ANEXO I. Cuestionario
Uso de las TIC en los hogares canarios Implantación de las nuevas tecnologías en los hogares del alumnado
Edad
Chico:
años
Chica:
1 Número de personas que residen en el hogar 2
3
4
5
6
más de 6
2 ¿Tienes en tu vivienda...?
Sí
No
Ordenador de sobremesa (PC) Ordenador portátil Otro tipo de ordenador (agenda electrónica, PDA...) 3 ¿Cuántos ordenadores, de cualquier tipo, hay en tu casa? 0
1
2
3
más de 3
4 ¿Cuánto tiempo en total has usado el ordenador en la última semana? 1 hora menos Más de 1 hora y hasta 5 Más de 5 horas y hasta 10 Más de 10 horas y hasta 15 Más de 15 horas 5 Indica el uso que más frecuentemente le das al ordenador (señala 2) Películas, música Juegos Chats Trabajos escolares ¿Cuáles?
Otros usos
6 ¿Tienes conexión a Internet? Sí
No
7 ¿Desde qué lugar has usado Internet? Tu vivienda
Centros públicos
Vivienda de familiares y amigos
Cibercafés o similares
Centro de estudios
Otros lugares
A N E X O I I . Ta b l a s
TABLA 1: Recuento de las respuestas a la pregunta
2
TIPO DE ORDENADOR DISPONIBLE EN LA VIVIENDA
TABLA 2: Recuento de las respuestas a la preguntas 1 y 3
Uso de las TIC en los hogares canarios
NÚMERO DE ORDENADORES DISPONIBLES EN LA VIVIENDA.
A N E X O I I . Ta b l a s
TABLA 3: Recuento de las respuestas a la pregunta
4
FRECUENCIA DEL USO DEL ORDENADOR EN LA ÚLTIMA SEMANA. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS
Uso de las TIC en los hogares canarios
Ahora construye tú las tablas correspondientes a las demás preguntas del cuestionario.
ANEXO III. Gráficos GRÁFICO 1: Diagrama de barras con los datos de la TABLA 1 TIPO DE ORDENADOR DISPONIBLE EN LA VIVIENDA 30 25
n.º de viviendas
Puedes hacer uno empleando las frecuencias absolutas totales y otro con las relativas. Compáralos.
20 15 10 5 0 Viviendas con ordenador de sobremesa
Viviendas con ordenador portátil
Viviendas con otro tipo de ordenador
Viviendas sin ordenador
tipo de ordenador GRÁFICO 2: Diagrama de sectores con las celdas de porcentajes de la TABLA 2
Uso de las TIC en los hogares canarios
Para dividir el círculo en sectores necesitas un transportador de ángulos y lápices de colores. La división se realiza por proporciones sabiendo que un círculo es un ángulo de 360º y debe representar el 100% los de datos.
NÚMERO DE ORDENADORES POR VIVIENDA
ANEXO III. Gráficos
GRÁFICO 3: Histograma con los datos de la TABLA 3
Puedes hacer uno empleando las frecuencias absolutas totales y, otro diferenciado por sexos
FRECUENCIA Y USO DEL ORDENADOR EN LA ÚLTIMA SEMANA 30 n.ºde personas
25 20 15 10 5 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
n.º de horas
Uso de las TIC en los hogares canarios
Ahora construye tú los gráficos correspondientes a las demás tablas que hayas realizado para este proyecto.
A N E X O I V . Pa r á m e t r o s TABLA 1
Utilizando la información recogida en la tabla 1 del Anexo II, responde a las siguientes cuestiones:
1) ¿Cuál es la variable estudiada en esta tabla? ¿De qué tipo es?
2) ¿Qué porcentaje de hogares dispone de ordenador portátil?
3) ¿Cuál es el tipo de ordenador más frecuente en los hogares? ¿En qué porcentaje de hogares hay ese número de ordenadores?
4) ¿Qué porcentaje de hogares no tiene ordenador en casa? ¿Cuál es su frecuencia relativa?
5) ¿Cuál es el único parámetro estadístico que podemos estudiar? Hállalo e interprétalo.
