Fuego a Discreción

Page 1

Natalia Sierra Fernando López Romero Fernando Villavicencio Manuel Salgado Pablo Dávalos Napoleón Saltos Cléver Jiménez




© 30S Fuego a discreción

Primera Edición, Septiembre 2011 Fernando López Romero Fernando Villavicencio V. Manuel Salgado Pablo Dávalos Natalia Sierra Napoleón Saltos G. Cléver Jiménez Los artículos son de responsabilidad de cada autor. Se puede reproducir este material con la condición de citar la fuente. Diseño e Impresión: Artes Gráficas SILVA. Telf.: 2551-236 Ejemplares: 1000 libros Quito - Ecuador


Contenido Prólogo............................................................................... 9 El 30S y la democracia realmente existente....................... 9 30S El muerto es más grande que el ataúd........................ 17 Demandas puntuales del sector............................................ 19 Los organismos de inteligencia y el 30S................................ 25 La teoría del golpe de estado y los hechos del 30S................ 29 Secuestro con chef en la habitación 302............................... 33 ¿Quién “rescató” al Presidente?............................................. 50 Los mensajes de la central de comunicaciones...................... 66 Los sacrificados de la democracia.......................................... 69 El Golpe de Estado del Cabo Cotonete............................. 71 La CIA ya es de todos......................................................... 77 Golpe de Estado mediático en Ecuador............................. 85 Versiones que se atascan....................................................... 86 La temeridad del joven Presidente........................................ 87 Niegan conmoción interna, Golpe de Estado y secuestro..... 90 ¿Qué es un Golpe de Estado?............................................... 91 Los golpes de estado en el Ecuador....................................... 93 El Gobierno de Rafael Correa.............................................. 94 Correa ingresa a la política................................................... 96 Un pacto infernal................................................................. 97


6 30S Fuego a discreción

Correa y el socialismo ......................................................... 98 Correa se distancia del socialismo clásico.............................. 100 ¿Reforma o revolución?........................................................ 103 Un desarrollismo tardío........................................................ 106 Un balance necesario............................................................ 107 El socialismo ecuatoriano..................................................... 109 El socialismo del siglo XXI................................................... 110 La democracia participativa.................................................. 115 El sujeto racional ético y estético.......................................... 116 Correa y el poder.................................................................. 117 Siembra vientos…................................................................ 118 ¿Se archivó el programa?....................................................... 121 La leyenda de la revolución.................................................. 123 El origen y la militancia de los Ministros.............................. 125 Un recuento de los hechos................................................... 127 Rumores interminables........................................................ 131 El golpe de estado peor concebido y ejecutado..................... 133 Alianza Pais: Réquiem por un sueño................................. 137 1. La política como técnica del poder................................. 137 2. El posneoliberalismo....................................................... 142 3. Alianza País en el momento posneoliberal...................... 148 4. ¿Qué es Alianza País?.............................................................. 150 5. Entre el neoliberalismo y el posneoliberalismo................ 155 6. Hacia el partido único y el vaciamiento del espacio de la izquierda................................................................. 165 7. De la teoría de la conspiración a la real politik................ 169 8. En busca de la estabilidad perdida.................................. 179 9. Alianza País: Réquiem por un sueño............................... 186 A propósito de la revuelta de los uniformados.................. 193 Un año después.................................................................... 193 1. Un poco de memoria...................................................... 193 2. ¿Qué sucedió con la policía?............................................ 195 3. Un espectáculo mediático............................................... 200


30S Fuego a discreción

7

Repasemos los hechos.......................................................... 201 Aclaraciones necesarias......................................................... 204 30S: El Acontecimiento...................................................... 207 El tiempo corto.................................................................... 210 El tiempo largo.................................................................... 213 El ser y el tiempo.................................................................. 216 La perspectiva...................................................................... 222 Demanda ante la Corte Penal Internacional..................... 223 Antes del 30 de septiembre:................................................. 223 El día 30 de septiembre:....................................................... 224 Después del 30 de septiembre:............................................. 225 Antecedentes ....................................................................... 226 De la relación de los hechos perpetrados.............................. 229 Conclusiones........................................................................ 242 De los hechos posteriores y de las víctimas........................... 245 De la responsabilidad penal según el Estatuto de Roma ...... 250 Petición ............................................................................... 254



Prólogo El 30S y la democracia realmente existente Fernando López Romero* En las primeras horas del jueves 30 de septiembre del año 2010, Quito y Guayaquil, amanecieron con su transporte y circulación de vehículos más densos que de costumbre. En las horas y días previos se habían escuchado rumores de una gran intranquilidad en filas de la Policía Nacional. El día anterior, habían ocurrido incidentes en la Asamblea Nacional. Olía a conmoción. Lo que ocurrió en las siguientes horas superó hasta las predicciones más afiebradas, la situación “se salió de manos”… Bombas, llantas quemadas, esquinas tomadas por policías manifestantes, saqueos en Guayaquil, sub oficiales y tropas de la Fuerza Aérea tomados el Aeropuerto de Quito, gritos, miedo, dolor, insultos, disparos, ganas de matar y muertos reales; un Presidente de la República desafiando a la rebelión en el centro de misma y luego vejado, rociado con gases, atropellado a empujones, y refugiado de emergencia en un hospital policial; declaraciones contradictorias de altos funcionarios sobre la situación; solidaridades y *

Decano de la Facultad de Comunicación Social FACSO. Universidad Central del Ecuador.


10 30S Fuego a discreción

rabia, angustias, operativos policiales, desalojo militar, contusos, muertos… Rencores, procesos judiciales, y heridas que no se han cerrado. El 30 de Septiembre del 2010 puso en evidencia a la democracia realmente existente en Ecuador: en plena calle y desnuda, con una mano adelante y otra atrás. Se atribuye a Leonidas Breznev, en su momento jerarca mayor de la nomenclatura de la extinta Unión Soviética, la definición de que el sistema soviético era “el socialismo real”, es decir el realmente existente, diciendo en rigor que no había otra posibilidad de socialismo. Para Breznev, Secretario General del PCUS, exitoso coleccionista de autos de lujo en nombre de centenares de millones de proletarios que concurrían a sus trabajos en transporte colectivo, la medida del socialismo real eran los privilegios de la burocracia dirigente y no las condiciones de vida de las clases trabajadoras. Para nosotros, la medida de la democracia no puede establecerse entre el autoritarismo oficial de la Revolución Ciudadana y la asonada policial y militar. El 30S nos colocó ante lo que podríamos, parafraseando al burócrata de los burócratas, definir como “la democracia realmente existente”. Aunque decirlo pueda parecer un lugar común, el 30S fue el punto de quiebre definitivo de la Revolución Ciudadana, con un antes y un después que debería servir para llegar a nuestra versión histórica “del país nunca jamás”. Pero la inflexión hacia una deriva derechista comenzó bastante tiempo atrás. Para algunos, con la depuración del participacionismo neo constitucionalista y su figura máxima, Alberto Acosta, ya en los días finales de Montecristi. Para otros, fue en Dayuma, entre el cerco militar, las puertas derrumbadas a patadas, los tiros, los llantos de los niños y las versiones de la propaganda oficial. Hay quienes dicen que en el discurso del 15 de enero del 2007, en la misma asunción del mando fue cuando el señalamiento con el dedo a los “infiltrados” presentes en la ceremonia, quienes con su sola presencian incomo-


30S Fuego a discreción

11

daron al naciente poder, anunciaba lo que vendría. Para otros, el germen estuvo en el nombramiento del primer gabinete ciudadano lleno de personajes de derecha, en un gobierno que se decía de izquierda, y que no tenía necesidad táctica alguna de tener en sus filas a los Vallejos y las Albanes de siempre. Entre las reflexiones y debates que importan hay que incluir cómo llegamos al 30S, y eso nos remonta a las condiciones que confluyeron para que Alianza País, una articulación electoral dominada por colectivos y agrupaciones de centro izquierda, con un prácticamente desconocido profesor de economía de una universidad privada como candidato presidencial, ganó las elecciones con un discurso de izquierda a finales del año 2006. De esta reflexión, que aluda a las condiciones generales, nacionales e internacionales, a las relaciones de fuerzas, y al carácter de las fuerzas políticas que disputaban el gobierno, se puede partir para una comprensión de lo que ocurrió en los años siguientes. El 30S, para la mayoría, fue una amarga sorpresa, un acontecimiento que aparecía por fuera de las normas hasta entonces establecidas del quehacer del poder y de la democracia proclamada por la Revolución Ciudadana; una disonancia. Por eso mismo, no revisten mayor valor interpretativo las teorías de la conspiración, y menos aún la del martirologio presidencial. Si tuvimos un 30S, fue porque existieron las condiciones estructurales, y las condiciones subjetivas para ello en un sector significativo de la sociedad y de la propia columna vertebral del Estado, y eso es lo que debe ser debatido y comprendido. Muy pocos análisis del acontecimiento indagan, se interrogan y rebuscan en los antecedentes inmediatos: la expedición de leyes con las reglas del juego democrático del debate y la negociación hasta llegar a las puertas del Palacio de Carondelet: la de universidades y la del Servidor Público eran los ejemplos más cercanos. Tampoco se debate a fondo sobre el carácter de la institu-


12 30S Fuego a discreción

ción policial como institución represiva centrada en la corrupción y en la violencia, atravesada por contradicciones profundas entre la oficialidad y la tropa, infiltrada por servicios de inteligencia extranjeros, asediada por los sectores democráticos de la sociedad por sus atentados a los derechos humanos, y por el conjunto de la sociedad que demanda seguridad colectiva. Se ha vuelto tabú enfocar siquiera la atención en la actuación del Ejército en ese día, cuando utilizó los hechos para demandar y alcanzar sus propias demandas salariales; de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, comprometida en la ¿revuelta-asonada-golpe?, y para la que en los meses posteriores el gobierno ha destinado cientos de millones de dólares en la adquisición de nuevo armamento. La memoria colectiva, exige un debate profundo al que éstas páginas, descarnadas, apasionadas, intencionadas, quieren ser un aporte. El debate sobre el carácter del acontecimiento prosigue en diversos planos. La tendencia desde el poder ha sido judicializar el hecho, controlar la construcción de sentidos sobre el mismo por medio de un inmenso despliegue de propaganda, y orientar el debate a favor de la tesis oficial posicionándolo alrededor de la tesis del golpe de Estado y el intento de magnicidio. Sectores de la oposición intenta ubicarlo en torno a quién ordenó disparar. Este juego de espejos ha impedido un tratamiento riguroso y, sobre todo, el análisis desde el pensamiento crítico. El 30S requiere un estudio que rebase el tiempo corto de la coyuntura del gobierno, para colocarlo como acontecimiento en el tiempo más largo de las relaciones de fuerzas, la política y la historia, y descubrir los juegos de poder y las estrategias de los diversos proyectos en disputa y confrontación abierta. Los textos presentados apuntan desde diversas perspectivas en esa dirección. Podemos descubrir un “hilo de Ariadna” que atraviesa el tejido: el escenario del 30S, campo del “monopolio de la violencia legitimada”, empezó como una sublevación policial


30S Fuego a discreción

13

y de sectores de militares, y se resolvió como en crisis políticas anteriores, con la negociación de la estabilidad del Gobierno y el restablecimiento del papel dirimente de las Fuerzas Armadas, que tuvo su desenlace inmediato en el rescate armado del Presidente de la República por parte de comandos militares. Este esfuerzo analítico y reflexivo apunta a buscar nuevos cauces para la maltrecha e insuficiente “democracia realmente existente” y para evitar los costos derivados del acontecimiento. Como señala Pablo Dávalos, “las heridas abiertas el 30 de septiembre son demasiado profundas y cerrarlas puede provocar más fisuras. La cacería de brujas puede generar resentimientos que pueden provocar eventos impensados.” Presentamos en este libro dos tipos de textos: unos estudian los hechos inmediatos del acontecimiento, y un segundo grupo analiza los procesos de más largo alcance. En “Golpe de Estado mediático”, Manuel Salgado documenta el 30S con las informaciones provenientes de los medios de comunicación locales e internacionales. Concluye en que no hubo golpe, y que la versión oficial crea un espacio mediático destinado a la consolidación de un modelo que se ha ido alejando de las propuestas de cambio, y que funcionaliza al Ecuador al nuevo ordenamiento geopolítico. Sobre el 30S hay tres documentos oficiales claves: los Informes de las Fuerzas Armadas, de la Policía y de Fernando Garzón Orellana, entonces funcionario del Ministerio del Interior. Los dos primeros son estudiados por Fernando Villavicencio en el artículo “El muerto es más grande que el ataúd”: muestra que el desenlace del 30S se jugó en torno a las contradicciones entre las Fuerzas Armadas y la Policía; y centra la pregunta en quién rescató al Presidente. El tercero se aborda en el texto de la Demanda presentada ante la justicia. De la reconstitución de los hechos se


14 30S Fuego a discreción

puede ver la complejidad del acontecimiento que rebasa el dilema mediático del golpe o no golpe y centra los procesos en la acción de las dos instituciones del aparato represivo: la policía y las Fuerzas Armadas. Los textos de Natalia Sierra, Napoleón Saltos y Pablo Dávalos son parte del segundo grupo. Para Natalia Sierra, los aparatos represivos-policiales representan el exceso obsceno de la democracia. “La novedad de lo sucedido el jueves 30 de septiembre del 2010 es que la agresividad policial se volteó y afectó a aquellos que la administran, las víctimas ahora fueron los representantes políticos del estado capitalista, los mismos que sostienen los aparatos represivos.” La reorganización del aparato policial a partir del 30S continúa la línea de represión y criminalización de la lucha social. El texto de Napoleón Saltos plantea que el 30S se presenta como un acontecimiento que marca el carácter de la nueva hegemonía construida por Alianza País, un proyecto de modernización sin reforma. El acontecimiento emerge en el espacio de tres vacíos: “la indefinición y ambigüedad de la Constitución y las normas en la relación del Estado con la Fuerzas Armadas y la Policía; la anulación de los espacios democráticos para la protesta social por la ausencia de canales institucionales para procesar los conflictos; la conducta sicológica del Presidente.” El 30S reproduce un conflicto político cíclico, ante el cual se restablecen las viejas estructuras de salida: el papel dirimente y tutelar de las Fuerzas Armadas, el recurso carismático del líder, y la estructura bonapartista del régimen. Para Napoleón Saltos, el 30S es el signo del viraje al nuevo acuerdo del bloque dominante: “La fortaleza del gobierno del Presidente Correa está arriba: ha logrado consolidar temporalmente un nuevo bloque hegemónico. La debilidad está abajo: hay una brecha con los sectores populares orgánicos. El proyecto se presen-


30S Fuego a discreción

15

ta como una modernización sin reforma, una revolución ciudadana sin ciudadanos, un proyecto político con electores -clientes y espectadores-.” En “Alianza País: réquiem por un sueño”, Pablo Dávalos coloca el 30S en el proceso de refundación del sistema político en torno a la construcción de Alianza País como “un movimiento político hegemónico y monolítico, en donde el consenso es un simulacro y el disenso es imposible”. Caracteriza al proyecto de Alianza País como “posneoliberal”, que combina al interior de un solo proceso político dos dinámicas básicas: la acumulación por desposesión y el cambio institucional del Estado y del mercado. El rol del Estado es clave, se trata de otorgarle la fuerza política suficiente para que pueda absorber a su interior toda la energía social y permitir la acumulación por desposesión; con esa energía política el Estado puede disciplinar a la sociedad desde una matriz de violencia sustentada en el discurso de la ley y el orden. Para fortalecer al Estado es necesario llevar adelante un proceso de cambio institucional que consolide esa disciplina social dentro de las coordenadas de la ley y el orden, pero en función de las necesidades de esa acumulación por desposesión. Pablo Dávalos sostiene que la coyuntura del 30 de septiembre de 2010 marcó la primera crisis política realmente seria del proyecto País. La salida fue negociar con las Fuerzas Armadas la estabilidad política; pero con ello el gobierno de Alianza País dio por terminado su proceso de revolución ciudadana. El efecto inmediato del 30S fue la convocatoria a Consulta Popular en torno a una Agenda tomada de la visión de la derecha sobre la segurización de la política y el control político de la justicia. Los resultados no llenaron las expectativas oficiales de un triunfo abrumador, y más bien han derivado en un nuevo ciclo de empate de fuerzas, en donde la iniciativa se mantiene del lado del régimen, pero hay bloqueos y contradicciones tanto con la


16 30S Fuego a discreción

antigua oposición oligárquica, como con brotes de resistencia y de lucha anti sistémica desde los actores y movimientos sociales. Estamos ante un gobierno de período que, bajo la forma de un bonapartismo clientelar y una especie de “presidencialismo monárquico”, impulsa un fuerte proceso de modernización, articulado a las formas posliberales del capital y el poder, en el marco de una situación internacional caracterizada por la crisis del capitalismo, en medio de la emergencia de las llamadas economías emergentes, a las que se intenta articularse subordinada. Quienes ahora consideran que las transformaciones fundamentales están todavía por hacerse, podrán encontrar en estas páginas claves para la reflexión, que han sido construidas desde posturas de izquierda y en comunión con documentos y declaraciones oficiales y públicas, con palabras incómodas, con cosas que muchos quisieran olvidar y la inmensa mayoría, que no hubieran sucedido.


30S El muerto es más grande que el ataúd “La ignorancia de la derecha y de ciertos medios de comunicación es tal, que ni siquiera conocen que una de las categorías básicas de sociología política latinoamericana es que cualquier levantamiento de fuerza pública ya se considera un golpe de Estado.” Rafael Correa, la Jornada-México “Fue el personal policial del GOE, grupo élite de la Policía Nacional, quien resguardó la salida del señor Presidente de la República del Ecuador desde su habitación (302) en el tercer piso del Hospital de la Policía Nacional, hasta su salida de este centro de salud; otras unidades policiales y militares, formaron parte de este operativo en los últimos momentos del mismo.” Informe del GOE El jefe del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), coronel Lenin Bolaños, afirmó que la bala que mató al policía Froilán Jiménez “es munición de uso militar.”. Radio Quito, 23-11-10 “Hubo un momento en el que lo único que hice fue rezar un padrenuestro y acostarme en el piso de la habitación. Más que miedo sentía indignación por la traición de esa gente. Y tristeza. Si me tocaba morir dejaba este proceso a medias, dejaba a mi familia, mis hijos.” Rafael Correa, la Jornada-México


18 30S Fuego a discreción

Fernando Villavicencio Valencia1 El jueves 30 de septiembre de 2010, entre las 8H00 y las 23H00, Ecuador compendió su historia con ribetes mixturados de tragedia, comedia, dolor y vergüenza. Fueron 15 horas intensas en las cuales el libro de la Patria, la Carta Magna, fue vaciado de sentido en el ilustrado juego democrático de los cuarteles. Un cuartel policial insubordinado reclamando derechos laborales conculcados por la revolución, y otro cuartel mayor “poniendo orden”, ratificando el axioma histórico de que el poder se sostiene en los fusiles y la democracia no es más que una fábula para consolar inocentes entre confeti electoral. Entre las 20H40 y las 22H30, del 30 de septiembre, el Hospital de la Policía Nacional con 72 pacientes, familiares, decenas de médicos y enfermeras, fue transformado en un escenario de guerra, como consecuencia del operativo militar dispuesto por el Presidente Rafael Correa Delgado, para “rescatarlo” de un singular secuestro e intento de asesinato, del cual dijo ser “víctima” desde las primeras horas de la mañana, de ese día. Las tres ramas de las Fuerzas Armadas: marina, aviación y ejército, con todos sus comandantes al mando, 900 soldados y fuerzas especiales, 55 oficiales y personal de asalto del Grupo de Operaciones Especiales de la Policía (GOE), 106 elementos de élite del Grupo de Intervención y Rescate de la Policía (GIR), decenas de agentes de inteligencia y seguridad, liderados por el grupo de contrainsurgencia “GEO ECUADOR”, portando armas de guerra; ministros, autoridades de todas las funciones del estado, 5 mil militantes de Alianza PAIS movilizados en los exteriores, coroneles, generales, almirantes; en resumen, cerca de 1.500 efectivos de la Fuerza Pública, armados para el combate, sometieron a tres centenares de policías de tropa sublevados en el Regimiento Quito No. 1, contiguo al hospital policial, y lograron “liberar” al Presidente, recuperar la democracia y limpiar de obstáculos la


30S Fuego a discreción

19

“vía revolucionaría”, instaurada en el Ecuador desde enero del año 2007. En política siempre hay un más allá que no se deja ver fácilmente en los simples relatos de los acontecimientos, en las crónicas, en los titulares de los medios, o en la tinta que derraman el poder y el contrapoder. El 30S como se conoce, es un cráter en la geografía política ecuatoriana, una marca que señala un antes y un después. Así como el 11S pretendió justificar una guerra de ocupación sobre Afganistán, Irak y otros enclaves petroleros mundiales; el 30S fue el punto de giro hacia la consumación de un gobierno con formas autoritarias y fascistas, expresión de un remedo de revolución, que acabó perfeccionado un viejo modelo de acumulación extractivista, rentista y corrupto. En este ensayo intentaremos ingresar en la lógica de los acontecimientos de ese día y en las versiones construidas desde el poder para explicar la teoría del supuesto secuestro, presunto golpe de Estado, o el intento de magnicidio del Presidente Rafael Correa Delgado. Para ello recurriremos al informe oficial del COMACO2, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, a los informes del Grupo de Operaciones Especiales (GOE)3 y del Grupo de Intervención y Rescate (GIR)4, ambas unidades de élite de la Policía Nacional; además en una extensa información publicada en los medios de información, procesos judiciales y en las vestiduras y costuras de los actores, que tienen un lenguaje propio. Proyectaremos acomodar el teorema del golpe, secuestro y magnicidio, promocionado por el gobierno, y veremos si encaja con la realidad de los eventos; o si por el contrario el muerto resultó más grande que el ataúd, y debieron acomodar la cabeza bajo el brazo. Un golpe de estado sin rostro.

