UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
EXPOSICIÓN DE NUEROANATOMIA ESTUDIANTES: DARWIN CAMPOS G. WILLIAM CRUZ O. CARLOS CHACÓN S. TEMAS:
SISTEMA LIMBICODIENCEFALO CURSO: TERCER SEMESTRE PARALELO: “A” PROFESOR: Dr. ANGEL CHU LEE EL ORO – MACHALA I – 2016
SISTEMA LIMBICO El sistema límbico recibe su nombre por su posición en el borde medial del encéfalo. Consta de varias estructuras con conexiones complejas, y a menudo entrelazadas, que finalmente se proyectan todas en el hipotálamo. La entrada de información más importante del sistema límbico desde las áreas de asociación cortical enlaza comportamientos complejos con fines precisos con comportamientos más primitivos, instintivos, y con la homeostasis interna en una cascada de conexiones nerviosas. Es una forma simplificada, podemos expresar que la información se recoge del mundo exterior mediante vías de modalidad especifica (visión, audición y tacto), y se elabora en las áreas de asociación parietoccipitales (función de percepción espacial). Esta información se conduce después hacia las áreas de asociación frontales implicadas en la planificación del comportamiento (regulación) y también a las áreas de asociación temporales inferiores, donde la información puede alcanzar jerarquías supramodal y significado (elaboración semántica). La entrada de información en el sistema límbico se hace bien directamente en el cuerpo amigdalino, bien indirectamente en la formación hipocampal, por vía del área entorrinal. El cuerpo amigdalino parce proporcionar una connotación afectiva a la experiencia, especialmente aquella aplicable a estímulos sociales. Quizá el afecto sea un desarrollo evolutivo de unas sensaciones más primitivas derivadas de entradas sensitivas autónomas, desde órganos corporales, en el hipotálamo. El flujo de información en la formación hipocampal permite un enlace con experiencias previas, ya que la formación hipocampal es esencial para el recuerdo y el aprendizaje (memoria). El sistema límbico es capaz de influir sobre las respuestas motoras, apropiadas a sus análisis informativos, a través de proyecciones para el núcleo accumbens, que forma parte de los núcleos basales.
Debemos señalar que el lóbulo límbico recibe diversos nombres, que a menudo no coinciden entre los diferentes autores. Algunos tratados ni siquiera lo consideran un lóbulo claramente diferenciado de los restantes. Sin embargo, la consideración del lóbulo límbico como un entidad única resulta muy útil desde los puntos de vitsa pedagógico y funcional. El lóbulo límbico está constituido por tres anillos concéntricos de sustancia nerviosa. El primer anillo, que es el más externo, está formado por sustancia gris. Se compone de:
circunvolución paraterminal o subcalloso circunvolución del cíngulo circunvolución hipocampal o parahipocampal
Las estrías olfatorias cierran este anillo. Empotrados en su corteza se encuentran los núcleos septales, y el cuerpo amigdalino. El segundo anillo es interno con respecto al anterior. Está formado por sustancia gris. Se compone de:
Indusium griseum Circunvolución dentada Hipocampo
El tercer anillo es incompleto y se dispone por dentro al anterior. Está formado por sustancia blanca. Sus componentes son:
Fórnix o trígono cerebral Fimbria o cuerpo franjeado
Se describirá cada anillo, procediendo de delante hacia atrás: 1. Primer anillo límbico: Clásicamente se ha denominado circunvolución límbica de Broca. Se dispone en la cara medial del hemisferio cerebral. Comienza a nivel de la circunvolución paraterminal, una banda estrecha de corteza situada por debajo del pico del cuerpo calloso y por delante de la lámina terminal. En esta circunvolución termina la estría olfatoria medial. La circunvolución paraterminal se continúa hacia arriba y atrás con la circunvolución del cíngulo, que transcurre paralela al cuerpo calloso, entre el surco del cíngulo y el surco del cuerpo calloso en el plano posterior. La circunvolución del cíngulo se prolonga hacia abajo y adelante con la circunvolución del hipocampo, mediante una estrecha zona de paso, denominada istmo de la circunvolución del cíngulo. El istmo contornea el esplenio del cuerpo calloso.
La circunvolución del hipocampo o parahipocampal está delimitada por arriba por el surco del hipocampo o surco hipocampal, y hacia abajo por el surco colateral. La porción más anterior de la circunvolución del hipocampo tiene forma de anzuelo abierto hacia atrás y se denomina uncus o gancho.
El gancho del hipocampo termina la estría olfatoria lateral. De esta manera, las estrías olfatorias, al unirse a los extremos anterior y posterior del primer anillo límbico, completan dicho anillo.