TABLA 2
Utilizando la información recogida en la tabla 2 del Anexo II, responde a las siguientes cuestiones:
Uso de las TIC en los hogares canarios
NÚMERO DE ORDENADORES DISPONIBLES EN LA VIVIENDA.
1) Completa la tabla anterior. 2) ¿Cuál es el número medio de ordenadores por vivienda?
A N E X O I V . Pa r á m e t r o s
3) ¿Qué porcentaje de viviendas cuenta con un número de ordenadores superior a la media?
4) Calcula la mediana. Completa la siguiente frase: «Aproximadamente la mitad de las viviendas tiene menos de ordenadores ».
5) Halla la moda. ¿Qué porcentaje de la población tiene este número de ordenadores?
6) Completa la siguiente frase: «La mayoría de los hogares dispone de ordenadores en casa ».
8) Observa los porcentajes calculados en la tabla 2 anterior. ¿Cuál es el número de ordenadores más frecuente para los hogares con 2 personas? ¿Y con 3, 4…?
9) ¿Puedes encontrar alguna relación entre el número de ordenadores por hogar y el número de personas que lo componen? Observa los datos de la tabla.
Uso de las TIC en los hogares canarios
7) ¿Qué porcentaje de hogares no cuenta con ordenador en casa? ¿Coincide tu respuesta con la obtenida en la tabla 1?
A N E X O I V . Pa r á m e t r o s
TABLA 3
Utilizando la información recogida en la tabla 3 del Anexo II, responde a las siguientes cuestiones: FRECUENCIA DEL USO DEL ORDENADOR EN LA ÚLTIMA SEMANA. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS
1) Completa la tabla. 2) Halla el tiempo medio de uso del ordenador en chicos y en chicas. ¿Aprecias alguna diferencia entre los valores?
Uso de las TIC en los hogares canarios
3) Localiza el intervalo donde se encuentra la mediana para chicos y chicas. ¿Es el mismo intervalo?
4) ¿Cuánto tiempo semanal utiliza el ordenador la mayoría de los chicos? ¿Y de las chicas?
5) ¿Qué porcentaje de chicos utiliza el ordenador más de 10 horas a la semana? ¿Y de chicas?
ANEXO I. Cuestionario
Actividad Física y uso del Tiempo Libre Frecuencia y tipo de actividad física que realiza el alumnado en su tiempo libre
Edad
años
Chico:
Chica:
1 ¿Qué tipo de actividad realizas en tu tiempo libre? Lectura, TV y actividades que no requieren actividad física Andar, ir en bicicleta, pescar, jardinería Deporte vigoroso, correr, nadar... 2 ¿Con qué frecuencia realizas actividad física? Nunca (0 veces) 1 vez por semana 2 veces por semana 3 veces por semana 4 veces por semana 5 veces por semana o más 3 ¿Dónde realizas esta actividad física? En el centro escolar En mi municipio Fuera de mi municipio 4 ¿Qué te animó a realizar esta actividad? Familiares
Amigos
Campañas municipales
Profesores
Entidades deportivas
Otros
5 ¿Cuánto tiempo dedicas diariamente a ver la TV? 1 hora o menos Más de 1 hora y hasta 2 Más de 2 horas y hasta 3 Más de 3 horas
A N E X O I I . Ta b l a s
TABLA 1: Recuento de las respuestas a la pregunta
1
TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN EL TIEMPO LIBRE. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS
TABLA 2: Recuento de las respuestas a la pregunta
2
Actividad Física y uso del Tiempo Libre
FRECUENCIA CON LA QUE REALIZAS ACTIVIDAD FÍSICA
A N E X O I I . Ta b l a s
TABLA 3: Recuento de las respuestas a la pregunta
5
T I E M P O Q U E S E D E D I C A D I A R I A M E N T E A V E R L A T V. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS
Actividad Física y uso del Tiempo Libre
Ahora construye tú las tablas correspondientes a las demás preguntas del cuestionario.
ANEXO III. Gráficos GRÁFICO 1: Diagrama de barras con los datos de la TABLA 1
TIPO DE ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADA EN EL TIEMPO LIBRE 30
n.º de personas
25
Puedes hacer uno empleando las frecuencias absolutas totales y otro diferenciado por sexos.