Demandas puntuales del sector En los antecedentes del informe de la Fuerzas Armadas, presentado el 18 de octubre de 2010, se establecen las causas que


20 30S Fuego a discreción

motivaron el reclamo de policías, militares y servidores públicos: “El 30 de septiembre de 2010, a las 8H00, aproximadamente unos ochocientos (800) miembros de la Policía Nacional iniciaron una paralizaron de actividades, que tuvo como centro de gravedad el Regimiento Quito No. 1, posteriormente se tomaron la sede de la Asamblea Nacional, situación que generó a nivel nacional que las unidades policiales, en forma progresiva, se fueran sumando a esta medida, hasta que se evidenció una paralización nacional de la institución Policial”. Reportes de los medios de información y declaraciones de varios funcionarios del gobierno establecieron que los sublevados en el Regimiento Quito, no pasaban de 200 a 300 policías y familiares. Según el informe de Grupo de Operaciones Especiales de la Policía Nacional (GOE), pasadas las 8H00, llegó a su cuartel en Quito, “el señor Presidente de la República Econ. Rafael Correa Delgado, con toda la caravana presidencial, lugar en el cual se percató que no existía ninguna novedad y se da cuenta que en el interior del mismo existía normalidad en el comportamiento de los señores Oficiales, Clases y Policías del GOE, por lo que inmediatamente sale y se traslada hasta las inmediaciones del Regimiento Quito No.1.”. Posterior a ello, el mandatario se dirigió al Regimiento Quito No.1 donde se registra el conflicto. La prensa nacional y extranjera destacaba ese día que, apenas llegó a Carondelet la noticia sobre el amotinamiento policial, “el presidente Rafael Correa salió apresurado hacia el Regimiento Quito No. 1, (antes pasó por el cuartel del GOE), con el fin de aclarar las dudas sobre la ley, pero en un primer intento los amotinados no lo dejaron entrar”. En un segundo intento, el primer mandatario logró ingresar al sitio donde estaban los amotinados. Desde una ventana dijo que “nadie ha hecho más por la Policía que este Gobierno”. Mientras hablaba de incrementos salariales, los manifestantes gritaban “eso lo hizo Lucio (Gutiérrez)”, en relación al ex presidente. Ese fue el detonante que hizo estallar en furia a Correa: “¡Si quieren matar al Presidente, mátenme si tienen


30S Fuego a discreción

21

valor!”, decía el Mandatario mientras se abría la camisa y la corbata. Su reacción exaltó los ánimos de los policías y cuando intentó salir, apoyándose en un bastón, convaleciente de una operación de rodilla, recibió golpes e inhaló gases lacrimógenos que fueron lanzados en su contra.” En el sector militar, según el informe del COMACO, a las 9H15, “aproximadamente cuatrocientos efectivos de la Fuerza Aérea proceden a tomarse las instalaciones de la Primera Zona Aérea de la ciudad de Quito y a cerrar el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, como medida de protesta ante la aprobación de la Ley de Servicio Público.” La protesta llegó incluso al corazón del mando militar, al Ministerio de Defensa en Quito, donde según el mismo informe, “se reúne personal de voluntarios, aerotécnicos, tripulantes y servidores públicos manifestándose en contra de la Ley de Servicio Público.” Ante la situación de inminente extensión de la protesta, los comandantes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas “dialogan con personal de tropa invocando la calma.” Posteriormente, agrega el informe, se integra al diálogo con la tropa el Ministro de Defensa Javier Ponce, procediendo a “escuchar al personal de oficiales, tropa y servidores públicos que exponen su descontento, luego de lo cual varios miembros del personal de tropa de las tres fuerzas salen a la avenida Maldonado y proceden a impedir el tránsito vehicular y a quemar llantas.”. La Revista Vistazo, publicó el contenido de una grabación en la cual se evidencia que el Ministro de Defensa Javier Ponce, debió enfrentar directamente el reclamo del sector militar: “Nosotros –los servidores– hemos sido afectados por esta Ley del Servicio Público, no podemos permitir más atropellos como cuando perdimos los subsidios por antigüedad”, interviene una funcionaria civil. “Le pedimos a Usted que insista en el derecho a las condecoraciones, estamos conscientes de los cambios, pero no podemos afectar nuestros derechos, ni vivir con bonos, luego de dedicar media vida al servicio de esta institución”. El


22 30S Fuego a discreción

Ministro, a juzgar por el tono de su voz, se muestra sorprendido por la forma en que se presentan los reclamos. “Lo único que puedo decir, y no tengo porqué mentirles, es plantear con el Presidente la inmediata aplicación de esas compensaciones, pero les pido voceros para debatir el tema, no puedo hablar masivamente (…). Hemos venido trabajando para superar el tema salarial de capitanes, mayores y suboficiales; en cuanto a las condecoraciones, les insisto, eso no se modificará en términos monetarios en lo absoluto, mientras no existan esas compensaciones de las que habla la Ley”. La alocución del ministro Ponce es interrumpida por pifias y silbatinas. Sorpresivamente, un capitán toma la palabra. “Se requiere un trámite largo para crear una compensación, y sabemos que no va a ser aprobada en el cien por ciento. El bono por ascenso es prácticamente un sueldo, si se divide para los siete años en el grado, son 45 dólares mensuales; eso nos afecta a nosotros y a los que vienen detrás…”. Reportes en vivo de la televisión daban cuenta de la agitación y el descontento, los militares insubordinados en la Recoleta, calificaban de “traidores” a sus superiores y sacaban la protesta a la calle, la medida solo pudo ser controlada antes del medio día, a través de un acuerdo para revisar las demandas de la oficialidad y tropa del sector militar. Este hecho fue clave para consolidar el apoyo de las Fuerzas Armadas para el operativo de “rescate” del primer mandatario, ejecutado en horas de la noche. Como se aprecia en los reportes de las Fuerzas Armadas y de las unidades de élite de la Policía, la causa que activó el dispositivo de la protesta policial y militar, fue el descontento de oficiales y tropa frente a la aprobación del veto presidencial a las reformas a la Ley Orgánica de Servicio Público, realizada horas antes en la Asamblea Nacional, con la cual se suspendieron y modificaron algunas conquistas laborales de los trabajadores del Estado. El día del debate y aprobación de la mencionada Ley, en el recinto parlamentario, ya se sintió el descontento de oficiales de la escolta legislativa, quienes simpatizaron con los reclamos de grupos de tra-


30S Fuego a discreción

23

bajadores públicos concentrados en la Asamblea y expresaron un evidente rechazo con varios asambleístas del Movimiento PAIS. En qué momento del 30S una protesta reivindicativa fue adquiriendo matices de golpe de estado, secuestro e intento de magnicidio, es lo que intentaremos descubrir a la luz de la información existente, de los hechos y de la lógica de los acontecimientos. El formato vertical del gobierno revolucionario, donde lo que pinta Carondelet, lo enmarcan las demás funciones del Estado, explica lo acontecido con la Ley de Servicio Público y sus efectos. Pese a contar con un amplio consenso, incluso de sectores de la oposición, las modificaciones hechas en la Asamblea, que recogían criterios del flanco militar y policial, fueron engullidas por el veto de Rafael Correa. El malestar venía madurando desde hace semanas, cuando se conoció la orientación gubernamental de la reforma, como se puede verificar en una serie de correos electrónicos intercambiados entre oficiales militares y también personal policial. En ninguno de ellos, sin embargo, se comentaba la preparación de acciones de protesta pública para ejercer el reclamo el 30 de septiembre de 2010. Uno de los mensajes multiplicados a través de correo electrónico a una cadena de destinarios del sector militar, decía: “un grupo de personal uniformado de la marina (aprox.15 personas) vestidas de civil empezaron con arengas públicas: “UNETE PUEBLO, UNETE A LUCHAR CONTRA ESTE GOBIERNO ANTIPOPULAR”. Al cabo de unos 15-20 minutos estaban reunidos aprox. 300 personas de todas las fuerzas lo que motivo a que la Cúpula Militar, incluido el Sr. Ministro de Defensa, micrófono en mano, traten de aplacar las inquietudes que todos los presentes enunciaban. Lamento grandemente el triste espectáculo presenciado. Pifias al Sr. Ministro, pifias a las palabras de los Generales, pifias a las palabras de mi ALMT. Molestina. La más grande pifia y risas se dieron cuando el Sr. Ministro manifiesta que “yo les ofrezco mi palabra... y


24 30S Fuego a discreción

Uds., saben que mi palabra vale más que cualquier trato”. Aprox. 10 H 25 las autoridades se retiraron del sector acompañados de una “comisión” en donde se destacaba la participación del personal de tropa de la Marina. El personal retornó a sus actividades en cada dependencia mientras se realizó una reunión urgente de los Sres. Generales y Directores de las diferentes dependencias”. Información proporcionada por el presidente de la Federación Nacional de Servidores Públicos, Miguel García, difundida por la Revista Vistazo, establece que los servidores públicos del país superan los 500 mil, cifra que incluye a quienes trabajan en las distintas ramas de la fuerza pública y en entidades autónomas y descentralizadas. A fines de 2006, según datos de la entonces Senres, había 68.557 miembros de las Fuerzas Armadas y 36.900 policías. En la actualidad los miembros de la Policía bordean los 42.000. El informe de Vistazo ilustra la magnitud del conflicto, en torno al tema laboral, que sacudió los cuarteles. “El texto que aprobó la Asamblea en segundo y definitivo debate contiene una disposición que deroga, expresamente, cualquier norma que “Reconozca bonificaciones, comisiones o estímulos económicos por el cumplimiento de años de servicio”. La Asamblea excluyó de esta derogatoria a las Fuerzas Armadas y a la Policía, y ésta fue una parte esencial de la negociación con los uniformados, ratifica Nívea Vélez (Asambleísta). El veto del Ejecutivo eliminó esta excepción. Como consecuencia de este cambio, las ramas de uniformados vieron que se les restaban las bonificaciones y estímulos por años de servicio. Ésta fue la mecha que encendió la bomba de tiempo que se venía activando. El descontento en todas las fuerzas por el tema salarial no es nuevo, lleva incubándose desde hace varios años, cuando empezó la llamada homologación salarial, según Bertha García, analista en temas de Seguridad y Defensa, y catedrática de la Universidad Católica. De acuerdo con la experta, el proceso de homologación iniciado antes de


30S Fuego a discreción

25

este gobierno en última instancia ahondó las diferencias salariales entre alta oficialidad y tropa: “Estudios independientes que realizamos con nuestros investigadores probaban que la subida en sueldos para la oficialidad representaba más del cien por ciento de incremento; para la tropa en cambio bordeaba el 50 por ciento. Esto es más grave en la Policía. Es posible que a los militares les hayan explicado sus superiores los alcances de las reformas, no así a la Policía, donde la comunicación no es tan fluida”. Un documento reservado que elaboró la Comisión Técnica del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas determina que el veto del Presidente sí suprime dos bonificaciones para los militares: por ascenso y por tiempo de servicio y méritos. Por citar dos ejemplos, un general de Ejército que recibiera la condecoración por excelencia profesional con 42 años de servicio debía percibir 21.296 dólares por este concepto. Un suboficial mayor que recibiera la condecoración de Gratitud Institucional debía obtener una bonificación de 10.488 dólares. El análisis técnico de Fuerzas Armadas estableció todos los ingresos que no percibe el personal militar: horas extraordinarias y suplementarias, encargo por puesto vacante, gasto por residencia y bonificación geográfica. El total: 810, 5 millones de dólares en un año. Como propuesta de compensación económica, para seguir lo previsto en el citado artículo 115, estableció una tabla que totaliza 84 millones de dólares como compensaciones, la décima parte del cálculo inicial.”

Los organismos de inteligencia y el 30S Si el malestar invadía los cuarteles militares y policiales antes del 30S, los organismos de inteligencia controlados por el gobierno debían estar perfectamente informados, y haber alertado del hecho a sus superiores, especialmente al Ministro de Defensa, al Comandante de la Policía, al Ministro de Gobierno y por su puesto al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Rafael Correa Delgado. A no ser que una cortina de secretos siga aislan-


26 30S Fuego a discreción

do a Carondelet. Recordemos que los organismos de inteligencia desde el año 2008 fueron “purificados” de las vinculaciones con la CIA y la Embajada de USA, y desde entonces, se entiende, que su personal es de orientación revolucionaria. Pero, el 30S dejó otra vez en harapos la confianza de Correa en los órganos de inteligencia: “Hubo traición en ciertos sectores de inteligencia de la policía. ¿Y de las fuerzas armadas? También.”, dijo Correa al diario La Jornada de México. El frustrado golpe de estado del 30S, según el mandatario ecuatoriano, fue parte de una estrategia regional, orientada a acabar con los denominados gobiernos socialistas del siglo 21, eso se desprende de las declaraciones de Rafael Correa Delgado, al diario mexicano la Jornada, casi un mes después de los hechos, es decir cuando ya tenía más elementos e incluso la cabeza fría. “Desde el primer día de mi gobierno vivimos una conspiración permanente, como todos los gobiernos del cambio en América Latina. Qué casualidad que somos nosotros -2002 Venezuela, 2008 Bolivia, 2009 Honduras, 2010 Ecuador- los que hemos sufrido intentos de golpe. La posibilidad de que esto sea casualidad es nula. ¿Por qué? Porque estamos cambiando las cosas.” Los líderes de Venezuela y Bolivia, ampliaron el coro y ratificaron la conspiración internacional, apuntando todos los dardos a Washington y a la Central de Inteligencia Americana (CIA), en esos términos hablaron Hugo Chávez y Evo Morales. El Presidente Correa, tuvo capacidad incluso para descubrir matices muy específicos, respecto a la responsabilidad del imperio, esto le respondió a la Jornada. “Habla de la penetración de la CIA, pero no del gobierno estadunidense. ¿Cuál fue su papel en este episodio? Como gobierno, yo creo que Estados Unidos aquí no intervino. No excluimos la participación de ciertos sectores que actúan incluso contra el presidente Barack Obama. De ellos no tengo ninguna prueba, pero no excluyo que hayan intervenido de algún modo. Lo que sí excluyo, por la confianza que les tengo, es a Hillary Clinton y al


30S Fuego a discreción

27

presidente Obama. ¿Dice que es de confianza su relación con Obama? Él me llamó un par de veces después del 30, muy cortés, preocupado por lo que se decía en ciertas publicaciones. Me aseguró que no tuvo nada que ver. Le respondí que no tenía que darme explicaciones. Es buena persona, pero no ha podido cambiar la inercia de gran parte del aparato político de Estados Unidos.” Correa sabe hilar fino, ha descubierto que Obama y la señora Clinton no tuvieron ninguna participación en el intento de golpe, no así la CIA y la embajada manejada por el gobierno de Obama en Quito. Impresionante información reservada debe tener el Presidente ecuatoriano, sobre el gobierno norteamericano. La experticia del Presidente Correa en materia de seguridad y dominio de información de inteligencia, por lo que se lee, logró traspasar las fronteras nacionales, pero sorprende que el año 2008, no haya descubierto los preparativos para el ataque del ejército colombiano al puesto ecuatoriano de Angostura, donde fue abatido el líder de las FARC, Raúl Reyes, claro que en ese entonces, él justificó su ignorancia debido a su origen académico: “Cuando yo llego al gobierno, sinceramente, por mi origen académico, ese tema (inteligencia) ni siquiera era una prioridad. Fue mi gran error. ¿Qué es lo que me devuelve a la realidad? El primero de marzo de 2008, cuando tuvimos evidencia de que las instancias de seguridad del Estado ecuatoriano conocieron con anticipación del ataque colombiano a Angostura y no nos informaron. Le avisaron a la embajada de Estados Unidos.”. Si la academia no aporta a la comprensión de la realidad socio-política, y si en esa dimensión los temas de seguridad nacional e información estratégica, no son “una prioridad”, entonces que se cierren las universidades y que las “mentes brillantes” vayan al museo neolítico de la historia. Las secuelas del bombardeo a Angostura, pusieron en aprietos al régimen, lo que el gobierno no pudo detectar con la ayuda de la academia, lo debió descubrir en la práctica, en el escenario del ataque, sobre decenas de muertos y en el corazón de un


28 30S Fuego a discreción

país humillado en su dignidad; así lo confesó Correa a la Jornada: “Ahí nos damos cuenta de que esas unidades (inteligencia) recibían presupuesto de EU. Se forma una comisión que se pone a investigar y entre sus recomendaciones está desmantelarlas. Tenemos evidencias de que su jefe, el coronel Mario Pazmiño, era empleado de la CIA.”. No habían transcurrido ni cuatro meses de estas graves acusaciones para que Correa cambiara su discurso, en junio del 2008, colmó de halagos a la embajadora de EE.UU, Linda Jewell, que semanas después dejó la legación diplomática: “Es una buena amiga, creo que quiere mucho al país, creo que sinceramente nos aprecia”, afirmó Correa . “Seguro que la Embajada envía comunicados al Departamento de Estado diciendo vea paren esto: Ecuador no tiene nada que hacer con las FARC y por eso no es Estados Unidos el que nos acusa sino Colombia y ciertos grupos”, subrayó el mandatario. Dos años después de haber denunciado la penetración de la CIA y de la embajada estadounidense en los organismos de inteligencia del Estado, y de haber desmantelado la UNASE de la Policía Nacional y limpiado las unidades de inteligencia militar de elementos vinculados a Washington, el 16 de junio de 2010, el Presidente Rafael Correa, aceptó del gobierno norteamericano, la donación de equipos de comunicación y detección, cinco automóviles y cuatro motocicletas, también EU financió la reconstrucción del centro de capacitación de la Policía Antinarcóticos, dirigido a fortalecer el combate contra el narcotráfico. El monto de esas donaciones ascendían a 1 millón 729 mil dólares, según información del Jefe policial antinarcóticos, Joel Loaiza. Las expresiones de amistad entre los dos países no faltaron por parte de la embajadora, Heather Hodges, quien indicó que se están restableciendo las relaciones entre las entidades antinarcóticos de Estados Unidos y Ecuador, fracturadas a raíz de los hechos de Angostura. Hay más, en julio del 2008, el Comandante de la Policía, Jaime Hurtado, informó a la Asamblea Constituyente de Montecristi, que el gobierno de Rafael Correa, viabiliza la ope-


30S Fuego a discreción

29

ración del “Proyecto Libertador”, dirigido a la interceptación y registro de conversaciones telefónicas o de otro tipo, y que los equipos valorados en 16 millones de dólares fueron donados por el gobierno norteamericano, en esa época de George Bush, no del “amigo” Barak Obama. En la actualidad el “proyecto Libertador” opera en el tercer piso del bunker del edificio de la Av. Patria y 12 de Octubre, en Quito, donde funcionó hasta el año 2010, la embajada estadounidense, instalaciones que fueron adquiridas por la Fiscalía General del Estado.

