Panorama de los medios de comunicacion en el salvador tras el golpe de estado del 15 de octubre de 1

Page 1

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMUNICACIÓN SOCIAL

PANORAMA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL SALVADOR TRAS EL GOLPE DE ESTADO DEL 15 DE OCTUBRE DE 1979

DOCENTE: LIC. CARLOS DOMINGUEZ

La Prensa y el Golpe de Estado El 15 de octubre de 1979, el General Carlos Humberto Romero fue depuesto por un golpe de estado organizado por oficiales del Ejército, quienes convocaron a una Junta de Gobierno cívico-militar integrada por los Coroneles Adolfo Arnaldo Majano y Jaime Abdul Gutiérrez; los civiles Dr. Guillermo Ungo, líder social demócrata del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR); Ing. Román Mayorga Quirós, entonces Rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, y al empresario, Ing. Mario Andino.


Desde la perspectiva de medios de comunicación como aparato ideológico, se plantea que a través de las páginas, emisiones de radio o televisivas, producen y reproducen una ideología tendiente a crear creencias destinadas a justificar un orden material de desigualdades y explotación. A partir del golpe de Estado al ascender la Junta Revolucionaria de Gobierno los medios de comunicación entraron en una nueva etapa que comenzó a forjarse en la práctica desde inicios de esa década.


El primer Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno, el día del golpe, invocó el derecho de insurrección reconocido en el Artículo 7 de la Constitución salvadoreña, declaró la legitimidad del nuevo Gobierno, asumiendo los poderes Ejecutivo y Legislativo. Al asumir la función legislativa, la Junta decretó que en el futuro gobernaría por medio de decretos que tendrían la fuerza de ley.


El segundo Decreto de la Junta Revolucionaria, de fecha 16 de octubre, estableció que ejerciendo las facultades establecidas en el Decreto Nº 1, a fin de mantener el orden público, invocó el Artículo 175 de la Constitución, que permite la suspensión de ciertas garantías contempladas en los Artículos 154 (derecho de movilización, 158 (libertad de expresión y difusión del pensamiento), 159 (inviolabilidad de la correspondencia) y 160 (libertad de reunión y asociación).


El golpe de Estado fue consignado así por ciertos sectores de la prensa. ‘Carta Magna garantiza el derecho a la insurrección’, ‘Golpes de Estado en este siglo en el país’ (El Diario de Hoy, 18 de octubre de 1979). Se insistía por un lado en que el gobierno manejaba la situación: ‘Estricto control ejerce la Junta’, ‘Toque de Queda y Estado de Sitio’ (La Prensa Gráfica, 17 de octubre de 1979). Aunque casi de inmediato debía aceptarse que de alguna manera ocurría lo contrario: ‘Rebelión de extremistas en San Marcos, ‘Se toman varias colonias periféricas extremistas’ (La Prensa Gráfica,18 de octubre de 1979). “Al comienzo aparecieron cautelosos editoriales hablando del proceso. Después, empezaron a aparecer desplegados del BPR, de las LP 28, del PDC; las radios lanzaron ´cuñas´ de los grupos de izquierda (consignas, invitación a mítines, etc.). La televisión participó menos en este proceso. Sin embargo, con la crisis de la primera junta, los medios, que a finales del año 1979 habían lanzado nutridas campañas ultraderechistas bajo el lema ´ Paz y Trabajo’, comenzaron a defender sus verdaderos intereses, amenazados supuestamente por el PDC. Los medios se volvieron cada vez más opositores sobre todo ante la alianza del PDC con la FA. Desde ese momento presentaron al PDC como el causante de todos los males del país, o co- causantes, puesto que ayudaban al comunismo internacional. Se resaltó la posición de la empresa privada”. 1 Sin profundizar en el carácter de lucro y de arma político militar de los medios de comunicación, porque supera los alcances de la investigación, es necesario consignar que hubo límites precisos en su trabajo. “Por muy defensor y promulgador de la libertad de prensa que sea, ningún medio publicará y comentará la realidad salvadoreña desde la perspectiva de la izquierda. Ese es un territorio al que nunca es permitido trascender”. 2 El fotoperiodista Iván Montecinos comenta al respecto: “En la pre guerra el comportamiento de la prensa era sometido a la censura. La radio en un inicio, no había televisión activa, no habían noticieros fuertes que transmitieran al momento como lo hacen en la actualidad; solamente las radios que se dedicaban a reportar los hechos que sucedían de una forma fría.