20 15 10 5 0
Lectura, TV y actividades que no requieren actividad física
Andar, ir en bicicleta, pescar, jardinería
Deporte vigoroso, correr, nadar…
tipo de actividad
GRÁFICO 2: Diagrama de sectores con la columna de porcentajes de la TABLA 2
Actividad Física y uso del Tiempo Libre
Para dividir el círculo en sectores necesitas un transportador de ángulos y lápices de colores. La división se realiza por proporciones sabiendo que un círculo es un ángulo de 360º y debe representar el 100% de los datos.
FRECUENCIA CON LA QUE REALIZAS ACTIVIDAD FÍSICA
ANEXO III. Gráficos GRÁFICO 3: Histograma con los datos de la TABLA 3
TIEMPO DIARIO DEDICADO A VER LA TV
25 20 15 10 5 0 1
2
Tiempo (horas)
3
4
Ahora construye tú los gráficos correspondientes a las demás tablas que hayas realizado para este proyecto.
Actividad Física y uso del Tiempo Libre
n.º de personas
30
A N E X O I V . Pa r á m e t r o s TABLA 1
Utilizando la información recogida en la tabla 1 del Anexo II, responde a las siguientes cuestiones:
1) ¿Qué variable se está estudiando? ¿De qué tipo es? 2) ¿Qué tipo de actividad es la más practicada por todos los alumnos de la clase? ¿Coincide con la actividad más practicada por los chicos? ¿Y por las chicas?
3) ¿Qué parámetro te da esta misma información?
4) ¿Qué porcentaje de la población realiza actividades que no requieren actividad física?
TABLA 2
Utilizando la información recogida en la tabla 2 del Anexo II, responde a las siguientes cuestiones:
Actividad Física y uso del Tiempo Libre
FRECUENCIA SEMANAL CON LA QUE REALIZAS ACTIVIDAD FÍSICA
1) Completa la tabla. 2) ¿Cuál es el número medio de veces que practican deporte tus compañeros de clase?
A N E X O I V . Pa r á m e t r o s 3) ¿Qué número de alumnos practican deporte por debajo de la media? ¿Qué porcentaje representan?
4) Calcula la mediana y completa la siguiente frase: «Aproximadamente la mitad de los alumnos practica deporte menos de veces por semana ».
5) Completa la frase: «La mayoría de los alumnos practica deporte veces por semana ». ¿Qué parámetro acabas de utilizar? 6) Compara los tres parámetros anteriores e indica si hay diferencias entre ellos.
TABLA 3
Utilizando la información recogida en la tabla 3 del Anexo II, responde a las siguientes cuestiones:
1) Completa la tabla anterior. 2) ¿Cuál es el tiempo medio que diariamente dedican los chicos a ver la tele? ¿Y las chicas?
Actividad Física y uso del Tiempo Libre
TIEMPO QUE SE DEDICA DIARIAMENTE A VER LA TV. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS
A N E X O I V . Pa r á m e t r o s (continuación) TABLA 3
3) ¿Cuál es el tiempo medio que el alumnado de tu clase dedica a ver la tele diariamente? Compara este dato con los tiempos medios de chicos y chicas por separado.
4) ¿Qué porcentaje de la población ve la tele más de 2 horas diariamente?
5) ¿Cuál es el intervalo donde se encuentra la mediana para chicos? ¿Y para chicas?
Actividad Física y uso del Tiempo Libre
6) ¿Qué porcentaje de chicos están por encima del intervalo mediano? ¿Y de chicas?
7) La mayoría de los chicos ve la tele entre
y
horas diariamente.
8) La mayoría de las chicas ve la tele entre
y
horas diariamente.