La teoría del golpe de estado y los hechos del 30S Casi un mes después de los hechos del 30S, el régimen continuó sembrando a nivel internacional la semilla del golpe de estado; en la entrevista con la Jornada, anuncia un descubrimiento, dice contar con evidencias de que todo estuvo preparado con antelación y que “la agenda” secreta empezó a ejecutarse apenas él ingresó al Regimiento Quito: “Lo que hubo fue una agenda política que se puso en marcha desde el momento en que yo llego al Regimiento Quito y cercan la caravana presidencial. Ahí estaba el lugarteniente del coronel Lucio Gutiérrez, Fidel Araujo, con chaleco antibalas dirigiendo la operación5. En sus declaraciones ha dicho que estaba ahí porque había ido a visitar a su mamacita que estaba cerca.”. Que hablen los hechos: en un primer intento de ingreso al Regimiento Quito, el Presidente es advertido por el Comandante de la Policía, Freddy Martínez Pico, que debido a los ánimos alzados de los sublevados, podrían lanzarle gases, eso se aprecia en el video difundido en septiembre de 2011 por el gobierno, para refutar otro video presentado por el periodista Emilio Palacio. Frente a la animadversión de la tropa policial, el Presidente se retira del sitio, pero sorpresivamente, minutos después por su propia decisión decide regresar. Agredido y asfixiado, apoyado en su bastón y ayudado por miembros de su seguridad personal, se dirige al


30 30S Fuego a discreción

Hospital para recibir atención médica. ¿Cómo sabían los autores de la “agenda” del golpe, secuestro y magnicidio, que el primer mandatario asistiría al Regimiento Quito y luego al Hospital, para empezar a aplicar el siniestro plan? El desarrollo de los sucesos deja entrever que el mando armado, especialmente el policial, estuvo seriamente minado, sin respaldo en las bases, carcomido por denuncias de corrupción, privilegios e inoperancia. Eso quedó expuesto en la Recoleta (Ministerio de Defensa), en el Regimiento Quito y en el Hospital de la Policía, los generales perdieron la autoridad y el rumbo, fueron rebasados por sus subalternos; todo el peso del reclamo y las decisiones recayeron en capitanes y tenientes, y quedó al libre albedrío de las emociones, pasiones y en la agitación de una tropa confundida y asfixiada entre proclamas salariales, abusos y sus propios gases lacrimógenos. El caos reinante no dejaba ver ni un atisbo de planificación en las exigencias puntuales, menos aún la existencia de estrategias y tácticas orientadas a la consecución de objetivos más altos o escondidos; era una protesta laboral, expresada espontáneamente por trabajadores armados, esa sea quizás la diferencia radical entre una paralización de trabajadores de otras áreas públicas y una de policías. Movilizaciones de la tropa policial demandando derechos laborales, han existido en varios países latinoamericanos, pero al parecer sólo en el Ecuador, se expresaría con novedosas excentricidades. Según el talento del Presidente, la teoría política sufrió modificaciones en su nomenclatura, forjándose una categoría sociológica singular en la región: “La ignorancia de la derecha y de ciertos medios de comunicación es tal, que ni siquiera conocen que una de las categorías básicas de sociología política latinoamericana es que cualquier levantamiento de fuerza pública ya se considera un golpe de Estado”, le dijo el mandatario al periódico la Jornada. Al amparo de esa concepción, la acción de la fuerza pública en respuesta a la movilización forajida, que derrocó a Lucio Gutiérrez,


30S Fuego a discreción

31

y en la que tuvo alguna participación Rafael Correa, también podría considerarse un golpe de estado; y, muchas otras anteriores registradas en el país, donde los militares siempre han actuando de “garantes” del estado de derecho. Esa declaración de Correa, fue ofrecida el 24 de octubre de 2010, cuando el régimen intentaba acomodar no solo los hechos del 30S, sino hasta la ciencia política para adobar la teoría del golpe del estado. Otra vez el muerto no encaja en el ataúd. La presencia del Presidente y su desatinada intervención en el Regimiento Quito convulsionó aún más el ambiente, generando injustificadas y violentas agresiones contra el mandatario y contaminando el paisaje de irrespirable violencia e irrespeto. Diario El Comercio informaba así sobre esos momentos aciagos: “Cuando Correa caminaba por el helipuerto, colindante con la avenida Occidental, protestantes y elementos de seguridad se cruzaron a golpes. En medio de esa trifulca estuvo el Presidente. Fueron momentos de tensión, que incluso entre los propios uniformados reclamantes se escucharon pedidos de “basta ya”. Solo luego de 40 minutos, el Primer Mandatario pudo dejar las instalaciones del Regimiento Quito No 1 para ser trasladado hacia el Hospital de la Policía, ubicado en un edificio contiguo. En tanto que unos 200 oficiales y miembros de tropa seguían tomados las instalaciones. El comandante general de Policía, Freddy Martínez, intentó calmar los ánimos, pero sin resultado. Mas los manifestantes intentaron armar un pliego de peticiones para presentar ante la Asamblea Nacional. A las 11H20, gritos de consigna, pitos y sirenas se escuchan dentro y fuera de los alrededores del Regimiento Quito 1.” Un documento de precisiones cronológicas y respetable independencia, respecto a los hechos del 30S, es el elaborado por Fernando Garzón Orellana, conocido militante de izquierda, ex Subsecretario de Desarrollo Organizacional del Ministerio del Interior, en el gobierno del Movimiento PAIS. Él no solo fue testigo, entiendo también protagonista del calor del jueves 30 y lo


32 30S Fuego a discreción

escribió con cabeza fría. Describe el escenario con los detalles de un perito, los movimientos, el ambiente, los rostros y la esquizofrenia de las balas. En ninguna parte presenta señales de secuestro, intento de magnicidio menos aún piezas del golpe de estado. Las primeras horas de la mañana fueron los típicos enfrentamientos callejeros entre policías y manifestantes, solo que esta vez los policías defendían sus propios intereses, las armas eran: gases, insultos, piedras y palos, no hay balas, aún no hay balas: “Los enfrentamientos de los manifestantes que sigue aumentando su cantidad- pocos de ellos cubiertos los rostros- es con aproximadamente 180 miembros visibles de la Policía Nacional uniformados y muchos equipados para acciones antimotines y unos cuantos con indumentaria oficial que cubren sus rostros. Con ellos están y en menor cantidad personas de civil muchos de ellos tienen cubiertos los rostros con pañuelos o camisas. Los policías y civiles que los acompañan utilizan el lanzamiento de bombas de gas lacrimógeno, gas pimienta y también de piedras. Algunos manifestantes que están en la avanzada de la movilización realizan el lanzamiento de piedras y pedazos de ladrillos desprendidos de muros de cerramiento de algunos terrenos ubicadas al pie de la Av. Mariana de Jesús. Jóvenes manifestantes -los más audaces- cogen las bombas activadas de gas lacrimógeno que caen en la calzada y las devuelven hacia los lugares donde se encuentra los policías.6” En horas de la tarde y noche del 30S, funcionarios del gobierno y el propio Presidente, anunciaba al mundo que una multitud de 100 mil personas se movilizaba a su rescate, los reportes de la prensa independiente, nacional y extranjeras, hablaban de entre 2 y 3 mil ciudadanos movilizados tanto en los exteriores del Hospital, como frente al Palacio de Carondelet. El Informe de Garzón se refiere a 5.000 movilizados, liderados por el Canciller Ricardo Patiño, los Asambleístas de Alianza PAÍS, Cesar Rodríguez, Rosana Alvarado, Francisco Velasco, Silvia Salgado, Pedro de la Cruz y Gabriel Rivera, quienes, según el reporte, proclamaban “la necesidad de ir en forma pacífica hacia el Hospital de la Policía para que el Presidente Rafael Correa salga. El Canciller ma-


30S Fuego a discreción

33

nifiesta que ha hablado con el Presidente Rafael Correa y que en ese momento su única seguridad para salir íntegramente y con dignidad era con la presencia pacífica de los miles de ciudadanos que estaban en la Av. Mariana de Jesús. Acompaño a la gestión de resolución pacífica del conflicto y para registro de la situación. Se movilizan todos los ciudadanos y ciudadanas levantando las dos manos abiertas en son de paz y así se supera la barrera virtual de los 200 metros que durante los enfrentamientos habían estado separando a los policías de los manifestantes y se llega al ingreso principal del cerramiento del Hospital de la Policía. Allí está un resguardo policial y se inicia el diálogo con oficiales y miembros de tropa de la Policía y personas de civil que los acompañan. En ese momento hacia la derecha de la concentración y desde la Av. Occidental un grupo de policías realizan el lanzamiento generalizado de bombas lacrimógenas y los enfrentamientos entre policías y ciudadanos se reinician generándose una dispersión total.”

Secuestro con chef en la habitación 302 El escenario de secuestro del mandatario con su amplia y variable comitiva, fue la habitación 302, ubicada en el tercer piso del Hospital de la Policía. Una descripción bastante precisa del ambiente, es la ofrecida por Fernando Garzón, en su informe7: “El ingreso a la habitación 302 donde está el Presidente de la República está controlado desde el interior de la habitación por una persona de civil de mediana estatura probablemente es del equipo de seguridad de la Presidencia. En el ingreso a la habitación se observa una sala pequeña con mínimo mobiliario, sin ventanales y permanentemente iluminada. Hacia los lados y con las luces apagadas están dos ambientes con baño, en uno de los cuales se encuentra el Econ. Rafael Correa Presidente de la República. El está acompañado por Gustavo Jalkh, Ministro del Interior, Patricio Rivera Ministro de Finanzas, Francisco de la Torre Asesor Presidencial, Lcda. Marianita Pico Secretaria del Presidente Rafael Correa y algunos miembros del equipo de seguridad del Presidente. No la veo, pero se comen-


34 30S Fuego a discreción

ta que también está Irina Cabezas, Vicepresidenta de la Asamblea Nacional. Entre la sala pequeña y el otro ambiente pensando unos y caminando otros se encuentran Richard Espinoza, Ministro de Relaciones Laborales, Cesar Rodríguez, Asambleísta de Alianza PAIS, Carlos Viteri Gualinga, secretario ejecutivo del Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica-ECORAE, Juan Sánchez, ex Asesor Presidencial, Oscar Bonilla, Coordinador de Movimientos Sociales y Pueblos del Ministerio Coordinador de la Política, Santiago Díaz, Ex Viceministro de la Secretaria del Agua, miembros del equipo de seguridad del Presidente, entre otros, muy pocos. A través de un pequeño visor de vidrio ubicado en una de las dos hojas de la puerta de ingreso a la habitación 302, donde se encuentra el Presidente de la República, se observa al interior un permanente caminar de los funcionarios de gobierno y miembros de seguridad del Presidente Rafael Correa. Al pie de la puerta y hacia el corredor están emplazados en forma dispersa un número aproximado de quince policías de uniforme y de civil y en disposición de vigilancia. Los diálogos entre ellos en ocasiones están acompañados con fuertes epítetos contra el Presidente de la República a quien acusaban de responsable de lo que estaban viviendo en ese momento. En tal caso no conocí ni observe desde las 19H30 que ingrese al edificio del Hospital de la Policía hasta las 20H35, agresiones físicas o verbales contra funcionarios de Gobierno y de Estado que estábamos en el tercer piso, aunque se tenía presente la agresión física y verbal que había ocurrido contra el Canciller Ricardo Patiño al pie del Hospital de Policía y contra el propio Presidente de la República en la mañana de este 30 de septiembre en el trayecto que recorrió a pie entre el Regimiento Quito, el Helipuerto y el Hospital de Policía. De repente el Presidente de la República vestido de terno y corbata y apoyándose en un bastón ortopédico pasa por la sala pequeña de su habitación hacia el dormitorio de la derecha, caminando con dificultad y con la cara evidente de cansancio. Algo está pasando. En el dormitorio de 6mt x 3mt que está a la izquierda de la puerta de ingreso a la habitación 302 donde se encuentra el Presidente Rafael Correa, se realiza la reunión con los miembros de la Comandancia General de la Policía Nacional del Ecuador presi-


30S Fuego a discreción

35

dida por el General de Distrito Dr. Freddy Martínez Pico. Después de 15 minutos salen los miembros del Mando Policial y se retiran del piso tres. Oficialmente no se conoce en ese momento lo tratado en esa reunión, aunque los comentarios a viva voz de miembros de tropa de la policía ubicados en el corredor indican que se le había planteado nuevamente al Presidente Rafael Correa que salga del Hospital de la Policía con la protección y acompañamiento de la Policía Nacional hasta el Palacio de Carondelet. Un alto funcionario del Ministerio de Coordinación Política me comenta que en una anterior visita de la cúpula policial que visitó al Presidente de la República, ya le habían planteado algo similar, lo cual fue rechazado por el Presidente de la República que en principio había exigido que él lo haría por la puerta principal y con respeto a su dignidad presidencial y con los ciudadanos movilizados que estaban en la Av. Mariana de Jesús como garantía y seguridad real o sino “prefería salir como cadáver”. Durante las primeras horas de la mañana e incluso pasado el medio día del 30S, las voces más sonoras de ministros y activistas de PAIS, no pronunciaban aún los términos golpe ni secuestro. Tanto es así que a las 15H15, en el canal gubernamental EcuadorTV, el Secretario de la Administración Vinicio Alvarado, negó la posibilidad de un golpe de Estado, aseveró que se trataba de una demanda puntual de la Policía. En horas de la noche y después del 30S, se unió al coro del supuesto golpe, intento de magnicidio y secuestro del Presidente. La ministra Doris Solís, incluso a las 17H11, del 30-S, informó a la cadena CNN que “no se trata de un golpe de Estado, es una indisciplina grave que ha movilizado al país”, luego de ser llamada al orden, intentó acomodar el guión señalando que “no comunicó bien” su mensaje. Igualmente, el ministro de Turismo y ex presentador de televisión, Freddy Ehlers, a las 16H00 dijo que el Presidente Correa estaba “comandando la nación”, desde el hospital policial, “está disponiendo todo lo que se debe hacer”, comentó, cuando a nivel internacional ya habían dado la alerta de la existencia de un supuesto secuestro, intento de golpe y magnicidio.


36 30S Fuego a discreción

La primera señal de “golpe” y “secuestro” vino de afuera, y poco a poco fue patentado por un concierto de celebridades socialistas del siglo 21, e incluso otras de cuño neoliberal, a nivel nacional e internacional; una de los principales clarinadas, tal vez la primera y significativa, fue originada en Caracas, por el Presidente Hugo Chávez, quien a las 11H12 a través de su cuenta en twitter anunció: “están tratando de tumbar al Presidente Correa. Alerta los pueblos de la Alianza Bolivariana! Alerta los pueblos de UNASUR! Viva Correa!!”. A despecho de cualquier explicación que pretenda justificar desde el poder la presencia del primer mandatario en un ambiente crispado, donde se había roto la cadena de mando, sin líderes visibles con quienes negociar, la llegada de Correa y la forma como lo hizo, fue el combustible que atizó el incendio, consumiendo todo: Constitución, Ley, autoridad, respeto, equilibrio, tolerancia, sabiduría, poder; y permitió igualmente que los expertos del maquillaje amasaran con la ceniza de la imprudencia y la arrogancia, un engendro indigerible de golpe de estado, secuestro y magnicidio, al cual ahora todo un pueblo está condenado a reverenciarlo so pena de enrolar la lista de judicializados y perseguidos. Si el Presidente Correa, hubiese ocupado su puesto y escuchado la recomendación médica, de descanso para la recuperación de su rodilla, otro hubiese sido el final. Sin Correa en el Regimiento Quito, y en el Hospital de la Policía, era impensable el secuestro y peor el intento de magnicidio, al menos que la teoría del golpe de estado fuese tan cierta que los 300 policías amotinados en el Regimiento Quito, pensaran movilizarse hasta Carondelet y someter a las fuerzas de la revolución, deponer al Presidente, ungir uno nuevo ¿quién?, y todo ello, solitos, pues el pueblo llano y sus líderes opositores en horas de la mañana, en buena parte anduvieron boquiabiertos, no entendían lo que pasaba, el desconcierto se parecía a la reedición de la obra de Orson Welles, la guerra de los mundos. Claro que, como en todo río revuelto, siempre hay


30S Fuego a discreción

37

ganancia de pescadores, no faltaron los oportunos agitadores dispuestos a tomarse el cielo por asalto, contribuyendo con tinta a la peregrina teoría del golpe de estado y del secuestro. La versión oficial del secuestro se derrite al calor de los sucesos. Veamos los acontecimientos en el Hospital de la Policía. El Presidente Correa le dijo a la Jornada lo siguiente: “Ahora sé que cuando a mí me llevaban al hospital, entre los gases y los sublevados que me golpeaban, el director del Hospital de la Policía (César Carrión8) mandó poner candados para que no pudiéramos entrar. La seguridad mía tuvo que rastrear el área, penetró por otro lado, quitaron los candados y abrieron. Luego declaró a CNN que yo no estuve secuestrado, sino que estuve perfectamente atendido”. En la cadena sabatina el Presidente no escatimó adjetivos contra el Coronel Carrión, disponiendo desde esa tribuna la destitución del oficial y su enjuiciamiento penal: “No solo tiene que salir inmediatamente de Director, sino que tiene que salir de la Policía Nacional por conspirador, por mentiroso y tiene que salir y tiene que si es posible juzgado porque fue parte de esa conspiración donde se trató de matar al Presidente de la república… pero Ministro Jalkh ya se lo dije, este señor inmediatamente afuera del Hospital de Policía, afuera de la Policía Nacional y hable con el Fiscal, porque este señor es parte de la conspiración… soy el Presidente de la República, pedazo de majadero, tú eres mi subalterno … entiendan esto cavernícolas…”. Al leer el informe de Garzón, encontramos una versión distinta a la del Presidente: “El Presidente de la República…se mantiene desde las 10H50 en el Hospital de la Policía Nacional en donde es atendido de emergencia por médicos y enfermeras, con síntomas de asfixia intensa, agravamiento del estado de su rodilla recién operada y algunas contusiones, producto de la acción de grupos de policías sin estructura de mando institucional… Desde el interior y al pie de la puerta de vidrio los doctores Gilberto Calle y Fernando Vargas del Hospital de la Policía hacen el control de ingreso y salida de personal médico y también de las comitivas de gobierno o de la policía”. Ahora revisemos algunos hechos: es el Presidente Correa quien abandona


38 30S Fuego a discreción

el Regimiento Quito y acude al Hospital de la Policía, nadie lo obliga, en el trayecto camina ayudado por su bastón y varios colaboradores de la presidencia. Si el Coronel Carrión, se negó a abrir la puerta del Hospital, escenario del posterior “cautiverio”, ¿Cómo explicarse que el mismo Carrión y los policías “insurrectos” hayan sido parte del secuestro? ¿O fue el propio Presidente quien escogió el escenario de su cautiverio? ¿Cuál fue el rescate o el crédito político solicitado por los secuestradores? De la versión ofrecida por el Coronel Carrión, se desprende que la citada puerta da al patio posterior y rara vez se abre, además resulta elemental colegir, que entre las responsabilidades del Director de un Hospital, no está la de llevar las llaves del centro de salud en su bolsillo. Cuando el director se entera que el Presidente se dirigía a esa entrada, Carrión solicita la llave y abre la puerta. Al revisar el video grabado con un teléfono celular, por personal del Hospital, se evidencia que, desde entonces, la puerta permaneció abierta, en la misma aparece todo el tiempo el Coronel Carrión, con una enfermera, varios uniformados y personal civil. Al llegar el Presidente se le dan los primeros auxilios, luego se lo traslada al tercer piso, se le aplica un suero y permanece allí junto a su fisioterapista, personal de seguridad, donde recibe múltiples visitas de ministros, asambleístas, periodistas, teniendo acceso a recursos tecnológicos para comunicarse a nivel nacional e internacional, tuvo plena libertad para firmar el decreto disponiendo el estado de excepción, así como ofrecer declaraciones de prensa y disponer vía telefónica, su posterior rescate. El término secuestro, como tipo penal se lo define, como: “el acto por el que se le priva de libertad de forma ilegal a una persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, y con el objetivo de conseguir un rescate u obtener cualquier tipo de crédito político o mediático”. Una vez controlado el descontento en el bando militar, antes del medio día, se empieza a organizar la participación de las Fuerzas Armadas


