El independentista olvidado Carlos Cañas Dinarte @efemeridesSV efemeridesSV@gmail.com El lunes 3 de septiembre de 1821, desde el pueblo de Comitán, en Chiapas, el párroco local Matías de Córdova proclamó la independencia y separación del Reino de Guatemala de la corona española. Bajo la divisa de "A los cobardes, Dios los castiga con la esclavitud", siete días antes había ofrecido una arenga a favor de la emancipación política desde el templo de San Sebastián, la cual repitió en la sala capitular del ayuntamiento1. Ese acto presionó a las autoridades de la ciudad de Guatemala, quienes revisaron esa acción y decidieron acuerparla, para lo que se reunieron en la mañana del sábado 15 de ese mismo mes y año y emitieron un acta, en la que mencionaron de forma indirecta la acción emancipadora adoptada desde Chiapas. ¿Quién fue ese cura ilustrado llamado fray Matías Antonio de Córdova y Ordóñez? Nació entre el 20 y 28 de abril de 1768 en el hogar de Pedro Rafael Córdova y Josefa Ordóñez, un matrimonio establecido en Tapachula, capital del partido de Soconusco (Chiapas), cuando esos lares eran aún parte del territorio de las seis provincias componentes del Reino de Guatemala, como lo llamaban los criollos de rancio linaje y abolengo. Becado en el Colegio Seminario del Convento de La Concepción en Ciudad Real de Chiapa (hoy San Cristóbal 1 El licenciado Roque Gil Marín Vasallo brinda abundante información sobre este punto en el sitio web http://www.aquicomitan.com.mx/ciudad/h-02.htm
de Las Casas), ingresó a él el 20 de abril de 1780, aunque pronto lo abandonó (16 de septiembre de 1781) para andar 120 leguas e integrarse al noviciado en la Provincia de San Vicente de la Orden de Predicadores de Santo Domingo de Guzmán (1782), que desarrollaría junto con los nueve años de estudios de Filosofía y Teología Escolástica, realizados en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de la muy noble y leal ciudad de Guatemala (1782). Diácono (17 de mayo de 1789) y presbítero (14 de marzo de 1790) y escritor de epigramas, letrillas y composiciones satíricas, fray Matías se dio a conocer de forma pública con su trabajo Utilidad de que todos los indios y ladinos vistan y calcen a la española, y medios de conseguirlo sin violencia, coacción ni mandato (Nueva Guatemala, imprenta de Ignacio Beteta, 1798, 22 pàgs.)2, en el que defendía la tesis de que crearles necesidades a los indios estimularía la producción y el comercio como fuentes de riquezas materiales3. Dicho ensayo resultó ganador entre los diez textos presentados al certamen convocado por en 1797 por la capitalina Sociedad Económica de Amigos del País, fundada tres años antes por Ignacio Villaurrutia. Al abrir la plica 7, calzada con el lema horaciano Odi profanum vulgus et arceo, el jurado de dieciocho vocales premió a fray Matías, el 9 de diciembre de 1797, con medalla de oro grabada y diploma que lo acreditaba como socio de mérito de esa asociación de amantes nacionalistas. Preceptor de Latinidad (1791), catedrático de Teología Dogmática (1793) y Lector de su convento dominico, realizó la publicación del Método fácil de enseñar a leer y escribir (1797) -sistema fonético y de doble alfabeto empleado en las escuelas del istmo centroamericano hasta las primeras dos décadas del siglo XX- y alcanzó el grado académico de Doctor en Sagrada Teología el 2 de julio de 1800, con una tesis latina dedicada a Santo Domingo de Guzmán –redactada en una hoja orlada de 18 por 32 cms.-, que le abrió las puertas de la cátedra de Retórica de su Alma mater al mes siguiente. Un año más tarde, publicó en la guatemalense imprenta de Beteta el desaparecido folleto El arte de leer con fruto los autores antiguos y sus Prelecciones a los libros de eloquencia4. Luego, regresó a Ciudad Real, 2 Reeditada en mayo de 1932 por la Imprenta Nacional de Guatemala, también hay reproducciones de este texto cordoviano en los Anales de la Sociedad de Geografía e Historia (Guatemala, XIV, 1937-8), en la revista Ateneo, 1954 – versión reimpresa en López Sánchez, Cuauhtémoc (recop.). Lecturas chiapanecas (México D. F., gobierno del estado de Chiapas-Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, tomo I, 1988, págs. 103-121)- y en la obra de Flavio Guillén, infra, tomo segundo, págs. 345-366. Un sesudo estudio de este ensayo cordoviano lo realiza el historiador salvadoreño Dr. Adolfo Bonilla Bonilla en varias partes de su libro Ideas económicas de la Centroamérica ilustrada (1793-1838), San Salvador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, programa El Salvador), 1999, 372 págs. 3 Dicho trabajo tuvo gran resonancia centroamericana durante mucho tiempo, como lo demuestra el artículo de Pérez Menéndez, Adolfo. Problemas sociales: Fray Matías de Córdova, Barba Salinas y el zapato para todos, El Diario de Hoy, San Salvador, año VII, no. 2527, martes 23 de junio de 1942, pág. 5, que fue contestado por una carta del escritor y periodista Manuel Barba Salinas, aparecida en la página 5 de la edición del miércoles 24 del mismo rotativo nacional. 