.

 El pozo"  "Tierra de nadie"  "Para esta noche"  "La vida breve"

20


Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrujia. Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios. Tras una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa2), se trasladaron a Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba con cuatro años de edad. Inició sus estudios primarios en 1928, en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S. A., repuestos para automóviles. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina. En 1943 dirigió la revista literaria Marginalia. Publicó el volumen de ensayos Peripecia y novelas. En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. El 23 de marzo de 1946 contrae matrimonio con Luz López 21


Alegre, su gran amor y compañera de vida. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario. A partir de 1950 es miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participó activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación. En 1964 trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario La Mañana. Colabora como humorista en la revista Peloduro. Escribe crítica de cine en La Tribuna Popular. Viaja a Cuba para participar en el jurado del concurso Casa de las Américas. Participa en el encuentro sobre Rubén Darío. Viaja a México para participar en el II Congreso Latinoamericano de Escritores. En 1966 participó de la coproducción argentino-brasilera La ronda de los dientes blancos dirigida por Ricardo Alberto Defilippi, que nunca fue estrenada comercialmente.

22


  

 

Quién de nosotros (Número, 1953) La tregua (Booket ISBN 987-580-095-3, 1960) Gracias por el fuego (Seix Barral ISBN 950-731-510-1, 1965) El cumpleaños de Juan Ángel (1971) Primavera con una esquina rota (1982)

23


24


1- Montevideo:

2- Colonia Sacramento:

3- Punta del Este:

25


4- La Paloma:

5- Punta del Diablo:

26


27


Vegetación La vegetación predominante en Uruguay son los pastizales. La pequeña flor púrpura del ceibo es considerada flor nacional por su enorme abundancia. Otras flores son el mirto, la mimosa y el romero. Entre los árboles autóctonos de madera dura merecen mencionarse el urunday, el lapacho, el algarrobo, el quebracho, la jacarandá, el sauce y la acacia. En el sureste y en los valles de la región central y septentrional predominan las palmeras. El litoral atlántico se ha repoblado con pinos y eucaliptos para consolidar el terreno; también se han introducido otras especies como álamos, cipreses, robles, cedros y moreras. Fauna del Uruguay El puma, el ñandú, el tapir y los lobos marinos, habitantes de la isla de Lobos, eran abundantes cuando los españoles llegaron al Uruguay, aunque hoy son escasos. El ciervo, el venado matacán, la nutria, el jabalí, el zorro, el gato montés, el armadillo, el oso hormiguero, el oso melero y diversos roedores son los mamíferos más importantes. Entre las aves acuáticas hay que citar el cisne, la cigüeña, la grulla, la garza blanca y el pato real. Otras aves son: el buitre, la 28


lechuza, la perdiz, la codorniz, el pavo silvestre, el periquito, la avefría, el cardenal y el ruiseñor. Los principales reptiles son: la lagartija, la tortuga, la serpiente de cascabel y la víbora de la cruz. En el curso superior del río Uruguay abundan los anfibios y las grandes arañas. © "Uruguay" Emmanuel Buchot y Encarta.

El clima propio de Uruguay es el subtropical húmedo. Se encuentra en la zona oriental del continente, en la región de transición entre el clima tropical de Brasil y el más templado del sur. Los centros de acción típicos son el anticiclón del Atlántico Sur, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y el Frente

29


Uruguay está situado en el sureste de América del Sur y limita al sur con el océano Atlántico, entre Argentina y Brasil. Con una superficie terrestre de 176.215 km² (de la que 175.016 km² es la suma total de los departamentos y 1.199 km² comprende la suma de los lagos artificiales del Río Negro) ejerce, además, su soberanía sobre varias islas ubicadas en el Río Uruguay (con un total de 105 km²), 16.799 km² de aguas jurisdiccionales (Río Uruguay, Río de la Plata y Laguna Merín) y un área de mar territorial de 125.057 km². A su vez, Uruguay mantiene dos disputas limítrofes con Brasil acerca de los territorios conocidos como Isla Brasilera y Rincón de Artigas, que ocupan un área de 237 km². El área total del territorio uruguayo abarca 318.413 km²