30S Fuego a discreción

39

en el conflicto que restaba por resolver, la insubordinación policial y la presencia del Presidente en el Hospital. Según el informe del COMACO, “a las 12H30, en cumplimiento al Plan Militar de Defensa interna, se activa el COC (Centro de Operaciones Conjuntas) con el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, los Comandantes Generales de las Fuerzas, Terrestre, Naval y Aérea y reciben parte por videoconferencia, de los Comandantes de las Fuerzas de Tarea 1, 2, 3, 4 y 5 quienes informan sobre las novedades que se han producido en las diferentes provincias bajo su jurisdicción y cuál era la situación en referencia a la sublevación de la Policía Nacional. En idéntica forma dan parte que en sus Unidades no existe ninguna novedad. A esta reunión asiste el señor Ministro de Defensa Nacional el mismo que participa de la información emitida por las Fuerzas de Tarea.”. Estas acciones se ejecutan antes de que se haya decretado el estado de excepción. A las 13H30, según se desprende del informe militar, “se realiza una apreciación de la situación y en base a las recomendaciones de cada uno de los Comandantes de Fuerza y de los miembros del Estado Mayor Operacional, se torna la decisión de convocar a una rueda de prensa”. El primer comunicado del alto mando militar es incompleto, solo se expresa el respeto al estado de derecho. Una hora más tarde se trasmite el mensaje completo, en la parte no difundida los militares pedían que la ley de servicio público “sea revisada o dejada sin efecto”. El control a los medios independientes, vino de la mano de la preparación militar. Aunque la orden fue impartida desde las 13H00, a partir de las 14H00, el gobierno obligó, bajo amenaza, a todos los medios de comunicación privados a someterse a una cadena ininterrumpida, matrizada por la radio pública, el canal Ecuador TV y las estaciones incautadas al grupo Isaías. Esta decisión se adoptó igualmente antes de la firma del decreto de excepción, que en ninguno de sus artículos hace relación a la suspensión de derechos, menos aún a la libre información. El decreto


40 30S Fuego a discreción

está dirigido a movilizar a las Fuerzas Armadas, exclusivamente, para controlar la insubordinación policial, dice la parte central del texto: “en razón de que algunos integrantes de la Policía Nacional han distorsionado severamente o abandonado su misión de policías nacionales y por ende sus deberes consagrados en la Constitución y la Ley lo que podría generar gran conmoción interna en cuanto a la seguridad interna, ciudadana y humana garantizada y tutelada por la Constitución.” ¿Por qué no se incluyó en el decreto el control a las unidades militares que en horas de la mañana se sumaron a la protesta, y por qué no se hizo referencia al secuestro e intento de magnicidio del Presidente, o al intento de golpe de estado, denunciado por el gobierno? Diario el Universo, reconstruyó paso a paso las “Seis horas en las que el país recibió solo la versión oficial”. El 30 de septiembre, día de la sublevación policial, el gobierno ordenó una cadena nacional. Este Diario recapitula lo que transmitió el canal estatal Ecuador TV (ECTV) en el enlace y de lo que sucedía en el país y no podía ser transmitido. La primera orden llegó a las 11H30, como consta en notificación oficial de aquel 30 de septiembre reciente, cuando se dispuso la cadena de radio y televisión “indefinida y obligatoria” en conexión con la señal del canal gubernamental Ecuador TV. Y ante la falta de respuesta inmediata de los medios, que estaban en plena cobertura de la revuelta policial y con sus programas al aire, otra advertencia, con la firma del subsecretario Patricio Barriga y repitiendo todas las leyes que podían sancionar a los medios, disponía la misma cadena a partir de las 13H00. Sin embargo, el estado de excepción que varios funcionarios, e incluso el presidente Rafael Correa, han dado como justificación fue firmado de manera electrónica por el Mandatario desde el hospital policial, donde recibía atención, a las 13H21, como se ha comprobado también de manera oficial. En esa casa de salud, dijo Correa recientemente a la CNN, “siempre seguí gobernando”. Y fue entonces, desde las 14H00 aproximadamente, cuando se comenzó a generalizar la obligatoria y amenazante disposición de sumarse a


30S Fuego a discreción

41

la cadena. A partir de ahí se cuentan seis horas (a las 20H00, los principales canales empezaron a desconectarse) en las que el país solo conoció una versión de los hechos. 14H05. Por disposición del Gobierno nacional (lo dijeron al cortar sus emisiones), canales de televisión y radios privados se enlazan con ECTV. Era, dijeron unos, un “enlace nacional ordenado por el Gobierno”. En ese momento el medio oficialista entrevistaba al roldosista Abdalá Bucaram Pulley en Guayaquil. Lo cortan y mandan a un reporte de Hermes Campoverde, de Gamatv, en Guayaquil. Anuncian el video de la rueda de prensa del vicepresidente Lenin Moreno. Por una falla técnica en ECTV cortan y continúan con Bucaram. 14H15. Omar Simon, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), da una rueda de prensa. Dice que defienden la democracia junto a representantes de otros organismos y que asambleístas harán una declaración. Pero cortan y la señal vuelve a ECTV. Sigue la entrevista con Bucaram. La pantalla se divide en dos y se ve al presentador (Álex Mora) haciendo el gesto de cortarlo, lo que sucede luego de que este dice: “Mi apoyo frontal y radical, presidente Correa”. El presentador dice que están “abriendo espacios para quienes quieren pronunciarse”; y entrevistan al coronel (r) Carlos Arboleda, gerente de la AGD en el gobierno de Lucio Gutiérrez, quien fue apresado en el 2005 por presunto peculado y liberado en el 2007 por el año sin sentencia. 14H21. Se contactan telefónicamente con el director del Hospital de la Policía (no mencionan el nombre), a quien los presentadores María Isabel Cevallos y Mora le preguntan en qué condiciones esta el Presidente: “Aquí el personal de seguridad está cuidando... Hemos escuchado que está secuestrado, no lo considero así porque debería estar con algunas personas que lo retengan. Eso no está sucediendo porque estamos observándole al señor Presidente que está, inclusive, comunicándose hacia el exterior”, comenta el médico.


42 30S Fuego a discreción

14H23. Pasan a Carondelet. Aparece Alexis Mera, secretario jurídico de la Presidencia, quien ante varias preguntas, dice: “El Presidente va a venir a Carondelet; en este momento está bajo cuidado médico (...)”. Luego sale Freddy Ehlers, ministro de Turismo, e indica a los medios de comunicación que pidan que se mantenga la calma ... Al instante Mora y Cevallos leen el respaldo de varios presidentes de la región y una carta de la Dirección de Aviación Civil que informa el cierre del aeropuerto de Quito y anuncian que la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunirá, igual que la Unasur. Indican que están enlazados a nivel nacional y se conectan con Gamatv, televisora que presenta la leyenda “Urgente” y pasa parte de las declaraciones del Vicepresidente. Le preguntan: “¿Asumiría un reto...?”, y Moreno responde: “Si usted se refiere a la posibilidad de asumir la Presidencia, no, señora...”. Enseguida entrevistan a Edgar Samaniego, rector de la Universidad Central de Quito. 14H40. Retoman la señal de ECTV. Pasan una entrevista telefónica al ministro Gustavo Jalkh, quien habla cinco minutos y refiere que la protesta es de un grupo de personal de tropa de la Policía. Luego sale Paúl Granda (PAIS), alcalde de Cuenca, quien dice que la Policía trabaja normalmente. Leen apoyos de México y España; y además que asambleístas de varias bancadas emitieron un comunicado desde el CNE. Dan paso al sitio y hablan asambleístas de AP. Gritan “¡Democracia sí, dictadura no...!”. Entrevista al general Wilson Alulema, comandante del 111 Distrito de Policía. Desde Cuenca comenta que el sur del país está tranquilo. Llega Raúl Vallejo, ex ministro de Educación, quien habla diez minutos. Leen el artículo 1 del decreto del estado de excepción firmado por el presidente Correa. 15H02. Reproducen una parte de las declaraciones que el Mandatario dio a la Radio Pública, en la que dice: “...Es la oposición, esto es una conspiración, que nadie se engañe, y no van a lograr absolutamente nada (...)”. Luego entrevistan al secretario


30S Fuego a discreción

43

de la Administración, Vinicio Alvarado; en el set, él sostiene: “... No podemos claudicar frente a demandas, por muy respetuosas que fueran...”. Pasan a Gamatv, que tiene a Moreno. El periodista Campoverde le indica que Correa está “prácticamente recluido en el Hospital de la Policía”. Moreno hace un llamado a que no lo agraven más. Tras siete minutos vuelven a EcuadorTV, sigue la entrevista a Alvarado, quien comenta: “El estado del Presidente está en manos de los ecuatorianos...». Tras dos minutos pasan declaraciones editadas de Ernesto González, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Él expresa: «Que depongan la actitud...». 15H20. Vuelven con Alvarado, quien ahora explica que no hay un estado de conmoción social, sino que todo se trata de una demanda puntual de un grupo de la Policía de forma abusiva... Pasan cuatro minutos y entrevistan al prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, quien refiere que debe primar la democracia. Seis minutos después vuelven con Alvarado y anuncian que se ha pronunciado el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y también la OEA. Entonces a Alvarado le preguntan si PAIS presentará la reconsideración. Él responde que “...eso será opción de los asambleístas”. 15H33. Se contactan en Cuenca con el prefecto del Azuay, Paúl Carrasco (PAIS), quien llama a la calma. Vuelven a transmitir declaraciones de González, jefe del Comando Conjunto, ahora completas. “(...) El motivo que origina esta crisis (...) es la probable promulgación de la Ley Orgánica de Servicio Público, para lo cual solicitamos encarecidamente que la mencionada ley sea revisada o dejada sin efecto...”. Vuelven con Alvarado. Se enlazan con un reportero en el aeropuerto de Quito, que indica que no hay actividades. 15H43. Vía Skype hablan con el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, desde España. Coincide con el Presidente en que no se puede dar un paso atrás. “Nadie va a ser tan ingenuo de pensar que la tropa... entre la medianoche y las seis de la mañana,


44 30S Fuego a discreción

ha hecho este escándalo”, dice. Siete minutos después entrevistan a Pablo Dávila, de las cámaras de Industria y de Producción, y se conectan con el balcón del Palacio de Carondelet. Una reportera detalla que la plaza está llena y entrevista a Galo Mora, secretario particular de Correa. 16H00. Pasan por el set de ECTV el defensor del Pueblo, Fernando Gutiérrez, quien dice: “Puedo tener criterios diferentes del Presidente, eso es una cosa, pero otra es que como Defensoría permitamos que el Presidente se vea bloqueado”; luego Nathalie Celi, ministra de Coordinación de la Producción. Dicen que la Plaza de la Independencia está llena y comentan que Irina Cabezas, presidenta (e) de la Asamblea, habló en CNN; y pasan una rueda de prensa que ella dio. “...Por justa o injustas que puedan ser las pretensiones, demandamos que ese no es el camino...”. Vuelven a comentar el apoyo de otros países. 16H11. Pasan a Gamatv, donde emiten una rueda de prensa del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot (MG). Dos minutos después, desde el Palacio de Carondelet aparece el alcalde de Quito, Augusto Barrera (PAIS), quien por más de seis minutos narra cómo está su ciudad. Luego sale la ministra coordinadora de la Política, Doris Soliz, quien señala: “Nuestro Presidente está bien, hemos hablado los ministros”. Luego dan paso a Esperanza Vera, presidenta de la Junta de la Defensa del Artesano. 16H16. Leen un manifiesto de la OEA, en el que rechaza “cualquier intento de desestabilizar el orden institucional en el país”. Pasan reacciones de varios de sus miembros. Enseguida, en el set, entrevistan a Washington Varela, alcalde de Tena (MunicipalistaPAIS); y en Guayaquil al prefecto de Los Ríos, Marco Troya (PAIS), quien expresa que en su provincia todo está normal. 16H33. Vuelven a repetir la rueda de prensa de las Fuerzas Armadas, esta vez también completa. Cuatro minutos después


30S Fuego a discreción

45

vuelve a aparecer en entrevista, esta vez en el set, la asambleísta Cabezas. El diálogo dura más de cinco minutos y dice que “la Asamblea puede considerar los artículos planteados, pero no bajo presión, no un intento de secuestro en que tienen al Presidente...”. 16H41. Dan paso a Gamatv, donde habla el ahora ex ministro Gustavo Larrea. Apoya al Gobierno, pero también manifiesta: “Así como exigimos a la Policía Nacional insubordinada respetar el estado de derecho, respetar la Constitución, volver a trabajar, garantizar la seguridad pública, también el Gobierno debe aprender la lección. Hay que rectificar ciertos comportamientos políticos”. 16H45. Enseguida dan paso a ECTV; ahí vuelven a referir el apoyo internacional. Pasan tomas de la Plaza de la Independencia, dicen que son personas que harán una vigilia así sea hasta la noche, por el bien de la democracia. Después entrevistan a René Espín, presidente del Colegio de Periodistas del Pichincha; luego, desde Guayaquil, le hacen una nota al secretario de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Johnny Firmat; y a César Carrera Fajardo, del Seguro Social Campesino. ‘Estamos en pie de lucha en defensa de la democracia y la revolución ciudadana”, anota. 17H00. Pasan un reporte especial desde varias provincias. En rueda de prensa en la Gobernación del Guayas, Joel Loaiza, comandante provincial de Policía, dice que “no hubo insubordinación, sino simplemente desobediencia”; aparecen Juan Ruales, comandante del IV Distrito, y el gobernador Roberto Cuero. Pasan una crónica de la protesta en Cuenca. Repiten una nota del respaldo que dio el presidente colombiano Juan Manuel Santos. Luego interviene por seis minutos Diego Borja, presidente del Banco Central. 17H16. Vuelven a repetir el video de la rueda de prensa del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Pasan algunas to-


46 30S Fuego a discreción

mas de las manifestaciones en Quito; y enseguida al presidente de AER Guayas, Otto Sonnenholzner, en Guayaquil. Vuelven al set de Quito y entrevistan al padre Graziano Masón, de la fundación Maquita Cushunchic. “Categórico el padre, nada que acotar”, comenta el presentador; ante eso, su compañera recalca: “Y espontáneo, porque esta es la tribuna de la gente”. 17H30. Se repiten nueve minutos de la entrevista radial hecha al Presidente por la Radio Pública. Él dice: “Yo estoy en el Hospital de la Policía porque yo vine el Regimiento Quito a tratar de ver qué pasaba. Traté de conversar con la gente... había una agresividad terrible, pero muy poca gente... Refiere que el Gobierno no iba a dar ni un paso atrás y cuando intenté retirarme se trató de evitar que salga... Todavía no acaba el suero… me encuentro recuperándome en el hospital policial para después regresar a Carondelet...”. 17H41. Vuelven a transmitir la rueda de prensa del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Pasan al set de Gamatv, donde Carlos Ochoa dice que, supuestamente, policías quieren derribar antenas de la televisora. Queremos lamentar este atentado a la libertad de expresión, refiere. Dicen que la Corte de Justicia apoya la democracia y que la sesión prevista en la Asamblea para analizar la ley no se dio. Además, que la ministra Doris Soliz ha sido entrevistada en la cadena CNN. Reiteran el apoyo de los presidentes sudamericanos y entrevistan al director del Servicio de Rentas Internas, Carlos Marx Carrasco. 17H55. Dan paso a los estudios en Guayaquil y entrevistan al ministro de Agricultura Ramón Espinel. Cuenta que estaba en la ciudad por un acto de transferencia de tierras a organizaciones campesinas en la explanada del Gobierno Zonal. “Ante la noticia de lo que estaba sucediendo, decidimos trasladarnos caminando hasta la Gobernación del Guayas, fue un verdadero acto cívico (...). Hemos pasado todo el día con el Gobernador manejando


30S Fuego a discreción

47

la situación que se ha estado dando en Guayaquil, donde afortunadamente la ciudad entera ha estado en una absoluta calma”. Dan paso a una periodista en Carondelet. Habla el ministro de Telecomunicaciones, Jaime Guerrero. Luego el alcalde Barrera, quien dice que hace pocos minutos se resolvió el problema del aeropuerto. 18H03. En el set de ECTV se lee un manifiesto de la Corte Nacional de Justicia y entrevistan a Freddy Ehlers. Él cuenta que ha hablado con el ministro Jalkh y le ha dicho que el Presidente está en buen estado de ánimo. “Pero está comandando la nación. Desde el lugar donde se encuentra, él está disponiendo todo lo que se debe hacer y actuar...”, señala Ehlers y enseguida pide a los policías deponer su actitud. 18H09. Entra al set una llamada telefónica de Correa. “Estaba viendo la entrevista con Freddy y quise saludarlos”, dice el Mandatario, y que está bien de salud. “Lo escuchaba a Freddy decir que el Presidente está gobernando la nación desde el hospital, y tiene razón Freddy. Todo el día he estado en contacto con todos los sectores de la patria...”. Afirma que afuera, “a una cuadra del hospital, hay 100 mil personas (nunca pasaron las tomas) reprimidas por la Policía”. ¿Usted se siente secuestrado por estos insurrectos?”, le pregunta el periodista. Correa: “Por supuesto. En realidad las primeras horas no podía (salir) porque tenía suero y me estaban tratando la pierna, pero hace unas horas estoy listo para salir y no he podido porque no han despejado la salida. Dice que mientras haya la medida de hecho, no hay nada que acordar. Ni se les ocurra traerme algo para firmar”, sentencia. Cuenta que ya decretó el estado de emergencia. “El operativo de rescate al Presidente por parte de fuerzas especiales está listo hace rato, no he querido dar la autorización para evitar pérdidas de vidas...”. Advierte que no habrá “ni perdón ni olvido...”; y “de aquí salgo como Presidente o como cadáver”.


48 30S Fuego a discreción

18H22. Se informa que Jorge Chismero, del Ministerio de Cultura, ha sido herido de bala. Ehlers vuelve a pedir a los policías que recapaciten. Dan paso a exteriores, con declaraciones del inspector de la Policía, Euclides Mantilla, quien dice a los manifestantes: “Hay una carrera que cuidar (...)”. Se enlazan con Guayaquil, donde están el Gobernador, el coronel Ruales, Ricardo Antón, del Consejo de Tránsito; Jorge Gross, comandante de la Fuerza de Tarea No 2; y el coronel Loaiza, que dirigen mensajes a la Policía y dicen que los militares controlan la ciudad. 18H33. Se pasan imágenes de gente que rodea las afueras de EcuadorTV. Siguen las entrevistas con Guayaquil; y al rato, los periodistas informan que EcuadorTV ha sido invadido por miembros de la Policía. Luego la presentadora dice que agredieron a sus compañeros del control máster. Pasan imágenes de Quito y luego de los incidentes en Ecuador TV. Dan paso a Hugo Quiroz, de la Conajupare (Consejo de Juntas Parroquiales), que apoya al Gobierno. Vuelven a Guayaquil, hablan Loaiza y Antón. 18H51. Pasan tomas de la agresión a TV Pública. “Se ha podido identificar entre las personas a Pablo Guerrero, ex abogado de Lucio Gutiérrez”, dice la periodista, y se ve al grupo que entró al set. Dejan que pase María Alejandra Cevallos (MAC), quien según el periodista, llega con Marcela de Proaño y María Crespo. 18H56. MAC: “Quisiera aclarar que nuestra interrupción quizás fue un poco violenta, porque llegamos con toda la intención de pedir que nos den un espacio, dado que este es el único medio que está transmitiendo a nivel nacional (...) estamos aquí para que se conozca que no existe solo un lado, que es lo que han estado transmitiendo”. Cuenta que no toda la gente que está en la Plaza Grande es de Quito, sino que llegaron en buses; y que quienes ingresaron al canal no representan a nadie. Se queja de que en la Asamblea se logren acuerdos que toman tiempo y luego el Presidente cambie textos (de leyes) y rompa todo; y hace alusión


30S Fuego a discreción

49

a la Ley de Servicio Público. “Si hoy los policías decidieron salir a manifestar, es porque están inconformes”. Se intenta acercar Pablo Guerrero, pero el periodista dice: “Vamos con imágenes de lo que ocurre en los exteriores”. 19H01. Transcurren las imágenes de la Presidencia, el periodista dice que es una vigilia ciudadana. Le dan paso a Pablo Guerrero, pero se mantiene la imagen de la gente en el Palacio de Carondelet. Se escucha al periodista decir: “Hay un problema porque ustedes irrumpieron violentamente...”. Guerrero dice: “Yo quiero agradecer el espacio que ustedes...”, se escucha un problema de audio y suena una repetición de las dos voces durante casi un minuto y la señal se corta. 19H04. Retoma la señal Gamatv con el periodista Carlos Ochoa, que expresa su protesta por la agresión a ECTV y por los hechos propiciados por la Policía. Presenta videos con declaraciones de Rubén Bravo, vicepresidente de la Corte de Justicia; y de embajadores de Argentina, Perú, Venezuela, Estados Unidos y Unión Europea. Lee un boletín de la Asociación de Ganaderos. Al rato pasan de nuevo imágenes de lo que ocurre en el set de ECTV. 19H11. Se da paso al contralor Carlos Pólit que está en el set de Gamatv. Dice que la Contraloría investigará los actos vandálicos contra bienes públicos. Cuenta que intentó entrar al hospital para hablar con Correa, pero se lo impidieron. De inmediato se suma al set un policía en servicio activo al que Ochoa presenta como Wesley Leonardo Merchán Reyes, quien está con la cabeza vendada y una bata de hospital. Dice que fue agredido por otros policías cerca del hospital. 19H24. Ochoa dice que el Presidente saldrá en unos minutos, que los mismos policías van a escoltarlo a Carondelet... y vuelve a intervenir Pólit. Pasan imágenes de los incidentes en Quito y vuelven a repetir la entrevista de Correa con Radio Pública; después lee varios comunicados de apoyo.