1 “ Los Medios de Comunicación, un arma más en la contienda”, equipo de trabajo,

Departamento de Letras UCA,revista Estudios Centroamericanos, ECA, número 403/404, año XXXVII,Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, mayo-junio, 1982,pp.472. 2 Ibid,pp.484.


No había análisis, no había espacios de opinión, no se le permitía a la gente hablar sobre lo que estaba sucediendo tampoco; ponían una viñeta y ya se sabía que había algo. Así era como se manejaba la prensa antes de la guerra. Con la pre guerra ya comienzan a venir corresponsales extranjeros a El Salvador, porque era tanta la crisis y gravedad de la situación del país.” 3 La cobertura en cuanto a contenido no era ajeno a los analistas de aquél momento. Eduardo Stein hace notar que muchos eventos trascendentales debido a su gravedad, se dejaron de lado, o la redacción fue parcial e incompleta. “Los periódicos ofrecen quizá el caso más lastimoso en cuanto a la difusión noticiosa y de opinión, Precisamente porque su origen los marca como los más llamados a desarrollar estas labores, contrastan más con los resultados tan discutibles que ofrece. La lógica empresarial se muestra aquí con toda su crudeza al presentar un panorama nacional en donde, consistente con los otros medios, hay una consistente operación parcial que privilegia los intereses del capital y del 3 MONTECINOS,Iván, fotoperiodista, entrevista con el autor, 1 de noviembre 2012.


régimen, llegando en ocasiones a permitir la calumnia y la difamación, disfrazando los textos como noticia o como opinión de firmas discutibles.” 4

4 STEIN, Eduardo, “Los Medios de Comunicación Colectiva en El Salvador ante la

exigencia de un diálogo nacional”, revista Estudios Centroamericanos, ECA, número 369.370, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 1979.



Otro punto de interés en esta coyuntura es el referido a la prácticamente nula oportunidad para algunos sectores de participar, lo que Stein califica como el “último eslabón problemático.” “La posibilidad de acceder al uso de los periódicos (lo mismo vale para radio y TV) es realmente reducida por no decir nula. Los articulistas habituales representan un número muy pequeño de plumas y sus contribuciones son, fuera de casos excepcionales, consistentes con la lógica antes aludida. Se impide sistemáticamente la participación de otros escritores y colaboraciones potenciales, y se rechazan contribuciones espontáneas cuando éstas representan el sentir y disentir de las mayorías y contravienen las posiciones y opciones empresariales. Ante la reciente crisis, nunca los periódicos importantes han ofrecido sus páginas para la libre y responsable discusión de ideas y opiniones. Antes bien, parece haber una conflagración para evitar que tales cosas sucedan. Las opiniones disidentes tienen que pasar por el camino de los campos pagados, con las consecuencias que ya apuntamos antes. Se le pone precio a la circulación de las ideas y se le aplican las más altas tarifas (sobre las comerciales) a la aparición de opiniones, pronunciamientos, etc.” 5 Después del Golpe Los días siguientes al golpe marcaron tensiones, y dieron paso a hechos violentos como la colocación de artefactos explosivos contra los periódicos La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy el 28 de octubre de 1979, de los cuales se responsabilizó el Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP, una de las facciones del que sería el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN.

5 Ibid.


“Un diario, no importa el aspecto doctrinario y los intereses que representa y defienda, es un canal de expresión y un instrumento canalizador del pensamiento y de la cultura, y si queremos vivir en un conglomerado civilizado, donde la intimidación y la fuerza bruta sean expresión del fanatismo, esto quiere decir , sin términos medios, que quienes hacen uso de la violencia para dirimir sus divergencias, tienen una enfermiza vocación a la barbarie, y a la más abyecta paranoia, frente a la cual se coloca infranqueable, el espíritu, la voluntad, y vocación inquebrantablemente libertaria del pueblo salvadoreño.” 6 En este contexto, aparece en un medio pequeño, la radio YSAX, una voz que daría esperanza a muchos sectores de la población: Monseñor Oscar Arnulfo Romero, quien mencionaba en las transmisiones a todo el país, los abusos ocurridos en la semana a manos de las fuerzas de seguridad. “En todas las casas se escuchaba su homilía. Gente común, como trabajadores, pero también las autoridades -los militares, el presidente, los políticos…...en un país donde no existía la verdadera libertad de expresión, estas transmisiones eran la forma de saber lo que estaba pasando de verdad". 7 6 Editorial, La Crónica del Pueblo, 29 de octubre de 1979. 7 AYALA RAMIREZ, Carlos, en “ El Salvador: Romero, el hombre y el mito”, Julian

Miglierini,British Broscasting Corporation, http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/03/100323_romero_salvador_anivers ario_mes.shtml, consultado el 16 agosto 2012.