La Hidrografía de Uruguay comprende un sistema de ríos, arroyos, lagunas, cañadas y costas al océano Atlántico, . A nivel hidrográfico, Uruguay pertenece a la vertiente Atlántica debido a que la Cordillera de los Andes es la divisoria de aguas a nivel continental permitiendo el producir el escurrimiento pluvial, lo que produce dos vertientes en el 30


continente de América del Sur , todos los ríos a partir de la cordillera al oeste llevan sus aguas al océano Pacífico y desde la codillera al este al océano Atlántico. La Hidrografía de Uruguay pertenece a la vertiente Atlántica y la mayor parte del territorio se encuentra dentro de la cuenca del Río de la Plata.

31


32


1. Estadio Centenario

2. Domingo BurgueĂąo Miguel

33


3. Atilio Paiva Olivera

4. Gran Parque Central

5. Profesor Alberto Suppici

34


Porteros: Fernando Muslera (Galatasaray-TUR), Martín Silva (Vasco da Gama-BRA) y Martín Campaña (IndependienteARG). Defensas: Diego Godín y José María Giménez (Atlético de Madrid-ESP), Sebastián Coates (Sporting de Lisboa-POR), Maximiliano Pereira (Oporto-POR), Gastón Silva (Independiente-ARG), Martín Cáceres (Lazio-ITA) y Guillermo Varela (Peñarol). Centrocampistas: Nahitan Nandez (Boca Juniors-ARG), Lucas Torreira (Sampdoria-ITA), Matías Vecino (Inter-ITA), Federico Valverde (Deportivo La Coruña-ESP), Rodrigo Bentancur (Juventus-ITA), Carlos Sánchez (MonterreyMEX), Giorgian De Arrascaeta (Cruzeiro-BRA), Diego Laxalt (Genoa-ITA), Cristian Rodríguez (Peñarol), Jonathan Urretaviscaya (Monterrey-MEX) y Nicolás Lodeiro (Sounders Seattle Sounders-USA). Delanteros: Gastón Ramírez (Sampdoria-ITA), Cristhian Stuani (Girona,-SP), Maximiliano Gómez (Celta de VigoESP), Edinson Cavani (París Saint Germain-FRA) y Luis Suárez (Barcelona-ESP). 35


36


el 12 de julo de 1830. A partir de entonces la bandera de Uruguay posee cuatro franjas color azul celeste y cinco de color blanco, que representa el número de sus departamentos. Luego, por vía de decreto, el 18 de febrero de 1952 se estableció cómo debe ser el dibujo del Sol, que incluso ya tenía anteriormente la bandera, a modo de que se tomara como definitivo el siguiente diseño. El dibujo del Sol representa al Sol de Mayo, que a su vez simboliza al dios del Sol Inca

37


¡Orientales, la Patria ó la tumba! ¡Libertad ó con gloria morir! ¡Orientales, la Patria ó la tumba! ¡Libertad ó con gloria morir! Es el voto que el alma pronuncia, Y que heróicos sabremos cumplir. Es el voto que el alma pronuncia, Y que heróicos sabremos cumplir, Que sabremos cumplir. Es el voto que el alma pronuncia, Y que heróicos sabremos cumplir, Que sabremos cumplir. ¡Sabremos cumplir! ¡Sabremos cumplir, sabremos cumplir! -------------------(II) ¡Libertad, libertad, Orientales! 38


Este grito a la Patria salvó, Que a sus bravos en fieras batallas, De entusiasmo sublime inflamó. ¡Libertad, libertad, Orientales! Este grito a la Patria salvó, Que a sus bravos en fieras batallas, De entusiasmo sublime inflamó. De este don sacrosanto La Gloria merecimos ¡Tiranos temblad! ¡Tiranos temblad! ¡Tiranos temblad!

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.