50 30S Fuego a discreción

19H45. Se da paso a estudios en Guayaquil, donde hablan Santiago León, presidente de la Aduana; Javier Durán, de la Federación de Cámaras de Industrias; y Roberto Cavanna, gerente de Correos del Ecuador. Repiten el video de la rueda de prensa de las Fuerzas Armadas. Ponen declaraciones grabadas de Javier Ponce, ministro de Defensa; repiten el diálogo con Correa desde el hospital, cuando Ehlers fue al set de ECTV. Mientras se escucha ese diálogo, ponen imágenes de militares que van por la calle hacia el hospital. 20H00. Se corta la cadena de radio y televisión.

¿Quién “rescató” al Presidente? Suspendida la cadena, empezó a ejecutarse el operativo de “rescate” del Presidente Rafael Correa, dispuesto vía telefónica desde la habitación 302, al Ministro de Defensa, al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y ordenado además por el Ministro del Interior, Gustavo Jalkh, a los grupos de élite de la Policía Nacional, GIR y GOE, plan que venía preparándose desde el medio día. A partir de las 14H10, con telegrama No. 2010-0285-G-3-g, “se dispone a las Fuerzas Terrestre, Naval, Aérea y a las Direcciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas la concentración del personal a partir de la presente fecha.”, dice el informe del COMACO. Una vez fundida la cadena de medios desde las 14H00, con el paraguas del estado de excepción decretado minutos antes, empieza a correr el libreto del golpe de estado. Inmediatamente, el Presidente Correa entrevistado por la Radio Pública, denuncia que se encontraba “secuestrado”, que su vida corría peligro y que lo sucedido no era una protesta por aspiraciones salariales, sino un “intento de golpe de Estado”, esta versión encajaba perfectamente con la difundida a las 11H12 por el Presidente Chávez a través de su cuenta de twitter. La nueva versión del primer mandatario se dio, pese a que solo media hora antes, había dicho a la prensa que se apres-


30S Fuego a discreción

51

taba a salir del Hospital apenas se acabe el suero que se le estaba aplicando. Simultáneamente, ECTV entrevistaba vía telefónica al director del Hospital de la Policía, César Carrión, quien desmintió la versión del economista Correa: “Aquí el personal de seguridad está cuidando al Presidente, hemos escuchado que está secuestrado, no lo considero así porque debería estar con personas que lo retengan. Eso no está sucediendo porque estamos observándole al señor Presidente que está, inclusive, comunicándose hacia el exterior”, explicó. ¿Qué había cambiado en esos minutos en la habitación 302, en los exteriores del Hospital y del Regimiento Quito? Nada, a más de varios intentos de la propia cúpula policial para que abandone el Hospital, intervención de la Cruz Roja en el mismo sentido, y el pedido de pacientes y familiares de que abandone la casa de salud, por seguridad de los hospitalizados. Diario Expreso difundió días después, varias entrevistas a pacientes del Hospital, que compartieron con el Presidente los dolorosos episodios del 30 S, las versiones compartidas desmienten que “el presidente de la República, Rafael Correa, haya estado secuestrado dentro del nosocomio, como él ha afirmado repetidamente en los últimos dos días. Esto es lo que dice Aida Zaldumbide, paciente de la habitación 312 del Hospital de la Policía, quien estaba en el mismo pasillo del jefe de Estado a pocos metros de su habitación. Ella asegura que Correa “nunca estuvo secuestrado pues a su alrededor se encontraban varios de sus seguidores y siempre se mantuvo resguardado por ellos”. El Presidente tuvo siempre la libertad para andar por el pasillo, y aquí los médicos estuvieron siempre pendientes, sí quería café se le pasaba café, sí quería agua se le daba agua”. Añade que varios internos le solicitaron mediante sus escoltas que se retirara ya “que estaba poniendo en peligro la vida de todos”, pero no encontraron respuesta. Los tiempos, los discursos, las nuevas versiones, coinciden con el operativo de rescate organizado y ejecutado por el mando mi-


52 30S Fuego a discreción

litar y los grupos de élite policiales. Desde las 14H30, el Comando Conjunto empieza a hablar ya de la supuesta retención y secuestro del Primer Mandatario, en el informe del COMACO se informa que: “luego de haber conocido que el señor Presidente de la República se encontraba retenido por miembros de la Policía Nacional en el Hospital de esa Institución, se dispone mediante telegrama N° 2010-0286-G-3-g, dirigido al señor GRAB. Comandante de la Fuerza de Tarea No. 4 “CENTRAL” que prepare una Fuerza de Reacción y equipo necesario para trasladar al señor Presidente Constitucional de la República de las instalaciones del Hospital de la Policía Nacional.”. A las 15H06, con telegrama N° 2010-0287-G-3-g, se hace conocer a las Fuerzas de Tarea que el Sr Presidente Constitucional de la República mediante Decreto Ejecutivo 488 ha declarado el estado de excepción, para cumplir el cual tendrán que coordinar con autoridades locales civiles de su jurisdicción, a fin de que las Fuerzas Armadas procedan al control del orden interno. (Plan de Control del Orden Público). Como se puede observar, recién a las 15H06 se comunica la existencia del Decreto 488, cuando desde las 12H30 ya se dieron instrucciones militares, como el cumplimiento al Plan Militar de Defensa interna, para lo cual se activó el COC (Centro de Operaciones Conjuntas). Pese a que el operativo de rescate del primer mandatario estaba en marcha desde el medio día del 30 de septiembre, como se puede advertir del mismo informe del COMACO, sin embargo, nadie advirtió a las autoridades del Hospital, menos aún se dispuso la evacuación de los 72 pacientes, y del personal médico y civil que se encontraba en la casa de salud. El informe de las FFAA, establece que “a las 15H40, con telegrama No. 2010-0288-G-3-g se dispone al Comandante de la Fuerza de Tarea No, 4 “CENTRAL” que proceda a ordenar el traslado de dos (2) escuadrones de tanques transportadores de personal (VCI) y un escuadrón de tanques AMX-13 a la ciudad de


30S Fuego a discreción

53

Quito para su posible empleo.”. Igualmente se dispuso “a la Fuerza de Tarea N° 2 «OCCIDENTAL» proceda a trasladar dos (2) escuadrones de material «URUTÚ” y un (1) escuadrón tanques “CASCABEL” a la ciudad de Guayaquil para su posible empleo en esa jurisdicción.”. Es decir todo un operativo militar de guerra. Esa versión fue corroborada por el coronel Luis Castro, comandante de la Brigada Patria, en entrevista realizada por diario El Universo: “¿A qué hora comenzó el operativo de rescate? A las 12:30 recibí lo que llamamos una orden preparatoria. Me dijeron prepare la Brigada para rescatar al Presidente de la República. En Latacunga decidimos convocar a 100 hombres del Grupo Especial de Comandos, a 80 miembros de Grupo Especial de Paracaidistas y a personal del Grupo de Operaciones Ecuador que es especializado en rescate y contraterrorismo. En total actuaron 700 militares. ¿De quién llegó la orden? Yo obedezco órdenes del general Hegel Peñaherrera, comandante de la Fuerza de Tarea 4; entiendo que él recibió instrucciones del Comando Conjunto.”. El informe del COMACO habla de 900 militares que participaron en el operativo. En el rescate se intervino y disparó contra un Hospital, se irrespetó lo establecido en el sistema jurídico internacional humanitario, que incluso en circunstancias de guerra declarada, establece que un ataque militar a un hospital constituye un crimen, según el IV Convenio de Ginebra relativo a la Protección debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra, suscrito el 12 de agosto de 1949, del cual el Estado Ecuatoriano es signatario. Las normas pertinentes de este convenio, establecen lo siguiente: Artículo 16 - Heridos y enfermos. l. Protección general: Los heridos y los enfermos, así como los inválidos y las mujeres encintas, serán objeto de protección y de respeto particulares. Artículo 18 - III. Protección de los hospitales.- En ninguna circunstancia, podrán ser objeto de ataques los hospitales civiles organizados para prestar asistencia a los heridos, a los enfermos, a los inválidos y a las parturientas; deberán ser siempre respetados y protegidos por las Partes en conflicto. El operativo militar contra el Hospital de la


54 30S Fuego a discreción

Policía en Quito, incluso rebasó los límites del marco normativo previsto para eventos de guerra declarada. A las 17H30, la Dirección de Inteligencia del Comando Conjunto, informó en base a interceptación de comunicaciones, sobre la intención de miembros insurrectos de la Policía, de atentar contra le integridad del Presidente. A esta hora el COMACO da cuenta de que: “el Sr. Presidente en base a contacto telefónico, dispone al Sr. Ministro de Defensa Nacional y al Sr. Jefe del Comando Conjunto, que se proceda a rescatarlo. Para el efecto, se coordina, tanto en forma personal como vía telefónica con elementos de la seguridad personal del Sr, Presidente.”. Mientras las unidades militares recibían un informe de inteligencia a las 18H30, el Jefe del Grupo de Operaciones Especiales GOE de la propia Policía “sublevada”, recibía la disposición del Ministro del Interior Gustavo Jalkh, para rescatar al Presidente. Según el informe del GOE, ya a las 18H40, se “inicia el Operativo de resguardo y protección a la vida y la integridad física del Primer Mandatario del País, por lo que procedimos a trasladarnos a pie desde el GOE hasta el hospital de la Policía Nacional por la parte interior de estas instalaciones, un señor Jefe, seis señores Oficiales y cuarenta y ocho señores Clases y Policías. Una vez designadas cada una de las responsabilidades que tendríamos todos los equipos, sigilosamente, y ayudados por la oscuridad del momento, nos apostamos en una columna y por la parte trasera de nuestra Unidad y a través del acceso que tiene el Regimiento Quito con el Hospital Quito N° 1, ingresamos por Emergencias, y subimos hasta el tercer piso, en donde se encontraba el Presidente Constitucional del Ecuador, para lo cual tomamos posición en el lugar y brindamos seguridad a la integridad del Señor Presidente de la República; asegurando por completo el tercer piso, la ruta principal de evacuación y los accesos por ascensores y por las gradas. Una vez ubicados y asegurado el lugar, tomé contacto con el señor Ministro del Interior, a quien le hice conocer que el GOE ya se encontraba posicionado, dándole a conocer de este particular al


30S Fuego a discreción

55

Primer Mandatario. Cabe recalcar que en el lugar nos mantuvimos aproximadamente por un tiempo de ochenta a noventa minutos, esperando la disposición definitiva para la salida.” Como se puede apreciar, 55 miembros del GOE liderados por el Comandante Cristian Miño Jarrín, ingresaron al Hospital, sin encontrar resistencia, no reportan la presencia de personal extraño, nada se menciona de secuestradores, ni en la planta baja, ni en el tercer piso del Hospital. Y un detalle especial, el grupo de élite GOE dispuesto por el Ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh, permanece una hora y media esperando la orden del Presidente para su evacuación, ¿qué se esperaba? Veamos lo que respondió el Presidente al periódico la Jornada, el 24 de octubre de 2010: “Cuando nos llevan a emergencias no nos dejan salir, tuvimos que refugiarnos en el tercer piso con la poca seguridad que tenía en ese momento y cerramos la puerta. La quisieron tumbar. Siempre estuvimos acorralados, hasta que llegó una unidad de elite a darnos resguardo.” ¿Cuál fue esa unidad de élite? fue el Grupo de Operaciones Especiales de la Policía - GOE. En efecto, en la declaración juramentada rendida por el Presidente Correa a la Fiscalía, confirma: “En horas de la tarde llegó hasta el tercer piso personal del GOE, unidad de élite de la Policía Nacional, los cuales pudieron darnos mayor protección”. El informe del GOE destaca el ingresó al tercer piso del Hospital Quito N°1, entrevistándose con el Ministro del Interior y el General Freddy Martínez Pico, Comandante General de la Policía, haciéndolos conocer de que el GOE había asegurado el lugar con el fin de proteger y resguardar la vida y la integridad física del Señor Presidente de la República del Ecuador, misión que se la cumplió a cabalidad de principio al fin. Entre tanto en las Fuerzas Armadas, recién a las 19H30, “se realiza una visita del Comando por parte del Sr. Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas GRAE. Ernesto González V. acompañado de los Comandantes de las Fuerzas: Terrestre, Naval y Aérea, GRAD. Patricio Cárdenas, CALM. Aland Molestina M,


56 30S Fuego a discreción

BRIG. Leonardo Barreiro, y el Sr. GRAB. Jorge Peña C., Director de Operaciones del Comando Conjunto, hacia las unidades asignadas para el rescate del Sr Presidente de la República, de inmediato el Comandante del GT 4.2 expuso la planificación de la operación, la misma que fue aprobada con las siguientes observaciones: - Que la ejecución del rescate debía ser de inmediato debido a que se tenía información que existía riesgo inminente para la integridad del Sr. Presidente Constitucional de la República por lo que se dispone la ejecución inmediata de la operación. - Que el ingreso del personal debía realizarse con rapidez para obtener la sorpresa, y aplicando la disuasión y el principio de masa. - Que el personal debería ir armado con armamento NO LETAL y EMPLEAR EL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA, además únicamente parte del personal debía llevar armamento letal en caso de ser necesario su empleo de acuerdo a la situación en el área de rescate.” El informe del Comando Conjunto establece que: “…la presencia del Alto Mando durante la operación, levantó la moral de las tropas por cuanto a pesar de tratarse de tropas de élite del Ejército Ecuatoriano los informes de inteligencia indicaban la presencia de francotiradores en los edificios contiguos al Hospital de la Policía, así como también el empleo de armamento letal por parte de la Policía.”. Todas las versiones coinciden en que desde las primeras horas de la mañana, los policías sublevados utilizaron gases lacrimógenos, quemaron llantas, lanzaron piedras y muchos insultos, pero no hay reportes del uso de armas de fuego, aunque las exhibían, mucho menos armas largas de francotiradores, el sonido de las balas, se registra a partir de las 20H40, hora en que llega el ejército al Hospital. De la información verificada, no hay reportes de que el Ejército y sus fuerzas especiales, entrenados para estos casos, hayan aplicado las recomendaciones de los manuales militares para el rescate de secuestrados: buscar medios de persuasión, solicitar la rendición de los secuestradores; y,


30S Fuego a discreción

57

antes de ingresar al Hospital, neutralizar a los francotiradores, que según los militares, no se sabe cuántos son, ni quiénes son. El informe del GOE descarta que sus integrantes estuvieran entre los supuestos francotiradores. El Jefe de la unidad de élite, Cristian Miño Jarrín, aclara que si bien el grupo cuenta con personal entrenado en tiro de precisión a larga distancia, no tiene armamento ni municiones para realizar esta actividad. Agrega que, de los 10 francotiradores con los que cuenta el GOE a nivel nacional, solo 2 prestan servicios en Quito, los demás están en otros repartos del país. El informe puntualiza que tras la verificación efectuada en la oficina de operaciones del grupo se pudo conocer que el GOE no tiene ningún trabajo o servicio de tirador escogido ese día en Quito. Además especifica que para realizar un disparo de precisión el personal debe tener un entrenamiento constante y el armamento debe ser usado única y exclusivamente por una sola persona. De la lectura de los informes del COMACO, GIR y GOE, se desprende que el primer grupo en llegar al Hospital fue el GOE, seguido del GIR, el Ejército llegó al último, a las 20H40; es decir que mientras los miembros de los grupos de élite GOE y GIR, de la propia Policía “sublevada”, especialmente el primero, tenía controlado el Hospital, a las 18H40, sin disparar un solo tiro, formado el anillo de protección al Presidente, dispuesto casco y máscara de seguridad al economista Correa, y se contaba con el personal suficiente para la evacuación del primer mandatario, por disposición del Ministro del Interior, Gustavo Jalk, quien estaba junto al Presidente Correa en la habitación 302; recién a las 19H30 las Fuerzas Especiales del Ejército, recibían la aprobación del alto mando, para ejecutar la operación de rescate. De acuerdo con el mismo informe del Comando Conjunto, a las 20H30, se inició el movimiento motorizado del ejército, “desde el Colegio Militar N.- 1 hacia el área de empleo, este movimiento se lo realizó en estrecha coordinación con elementos de inteligencia del GRUPO DE INTELIGENCIA MILITAR “PICHINCHA”, los que continuamente aclaraban la situación y el dispositivo de elementos sediciosos de la Policía Nacional”. El informe del GOE, suscrito por el Mayor Cristian Miño Jarrín, revela que en el tercer piso del


58 30S Fuego a discreción

Hospital, a las 18H40 “se realizaron las coordinaciones necesarias con el personal de la Seguridad Inmediata del señor Presidente de la República, con la finalidad de organizar los anillos de seguridad que acompañaríamos al Primer Mandatario del País en su salida; debo agregar, que se tuvieron las coordinaciones con el señor Ministro del Interior, de igual forma se tomó contacto en determinado momento con el señor Presidente de la República y con el señor Comandante Andrade Jefe de la seguridad presidencial.” El Comando Conjunto detalla el arribo de las tropas al Hospital de la Policía, de la siguiente manera: “una vez que el personal militar adoptó el dispositivo de empleo para permitir la intervención de la unidad de rescate, el personal militar se parapetó en los pequeños muros de piedra de las instalaciones del edificio de medicina legal, recibió fuego cruzado y por la espalda de parte de personal de la Policía Nacional que se encontraba en dichas instalaciones,(…)Una vez consolidado el cerco interno y aislado el Hospital de la Policía, el Grupo Especial De Operaciones “ECUADOR” inició el ingreso hacia el Hospital, esta unidad recibió un gran volumen de fuego directo, sufriendo una gran cantidad de bajas, entre ellas el Sr. TCRN de E.M Vicente Guzmán Comandante de la unidad, CAPT. de I. Alex Guerra, Comandante del Primer equipo táctico del GEO con siete voluntarios, por lo que se maniobró de inmediato para neutralizar al personal armado que se encontraban vestidos de overol negro con los distintivos del GOE y GIR, a quienes se les iba obligando a rendirse; el personal continuó su avance a través de los corredores empleando armamento no letal, instante en el cual los insurrectos lanzaron las armas al piso y levantaron las manos en señal de rendición gritando «estamos con ustedes», uno de estos elementos, que se identifica como CAPT de Policía, fue obligado a conducir al equipo del GEO hasta donde se encontraba el Sr. Presidente (tercer piso), llegando al sitio donde lo mantenían “secuestrado”. El Sr. Presidente preguntó si es el Ejército ¿quién había llegado?, y luego de confirmar nuestra presencia, aceptó salir, iniciando así la evacuación.”. ¿Quiénes “mantenían secuestrado” al Presidente, a los ministros, al personal de seguridad


30S Fuego a discreción

59

presidencial, asambleístas y demás ciudadanos presentes en el tercer piso del Hospital? Acaso el informe del COMACO infiere que los oficiales del GOE quienes se encontraban desde las 18H40 junto al Presidente por disposición del Ministro Jalkh, y según declaró Rafael Correa a la Fiscalía, resguardando su seguridad, acaso, ellos eran parte de los secuestradores? El jefe del operativo militar, Coronel, Luis Castro, respondió a diario El Universo lo siguiente: “¿Actuaron en conjunto con el GIR y el GOE en el rescate? Son ellos quienes nos recibieron a bala al interior del hospital, pero al ver la presión de nuestras tropas, algunos entregaron sus armas y otros aseguraron estar con el Presidente. Yo me pregunto: ¿si eso era cierto, por qué no lo sacaron antes?” Los informes del GIR y del GOE, sostienen lo contrario, afirman que los militares ingresaron al Hospital disparando armas de grueso calibre e incluso agredieron y sometieron a los oficiales que tenían controlado el escenario del supuesto secuestro. El Jefe del Grupo de Operaciones Especiales GOE, informa que: “estando junto al señor Presidente de la República, escuchamos el sonido de varios disparos que aparentemente se estaban realizando en los exteriores del Hospital Quito N° 1, simultáneamente el señor Teniente José Vallejo del GOE, desde su ubicación de seguridad en la planta baja, informa por la radio de que gente armada estaban ingresando realizando disparos al interior de la mencionada casa de salud así como también bombas de gas lacrimógeno y bombas aturdidoras, por lo que se vieron en la obligación de replegarse con el fin de salvaguardar la vida de las personas que se encontraban en el sector, ya que su objetivo no fue el de enfrentamiento. Una vez sucedidos estos acontecimientos se inició la salida del Primer mandatario con la respectiva seguridad, encontrándonos en el trayecto con la presencia de gas lacrimógeno, lo cual impidió la evacuación por la ruta prevista, obligándonos a movilizarnos por una ruta alterna la misma que permitía el acceso a la sala de Neonatología en el mismo piso de la mencionada casa de salud; lugar en el cual se permaneció por un tiempo de ocho minutos aproximadamente, tiempo en el cual se verificó la ruta definitiva para la salida del Primer Mandatario. En este proceso de verificación, nos


60 30S Fuego a discreción

encontramos con tres señores militares a quienes se les informó que nosotros nos encontrábamos con el señor Presidente de la República y que nos acompañen hasta el lugar antes mencionado; en el mencionado lugar hice conocer del particular al señor Comandante Andrade de que personal militar estaban en contacto con nosotros, a lo que indicó que el señor más antiguo de los militares ingrese a la habitación en la que nos encontrábamos; ya en lugar se realizaron las últimas coordinaciones para la salida y procedí a facilitar el equipo de protección balística (Casco antibalas) al señor Presidente de la República.”. Pero, la pregunta del jefe militar del operativo, no puede pasar desapercibida ¿por qué el Presidente no dio la orden al GOE y al GIR para salir del Hospital, y esperaron una hora y media, hasta la llegada de las Fuerzas Armadas? ¿Qué hubiese pasado si el Presidente era “rescatado” por las propias fuerzas de élite de la Policía “sublevada”? ¿Qué pasaba con las Fuerzas Armadas que llegaron a las 20H40 al Hospital, si no intervenían en el rescate? ¿Y los muertos del ejército, y los de la policía, y el civil, todos registrados justamente en el denominado “fuego cruzado” a raíz de la incursión de las Fuerzas Especiales del Ejército en el escenario del conflicto? ¿Y el hospital atacado? ¿Y la imagen del Presidente? ¿Y la popularidad del gobierno? Muchos retazos no encajan en esta zurcida historia. En la declaración ante la Fiscalía, el Presidente Correa, afirmó que la balacera registrada el momento de su rescate, tenía como objetivo acabar con su vida, cuando era evacuado del tercero piso del hospital: “…por medio de un operativo de liberación en el cual intervinieron los grupos especiales del Ejército Ecuatoriano, en colaboración con el Grupo de Intervención y Rescate - GIR y el Grupo de Operaciones Especiales GOE, fui rescatado con vida, no sin antes presenciar una impresionante balacera que tenía como objetivo terminar con mi vida conforme se desprende de los daños sufridos por los ventanales de las habitaciones que ocupábamos y por los vehículos de la caravana presidencial que recibieron varios impactos de bala.”