9) La mayoría del alumnado de tu clase ve la tele entre diariamente.
y
horas
ANEXO I. Cuestionario
Re c i c l a j e Tipo de basura que se recicla en los hogares del alumnado
Edad
Chico:
años
Chica:
1 Número de personas que residen en el hogar: 2
3
4
5
6
7
más de 7
2 ¿Tu hogar participa del reciclaje separando la basura? No separo los residuos
Puedes marcar más de una opción
Sí separo los residuos Separo el papel y cartón Separo plástico/ tetrabrik y latas Separo vidrio Si la respuesta a la pregunta 2 fue afirmativa
Separo pilas
3 ¿Con qué frecuencia separas la basura? Nunca
De vez en cuando/ a menudo
Siempre
Papel y cartón Plástico/ tetrabrik y latas Vidrio Pilas Si la respuesta a la pregunta
2
fue negativa
4 Indica el motivo por el que no separas la basura No sabía que se podía reciclar o creo que no sirve para nada
Me es incómodo por falta de espacio o tiempo
No hay contenedores donde vivo
Papel y cartón Plástico/ tetrabrik y latas Vidrio Pilas 5 ¿A cuántos metros aproximadamente tienes los contenedores para separar la basura? Entre 0 y 100 metros Entre 100 y 200 metros Entre 200 y 300 metros Entre 300 y 400 metros Más de 400 metros
Si en tu municipio no hay contenedores para separar la basura, marca esta opción
A N E X O I I . Ta b l a s
TABLA 1: Recuento de las respuestas a la pregunta
1
NĂšMERO DE PERSONAS QUE RESIDEN EN EL HOGAR
TABLA 2: Recuento de las respuestas a la pregunta
2
RESIDUOS MEZCLADOS Y SEPARADOS POR TIPO
Re c i c l a j e
Hay que tener en cuenta que en esta pregunta hay dos recuentos. Uno de las personas que reciclan o no, y otro del tipo de residuo que reciclan las personas que lo hacen.
A N E X O I I . Ta b l a s
TABLA 3: Recuento de las respuestas a la pregunta
5
D I S TA N C I A D E L O S C O N T E N E D O R E S S E L E C T I V O S A L DOMICILIO
Re c i c l a j e
Ahora construye tú las tablas correspondientes a las demás preguntas del cuestionario.
ANEXO III. Gráficos GRÁFICO 1: Diagrama de barras con los datos de la TABLA 1
NÚMERO DE PERSONAS QUE RESIDEN EN EL HOGAR
n.º de hogares
30 25 20 15 10 5 0
2
3
4
5
6
7
Más de 7
n.º de personas por hogar
GRÁFICO 2: Diagrama de sectores con las celdas de porcentajes de la TABLA 2
Para dividir el círculo en sectores necesitas un transportador de ángulos y lápices de colores. La división se realiza por proporciones sabiendo que un círculo es un ángulo de 360º y debe representar el 100% de los datos.
Re c i c l a j e
PORCENTAJE DE HOGARES QUE RECICLAN
PORCENTAJE DE HOGARES QUE RECICLAN PAPEL
ANEXO III. Gráficos GRÁFICO 3: Histograma con los datos de la TABLA 3
DISTANCIA DE LOS CONTENEDORES SELECTIVOS AL DOMICILIO 25 20 15 10 5 0
0
100
200
300
400
500
Distancia (metros) Ahora construye tú los gráficos correspondientes a las demás tablas que hayas realizado para este proyecto.
Re c i c l a j e
n.º de hogares
30
A N E X O I V . Pa r á m e t r o s TABLA 1
Utilizando la información recogida en la tabla 1 del Anexo II, responde a las siguientes cuestiones: NÚMERO DE PERSONAS QUE RESIDEN EN EL HOGAR
1) Completa la tabla anterior. 2) ¿Cuál es el número medio de personas que residen en el hogar?
3) ¿En qué porcentaje de viviendas reside un número de personas superior a la media?
4) Calcula la mediana. Completa la siguiente frase: «En aproximadamente la mitad de las viviendas residen menos de
personas ».
5) Halla la moda. ¿En qué porcentaje de viviendas reside este número de personas?
Re c i c l a j e
6) Marca en el diagrama de barras del gráfico 1 anterior los tres parámetros de centralización que acabas de hallar. ¿Puedes sacar alguna conclusión a partir de su posición? ¿Son valores similares?
A N E X O I V . Pa r á m e t r o s TABLA 2
Utilizando la información recogida en la tabla 2 del Anexo II, responde a las siguientes cuestiones:
1) En esta tabla estamos estudiando dos variables. ¿Cuáles y de qué tipo son?