Además de las circunvoluciones que se mencionó, el primer anillo límbico incluye dos masas nucleares: los núcleos septales y el cuerpo amigdalino.
Núcleos septales: se localiza en profundidad con respecto a la corteza cerebral de la denominada área subcallosa, situada en la cara medial del hemisferio cerebral por debajo de la rodilla y del pico del cuerpo calloso. Cuerpo amigdalino: es una agrupación que adopta la forma y el tamaño de una pequeña aceituna. Se encuentra empotrado en la profundidad del uncus. El cuerpo amigdalino se relaciona con la sustancia perforada anterior. Esta fusionado con la punta de la cola del núcleo caudado. La estría terminal emerge de su cara posterior. Entre sus núcleos se encuentran el grupo basolateral, y el núcleo corticomedial. Este núcleo envía proyecciones al hipotálamo, encargado de la activación del sistema nervioso autónomo, los núcleos reticulares para incrementar los reflejos de vigilancia, paralización y escape, huida, y los núcleos del nervio trigémino y facial para expresiones de miedo, al área tegmental ventral, locus ceruleus, y núcleos tegmental laterodorsal para la activación de neurotransmisores de dopamina, noradrenalina y adrenalina.
Se relación con funciones de alerta, actitud de atención, huida, defensa, ira, lucha, instintos y conductas sexuales. Participa con el hipotálamo en la regulación de las secreciones hipofisarias y en la ingesta de alimentos y agua. Contiene receptores tanto para estrógenos, como andrógenos y responde a fluctuaciones en los niveles hormonales mediante cambios en su morfología.
El cuerpo amigdalino o complejo amigdalino, es mayor en varones adultos y las hormonas parecen capaces de alterar muchas características de la amígdala, incluidas el número de neuronas y la expresión de sus neurotransmisores. Las conexiones con la amígdala facilitan un mejor seguimiento o vigilancia de estímulos externos, las conexiones con la amígdala izquierda, facilitando un mejor seguimiento o vigilancia de estímulos internos. Uno de sus núcleos como es el núcleo cortical; está relacionado con el sentido del olfato y el procesamiento de las feromonas y recibe impulsos desde el bulbo raquídeo y la corteza olfatoria. Por otro lado, el núcleo lateral, envía proyecciones al resto del grupo basolateral y al núcleo centromedial, recibe proyecciones desde sistemas sensoriales y los núcleos centromediales están involucrados en la activación emocional en ratas y gatos.
2. Segundo anillo límbico: Comienza en el plano anterior con el Indusium griseum, una capa delgada de sustancia gris que tapiza la cara superior del cuerpo calloso. Al llegar a la zona posterior del esplenio del cuerpo calloso, el Indusium griseum diverge para continuarse en cada lado con la circunvolución dentada correspondiente. Esta, a su vez, se extiende hacia delante hasta llegar al uncus de la circunvolución hipocampal, donde se confunde con la sustancia gris de esta zona.
La zona de paso entre el Indusium griseum y la circunvolución dentada, situada alrededor del esplenio del cuerpo calloso, recibe a menudo el nombre de circunvolución fasciolada. La cara superior del Indusium griseum esta recorrida por unas estrías pares, las estrías longitudinales media y lateral, que se corresponde con la sustancia blanca, poco desarrollada, del Indusium griseum.
Para comprender la localización de la circunvolución dentada debemos realizar un corte frontal que muestra el surco del hipocampo y las estructuras de su entorno. De esta manera se comprueba que dicho surco se prolonga en profundidad con una lámina glial curvada hacia arriba y hacia adentro: la lámina involuta. La circunvolución dentada se dispone por encima del surco del hipocampo y del inicio de la lámina involuta de tal manera que en los cortes frontales, adopta la forma de “C” tumbada con la concavidad hacia arriba. Presenta una serie de pliegues transversales que le proporcionan su característico aspecto abollado o dentado. Se extiende por delante hasta el uncus, situándose entre el hipocampo y el denominado subiculum de la circunvolución hipocampal. El subiculum es la porción de la circunvolución hipocampal situada inmediatamente por debajo del surco del hipocampo.
El otro componente del segundo anillo límbico es el hipocampo, una zona de sustancia gris situada en profundidad, por lo que solo es visible en cortes. El hipocampo tiene la forma de una “C” cuya concavidad contornea la lámina involuta por arriba, por afuera y por debajo. Así, acompaña a la circunvolución dentada, situándose por dentro y en paralelo a esta. Por otra parte, el hipocampo describe un relieve en la cavidad del ventrículo lateral.