30S Fuego a discreción

61

Según el GOE y el GIR, los que ingresaron al hospital disparando armas de grueso calibre y sometiendo a los oficiales de élite de la Policía que estaban protegiendo al Presidente, fueron las fuerzas especiales del Ejército. ¿Cómo se entiende desde la Recoleta, las afirmaciones del Presidente? Otro aspecto impreciso es presentar como evidencias del intento de asesinato los impactos de bala en las habitaciones y en los vehículos. Las ventanas y paredes de la habitación 302, en la cual permaneció la mayor parte del tiempo el Presidente, no presentan impactos de proyectiles; lo propio en el caso del vehículo Nissan Patrol, en el cual fue evacuado, no reporta un solo orificio de bala; el auto presentado a la prensa y en cadena de televisión, ese sí tenía como 17 balazos. El informe del Tcnl. Lenin Bolaños Pantoja, del GIR, establece que entre las principales disposiciones a sus dirigidos fue no utilizar armas de fuego ni gases lacrimógenos, justamente, por tratarse de un Hospital: “se inicia el operativo policial con la planificación y asignación de funciones a los equipos tácticos y a cada uno del personal involucrado en el mismo, es así que se conforman entonces dos equipos tácticos, el equipo ALFA, conformado por 7 Sres. Oficiales y 30 de personal que sería el encargado de ingresar hasta el interior del hospital donde se encontraba el Señor Presidente para luego realizar la extracción y el equipo BETA conformado por 3 señores jefes, 8 oficiales, y 58 de personal, quienes ejecutarían el primer acercamiento como distracción brindando de esta forma el tiempo necesario, para que el equipo Alfa ejecute el ingreso hasta el interior de las instalaciones del hospital y proceda a la extracción del Primer Mandatario. Durante la explicación del operativo, el Señor Comandante de la unidad da disposiciones categóricas al personal del GIR sobre la misión específica que cumpliría nuestra unidad, acorde al respeto del marco legal establecido, teniendo como factor base y primordial la no utilización de armas de fuego ni de gases lacrimógenos, ya que se tiene como escenario un centro hospitalario en donde se encuentran a más del Sr. Presidente, enfermos en recuperación, pacientes en tratamiento, ciudadanos, periodistas y otros”.


62 30S Fuego a discreción

Al llegar al Hospital los efectivos del GIR, a las 20H30, se enfrentan con sus propios compañeros del Regimiento Quito, sublevados desde horas de la mañana, hasta ese momento no hay rastro de armas de fuego, el informe presentado por el Jefe del GIR, revela lo siguiente: “en este lugar el grupo de policías insubordinados con sus rostros cubiertos con pañuelos, camisetas y lanzando gas lacrimógeno, palos, piedras, llantas, patadas impiden el avance del personal policial del GIR razón por la cual y con el fin de evitar enfrentamientos y bajar las tensiones con los insubordinados, el personal policial del GIR retrocede…”. En este momento, 20H40, cambia radicalmente el carácter del conflicto… han arribado al Hospital 900 elementos del Ejército, el grupo de fuerzas especiales, el grupo de asalto y contraterrorismo “GEO ECUADOR”. El Jefe del GIR, reseña así el trascendental momento en el cual dejan de hablar los gases, las piedras, las llantas y le toca el turno a las balas: “Acto seguido se escucharon varios disparos producidos por personal militar con armas de alto poder que iban también a la evacuación del Sr. Presidente…” En ese concierto de balas ingresa el Ejército al hospital, “quienes a su paso sometían a toda persona que estaba en el interior, en esos instantes el Sr. Cptn. David Díaz es desarmado por uno de los efectivos del ejército…” Debe destacarse que el capitán Díaz, del GIR, fue quien resguardó a Rafael Correa “subido sobre el estribo del vehículo hasta la altura de la avenida América, donde ingresó al vehículo junto con el Señor Presidente, acompañando su traslado hasta el Palacio de Gobierno”, señala el Jefe del GIR en su informe. Otro oficial del GIR, el teniente Santiago Ordoñez es quien conduce el vehículo NISSAN PATROL, de Irina Cabezas, logrando la evacuación del primer mandatario desde el interior del Hospital. Una vez embarcado el Presidente en el vehículo de la asambleísta Cabezas, y luego de disputarse el rescate, en medio de tiros y gases, el GOE, GIR (Policía) y GEO ECUADOR (Ejército), proceden a abandonar el Hospital, momentos en los cuales cae


30S Fuego a discreción

63

abatido el policía del GIR, Froilán Jiménez, quien custodiaba el auto presidencial. El GIR en su informe describe el ambiente: “en la puerta de salida del mismo se encontraba apostado personal militar junto a la farmacia externa apuntando con armas largas mientras se realizaba la extracción del Sr Presidente, durante esta acción se pudo escuchar que al costado norte de la salida principal del Hospital (Departamento Médico Legal) se realizaban disparos es entonces que en medio de estos disparos indiscriminados que se producían cae herido el Sr. Policía Jiménez Froilán que en lo posterior se confirmo su fallecimiento.” El protocolo de la autopsia9 del policía, señala que la causa de la muerte fue una “Hemorragia aguda interna, laceración de pulmón, pericardio, vena cava inferior y fractura vertebral, por penetración, paso y salida de proyectil de arma de fuego.”, y que la trayectoria del proyectil fue de abajo hacia arriba: “De derecha a izquierda, ligeramente de abajo hacia arriba, de adelante hacia atrás. Por las características del orificio de entrada y sin tomar en cuenta las prendas de vestir y la ausencia de productos de la deflagración de la pólvora, el disparo se ha realizado a larga distancia.”. La versión de voceros del gobierno y del propio informe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, habla de la presencia de francotiradores ubicados en las partes altas de los edificios cercanos al Hospital, en particular del edificio de la morgue de la policía ubicado al frente, ¿cómo justificar entonces que el proyectil que mató al policía Froilán Jiménez, se haya originado en una de las armas de los francotiradores de la Policía ubicados en las terrazas, si la trayectoria de la bala es de abajo hacia arriba? ¿Encajaría en algún interés, la idea de atentar contra la vida de uno de sus propios hermanos de la institución policial? El jefe del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), coronel Lenin Bolaños, afirmó el 23 de noviembre de 2010 en Radio Quito, que la bala que mató a Froilán Jiménez “es munición de uso militar.”. Según el oficial, a través de un análisis balístico se podría verificar que una bala con la punta normal de plomo (cubierta de cobre y la composición interna solamente de plomo) es dotación del GIR, ya


64 30S Fuego a discreción

que según explicó una bala compuesta de punta de acero y plomo, como la que fue encontrada en el cuerpo de Jiménez, es de uso del Ejército. “Para la comparación nosotros ya le hemos entregado una munición al fiscal, con eso ya se pueden sacar conclusiones”, mencionó. Ante la posibilidad de que miembros policiales sean quienes dispararon en contra de Jiménez y causaron su muerte, Bolaños afirmó que existe un video que demuestra que militares disparan sus armas al momento en que sale el carro llevando en su interior al presidente Rafael Correa. Durante la entrevista, el oficial habló de una secuencia de imágenes proporcionada por un medio de comunicación en el que se ve a un grupo de militares, que están cerca de un vehículo marca Toyota y de color rojo, disparando hacia el frente del hospital de la Policía, sitio donde se registró la balacera la noche del 30 de septiembre pasado. A decir del coronel Bolaños, la secuencia de imágenes encaja justo el momento en el que los militares disparan y su compañero Jiménez cae abatido en un sector de la avenida Mariana de Jesús. Independientemente de quién haya iniciado los disparos, o si fue en defensa propia, el informe de las Fuerzas Armadas confirma el uso de armas de fuego en la incursión al Hospital, y en la salida del primer mandatario, lo cual constituye un delito penal, un crimen: “Durante el inicio del rescate elementos de la Policía dispararon indiscriminadamente hacia el personal militar haciendo uso de armamento de guerra en dotación de las unidades de Policía lo que obligó al empleo de armas de fuego en defensa de la integridad del personal militar y en uso del derecho de legítima defensa, esto se puede evidenciar en la gran cantidad de muertos y heridos graves de las unidades militares, daños y destrucción de vehículos, daños en las edificaciones circundantes al Hospital de la Policía”. Las Fuerzas Armadas hablan de “gran cantidad de muertos y heridos”, pero el mismo informe del COMACO señala la muerte de


30S Fuego a discreción

65

dos soldados. El soldado Darwin Panchi Ortiz, chofer de un vehículo murió en la avenida Occidental, junto al monumento a Tiwintza, luego de que el Presidente fue evacuado del Hospital. El COMACO en su informe sostiene que fueron policías quienes atacaron al vehículo militar. Pero, causa sorpresa que los médicos del Hospital Militar de Quito, hayan extendido los certificados de defunción de los soldados Darwin Fabián Panchi Ortiz y Jacinto Cortez Jaya, sin haberse realizado la obligatoria práctica de la necropsia, para determinar la causa de su muerte. ¿Cuál fue la urgencia de enterrarlos? ¿Por qué no se permitió saber el tipo de proyectiles que acabaron con la vida de los dos militares de tropa? Familiares de Jacinto Cortez, dijeron a la prensa que esperaban que este caso no quede en la impunidad y que pronto se haga justicia y acusaron “al presidente Rafael Correa de estas muertes”, ya que piensan que él pudo evitar esta pérdida. Para ellos, “el secuestro del Presidente solo fue un acto en busca de popularidad, ya que muchas personas alegan que nunca estuvo secuestrado”, reportó Diario Extra, medio que cubrió el sepelio del joven soldado. Las Fuerzas Armadas sostienen que fueron ellos quienes lideraron el operativo de rescate y “liberaron” al Presidente: “Al organizar el dispositivo de evacuación, en la vanguardia se encontraba el GEO “ECUADOR”, abriéndose paso ante la posible reacción de los “secuestradores” (…) “EL ÉXITO DE LA OPERACIÓN se alcanzó gracias a la Unidad Institucional de las Fuerzas Armadas ante la Patria en ese momento de crisis, al profesionalismo de las unidades militares que intervinieron, el efectivo liderazgo, en todos los niveles de mando antes, durante y después de la operación, así como la actitud valerosa de lodos los soldados comprometidos en el “RESCATE” del Sr Presidente de la República.” Por el contrario, los informes oficiales del GOE y del GIR, establecen que las fuerzas especiales del ejército abrieron fuego contra el Hospital, y se sumaron “en los últimos momentos” al rescate: “fue el personal policial del GOE, grupo élite de la Policía Nacional, quien resguardó la salida del señor Presidente de la República del Ecuador desde su


66 30S Fuego a discreción

habitación (302) en el tercer piso del Hospital de la Policía Nacional, hasta su salida de este centro de salud; y que otras unidades policiales y militares, formaron parte de este operativo en los últimos momentos del mismo.” En cadena de televisión, la Presidencia de la República, informó que el automóvil blindado en el que fue liberado el economista Rafael Correa, presentaba “17 balazos en toda su carrocería” y mostró imágenes del estado en el que quedó el auto. Como se aprecia en los informes del COMACO, GIR, GOE, videos, fotos y en las propias versiones de la asambleísta Irina Cabezas, ex Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, el Presidente fue evacuado del Hospital, en un vehículo Nissan Patrol, color plomo, conducido por un oficial del GIR, auto no blindado, mismo que no registra un solo impacto de bala. ¿Cuál fue el interés del gobierno al montar falsas evidencias? ¿Fortalecer la versión del intento de asesinato al Presidente? Son 17 proyectiles disparados por francotiradores, que impactaron en un vehículo sin blindaje, ¿por qué no hay un solo herido entre los ocupantes, incluido el Presidente? La investigación de este tema era trascendental, sin embargo se desconoce que la Fiscalía haya realizado peritajes para establecer la verdad, más aún conociendo la versión de que el oficial del GIR Froilán Jiménez, murió por un impacto de bala, mientras resguardaba el vehículo en el cual salió el primer mandatario.

Los mensajes de la central de comunicaciones El informe pericial de audio No. 379-2011, elaborado por los peritos, Hernán Vásconez y Freddy Robayo, acreditados ante el Consejo de la Judicatura, sobre varias grabaciones de la central de comunicaciones de la Policía Nacional, permite descubrir en decenas de mensajes cruzados entre distintas unidades policiales de Quito, con el Regimiento Quito, los objetivos que buscaba la movilización policial, así como las “estrategias” que utilizaban los “sublevados”. En ninguno de los mensajes se puede advertir la existencia de estrategias golpistas, la presencia de agentes políticos


30S Fuego a discreción

67

extraños, intenciones de secuestrar al primer mandatario, o atentar contra la vida del Presidente. Se puede colegir un completo caos, una protesta sin cabezas, asumida por algunos policías que hacían de portavoces. Ante la inesperada llegada del Primer Mandatario al Regimiento Quito y su posterior ingreso al Hospital, al calor de los hechos, los “sublevados” empiezan a organizar una agenda y demandas puntuales. La desesperación es tal que no saben ni siquiera que unidades les respaldan. Se puede advertir además que los grupos de élite GEO y GIR no están acompañando la protesta, incluso no saben en horas de la tarde y noche a quién respaldan, si al Presidente o al personal policial, personas que se encontraban en las terrazas de los edificios contiguos, a los que algunos dicen ser francotiradores. En los diálogos constantemente se escucha esa pregunta, ¿a quién respalda esa gente? Entrando la noche, no había un mínimo resquicio de legalidad, ni de cordura, todo había sido rebasado, se esperaba lo peor y los sublevados lo sabían, era la llegada del ejército, y ellos preocupados en recuperar los juguetes para sus hijos, las condecoraciones y otras bonificaciones, supuestamente arrebatadas por el Presidente Correa en la Ley de Servicio Público, lo más audaz y temerario que se nota son las pretensiones de los sublevados de hacerle firmar al Presidente un Decreto derogando lo establecido en la Ley. Del informe pericial, también se destacan algunos diálogos que permitirán ilustrar las causas del conflicto, la lógica de los acontecimientos y el desenlace: P1 es una voz femenina Segmento de tiempo Desde 07:45, hasta las 07:46:03 P1…. a ver entiendan compañeros estamos simplemente queremos que el señor no quede como héroe….. si nosotros le cogemos y le llevamos al Regimiento constituimos un secuestro y cualquier cosa que firma no va a servir este momento en el hospital él vino por su propia voluntad por sus propios medios…. Nuestro fuerte de seguri-


68 30S Fuego a discreción

dad no es el Regimiento…. Nuestro fuerte de seguridad es el anillo que está comprendido de lo que es la Mariana de Jesús , lo que es la Occidental… lo que son los alrededores del Regimiento y del Hospital, ahí nosotros no estamos constituyendo ningún delito, ahí si nosotros podemos actuar. Segmento de tiempo: desde las 7:39:19, hasta las 07:39:45 P1… a ver central escuche…. lucha uno le habla este momento prácticamente nuestro fuerte no es sacarle al Presidente del Hospital por qué…. porque ahí se constituye secuestro y cualquier decreto que firme a favor de nosotros no va a ser válido… entienda este momento el señor está ahí por su voluntad… nuestro fuerte son prácticamente las calles que están alrededor…. Las calles que están alrededor es nuestro fuerte…. P1 no queremos secuestrados atienda lucha uno, esta al habla… no le vamos a sacar al Presidente todavía del hospital… él está ahí por su propia voluntad, ahí tiene que firmar cualquier cosa porque él llegó por su propia voluntad ahí… si nosotros le sacamos se convierte en secuestro y cualquier documento que él firme no va a ser válido entienda que eso tenemos que hacerlo con la cabeza… ahorita nuestro fuerte no es el regimiento nuestro fuerte es la Mariana de Jesús. Segmento de tiempo: desde 07:51:34 Hasta 07:54:23 P1 …a ver lucha uno a los equipos… entre otras cosas entre otras cosas lo que se pretende pedir que se derogue las disposiciones de la Ley del servicio Civil por la que se elimina el derecho a percibir las condecoraciones y bonificaciones de la Fuerza pública… que se mantenga el sistema de bonificaciones por ascensos los mismos que deben ser equitativas entre oficiales… clases y policías… que se mantenga la… el actual sistema de seguridad social… el de…. Cesantía… cuyos pagos no deberán ser en bonos.


30S Fuego a discreción

69

P1…. a ver compañeros contrólense por favor esto lo único que nos va a llevar a… a cosas peores… hagamos esto algo loable…. Consigamos lo que necesitamos, no hagamos daño a las xxxxx a la sociedad y peor aún a los militares…. Ni a los Policías…. No sacamos nada por favor… organicémonos…

Los sacrificados de la democracia La vida de 5 ecuatorianos: 2 policías, 2 militares y 1 civil, fue el legado trágico de un día en el cual la razón, la ley y el decoro se postraron ante un carnaval de balas y bravuconadas, un día más, de tantos que suma la Patria, en el cual el pueblo quedó como un niño sin manta. Froilán Jiménez G. Cabo segundo del GIR, 29 años. Tercero de nueve hijos de una familia lojana. Deja viuda a Mabel Ubidia, también policía, y un hijo de dos años. Efrén Calderón Landeta. Cabo segundo de policía, 29 años. Deja una viuda, Alexandra Cadena, y un hijo de un año y medio. Jacinto Cortez Jaya. Militar, 25 años. Segundo de tres hermanos, deja viuda a Consuelo Lema, estaba embarazada de dos meses, y deja huérfano a un niño de un año. Darwin Panchi Ortiz. Militar. Recibió un impacto de bala en el cráneo. Fue ingresado en el área de cuidados intensivos, falleció dos días más tarde, por afectación neurofuncional. No se le practicó la necropsia. Juan Pablo Bolaños. Civil, de 24 años, estudiante de Economía de la Universidad Central. Soltero. Se encontraba al frente del hospital Metropolitano. Recibió dos impactos que lo mataron de contado.