Pero la clase dominante de la época, y una parte de la jerarquía católica ven en estas actitudes de los llamados “curas progresistas” un peligro. A la par, se dio paso a expresiones de intolerancia. “La frase Haga patria, mate a un cura estaba escrita en muchas paredes del país, indicando que los prelados católicos que apoyaban la insurgencia campesina eran también un objetivo para los escuadrones de la muerte que aterrorizaban el país.”8 La emisora no vaciló en denunciar acciones en su contra: “La Iglesia salvadoreña convertida en vos de los sin voz, confronta ahora una nueva modalidad de exclusión y marginalización del sistema. El bloqueo a sus transmisiones radiales por personas o grupos desconocidos, constituye una violación clara a la libertad de expresión del pensamiento consignada en nuestra Constitución Política, y una forma absurda de combatir la labor pastoral del Arzobispado de San Salvador. Decimos absurda, además de ineficaz, por cuanto las ideas no se combaten con el silencio y el amedrentamiento, sino con otras ideas en el concierto de la 8 MIGLIERINI Julian, “El Salvador: Romero, el hombre y el….”, op.cit.


pluralidad ideológica de la democracia y la tradición cultural que defienden las naciones más lúcidas del mundo. ...Las interferencias que sufre pudieran mañana padecerlas otras emisoras, por razones políticas e ideológicas, o por competencias comerciales desleales. De hecho, al irrespetar el derecho de YSAX de transmitir libremente sus mensajes, se está amenazando a toda la empresa radiodifusora del país.


Independientemente del modo de pensar de YSAX, importa defender el principio de libre emisión del pensamiento y el derecho a disentir.” 9 Monseñor Oscar Arnulfo Romero fue muy crítico con el papel de los medios de comunicación social en su momento. Algunas expresiones dan testimonio de ese sinsabor. “Falta en nuestro ambiente la verdad” (12.4 1979), “sobran quienes tienen pluma pagada y su palabra vendida” (18.2.1979), “están muy manipulados los medios de comunicación, muy manipulados” (18.21979). “Distorsionan la verdad (21.1.1979). No se crean todo lo que se lee en la prensa, o se vea en televisión o se oiga por radio” (18.2.1979). La razón última de esta situación la vio en que los medios de comunicación estaban controlados efectivamente por los poderosos. Ellos “disponen en abundancia” (27.1.1980), a ellos “se les permiten campos pagados” (7.10.1979). En cambio para los campesinos, para las organizaciones populares, para la Iglesia no hubo lugar en la prensa, muchas veces ni en campos pagados; y se destruían con bombas las instalaciones de quienes querían prestar su voz al pueblo y a la Iglesia.”10 “Periodista, di la verdad…” La Catedral de San Salvador y sus alrededores en el centro de capital han sido escenarios de muchos hechos de violencia en diferentes momentos. Ivan Montecinos, comenta sobre una imagen muy reveladora captada en esa zona. “Cuando la prensa internacional comienza a hablar la verdad sobre El Salvador, hubo varios frentes de lucha: la lucha militar, la lucha política, la lucha social; y alrededor de la derecha resurgen y toman preponderancia los escuadrones de la muerte. También organizaciones de apoyo a los sectores militaristas y derechistas del país. En ese contexto se crean organizaciones que atacaban y se declararon desde un inicio enemigos de la prensa internacional. La leyenda de esa manta fue colocada frente a Catedral, porque todos los domingos la prensa extranjera llegaba a escuchar la palabra de monseñor Romero. Era un centro de atención, mucho corresponsal llegaba y ahí la colocaron. 9 “El Derecho a Disentir de YSAX”,Revista Estudios Centroamericanos, ECA 367

p.306-308, mayo 1979. 10 SOBRINO, Jon,” Monseñor Romero: Profeta de El Salvador,” revista Estudios

Centroamericanos ECA 384, 385, octubre/noviembre 1980, año XXXV, pp.1013-1014, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas


No estaba firmada por nadie, solamente decía Periodista, di la verdad, entrega tu país, pero no el nuestro. Luego, la prensa internacional comenzó a ser acosada por la derecha, que ya se había organizado con su líder el mayor (Roberto) Daubuisson. Cuando nosotros íbamos a los mítines del mayor Daubuisson, él acusaba a la prensa y nos señalaba. Nosotros nos sentíamos acorralados en cierto momento, porque él cuando estaba en el mitin decía que nosotros, la prensa internacional, éramos aliados de los terroristas, y nos señalaba. Era una situación muy compleja, porque la mayor parte de prensa internacional fue vista como enemigo de los militares, del gobierno, de los escuadrones de la muerte. Y éstos también comienzan a resurgir y a sacar comunicados con nombres de personas sentenciadas a morir.

¿Aparecían periodistas? Sí, hubo un comunicado en el que sacan un listado de 35 periodistas. Curiosamente, algunos ligados al estamento militar.


¿En qué forma? Nosotros sabíamos. Había un corresponsal que trabajó en una agencia internacional que era bien allegado a los militares, y aparecía en el comunicado. Eso a la prensa internacional le hacía sospechar de dónde provenía eso, y que él aparecía ahí como una forma de despistar. La mayoría estaba señalado con su nombre, apellido y el medio para el que trabajaban.”11

Año Duro para el Periodismo 1980 fue un año intenso debido a la convulsión socio política vigente tras el Golpe de Estado contra el Gral. Carlos Humberto Romero del 15 de octubre de 1979. El país vivía bajo Estado de Sitio permanente, toque de queda, o Ley Marcial. Las condiciones para ejercer el periodismo eran cada vez peores. El decreto Nº 114 de 11 de febrero de 1980 afirmó la validez de la Constitución de 1962 y amplió el Decreto Nº 1 para establecer el marco jurídico en que iban a efectuarse las reformas contempladas por la Junta, en especial la agraria.

11 MONTECINOS, Iván, “ entrevista con….” Op.cit.


Registros del Socorro Jurídico del Arzobispado de San Salvador, atribuyen a miembros de cuerpos de seguridad combinados de la época, Policía Nacional, Guardia Nacional, Policía de Hacienda, y a otros representantes del Estado haber cometido 114 actos violentos contra medios de prensa entre enero de 1980 y mayo de 1981.


Las agresiones están clasificadas en las categorías de cateos y allanamiento de locales, atentados contra locales, amenazas y acciones de hostigamiento a periodistas, expulsión y/o prohibición de entrada al país, captura y/o tortura de periodistas y personal, captura y posterior desaparecimiento de periodistas, heridos y asesinatos. Bombas, ametrallamientos y asesinatos 14 atentados contra medios o locales de medios entre el 23 de enero y el 19 de noviembre de 1980. En el ataque de enero fueron dañadas las instalaciones de la emisora YSAX, radiodifusora del Arzobispado. El 13 de marzo de 1980 fueron dinamitadas las instalaciones del periódico “El Independiente” y sus talleres corrieron la misma suerte el 27 de junio. El 24 de marzo de 1980 es asesinado el Arzobispo de San Salvador, monseñor Oscar Arnulfo Romero, cuando oficiaba una misa en memoria de doña Sara Meardi de Pinto, madre del director de El Independiente, Jorge Pinto. Eulalio Pérez, fotoperiodista de la agencia United Press International, UPI, era el único miembro de la prensa en el lugar. “Las pocas agencias de prensa internacional, en ese entonces, dieron a conocer rápidamente el hecho al mundo. La prensa nacional, con mucha cautela, mostró las imágenes que en el cuerpo sin vida de monseñor Romero, reflejan el recrudecimiento de un proceso de convulsión en el país. En los últimos años de la década de los 70, el proceso de malestar de las llamadas organizaciones populares era latente. Manifestaciones de protesta contra el régimen militar de turno por estudiantes de la Universidad Nacional de El Salvador eran frecuentes, como también lo eran los enfrentamientos contra las fuerzas militares que terminaban por disolverlas en forma violenta; casi siempre con saldos lamentables en vidas humanas y capturas de estudiantes. En ese entonces, las restricciones contra la prensa, principalmente contra aquella que mantuvo una posición conservadora, no era tan marcada.” 12 El 18 de abril hubo un atentado contra “La Crónica del Pueblo”, al que se sumó el cometido el 7 de junio, por agentes de civil que ametrallaron el local. Respecto al atentado de junio, El Independiente consignó el testimonio de algunos trabajadores. “En los talleres habían 9 personas trabajando. De pronto comenzaron a ladrar los fusiles, las ametralladoras, y 15 hombres ingresaron amenazándonos con sus fusiles. Todos iban con el rostro cubierto, solamente se le veían los ojos y la nariz, dijo otro de los trabajadores atropellados.