2) ¿Qué porcentaje de hogares separa los residuos?
3) ¿Qué tipo de residuo es el más reciclado? ¿Qué parámetro te da esta información?
4) ¿Qué tipo de residuo es el menos reciclado?
5) Extrae de la tabla los siguientes datos, dentro de los hogares que reciclan: Porcentaje de hogares que separa papel y cartón.
Porcentaje de hogares que separa plásticos, tetrabrik y latas.
Porcentaje de hogares que separa vidrio.
Porcentaje de hogares que separa pilas.
Re c i c l a j e
6) Calcula los cuatro porcentajes anteriores respecto del total de los hogares. Compara los resultados que obtienes.
A N E X O I V . Pa r á m e t r o s TABLA 3
Utilizando la información recogida en la tabla 3 del Anexo II, responde a las siguientes cuestiones:
1) Completa la columna «marca de clase ». Añade las columnas que te hagan falta para hallar los distintos parámetros. 2) Halla la distancia media de los contenedores a los domicilios.
3) Indica el intervalo donde se encuentra la mediana. ¿Qué información te da éste?
Re c i c l a j e
4) ¿Qué porcentaje de los hogares tiene los contenedores a más de 300 m?
ANEXO I. Cuestionario
E n c u e s t a d e Po b l a c i ó n A c t i v a Nivel de estudios y actividad de los padres y madres del alumnado Nota
Esta encuesta debe pasarse a ambos padres si es posible
Hombre:
1 Edad De 16 a 25 años
De 46 a 55 años
De 26 a 35 años
De 56 a 65 años
De 36 a 45 años
Más de 65 años
2 ¿Cuál es el mayor nivel de estudios que ha terminado? Sin estudios Primarios sin certificado Certificado de escolaridad EGB / ESO FP/ BUP/ Ciclo Formativo de Grado Medio Ciclo Formativo de Grado Superior Universitarios Grado Medio Universitarios Grado Superior 3 Trabaja Sí
Pasa a la pregunta
No
6
4 Si trabaja, tiempo que lleva trabajando en la misma empresa 1 año o menos 2 años 3 años 4 años 5 años Más de 5 años 5 Sector al que pertenece: Agricultura, Ganadería y Pesca
Construcción
Servicios Industria 6 Si no trabaja, situación en la que se encuentra: Parado, en búsqueda de empleo
Enfermo
Jubilado
Estudiante
Cuido de un familiar (niño, anciano...)
Mujer:
A N E X O I I . Ta b l a s TABLA 1: Recuento de las respuestas a la pregunta 1 y
2
NIVEL DE ESTUDIOS DISTRIBUIDO POR GRUPOS DE EDAD
TABLA 2: Recuento de las respuestas a la pregunta
4
E n c u e s t a d e Po b l a c i ó n A c t i v a
ANTIGÜEDAD EN EL TRABAJO DISTRIBUIDA POR SEXOS
A N E X O I I . Ta b l a s
TABLA 3: Recuento de las respuestas a la pregunta 3 y 6 SITUACIÓN LABORAL DISTRIBUIDA POR SEXOS
A c t i v o : Toda persona de
16 o más años que ejerce o puede ejercer un trabajo remunerado, incluidos los parados .
Inactivo : Persona que no ejer-
ce profesión remunerada, depende económicamente de los activos, como pueden ser los niños, los estudiantes, las amas de casa, los jubilados.
E n c u e s t a d e Po b l a c i ó n A c t i v a
Ahora construye tú las tablas correspondientes a las demás preguntas del cuestionario.
ANEXO III. Gráficos GRÁFICO 1: Histogramas con los datos de la TABLA 1
Debes dibujar dos histogramas: uno con las personas que han completado estudios universitarios, y el otro con las que tienen estudios primarios sin certificado.
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD
n.º de personas
30 25 20 15 10 5 0
16
25
35
45
55
65
edad
n.º de personas
E n c u e s t a d e Po b l a c i ó n A c t i v a
30
ESTUDIOS PRIMARIOS SIN CERTIFICADO SEGÚN GRUPOS DE EDAD
25 20 15 10 5 0
16
25
35
45 edad
55
65
ANEXO III. Gráficos GRÁFICO 2: Diagrama de barras con los datos de la TABLA 2 ANTIGÜEDAD EN EL TRABAJO
Puedes hacer uno empleando las frecuencias absolutas totales y otro diferenciado por sexos.