70 30S Fuego a discreción

Las vidas de soldados y policías, cuando se las ofrenda en combate, se cuentan como bajas, así se registran en los informes de los cuarteles; en cambio para sus familias, son pérdidas eternas, insufribles, irrecuperables como las lágrimas. Nadie puede creer que lo acontecido el 30S habría sido por lavar imprudencias, recomponer imagen y recuperar la popularidad de un proyecto político; aunque lo dijo un familiar de uno de los soldados dados de baja, en medio de plegarias, junto al ataúd; lo cierto es que, luego del 30S, las encuestas se presentaron generosas con el Presidente Correa, a partir de lo cual anunció acelerar a fondo la revolución: “Si tenemos más apoyo que nunca. No podemos claudicar ante balas asesinas. Sería traicionar a los que murieron ese día, a esa ciudadanía heroica que salió desarmada a defender la democracia. Reconciliar con criminales es imposible, eso sería permitir la impunidad. Vamos a continuar. Aún más: radicalizaremos la revolución”, dijo en octubre de 2010. Personal y material empleado en el rescate por Fuerzas Armadas

Los vehículos blindados y mecanizados no fueron empleados en el RESCATE al Sr. Presidente de la República debido a que se estimaba su llegada para las 23:00 desde su campamento en la ciudad de Riobamba e Ibarra respectivamente”. Menos mal, que no llegaron a su destino.


El Golpe de Estado del Cabo Cotonete El marco de honor de golpistas latinoamericanos está decorado de apellidos: Galtieri, Videla, Trujillo, Pinochet, Durán Arcentales, Castro Jijón. Generalmente, los golpes de estado los dirigen coroneles, generales y almirantes, solo en Ecuador, cabos y sargentos.

Fernando Villavicencio V. Septiembre de 2010

Mariano Farinango, campesino de la Provincia de Cañar, se hizo policía luego de un frustrado intento de convertirse en migrante; en su adolescencia soñó con ser agrónomo, pero el destino patrio y la desesperación económica lo condujeron a un uniforme, no ingresó a la academia policial, por donde llegan los generales, se quedó abajo en el mundo de los rasos, cabos y sargentos, sus compañeros de botas le dicen “Cabo Cotonete10” por su afición a meterse en partes escondidas y difíciles. Le enseñaron obediencia, disciplina y lealtad, endureciéndole carne y espíritu hasta secar sus lacrimales, le adiestraron las manos con todo tipo de armas defensoras de la democracia. Ha vivido duras jornadas reprimiendo a gente muy parecida a él: en Dayuma, Molleturo, Zamora, Morona, a los “guambras” del Colegio Mejía; ya ha perdido la cuenta de las bombas lacrimógenas lanzadas y cuántos cuerpos ha sometido, aunque en todas lo


72 30S Fuego a discreción

felicitaron en nombre de la patria, de la ley y del gobierno revolucionario. El jueves 30 de septiembre, Mariano Farinango se encontró al otro lado de la realidad, en el hospital de la policía en Quito, donde hace dos días nació su hijo, Walter; llegó a sentirse padre y se encontró con la revuelta. Entonces le tocó moverse entre la cuna y la calle, no podía ser extraño al reclamo de sus compañeros. Inexperto en protestas, tuvo que recordar y acomodar las consignas que tantas veces silenció: “la tropa unida jamás será vencida”, no tenían otra, es la única que registra el diccionario callejero y además tiene rima y musiquita. Prendieron fuego a las llantas que tantas veces apagaron, saludaron con los “guambras” del Mejía que tantas veces reprimieron, y hasta improvisaron pasamontañas con camisetas al estilo “zapatista”, para no ser identificados por los grupos de élite y la inteligencia de PAIS. ¿Qué había tras de esas consignas y de una protesta que inició en un cuartel de Quito y de pronto contagió a los demás recintos policiales del país e incluso a varias unidades militares, ministerios y empresas públicas? Era el rechazo al veto presidencial a la ley de servicio público que modifica y conculca varios derechos y conquistas adquiridas por casi medio millón de trabajadores del Estado. Sí, eso y nada más que eso; y estalló por el lado de la policía, porque otras organizaciones de trabajadores públicos están enmudecidas, la mayoría de sus dirigentes degustando caviar en Carondelet, en nombre de una revolución que se engulló cualquier signo de dignidad y socialismo. La tropa policial y militar son servidores públicos más allá de los roles que cumplan en el Estado y como tal se levantaron, sin siquiera medir las consecuencias de su poder. Los policías ejercieron el mismo derecho de un trabajador de la salud o del ministerio de obras públicas, solo que el impacto dejó en harapos al gobierno y al desnudo lo que en el fondo es el Estado y el poder: “un grupo de hombres armados”.


30S Fuego a discreción

73

De pronto, sin que estuviera en la agenda del Cabo Cotonete y demás huelguistas uniformados, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Rafael Correa, desobedeciendo el descanso médico de 15 días dispuesto por los galenos que intervinieron su rodilla, apareció allí, sostenido en una pierna y en una muleta, con su Ministro de Policía mojado de miedo, entre la tropa, haciendo gala de su estilo de gobierno: soy el Presidente, soy la Asamblea, soy la Corte de Justicia, soy el Gabinete, soy el Comandante de Policía, soy el Estado, soy la democracia. Con una valentía parecida a estupidez y a provocación, hizo lo que mejor sabe: asaltar micrófonos, cámaras de tv, posicionarse en la tarima, agitar la adrenalina social y extremar pasiones. Emulando al ex Ministro de Energía de Gutiérrez, Carlos Arboleda, “Tarzán de la Alpallana11”, desafió a todos, abriéndose la camisa y pidiendo que lo maten. Como en un Macondo urbano, la presa se lanzó a la pólvora, la víctima con sus propios pies, al menos con uno, fue directo a sus captores, “rogando” que lo secuestren. Desbordó los límites, sobreactuó, y en las puertas del hospital recibió de su propia medicina: saboreó el bromuro de bencilo (clorobenzilideno malononitrilo) o gas lacrimógeno tantas veces usado en contra de “ambientalistas infantiles”, “izquierdistas bobos”, “mineros mafiosos”, “burócratas dorados”, “melenudos”, “bandoleros”, “enemigos del cambio”, como suele acusar cada sábado a quienes no le hacen reverencia. Farinango con su hijo llegando y las familias de sus compañeros tomados los cuarteles, los jefes: coroneles y generales, intentando calmarlos, incluso bajo amenazas, pero ellos tenían las armas y eran mayoría, casi cuarenta mil frente a unas cuantas decenas de comandantes armados de susto. La cadena de mando y obediencia se hizo trizas, la tropa policial desconoció las órdenes de arriba; los “nadies” se rebelaron calificando a sus comandantes de traidores. Obligados a cumplir órdenes en nombre de la democracia, a dar la cara y poner la bala en nombre de un poder invisible y cobarde,


74 30S Fuego a discreción

a mancharse las manos para que otros anden limpios, a golpear y luego gritar su dolor en silencio, a encarcelar pobres y hacerse de la vista gorda frente a los peces gordos, ellos solo querían un trabajo para sobrevivir, en una sociedad que no pudo ofrecerles más. Los generales palidecieron, las estrellas opacadas, palas y charreteras huérfanas de brillo. El poder quedó desnudo de poder, los ministros y asambleístas revolucionarios sin guardaespaldas, sin motonetas, ni carros blindados, alargando el paso, pisando huevos, parecían vendedores de pólizas de seguro en guerra civil, apenas ropa con carne y hueso. Los mandos medios de la revolución, corrían a buscar banderitas verdes descoloridas, por facebook y tweeter llamaban a sus pares hasta la plaza grande a defender la democracia y de paso sus puestitos ganados sin concurso de merecimiento; otros los más gatos, por si acaso, mandaron sacar de sus despachos toda prueba que los involucre con varios ceros a la derecha arrancados del erario nacional. Afectado por los gases, la presión arterial enloquecida, la rodilla inflamada y los nervios destrozados, el Presidente fue atendido en el hospital por médicos y enfermeras de la Policía, se instaló en la habitación 302 donde recibió todas las atenciones, hasta ese momento jamás se habló de secuestro ni nada por el estilo, tanto así que entraban y salían ministros, asambleístas, periodistas de los medios oficiales, en algo muy parecido a un gabinete itinerante de los que arma todas las semanas. Desde el hospital, Rafael Correa, despachó, dispuso el estado de excepción, la movilización militar, se quejó ante sus colegas del mundo, ente la condenada OEA y la UNASUR, ordenó una cadena nacional de radio y televisión ininterrumpida, en la cual solo desfilaron las voces gobiernistas; desde entonces los locutores de la radio pública se convirtieron en agitadores, convocando al país a levantarse para liberar al Presidente secuestrado y sofocar el golpe de estado.


30S Fuego a discreción

75

Secuestro especial, lleno de periodistas, cronistas gráficos, enfermeras, médicos, enfermos, niños, miembros de fuerzas especiales, asesores venezolanos y el gabinete en pleno entrando y saliendo del escenario de “cautiverio”. Todas las versiones de médicos, enfermeras, periodistas independientes, oficiales de policía y la lógica de los acontecimientos, conducen a señalar que en horas de la tarde del 30 de septiembre, los guionistas del régimen armaron su propia obra teatral. El Presidente “quería salir con la frente en alto”, no podía abandonar el hospital en medio del himno policial y la calle de honor que le prepararon los Farinangos, Quishpes y Daquilemas, no, él es RC, Revolución Ciudadana, y tenía que salir redimido por su Estado Mayor, convertido en héroe en medio de un teatro de guerra, con muertos y heridos, con recién nacidos asfixiados, mujeres y hombres enfermos, doblemente enfermos, con un hospital bombardeado. El himno de la policía se había acabado, la calle de honor esperando que salga el Presidente, cuando de pronto, sin aviso, el asalto total, un pequeño Bagdad en Quito. Entre la música de las ametralladoras, gritos y silencios eternos, Rafael es rescatado de las “garras de los golpistas”, por sus grupos de élite, mientras en Palacio la muchedumbre llora y vibra con las imágenes transmitidas en vivo y en pantalla gigante que se había preparado. El héroe llega, hace lo que sabe, se ubica en la tarima, toma el micrófono, mira a las cámaras, acomoda la sonrisa, se pone la alimentadora en la garganta y dispara: “una vez más la revolución ha triunfado, el golpe de estado de la derecha ha sido sofocado, hasta la victoria siempre” Caído el telón, Mariano corre a ver a su hijo y a su esposa, los abraza y llora las otras lágrimas, aún se siente el gas, Walter se ha bautizado en el oficio de su padre. Al día siguiente, la Fiscalía acusa al Cabo Cotonete de conspiración, intento de golpe de estado y magnicidio en contra del Presidente Rafael Correa Delgado.


76 30S Fuego a discreción

Mariano Farinango, está procesado y tuvo que renunciar obligatoriamente, como dispone la nueva ley del sector público; los ahorritos y bonos del Estado que reciba, ojalá le alcancen hasta el año 2026, cuando Walter cumpla 16 años, y pueda ir a la Academia de Policía a hacerse General. Para entonces Rafael Correa se postulará a su sexto mandato, Walter ya podrá votar, pero nunca olvidará aquel 30 de septiembre de 2010, cuando junto al Presidente, estuvo secuestrado por su padre, el Cabo Cotonete.


La CIA ya es de todos

“En América Latina una estrategia de gobiernos corruptos y autoritarios ha sido acusar a la oposición de ser agentes de la CIA, para luego perseguirlos e incluso eliminarlos” “Un solo disparo me pudo alejar de tu sonrisa, pero ahí te dejo veinte tiros en mi cuerpo para que sepas porque me mataron” Fernando Villavicencio V. Octubre de 2010

La izquierda latinoamericana desde la década de los sesenta del siglo veinte, viene enfrentando una doble crueldad: el ataque visible, directo al corazón, con enemigos de frente; y también el otro, el más temible, el de la criminalización escondida y estigmatización cobarde, proveniente de las propias filas de una izquierda que piensa con el parietal derecho y lanza elegantes hienas a silenciar la voz de los distintos. Son almirantes de la palabra, eunucos del fusil, adoradores de insectos, coleccionistas de lápidas, convertidos en pesquisas intelectuales del socialismo del siglo 21. Ahora han vuelto a su faena de ponerle marco teórico al pillaje, a bautizar a un engendro de la historia: “Revolución Ciudadana”, condecorándolo como el emblema de la liberación del Ecuador. Cofradías de adoradores de las zurdas oficiales latinoamericanas, destilan saliva de adoración al “Señor Presidente12”, fugado de la obra de Miguel Angel Asturias.


78 30S Fuego a discreción

Acostumbrados a jugar a la rayuela en Marte, estos coleccionistas de tragedias, han desempolvado a Philip Agee13, y con habilidad de pistolero ciego van marcando a sus nuevas víctimas, como agentes de la CIA: líderes indígenas, sindicales, pensadores libres, escritores, organizaciones históricas de izquierda, movimientos sociales, dignos seres de arcilla popular, aparecen enrolando los registros “clasificados” de la Central de Inteligencia Americana CIA, por el delito de seguir creyendo en una luz que no enceguezca. Luego del fallido “Golpe de Estado del Cabo Cotonete14” del 30 S, una corporación internacional, liderada por la ciudadana americana-venezolana, Eva Golinger, asumida en biógrafa del Presidente Hugo Chávez, ha hilvanado la defensa del Presidente Rafael Correa, disparando el infaltable “sedimento verbal”, con el conocido estilo de los pajes de Stalin, convocando murciélagos a la casa para espantar las ratas, sin más argumentos que un cementerio de simplezas y veneno recargado. Respecto al “golpe de estado” la realidad los está destrozando, aquí lo que se armó fue un “golpe de efecto”, liderado por “El Señor Presidente”, para cubrir la corrupción babilónica. De la oferta de muerte cruzada solo quedaron muertos cruzados, del ejército y la policía, sacrificados por el delirio extravagante del Comandante en Jefe, que de rehén del Regimiento Quito15, pasó a convertirse en rehén de la Recoleta16. Dice usted compañera Eva, que la derecha, el imperialismo y la CIA estuvieron tras el golpe del 30 de septiembre, significa eso que se trató de un autogolpe, porque cualquier ciudadano medianamente informado y sin retorcidos intereses, reconocerá que la derecha de pedigrí, la crema de la partidocracia corrupta y los apóstoles de los imperios y subimperios, comen y duermen en Carondelet, mientras refrendan los más apetitosos contratos públicos y se distribuyen utilidades. Señorita Golinger, cuando venga a Ecuador le presentaré a Alexis Mera17, la mano izquierda de Rafael Correa, el hombre


30S Fuego a discreción

79

aún huele a Cortijo18 y a Febres Cordero. Juntos pasaremos lista al ochenta por ciento del gabinete correísta, usted notará en sus rostros más de treinta años de neoliberalismo y corrupción. Y también me permitiré presentarle al sub grupo revolucionario “Ruptura de los 25”, conocidos en Ecuador como “los chicos de USAID”, sigla que usted pronuncia con facilidad. Eva, venga a Ecuador, no de turismo bolivariano, venga a dormir el desempleo de miles de trabajadores públicos despedidos por su ídolo; venga a probar la “caridad socialista” de 30 dólares mensuales del bono solidario; venga compañera, a sumarse a los cedros, caobas y chontaduros que defienden el Parque Yasuní y a los humanos fantasmas no contactados, frente a las perforadoras del Coronel Quarich19; venga, le recibirán los niños de Dayuma20, aún guardan casquillitos de fusil; venga a Molleturo, le espera Carlos Pérez21 y más de veinte terroristas del agua; venga a bañarse en los ríos de Tenguel22, el olor a mercurio le recordará el rostro metálico del ex Ministro Galo Borja, de la minera PazBorja. Le temblará el pulso cuando salude con el ex Gerente de Petroecuador, Vicealmirante Manuel Zapater, acusado por la Comisión de la Verdad, del asesinato de dos compatriotas. Le invito señorita Golinger a pasar una noche de manjares en la casa de Marco Bone, en el Guasmo23 guayaquileño, para hablar de macro economía y contarle del despojo a nuestra patria en los convenios petroleros con Venezuela; para entregarle los contratos de créditos chinos al 7% de interés, pagado con petróleo barato. Venga a Ecuador, Eva, ojalá usted me pueda informar a dónde van los barcos con petróleo ecuatoriano entregados a dedo a PDVSA de Venezuela, ANCAP de Uruguay y PETROCHINA, ¿sabía usted compañera, que esos barquitos nunca llegan a su destino y que ese petróleo lo comercializa el trader “mafioso” TRAFIGURA de Marc Rich, representado en Ecuador por el poderoso buffete socialcristiano González&Peñaherrera?


80 30S Fuego a discreción

Venga a mi Ecuador “socialista”, con petróleo privatizado al estilo chino, brasilero, indonesio, venezolano, ruso y coreano; traerá su móvil u ordenador propio con skype, porque aquí la telefonía celular es una de las más costosas de la región, gracias a que su líder socialista, renovó el contrato a América Móvil del también “socialista” Carlos Slim. Por favor, traerá pañuelo para llorar en la frontera, junto a cuarenta mil desplazados y a catorce mil soldados ecuatorianos movilizados por Correa para servir de yunque en el Plan Colombia. Cuando esté por acá, también le contaré que el régimen de su ídolo, amnistió al ex Presidente derechista Gustavo Noboa, implicado en negociados de deuda externa y petróleo; le pasaré el dato que el gobierno revolucionario levantó la orden de prisión contra el ex Presidente Jamil Mahuad, autor del atraco de 8 mil millones de dólares en el feriado bancario del año 1999; de paso le informaré que su Presidente pidió amnistía para el gerente del neoliberalismo, prófugo de la justicia, Alberto Dahik, exiliado en Costa Rica. Como verá hay muchas cosas que contarle, por favor venga a mi país socialista. Compañera, la infamia jamás servirá de pretexto para esconder errores y traiciones, esa estrategia ha cobrado muchas vidas en el continente, hoy solo quisiera recordar la pérdida de Roque Dalton, salvadoreño de El Salvador, puntero izquierdo en todos los partidos de la vida, tres veces salvado de morir fusilado por el lado derecho, no pudo salvarse de la bala dirigida por la izquierda. A Roque, el poeta capaz de curar la injusticia social con una aspirina del tamaño del sol, sus propios “compañeros”, le publicaron el último verso, a balazos. Ese día hace 35 años el poeta dejó de morir. Roque Dalton, activista de la alegría, poeta de la economía, fue fusilado por orden de Joaquín Villalobos, líder guerrillero de la “izquierda revolucionaria” de El Salvador, acusado de ser agente de la CIA, trotskista y enemigo de la revolución. De


30S Fuego a discreción

81

sus huesos nadie sabe el paradero, pero sí, del destino de quien a tiros publicó su muerte, Joaquín Villalobos, de la boina del Che se convirtió en asesor de estrategias militares del ex Presidente Álvaro Uribe de Colombia, y luego fue de lo mismo al Gobierno de Felipe Calderón de México, dos regímenes de “izquierda revolucionaria”, dirá usted, señorita Eva. A quienes vayan tras los huesos de Dalton, en Centroamérica, en los llanos, en los andes y en las grandes plazas de Latinoamérica, por favor, cuídense de esa derecha que dispara por la izquierda, en nombre del “socialismo del siglo 21”. La certeza que nos queda es que los Villalobos post modernos apoltronados en los cortijos del poder, pronto encontrarán su destino, muy lejos de los versos, de los huesos, del polvo enamorado de Roque Dalton. A algunos cuando nos tocan el dolor ajeno con el dedo infesto de la temeridad, nos tocan el zafiro encantado de la rebelión. Aún andamos en la lista de los vivos, por si alguna zancadilla adelanta nuestro final, invocaré la confesión de un viejo amigo al que hasta hoy le sigue esperando su compañera de vida, para bailar la victoria de la humanidad: “Mi amor un solo disparo me pudo alejar de tu sonrisa, pero ahí te dejo veinte tiros en mi cuerpo para que sepas porque me mataron”. Para Eva desde Quito, con infinito amor.


82 30S Fuego a discreción

Notas 1

Comunicador social ecuatoriano, autor y coautor de varios libros y decenas de ensayos, investigador de temas relacionados a recursos naturales, activista social y político.