4 Hay un ejemplar de esa edición de 160 páginas expuesta en las vitrinas del Museo del Libro Antiguo, Antigua Guatemala (diciembre de 1998). Un fragmento de la misma obra aparece registrado por Montalbán, op. cit., págs. 314-319. En ambos libros, fray Matías escribe eloquencia porque el uso de la q en ciertas palabras castellanas fue suprimido por "el limpia, fija y da esplendor" de la
de donde partió hacia España y en cuyo madrileño Convento de la Pasión permaneció por cinco años (18031808), para gestionar ante la agonizante corona de Fernando VII la separación de las jurisdicciones eclesiales de Chiapas, Guatemala y Ciudad Real, lograda por real decreto del 9 de junio de 1810. Miembro de la Academia Matritense, luego de que Madrid fuera invadida por las tropas francesas de Napoleón (2 de mayo de 1808), fray Matías huyó hacia Córdoba y Cádiz, donde en septiembre de 1809 se embarcó hacia el Nuevo Mundo, pero sin contar con la demora que le significaría el ataque realizado contra su nave por corsarios galos. Quizá sea por esas fechas cuando un contemporáneo suyo lo describe como un hombre cuyo "cuerpo es de tamaño y carnes regulares, pelo castaño [o rubio], cargado de hombros, ojos [grandes] medio azules, párpados encarnados por el mal habitual de los mismos ojos que padece, poca barba, la cara y manos algo pecosas, color algo caído, y su voz naturalmente apagada"5. Establecido en Ciudad Real, ejerció de manera activa el magisterio, fundó una escuela elemental gratuita (1810), fungió como provincial de los segregados conventos de Santo Domingo a partir de 1815 y estableció una sucursal de la guatemalteca Sociedad Económica de Amigos del País (1 de abril de 1819). Además, fundó El para rayos de la capital de Chiapa (3 de octubre de 1827) -segundo periódico del estado publicado en la primera imprenta del lugar, llevada por el propio fray Matías en 18266- y la primera escuela normal del continente americano, creada para la enseñanza de los indígenas por decreto del 20 de marzo de 1828, abierta al servicio público el 18 de mayo y clausurada dos décadas más tarde en los huracanes de una revolución. Pocos meses después de proclamar la independencia del Reino de Guatemala, en febrero de 1822 las masas al mando de este cura constitucionalista y del coronel Ignacio Ruiz resistieron los embates militares de las tropas mexicanas del brigadier napolitano Vincenzo Filisola (reconocido en lengua castellana como Vicente Filísola) y del coronel y periodista mexicano Felipe Codallos, militares al servicio de las efímeras causas anexionistas e imperialistas del general Agustín de Iturbide. Ciudadano de la novísima región mexico-chiapaneca (anexada entre 1822 y 1824), fray Matías falleció en el convento de Santo Domingo de Guzmán (Chiapa de los Indios, hoy Chiapa de Corzo), a causa de la hidropesía en la mañana del 17 de octubre de 1828, cuando fungía como prior del convento y rector de la Universidad Literaria de Chiapas, fundada por él al elevar a dicha categoría el antiguo seminario. En la actualidad, fray Matías de Córdova es ampliamente recordado como autor de una fábula didascálica de 417 versos y 2560 palabras, titulada La tentativa del león y el éxito de su empresa7 y "bautizada por él con Real Academia Española hasta en 1815, puesto que así figura aún en la pág. 378 del Diccionario de autoridades (1726-1739), consultado en forma facsimilar en la sección Recursos/Biblioteca virtual del sitio web de la Real Academia Española (http://www.rae.es). 5 Citado por Gallegos Valdés, Letras..., pág. 96. 6 Cfr. Castañón Gamboa, Fernando. La imprenta y el periodismo en Chiapas (1983), recopilado en López Sánchez, op. cit., tomo III, 1990, pág. 341. 7 Puede consultarse la que es considerada la mejor y más crítica versión de esta obra, publicada por Rómulo Cosse y Graciela Gutiérrez en el Centro de Investigaciones Histórico-literarias de Chiapas, México, en 1980. Para efectos de este trabajo, no se ha dejado de lado la consulta de las ediciones que de dicha fábula realizaron Uriarte (op. cit., págs. 5-16) y la revista Anales de la Sociedad de Geografía e Historia (Guatemala, año VIII, tomo VIII, septiembre de 1931, págs. 7-26), en el número dedicado a la vida y obra de fray Matías de Córdova.