Su extremo anterior esta expandido y forma el pie del hipocampo. Se denomina hipocampo porque se asemeja a un caballito de mar en el corte coronal. La superficie ventricular convexa esta revestida por epéndimo, por debajo del cual hay una capa delgada de sustancia blanca denominada álveo. El álveo consiste en fibras nerviosas que se ha originado en el hipocampo y convergen medialmente para formar un haz denominado fimbria. La fimbria, por su parte, se continúa con pilar del fórnix.
El hipocampo termina posteriormente por debajo del rodete del cuerpo calloso. La circunvolución parahipocampica se encuentra entre la fisura del hipocampo y el surco colateral y se continúa con el hipocampo a lo largo del borde medial del lóbulo temporal. Conexiones aferentes del hipocampo Las conexiones aferentes del hipocampo pueden dividirse en seis grupos: 1. Fibras que se originan en la circunvolución cingular y pasan al hipocampo. 2. Fibras que se originan en los núcleos septales (núcleos que se ubican dentro de la línea media cerca de la comisura anterior) y pasan por detrás en el fórnix hacia el hipocampo. 3. Fibras que se originan en un hipocampo y atraviesan la línea media hacia el hipocampo opuesto en la comisura del fórnix. 4. Fibras provenientes del indusium griseum que discurren posteriormente en la estría longitudinal hacia el hipocampo. 5. Fibras que provienen del área entorrinal o de la corteza olfatoria asociada y se dirigen hacia el hipocampo. 6. Fibras que se originan en la circunvolución dentada y parahipocámpica y se dirigen hacia el hipocampo. Conexiones eferentes del hipocampo Los axones de las grandes células piramidales del hipocampo emergen para formar el álveo y la fimbria. La fimbria continúa como el pilar del fórnix. Los dos pilares convergen para formar el cuerpo del fórnix. El cuerpo del fórnix se divide en las dos columnas del fórnix, que se curvan hacia abajo y adelante por delante de los forámenes interventriculares. Dentro del fórnix las fibras se distribuyen en las siguientes regiones: 1. Algunas fibras se dirigen hacia atrás hasta la comisura anterior para entrar en el tubérculo mamilar, donde terminan en el núcleo medial. 2. Algunas fibras se dirigen hacia atrás hasta la comisura anterior para terminar en los núcleos anteriores del tálamo. 3. Algunas fibras se dirigen hacia atrás hasta la comisura anterior para entrar en el tegmento del mesencéfalo. 4. Algunas fibras se dirigen hacia adelante hasta la comisura anterior para terminar en los núcleos septales, el área preóptica lateral y la parte anterior del hipotálamo. 5. Algunas fibras se unen con la estría medular del tálamo para alcanzar los núcleos habenulares. 3. Tercer anillo límbico: Es incompleto; se sitúa por dentro del segundo y está formado por sustancia blanca. Comienza por delante a nivel del fórnix y se continúa con la fimbria. El fórnix o trígono cerebral es una comisura telencefalica que constituye el componente fundamental de este anillo. El fórnix es la lámina de
sustancia blanca, impar y media, situada entre el tronco del cuerpo calloso y la cara superior de los talamos.
Aunque contienen fibras que discurren en direcciones opuestas (anteroposterior y posteroanterior), podemos considerar que el fórnix comienza en los cuerpos mamilares por medio de un cordón par de sustancia blanca; las columnas o pilares anteriores del fórnix. Los pilares anteriores del fórnix se encuentran empotrados inicialmente en el hipotálamo, donde siguen un trayecto convergente, curvo hacia arriba y hacia atrás. En este trayecto se relacionan por delante con la comisura anterior. Finalmente, los pilares anteriores emergen del hipotálamo, pasan por delante del polo anterior del tálamo correspondiente, donde contribuyen a delimitar los agujeros interventriculares, y terminan confluyendo en el vértice del cuerpo del fórnix. El cuerpo del fórnix es una lámina curvada hacia abajo, triangular de vértice anterior y base posterior. El cuerpo del fórnix tiene dos caras: una inferior, que se apoya sobre la cara superior de los talamos y la tela coroidea del III tercer ventrículo, y otra superior, orientada hacia el cuerpo calloso. La porción anterior de esta cara superior está separada del cuerpo calloso, dejando un espacio tabicado por medio de una lámina sagital delgada denominada septo pelúcido o septum pellucidum. La porción posterior de la cara superior se encuentra fusionada al cuerpo calloso.