12 HERRERA, Antonio,” Influencia de la guerra civil en El Salvador,(1980-1992) en el desarrollo de la prensa nacional”, http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art01.pdf, consultado el 12 de octubre de 2012.


Cuando estábamos encañonados por un grupo, otros se dedicaban a registrar todo el taller. Los que nos tenían encañonados nos dijeron: Tienen un segundo para que salgan, hijos de p…. Cuando ya estábamos afuera, tendidos en el piso, nos ponían los pies sobre la cabeza cada vez que tratábamos de levantar la cara… Seguían disparando sobre la casa creyendo que en otras habitaciones estaba el director del diario, don Jorge Pinto. Recibimos la orden de correr y nos fuimos, llegamos a una distancia de 100 metros. A los pocos minutos escuchamos la explosión y la luz eléctrica se apagó en casi toda la zona que alcanzábamos a ver.” 13

Apenas el 20 de marzo de 1980, Nicolás Angel, de 19 años, quien trabajaba como mensajero en el periódico había sido ametrallado por sujetos a bordo de “un pequeño camión de color rojo, con cuatro hombres en la cama y dos en la cabina, entre los que iba un agente de la Policía Nacional, debidamente uniformado, que al pasar por El Independiente el vehículo aminoró la marcha para descargar sus armas sobre Nicolás”.14 13 “ Estado Mayor de la F.A dinamitó El Independiente”, El Independiente, 27 de junio

de 1980. 14 PINTO, Jorge, “ El Grito del más….” op.cit.pp.304.


En conferencia de prensa el director Jorge Pinto se refirió a los atentados: “Yo no creo que los daños materiales importen mucho, lo que sí es grave es que este atentado es en contra del periodismo nacional. Ojalá que no haya una conferencia más para denunciar otro atentado contra la libertad de expresión”.15 Pero esta expectativa no se cumplió. El 11 de julio de 1980 fueron raptados el jefe de redacción de La Crónica del Pueblo, Jaime Suárez Quemain y el fotógrafo César Najarro, cuando se encontraban en el café Bella Nápoles, en el centro de San Salvador.

Al menos 8 hombres armados con pistolas ingresaron al local, los conminaron a seguirles, les ataron los pulgares y fueron sacados a empellones, y obligados a introducirse a un taxi que los esperaba con el motor encendido. “Los cuerpos de los periodistas aparecieron en la colonia residencial San Francisco, al poniente de esta capital, cerca de un promontorio de basura, de donde fueron conducidos a la morgue del cementerio de Antiguo Cuscatlán. Los cuerpos tenían no menos de 20 lesiones con arma blanca, producidos en partes no vitales. A Suárez le vaciaron el ojo izquierdo, le cercenaron la mano del mismo lado, y le quitaron los testículos, que pusieron sobre el estómago. A César le dieron tantos golpes en el rostro que la tumefacción le hizo crecer la cara casi un 50 por ciento de su tamaño natural. También tenía muchas heridas de arma blanca.”16 El cierre del periódico y el exilio fueron las únicas opciones. José Napoleón González abandonó el país, y tras varios años regresó. Murió a los 66 años en un accidente de tránsito el 20 de mayo de 2000.

15 “ Estado Mayor dinamitó…” El Independiente,op. Cit. 16 “ Captura, martirio y muerte de un poeta”, El Independiente, jueves 17 y viernes 18

de julio de 1980.