30
n.º de personas
25 20 15 10 5 0 1 año o menos
2 años
3 años
4 años
antigüedad
5 años
Más de 5 años
GRÁFICO 3: Diagrama de sectores utilizando las celdas de porcentajes de la TABLA 3 Para dividir el círculo en sectores necesitas un transportador de ángulos y lápices de colores. La división se realiza por proporciones sabiendo que un círculo es un ángulo de 360º y debe representar el 100% de los datos.
PORCENTAJE DE OCUPADOS Y PARADOS
Ahora construye tú las tablas correspondientes a las demás preguntas del cuestionario. Nota: No es necesario utilizar los dos círculos. Puedes representar los datos en uno sólo, dividiendo el sector correspondiente a los activos en dos sectores proporcionales a los porcentajes de ocupados y parados.
E n c u e s t a d e Po b l a c i ó n A c t i v a
PORCENTAJE DE ACTIVOS E INACTIVOS
A N E X O I V . Pa r á m e t r o s TABLA 1
Utilizando la información recogida en la tabla 1 del Anexo II, responde a las siguientes cuestiones: En este apartado estudiamos la edad de las personas que tienen Estudios Primarios sin certificado y de las que han completado Estudios Universitarios, tanto de Grado Medio como de Grado Superior.
1) Completa la tabla. 2) ¿Cuántas personas hay con Estudios Primarios sin certificado? ¿Y con Estudios Universitarios?
E n c u e s t a d e Po b l a c i ó n A c t i v a
3) Halla la edad media de cada grupo de personas según el tipo de estudios. ¿Son valores similares?
4) Localiza el intervalo donde se encuentra la mediana para cada tipo de estudios.
5) La mayoría de las personas con Estudios Primarios sin certificado tienen entre y años. 6) La mayoría de las personas con Estudios Universitarios tienen entre años.
y
A N E X O I V . Pa r á m e t r o s TABLA 2
Utilizando la información recogida en la tabla 2 del Anexo II, responde a las siguientes cuestiones: ANTIGÜEDAD EN EL TRABAJO DISTRIBUIDA POR SEXOS
1) Completa la tabla anterior. 2) ¿Cuál es la antigüedad media en el trabajo para hombres? ¿Y para mujeres?
3) ¿Qué porcentaje de hombres tiene una antigüedad en su trabajo superior a la media? ¿Y de mujeres?
4) Halla la mediana para hombres y mujeres.
5) Completa las siguientes frases:
Aproximadamente la mitad de las mujeres lleva menos de trabajo.
años en su años en su
6) ¿Qué antigüedad tienen en su trabajo la mayoría de los hombres? ¿Y de las mujeres? ¿Qué parámetro acabas de calcular? 7) ¿Qué porcentaje de la población total tiene una antigüedad en su trabajo superior a los 5 años?
E n c u e s t a d e Po b l a c i ó n A c t i v a
Aproximadamente la mitad de los hombres lleva menos de trabajo.
A N E X O I V . Pa r á m e t r o s TABLA 3
Utilizando la información recogida en la tabla 3 del Anexo II, responde a las siguientes cuestiones:
1) ¿Cuál es la variable estudiada en esta tabla? ¿De qué tipo es?
2) ¿Cuál es el porcentaje de hombres activos? ¿Y de mujeres? Compara los porcentajes de activos e inactivos por sexos.
3) Del grupo de población activa, ¿qué porcentaje de mujeres está en el paro? ¿Y de hombres?
4) ¿Qué porcentaje de población femenina es considerada inactiva? ¿Y de población masculina?
E n c u e s t a d e Po b l a c i ó n A c t i v a
5) La tasa de actividad es el porcentaje de personas que, teniendo la edad requerida para trabajar (entre 16 y 65 años), están trabajando o buscando empleo. Calcula su valor.
6) Calcula la tasa de paro, sabiendo que es el porcentaje de personas en paro con respecto a la población activa.