Por otra parte, la porción posterior del cuerpo del fórnix contiene fibras transversales que cruzan de un hemisferio cerebral a otro: se trata de la comisura del fórnix. Finalmente, de los ángulos posteriores del cuerpo del fórnix se desprenden dos cordones, los pilares posteriores del fórnix, que siguen un trayecto divergente, curvo hacia atrás y hacia abajo, contornean el pulvinar y acaban continuándose con la fimbria del lado correspondiente. Los cuerpos mamilares o tubérculos mamilares son dos esferoides grises ubicados simétricamente al final de los arcos anteriores del trígono, en la base del cerebro. Forman parte del sistema límbico. Dos funciones conocidas de estos tubérculos consisten en:
Recepción de impulsos nerviosos procedentes de la amígdala y del hipocampo.
Reenvío de estos impulsos hacia el tálamo, a través del tracto mamilo-talámico.
También se sabe que participan en los procesos de la memoria. Ésta se ve afectada con frecuencia en los alcohólicos cuando sucede la enfermedad de Wernicke.
Los síntomas de la encefalopatía de Wernicke abarcan:
Confusión y pérdida de la actividad mental que puede progresar a coma y muerte. Pérdida de coordinación muscular (ataxia) que puede causar temblor en las piernas. Cambios en la visión como: movimientos oculares anormales (movimientos de un lado para otro llamados nistagmo), visión doble, caída de los párpados. Abstinencia alcohólica.
Síntomas del síndrome de Korsakoff
Incapacidad para formar nuevos recuerdos Pérdida de la memoria que puede ser grave Inventar historias (confabulación) Ver o escuchar cosas que realmente no existen (alucinaciones)
Funciones del sistema límbico El sistema límbico, a través del hipotálamo y sus conexiones con las eferencias del sistema nervioso autónomo y su control del sistema endocrino, puede influir en muchos aspectos del comportamiento emocional, particularmente en las reacciones de miedo y enojo y las emociones asociadas con el comportamiento sexual. También existen indicios de que el hipocampo está relacionado con la conversión de la memoria reciente en memoria de largo plazo. Una lesión del hipocampo determinará que el individuo afectado no pueda almacenar la memoria de largo plazo. La memoria de los hechos ocurridos antes de que se desarrollara la lesión no se ve afectada. Este trastorno se denomina amnesia anterógrada. Es interesante señalar que la lesión del núcleo amigdaiino y el hipocampo produce mayor pérdida de memoria que la lesión de cualquiera de estas estructuras por separado. No hay evidencias de que el sistema límbico tenga una función olfatoria. Las distintas conexiones aferentes y eferentes del sistema límbico proporcionan vías para la integración y las respuestas homeostáticas eficaces a una amplia variedad de estímulos ambientales. Ventrículos laterales. Los ventrículos laterales ocupan la porción central de cada hemisferio alrededor del tálamo y de los núcleos basales, siguiendo el trayecto del núcleo caudado. Se denomina I (el derecho) y II (el izquierdo). En conjunto, cada ventrículo lateral tiene forma de herradura que se comunica con el II ventrículo a través del agujero interventricular. En cada ventrículo pueden distinguirse las siguientes porciones:
Asta o cuerno frontal o anterior: es la porción del ventrículo dispuesta por delante del agujero interventricular. Tiene forma prismática triangular y están delimitada medialmente por el septo pelúcido y cranealmente por el tronco del cuerpo del cuerpo calloso. La rodilla y el rostro del cuerpo calloso forman el límite más anterior e inferior del asta frontal. Porción central: se extiende por detrás del agujero interventricular hasta la extremidad posterior del talamo. Es esta pueden distinguirse dos paredes: una superior, formada por la
cara inferior del tronco del cuerpo calloso, y otra inferior, constituida de afuera hacia adentro por la cabeza y el cuerpo del nucleo caudado. Asta o cuerno occipital o posterior: es relativamente corta y se introduce en el lóbulo occipital. Se distingue dos pareces: una superoexterna, constituida por el tapetum, y otra inferointerna, que presenta dos salientes; el calcar avis, originado a partir de la fisura calcarina, y el bulbo del asta occipital, determinado por el forcep menor. Asta o cuerpo temporal o inferior: presenta en los cortes frontales el aspecto de una hendidura transversal y curvilínea, de convexidad dorsal y externa. Tiene dos paredes: una superoexterna, formada por el tapetum y relacionada con la cola del nucleo caudado, y otra inferointerna, con dos relieves: el asta de Ammon, y la eminencia colateral, producida por el surco colateral.
REFERENCIAS BIBLIOGRACIAS
Jose Ojeda, J. I. (2004). Neuroanatomia humana. Barcelona: Masson. Snell. (2001). Neuroanatomia clinica. Mexico: Editorial medica Panamericana.