MEDIOS DE COMUNICACION EN EL SALVADOR

Cronología de la prensa en El Salvador Fecha 31 julio 1824 1827 1828, 1844 1836 1840 1827,1839 1838 20 abril 1843

1844 7 febrero 1845

19 abril 1845

1849

Periódico Semanario Político Mercantil Gaceta del Gobierno del Estado del Salvador El Salvador El Iris Salvadoreño Correo Semanario del Salvador La Miscelánea El Nacional El Amigo del Pueblo. Fue un periódico quincenal que publicó 20 números, el último el 23 de noviembre de 1843. El Noticioso El Salvador Rejenerado. Era publicado cada quince días. Su último ejemplar fue el 31 de diciembre de 1846. Luego Cambió nombre a Gaceta del Gobierno Supremo del Estado del Salvador, República de Centroamérica. El Crisol. Publicación de 12 números hasta que por falta de fondos fue cerrado en julio de ese año. La Unión

Fundador Propietario Miguel José de Castro No disponible No disponible No disponible No disponible No disponible No disponible

No disponible No disponible

No disponible


1850 5 noviembre 1890

27 abril 1928 2 mayo 1936

El Progreso Siglo XX, en 1896 pasó a llamarse El Latinoamericano, en 1903 asumió el nombre de Diario Latino.Entre 1989 y 1990 el periódico afrontó una serie de litigios judiciales debido a una deuda con el sistema financiero, y sus instalaciones y rotativa fueron sometidos a subasta.Desde julio de 2011 la propiedad del periódico es de la Sociedad Cooperativa de Empleados de Diario Latino, que ha registrado los nombres Diario Latino y Colatino. Diario del Salvador La Prensa.A partir del 10 de agosto de 1939 se fusiona con el vespertino El Gráfico, y toma el nombre La Prensa Gráfica. Patria El Diario de Hoy

6 febrero 1967

Diario El Mundo

Octubre 1987/marzo 1996 22 abril 1998

La Noticia

2004

El Gráfico

22 julio 1895 10 mayo 1915

Más

Miguel Pinto

Román Mayorga Rivas José Dutríz padre

Alberto Masferrer Napoleón Viera Altamirano/Mercedes Madriz de Altamirano Dr. Juan José Borja Nathan Grupo Dutríz Grupo editorial Altamirano Grupo Dutríz


Cronología de la radio en El Salvador Fecha

Emisora

Fundador

1 marzo 1926.

Radio A.Q.M. En los sucesivos años cambia de nombre varias veces. Por orden del presidente Pío Romero Bosque el 8 de julio de 1927 se le llama Radio El Salvador.

Presidente Alfonso Quiñonez Molina

En 1933 pasa a ser conocida como Radiodifusora Nacional por disposición del presidente Maximiliano Hernández Martínez. 1935

YSP, la Voz de Cuscatlán, la Voz del Pacífico

Fernando Alvayero Sosa

9 agosto 1942

YSR

Alberto Cevallos

1941

YSI Radio Internacional

Raúl Trabanino h.y Ricardo Ramos

2 diciembre 1946 al 30 de enero de 2011.Su señal en FM la ocupa Radio María

YSU

Raúl Trabanino h.

1950

YSABC, La Voz Latinoamericana

Tono Alfaro, Guillermo Pinto y Boris Esersky

1952

YSDR, Radio Tropical, Santa Ana.

Antonio Meardi

YSCB, la Voz del Pacífico, Sonsonate Felipe Ochoa


Valenzuela 1954

YSJA, Ondas Musicales

Joaquín Aparicio

1955

YSKL. Inicia transmisiones el 7 de mayo

Manuel Flores

YSFB, Radio Vanguardia

YSQR, Radio América

1957

YSG, Radio Chaparrastique.

Enrique Salazar

Mercedes vda. De Martínez Joaquín Aparicio

Cadena Radial Salvadoreña, integrada por YSDR,YSEB,YSEM,YSDM.

YSN, Radiópolis. En 1960 cambia nombre a YSQJ.

1960

Dionisio Vega y Alfonso Rivas Cañas.

Radio Eco. Pasó a llamarse Radio Mil 80. YSI Radio Intercontinental, se publicitaba como Radio Emperador, luego pasó a llamarse Radio Reloj.

Fernando Alvarado Piza

YSAR, Radio América

Alfonso Rivas

YSRC, Radio Continental Rafael Aguilar Morán y Omar González


YSN, Radiópolis

YSEB, YSDR, Radio Tropical, YSEM, Radio Eco.

No disponible

Sociedad Colectiva YSAL, Radio Musical, inicia Alfaro Aguilar. transmisiones en amplitud modulada para la zona occidental.

No disponible

1961 YSR

Sociedad formada por Boris Esersky, Raúl Trabanino e Isidoro Nieto.