el modesto nombre de fábula moral [...], por su extensión [...] y más aún por su tono elevado y sostenido, da a conocer cierta tendencia a la epopeya, que prueba el gran ingenio de su autor"8, conceptos cuyo autor amplía al decir que dicha obra "vale como muchos buenos poemas, y cuyo mérito estriba en la destreza con que están hechos los versos, en la elegante sencillez del estilo, en lo vivaz y épico de la narración y en la lozanía de las descripciones, a todo lo cual pone coronamiento de oro el feliz desenlace de la obra, cuya introducción recuerda a la de la Ilíada, el más grandioso de los poemas épicos de la antigüedad"9. Quizá influida por elementos africanos, griegos e indostánicos, o bien, por la versión francesa de A. Galland de Las mil y una noches (1704) y por Le lion et l'homme, parte del libro sexto, tomo segundo, de las Fables nouvelles (1814-5) de Louis François Jauffret (París, 1770-1850), esta fábula cordoviana escrita en la ciudad de Guatemala en la decena final dieciochesca pone frente a frente al hombre y al "rey de la selva", que no cree que la inteligencia del ser humano sea tan dotada y capaz como se lo afirma su madre leona, por lo que se le despiertan la ira y el deseo de vencer a esa desconocida y tan afamada criatura. El león pregunta ansioso, aquí y allá, a los animales con quienes se topa acerca del hombre y sus condiciones bípeda y diestra, dispuesto a medir con él su fuerza, desoyendo los prudentes consejos maternales y tan solo en busca de la gloriosa empresa de vencer al Homo sapiens sapiens. Al encontrarlo, el hombre lo derrota con una trampa diseñada por su astucia e inteligencia, aunque, en un gesto de piedad, le perdona la vida a su feroz adversario. En burda síntesis, la fábula de fray Matías -quizá publicada primero en folleto y luego reimpresa como parte final de las Fábulas del doctor García Goyena (1825)- es de corte horaciano no solo por la sabiduría que encierra, sino también por la métrica mayor en la que fue escrita, matizada con algunos recursos imaginativos que contrarrestaran la sequedad de la lección moral inherente, a fin de brindarle majestuosidad al conjunto, sin quitarle viveza al diálogo en su acción y animación10. (Fragmento tomado del tercer capítulo de mi libro inédito La cigarra y la papaya. La fábula en El Salvador 1825-2000). Con algún énfasis en de Córdova y García Goyena, una reseña de Vicente Acosta sobre el citado libro de Uriarte aparece en Repertorio salvadoreño, San Salvador, tomo I, no. 3, 15 de octubre de 1888, págs. 178-195. 8 Román Mayorga Rivas en su antología poética Guirnalda salvadoreña (San Salvador, Imprenta Nacional del Dr. Francisco Sagrini, 1884 y Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación, 1977, tomo I, pág. 358) y en La quincena (año II, tomo IV, no. 45, 1 de febrero de 1905, pág. 269). 9 Mayorga Rivas, Román. Don Juan J. Cañas, poeta y militar, literato y diplomático, Boletín de la Academia Salvadoreña, San Salvador, año I, tomo I, cuaderno I, octubre de 1920, págs. 36-37. 10 Si se desea profundizar en este tema y en la biografía de fray Matías, son de gran utilidad los dos tomos de Un fraile prócer y una fábula poema. Estudio acerca de fray Matías de Córdova, trabajo de Flavio Guillén publicado en Guatemala por el Departamento Editorial y de Producción de Material Didáctico "José de Pineda Ibarra", entidad del Ministerio de Educación, 1966 (Biblioteca Guatemalteca de Cultura Popular, volúmenes 96 y 97, 372 págs.). Otros breves datos los proporcionan Marcos Díaz Laparra (Eugenio María de Hostos y Fray Matías de Córdova. Dos panoramas biográficos, Guatemala, Editorial "José de Pineda, 1979, págs. 40-86) y Joaquín Méndez Rossell (Fray Matías de Córdova, el fabulista apóstol, El gran diario, San Salvador, año IV, no. 1126, sábado 23 de enero de 1943, pág. 14).