Arzobispado de San Salvador YSAX, La Voz Panamericana Mario Helleybrook

YSNK, Radio Exitos Luis Flores

YSLN, Radio 630, después asume el nombre de FM Monumental

YSON, Radio Cristal

Juan Miguel Aguilar


YSTW, Radio Centro, Sonsonate

YSOA, Radio Libertad

YSCD, La Voz del Pacífico

YSTG, Radio Sonora. En 1965 cambia nombre a YSTG Radio Cadena Sonora 1962

Rafael Orantes Arriola

Francisco Gudiel

Sociedad Cohen y Rivas Cañas

YSCG, Radio La Paz

Francisco Gudiel

YSAN, La Voz de los Ausoles, Ahuachapán

Miguel Aguilar

YSMS, Radio 970

Radio El Mundo

1963

José Gudiel Gutiérrez

Dionisio Vega

Elizabeth Suárez

Radio Progreso

No disponible

YSMG, La Voz del Espino

Alfredo Mendoza González


YSXW, Radio Tiempo

Federico González

1964

YSFB, Radio Vanguardia, San Vicente

Enrique Salazar

1965

YSTG, Radio Sonora

Sociedad Cohen y Rivas Cañas

YSAR, Radio América se transforma en Radio 10

Radio Lorenzana

Enrique Salazar

YSEW, Radio Popular

Enrique Salazar

YSTA, Radio Continental

Elizabeth Suárez

YSRF, Radio Femenina

Francisco Monterrosa

1967

Radio Novedades, Usulután

Joaquín Aparicio

1968-1969

YSLR, La Romántica

Manuel Flores Barrera

1970

YSQJ, Radiópolis asume el nombre de Nueva Radiópolis

1971

YSKT, Radio Cadena Central. Género ranchero

1973

YSNB, Radio Nueva Sensación sustituye a Radio Popular

1974

Radio Juventud cambia nombre a Radio Mil 80 con la frecuencia YSEM

1975

1290 AM, Radio Chalatenango

Mario Alexander Espinoza

YSTA, Radio Continental,

Elizabeth Trabanino

Julio Barraza


pasa a llamarse YSTA Radio Clásica.

Suárez

2 de enero 1981

Radio Venceremos, voz oficial de la insurgencia, inicia transmisiones

FMLN

1982

Radio Farabundo Martí inicia transmisiones.

FMLN

1983

YRDM,Radio Frontera, Ahuachapán.

Rafael Armando Ramos Peñate

Inicia transmisiones en frecuencia modulada, ABC FM Stereo. 1984

José Andrés Rovira

YSEY, Radio Fiesta

YSMS, Radio Centroamericana, sustituye a Radio Victoria.

Radio Reloj pasa a ser conocida como Radio Teatro, con las siglas YSAA. 1986

Nace Radio Cadena Cuscatlán

Ministerio de Defensa

YSAR Radio 10, es vendida y pasa a ser YSAR Radio Cadena de Oro. José Angel Lagos 1987

1988

Se constituye la sociedad Radio Reloj

Alfonso Rivas Cañas y Elías Antonio Saca

YSEP, Radio Laser, y Radio Ranchera

Corporación Radio Stereo

7 de noviembre. Stereo

Radio corporación FM


Scan 1989

Stereo J.E ,La Fabulosa inicia labores desde Santa Rosa de Lima y YSCC Stereo Doble C en Usulután.

José Alberto Escobar

1990

YSLL Doble L.

Luis Antonio Flores

Surge el grupo radial Carnaval, en San Miguel.

5 marzo 1991

Stereo Agape

Asociación AGAPE El Salvador

Varias emisoras amplían su transmisión: Radio Cadena Central, Cadena de Oro, Horizontes, YSKL, YSU, Mil Ochenta y Cadena Sonora

El 19 de mayo aparece además Radio UPA Elizabeth Trabanino Radio La Chévere

Grupo Samix 1992

Legalización de Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí en cumplimiento a los acuerdos de paz.

La Tremenda, Sonsonate.

El 24 de noviembre inicia


transmisiones Radio Puerto, en La Unión. Cambió nombre a Stereo Puerto. Luis Hernández 22 de noviembre aparece en esa ciudad Radio Caracol.

Radio Monumental inicia transmisiones en frecuencia modulada, también La Romántica y Radio América

En octubre, inicia transmisiones Radio Luz en la frecuencia 97.7

Asociación Agape El Salvador 1993

YSKP, Stereo Morazán

Sociedad formada por Gerónimo Gómez, Ricardo Bonilla y José De la Paz

Grupo Samix Radio Astral 1994

YSER, Radio Corporación de Oriente

Radio Farabundo Martí cambia nombre a Doble F, luego se identifica como 102.1.


Surge Radio Siglo 21, en San Miguel Grupo radial Carnaval Radio Norteña en Usulután

Radio Impacto, en Sonsonate Norma Peña y José María Velasco Desaparece Radio Cadena de Oro. Su frecuencia en FM, 106.5, la ocupa Radio Ranchera y 870, Radio Renacer.

12 de septiembre. Aparece Radio Llanera, 1300 AM, cubre el oriente del país

Mauricio Jarquín 1995

18 de junio. Surge Stereo Guapachosa.

10 de noviembre. Aparece Fama Stereo, cambia nombre a radio Super Estrella el año 2005.

Stereo Caliente en San Miguel.


Soda Stereo, en Santa Ana y Ahuachapán.

Cambia nombre circuito YSR a Radio Qué Buena.

Surge Vox, en sustitución de Mi Preferida

Se lanza 100.5 Salsa

Stereo Mágica, Stereo Club

Radio Corporación FM.

1996

Stereo Coco, Sonsonate

Radio Paz

Ese año se suspende señal de YSAX en AM.

Surgen 98.9 y 102.9.En Metapán inicia labores Radio Campirana.

Lanzamiento de YXY y

Arzobispado de San Salvador


Super Q. 1997

Radio Corporación FM

Radio Monumental cambia formato a música en español del recuerdo.

El 15 de diciembre de 1997 el Arzobispado de San Salvador cede la frecuencia de 800 am de Radio YSAX a Radio María, que inicia transmisiones el 15 de septiembre de 2001 en esa frecuencia.

El 2 de febrero de 2011 lo hace en la frecuencia 107.3 que ocupó la radio cadena YSU. El 22 de abril de 2013 incursiona en la transmisión digital. 2002

Surge radio La Mejor, en sustitución de Radio Corporación Salvadoreña, RCS.

2004

EXA FM. Franquicia mexicana

Radio Corporación FM

4 de octubre 2005

Agape Radio Oriente

Asociación Agape El Salvador

Fuente: Elaboración Propia

Cronología de la televisión en El Salvador Fecha Canal Propietario 7 de septiembre de YSEB Canal 6 Boris Eserski 1956 1959 YSU-TV Canal 4 Boris Eserski 30 nov.1965 YSR-TV Canal 2 Boris Eserski 1972 Canal 8 y 10 Televisión Gobierno de El Educativa Salvador, Ministerio de Educación


6 de abril 1973

17 de junio 1981 al 23 de marzo 1995 Diciembre 1984 1 noviembre 1986

3 de agosto 1993 1998.

1999

18 de mayo 2000. El 31 de mayo de 2013 pasa a ser administrado por la Arquidiócesis de San Salvador 2003

Relanzamiento de canal 6. Novedad: uso del color Canal 33, programación de noticias continuas Canal 12 Telecorporación Salvadoreña, fusión de los canales 2,4 y 6 Canal 21 La familia Deleón vende acciones a la Universidad Tecnológica. Modifican el pacto social de Teleprensa a Tecnovisión S.A de C.V. el 26 de enero de 2000. Megavisión firma alianza con Nickelodeon para transmitir su programación. Este pacto se mantiene hasta agosto de 2012, cuando el canal se dedica a transmitir noticias continuamente. El Ministerio de Educación otorga por 20 años en administración la frecuencia de canal 8 de televisión al Instituto Tecnológico de Sonsonate. Canal 57

VTV

2011

Canal 31

28 de julio 2012

Canal 15, llamado Movie World. Canal 23

No disponible

Boris Eserski

Sociedad de León Foto Jorge Zedán Boris Eserski

Oscar Antonio Safie, Megavisión Universidad Tecnológica

Megavisión

Asociación AGAPE El Salvador

Universidad Católica de El Salvador

Telecorporación Salvadoreña Telecorporación Salvadoreña Megavisión Iglesia Cristiana evangélica


No disponible

Canal 25

No disponible

Canal 27

No disponible No disponible No disponible

Canal 35 Canal 54 Canal 67

Iglesia Cristiana evangélica Iglesia Cristiana evangélica Boris Eserski Católico Iglesia Cristiano evangélica

Fuente: Condiciones socio políticas y su influencia en los contenidos de los medios de comunicación 1969/2012. Autor: Carlos Domínguez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.