2 “INFORME QUE PRESENTAN LAS FUERZAS ARMADAS SOBRE LA OPERACIÓN “RESCATE’ EFECTUADA EL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2010, PARA LA LIBERACIÓN DEL SR. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, RETENIDO POR MIEMBROS INSURRECTOS DE LA POLICÍA NACIONAL EN EL HOSPITAL DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD DE QUITO”. 3 INFORME RELACIONADO A LA INFORMACIÓN SOLICITADA POR EL SR. ASAMBLEÍSTA CESAR MONTÚFAR CON RESPECTO A LOS HECHOS OCURRIDOS EL DÍA 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2010GRUPO DE OPERACIONES ESPECIALES GOE. 4 INFORME ELEVADO AL SEÑOR INSPECTOR GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL- GRUPO DE INTERVENCIÓN Y RESCATE GIR. 5

Fidel Araujo, militar en servicio pasivo, fue acusado de atentar contra la vida del Presidente Correa, en base a declaraciones de un supuesto testigo “protegido”, quien en una primera versión difundida por el gobierno aseguró que Araujo lo había querido contratar para que disparara un arma de fuego en contra de Correa; pero luego se retractó y dijo no conocer al mayor Araujo. Araujo fue sobreseído, ya no milita con Lucio Gutiérrez, personaje a quien también el régimen acusa de organizar el golpe de estado, por haber asistido a una conferencia en EEUU.


30S Fuego a discreción

83

6 ESTADO DE SITUACIÓN 30S, Fernando Garzón Orellana. 7

ESTADO DE SITUACIÓN, HOSPITAL DE LA POLICÍA. QUITO-ECUADOR, 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2010 DESDE LAS 17H05 A 22H35, Fernando Garzón Orellana, fgarzon@gye.satnet.net. Fernando Garzón fue Subsecretario de Desarrollo Organizacional del Ministerio de Interior, del gobierno de Correa, actual funcionario de la Defensoría del Pueblo.

8

Coronel César Carrión, ex Director del Hospital de la Policía, fue encarcelado por rendir declaraciones a CNN, enjuiciado, finalmente fue sobreseído definitivamente por el Tribunal Penal.

9

AUTOPSIA MEDICO LEGAL, informe No. 1477 -DMT2010.

10 Cabo Cotonete: personaje creado por el actor Carlos Michelena. 11 Carlos Arboleda: ex Ministro de Energía de Lucio Gutiérrez, fue bautizado como “Tarzán de la Alpallana”, porque en una asamblea de trabajadores petroleros se abrió la camisa y desafió a que lo maten. Arboleda fue de los primeros personajes en aparecer en los medios oficiales defendiendo al Presidente Correa. 12 El Señor Presidente: obra de Miguel Angel Asturias 13 Philip Agee: ex agente de la CIA, autor del libro la CIA en el Ecuador. 14 Cabo Cotonete: personaje creado por el actor Carlos Michelena.


84 30S Fuego a discreción

15 Regimiento Quito: cuartel policial donde se insurreccionó la tropa el 30 de septiembre de 2010. 16 Recoleta: zona de Quito, donde está ubicado el Ministerio de Defensa Nacional. 17 Alexis Mera: Secretario de la Presidencia de la República, ex asesor de Febres Cordero. 18 Cortijo: el Campo David de León Febres Cordero. 19 Coronel Quarich: personaje depredador de la película AVATAR. 20 Dayuma: pueblo amazónico atacado por más de 700 militares y policías del gobierno de Rafael Correa. 21 Carlos Pérez: líder ecuatoriano defensor del agua, acusado por terrorismo. 22 Tenguel: parroquia rural del catón Guayaquil, que tiene cuatro ríos muertos producto de la contaminación minera. 23 Guasmo: barrio popular de Guayaquil.


Una lectura socialista de los hechos del 30 de septiembre del 2010

Golpe de Estado mediático en Ecuador Manuel Salgado Tamayo

Profesor de la Universidad Central del Ecuador. Ex Presidente Nacional del Partido Socialista Frente Amplio.

La urgencia con la que el Gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado ha aceptado lo que los insubordinados del jueves 30 de septiembre exigían es la demostración más concluyente de que no hubo un Golpe de Estado en el Ecuador, sino una expresión violenta de descontento del personal de tropa de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas por la vigencia de la Ley Orgánica de Servicio Público, aprobada la víspera en la Asamblea Nacional con el artificio de un veto presidencial, que se ha vuelto usual de los últimos tiempos, al que resistió un buen número de parlamentarios del Bloque gobiernista. En efecto, apenas el 4 de Octubre, esto es 4 días después de los acontecimientos, el Régimen se allanó a la extensión de los beneficios económicos de “promociones, bonos y condecoraciones” para policías y soldados hasta diciembre del 2010, con el compromiso adicional de que en el 2011 esos beneficios serán sustituidos por compensaciones salariales. Algo más, para curarse en sano de potenciales y nuevas manifestaciones de resentimiento han procedido a una revisión retroactiva de remuneraciones, desde enero del 2009, para los rangos de capitanes, mayores, suboficiales primeros y suboficia-


86 30S Fuego a discreción

les mayores de la Policía y las Fuerzas Armadas, atendiendo otra de las demandas de los uniformados. En la misma línea destinada a morigerar la intransigencia verbal del Presidente el poderoso Secretario Jurídico de la Presidencia, el socialcristiano Alexis Mera, ha dicho que: “El gobierno piensa que los sucesos de la Base Aérea de Quito y los incidentes de la Recoleta no constituyen infracción penal. No tipifican como delito”.1 Por tanto, mientras se derrumba la hipótesis sobre el Golpe de Estado los únicos chivos expiatorios parecen ser los policías inculpados y algunos miembros de la oposición política al actual Gobierno.

Versiones que se atascan Sin embargo, es difícil también aceptar que un movimiento de semejante envergadura, que se extendió como un reguero de pólvora por casi todos los cuarteles, en las 24 provincias del País, que se tomó el aeropuerto internacional de Quito, que obligó a una negociación en la sede del propio Ministerio de Defensa, en la Recoleta; y, que tuvo como epílogo trágico 9 muertos y alrededor de 300 heridos, más las pérdidas económicas correspondientes, y los daños invalorables a la institucionalidad democrática, puedan explicarse por la versión oficial de la conspiración que sobrevalora los poderes de Sociedad Patriótica, los hermanos Gutiérrez y algunas otras fuerzas políticas de oposición, que, como es comprensible desde su lógica, trataron de pescar a río revuelto en las tensas horas en que el Presidente de la República permanecía virtualmente inmovilizado por los gendarmes que le impedían salir del Hospital de la Policía situado junto al Regimiento Quito y el silencio del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas que se prolongó desde las 10h30 en que se difundió la noticia de que el Jefe de Estado había sido agredido verbal y físicamente, hasta las 14h00 en que recién se produce la Rueda de Prensa convocada por el General Ernesto González, Jefe del Comando Conjunto 1

Diario “El Comercio” de Quito, viernes 22 de octubre del 2010, Cuaderno 1, p. 6.


30S Fuego a discreción

87

anunciando que se subordinan al Presidente, pero, advirtiendo que solicitan “encarecidamente que la mencionada Ley ( Orgánica de Servicio Público) sea revisada o dejada sin efecto para que el personal de servidores públicos, militares y policías, no se vean afectados en sus derechos”. Darle tanto poder al Partido Sociedad Patriótica de Lucio Gutiérrez es en el fondo un flaco favor para el golpista fallido, que traicionó al Movimiento del 21 de enero del 2.000, como se comprueba en los testimonios de los dirigentes indígenas que le acompañaron en esa aventura sin conocerlo2 y también al felón e incapaz que no pudo gobernar al Ecuador luego de ser electo Presidente y salió corriendo, “sin morir en el intento”, cuando el movimiento de “los forajidos” y la falta de apoyo de las fuerzas armadas lo derrocaron.

La temeridad del joven Presidente Tampoco es correcta y admisible la versión, también simplista, que reduce la causalidad a la imprudencia o mejor temeridad del joven Jefe de Estado que fue a meterse en el ojo del huracán, es decir, el Regimiento Quito, donde se hallaban amotinados unos 1.500 policías, de los 40.000 que tiene aproximadamente la Policía Nacional del Ecuador. El propio Correa ha dicho, a modo de explicación, que ese es su estilo,3 ir al lugar en el que se produce un problema, más su 2

Ver Heinz Dieterich, La Cuarta vía al poder, Ediciones Abya - Yala, Quito, Noviembre del 2000. 3 Alberto Acosta, Ex Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y ex Ministro del Régimen, en un balance posterior a los hechos, declaró: “Es lógico, es parte del estilo de gobierno del Presidente Correa, su autoritarismo y su prepotencia muchas veces impiden los diálogos y el conocer lo que la gente está pensando”. http://www.msemanal.com/node/3086.


88 30S Fuego a discreción

certeza de que los policías habían sido bien tratados económicamente en su Gobierno y que lo recibirían con la misma simpatía que le habían demostrado en sus recorridos por las 24 provincias de la Patria. En tal circunstancia se genera una situación de peligro extremo que ha sido evaluada por el propio mandatario en una entrevista concedida al Diario mexicano “La Jornada”:4 - ¿Qué pasó por su cabeza, pensó que de verdad podía morir? - Sí, claro, no en uno, sino en varios momentos. Ahora sé que cuando a mí me llevaban al hospital, entre los gases y los sublevados que me golpeaban, el director del Hospital de la Policía (César Carrión) mandó poner candados para que no pudiéramos entrar. La seguridad mía tuvo que rastrear el área, penetró por otro lado, quitaron los candados y abrieron. Luego declaró a CNN que yo no estuve secuestrado, sino que estuve perfectamente atendido. “¿Cual es la verdad? Que cuando nos llevan a emergencias no nos dejan salir, tuvimos que refugiarnos en el tercer piso con la poca seguridad que tenía en ese momento y cerramos la puerta. La quisieron tumbar. Siempre estuvimos acorralados, hasta que llegó una unidad de elite a darnos resguardo. “Hubo tres o cuatro momentos en que sí sentí la muerte muy cerca. Uno, cuando golpeaban la puerta del tercer piso estos salvajes para buscarnos. No nos venían a saludar, ¿verdad? Y después…” Correa se detiene unos segundos, da un gran suspiro. Es notorio que está reviviendo momentos de gran intensidad. Se repone instantáneamente y sigue: 4

Diario “La Jornada” de México, martes 26 de Octubre del 2010. Entrevista.


30S Fuego a discreción

89

“Después viene mi seguridad y me dice que interceptó comunicaciones con la orden de matarme, que ya vienen, están subiendo francotiradores. Se oía la balacera. Yo lo único que hice fue rezar un padrenuestro y acostarme en el piso de la habitación. “Otro momento fue durante el rescate. Balas por todos lados. Llegaron a rescatarme en una silla de ruedas, tengo 25 puntos en la rodilla de la última operación. No se podía salir por la puerta principal. Tuvieron que esconderme unos 10 minutos en un cuartito de limpieza, oscuro. Dieron la orden de salir por atrás y ahí también nos balearon. Con todo mi equipo sentíamos la muerte muy cerca, pero hubo mucha serenidad.”, concluye su relato. El relato del Jefe de Estado es patético y al leerlo uno no puede explicarse cómo el Presidente llegó a colocarse en esa situación extrema y dramática. Al parecer sus ministros y los equipos de inteligencia que le rodean minimizaron el impacto de la Ley Orgánica de Servicio Público, sólo así puede entenderse que el veto Presidencial haya archivado la negociación realizada con policías y militares por la asambleísta María Augusta Calle5 y que tampoco se hayan evaluado otros factores explosivos como el choque del régimen con la Unidad de Investigaciones Especiales de la Policía Nacional, UIES, a raíz del ataque de Angostura, aparato de inteligencia directamente controlado y financiado por la Embajada yanqui en Quito y las afectaciones previsibles a intereses concretos de oficiales y policías por las anunciadas separaciones de la Policía Nacional de las poderosas unidades que hoy se ocupan de la migración y el tránsito. Fallaron también los asesores e íntimos amigos que, como Alexis Mera, reducen el problema de la seguridad del Estado y el Gobierno, a la fidelidad de la policía y los aparatos 5

Revista Vistazo, No. 1035, Octubre 7 del 2010, p. 25.


90 30S Fuego a discreción

armados. Al parecer el único que había leído El Príncipe y llamó al pueblo a defender al Presidente fue el Canciller Ricardo Patiño.

Niegan conmoción interna, Golpe de Estado y secuestro En la tarde del día de los acontecimientos, los propios funcionarios del Gobierno de Correa, por imprudencia o superficialidad, desestimaron la hipótesis del Golpe de Estado. Vinicio Alvarado, mago de la publicidad y Secretario de la Administración, hizo una lectura de los acontecimientos a través de la cadena encabezada por Ecuador TV en la que dijo, a las 15h11, lo siguiente: “…hay que diferenciar algo, aquí no tenemos un estado de conmoción social… simplemente hay una demanda puntual de una Institución del Estado, de un grupo que no está de acuerdo con una medida administrativa… para concluir: Existe el descontento de un grupo que demanda determinadas prerrogativas administrativas”…6 Sus declaraciones dejaban sin piso el Estado de Excepción que había sido declarado horas antes por el Presidente de la República. Dos horas más tarde, Doris Soliz, Ministra Coordinadora de la Política, declaró a la CNN, a las 17h11, que: “No se trata de un Golpe de Estado, es una indisciplina evidentemente grave que ha movilizado al País, pero por un asunto de carácter económico y administrativo de un sector de la tropa”.7 Desvirtuando la versión de que el Presidente estuvo secuestrado, en el sentido de aprehendido o detenido, bajo amenaza de muerte, para lograr su renuncia, en el Hospital de la Policía Nacional, el Director del mencionado Centro, Coronel 6 7

Diario “El Comercio” de Quito, jueves 28 de octubre del 2010, Cuaderno 1, p. 5. Diario “El Comercio” de Quito, Martes 26 de Octubre del 2010, Cuaderno 1, p. 3.


30S Fuego a discreción

91

César Carrión, ha ratificado su versión de que el Presidente Rafael Correa fue recibido, ayudado y tratado como un paciente, agregando que no estuvo secuestrado, tal como lo dijo inicialmente en declaraciones a CNN en español y lo ha ratificado, de modo invariable, ante los mandos policiales, los medios de comunicación y la opinión pública. La versión del Coronel se confirma con un video inédito, filmado por un aficionado, en el que se ve el instante en que “Carrión abre la puerta -de acceso al área del Hospitaly el presidente Correa ingresa. Enseguida lo toman en brazos y lo cargan gradas abajo. Se ve que Carrión desciende adelante del grupo”.8 Quienes secundan esta versión dicen que el Presidente siguió comunicándose con sus Ministros desde la Habitación del Hospital que ocupaba en el Tercer Piso, que negoció dos veces con los insubordinados y que incluso les dio un ultimátum.

¿Qué es un Golpe de Estado? Aunque en América Latina existe un larga experiencia práctica, fomentada por el Imperialismo y la voracidad oligárquica, en materia de golpes de Estado, es necesario, para no seguir en un debate de sordos, recordar, brevemente, ¿qué es un Golpe de Estado?, a fin de que los analistas y estudiantes puedan juzgar con mejores argumentos y pruebas lo ocurrido, a medida que se vayan revelando los hechos que buscó ocultar la Cadena Nacional de Radio y Televisión del 30 de Septiembre. En mi Biblioteca personal encuentro un clásico sobre el tema: “Técnica del golpe de Estado” del italiano Curzio Malaparte. En ese texto que resume varias experiencias del Viejo Mundo, se dice, en esencia:

8

Llegada del Presidente Correa al Hospital de la Policía. Video completo en www. elcomercio.com


92 30S Fuego a discreción

Un Golpe de Estado es la “acción violenta de apropiación de los instrumentos del poder por una minoría armada”.9 Es una máquina compuesta por un puñado de hombres dispuestos a todo, adiestrados y acostumbrados a herir rápidamente, duramente, los centros vitales de la organización técnica del Estado.10 Para poner en movimiento esa máquina hacen falta técnicos preparados que copen los ejes del poder y controlen rápidamente todos los puntos estratégicos que determinan la vida del Estado: los cuarteles y los rastrillos donde se guarda el armamento, los medios de comunicación y transporte, las instalaciones de electricidad, agua y gas, los puertos y aeropuertos, de modo tal que, en unas horas, los que gobiernan no puedan gobernar. Otra explicación del Golpe de Estado consta en el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas que dice: “Usurpación violenta de los poderes públicos, en especial del ejecutivo. Agrega que los golpes de Estado cuando no los da el propio ejército al menos requieren su complicidad.”11 La precariedad de la institucionalidad democrática en América Latina ha sido tan marcada que, a veces, el Golpe de Estado se ha consumado con un simple pronunciamiento de los Jefes Militares que le retiran el apoyo al Presidente en funciones. El 30 de septiembre no hubo ninguna “acción violenta de apropiación de los instrumentos del poder”. La tropa policial y 9 Simone y Jean Lacouture, Pequeña Enciclopedia Política, Editorial Grijalvo, México, 1973, p. 154. 10 Curzio Malaparte, Técnica del Golpe de Estado, Ediciones Comuna Socialista, Bogotá, Colombia, 1975, p. 54. 11 Guillermo Cabanellas, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial Heliasta, Buenos Aires, Argentina, 20 Edición, 1981, p. 185.


30S Fuego a discreción

93

luego la militar se mantuvo en sus cuarteles demandando única y exclusivamente que se les restituya los derechos que se habían conculcado en la Ley Orgánica de Servicio Público. “Nadie intentó copar los ejes del poder y controlar rápidamente todos los puntos estratégicos”… para lograr “que el gobierno no pueda gobernar”. Para la historia quedará la verdad de que el propio Presidente, impedido de salir del Hospital, siguió tomando decisiones.

Los golpes de estado en el Ecuador En la segunda mitad del siglo XX en el Ecuador y América Latina los Golpes de Estado han tenido como fuerza decisoria a las Fuerzas Armadas, ya no han hecho falta los grupos civiles técnicos operativos que han sido reemplazados por oficiales y tropa, adecuadamente entrenados en la Escuela de las Américas y en otros centros de contrainsurgencia y lucha contra el terrorismo del Imperio, que han sido las máquinas eficientes para dar al traste con Gobiernos que no servían a esos intereses estratégicos. En 1963, el presidente nacionalista Carlos Julio Arosemena Monroy, que se negó. Inicialmente, a romper relaciones con Cuba, por orden del Imperialismo, fue separado del poder por una dictadura militar anti socialista que reprimió, brutalmente, durante tres años, a las fuerzas sociales y políticas que, finalmente, le resistieron y derrotaron en marzo de 1966. En junio de 1970 José María Velasco Ibarra, asediado por la crisis y la lucha de la juventud universitaria, se proclamó dictador con el apoyo de los militares que, a la postre, le mandaron a su casa en Febrero de 1972. En 1987 Abdalá Bucaram Ortiz y Rosalía Arteaga fueron víctimas del escenario de una democracia obscena, “orillera” y lumpesca, construida por ellos, en la que se multiplicaban el la-


94 30S Fuego a discreción

trocinio, la extorsión, el nepotismo, el clientelismo, la demagogia social, la incompetencia y el autoritarismo.12 Los beneficiarios del Golpe de Estado, que se consumó con el retiro del respaldo militar, fueron los miembros de la vieja oligarquía. El 21 de enero del 2000, Yamil Mahuad, inmolado en el drama de su ensimismamiento del poder, rehén de la bancocracia y responsable de la entrega de la Base de Manta y la dolarización, cayó por un levantamiento militar e indígena, encabezado por el Coronel Lucio Gutiérrez quien traicionó -esa misma noche- a sus compañeros de aventura, como debe recordarlo en sus horas de insomnio y pesadilla. La Embajada Americana y el alto mando instalaron en el Gobierno a Gustavo Noboa Bejarano. El 20 de abril del 2005 las movilizaciones espontáneas del Quito de los forajidos pusieron fin al Gobierno del Coronel Lucio Gutiérrez que traicionó sus ofertas de campaña y llevó al País a los extremos de la servidumbre internacional y la impunidad para los que habían perpetrado el mayor atraco bancario de nuestra historia, impidiendo la lucha ejemplar que desarrolló desde la Gerencia General de la Agencia de Garantía de Depósitos Wilma Salgado intentando dar al País un baño de verdad y justicia. Los militares le dejaron correr a Lucio desesperado pues ya no servía a sus intereses.

El Gobierno de Rafael Correa La profusa y hábil utilización de frases, símbolos y consignas pertenecientes al patriotismo latinoamericano y al socialismo han creado dificultades de interpretación a la hora de hacer una 12 René Baéz, Antihistoria Ecuatoriana, Universidad Central del Ecuador, primera edición mayo del 2010, p.p. 29 y 30.


30S Fuego a discreción

95

caracterización objetiva del Gobierno del Presidente Rafael Correa y de su propia personalidad política. Desde el 15 de enero del 2007 en que se instauró la “Revolución Ciudadana”, el Ecuador vive un proceso de cambios, contradictorio y complejo, como sucede con algunos de los gobiernos progresistas de América Latina, que irrumpieron por la vía electoral contra las manifestaciones más perversas del neoliberalismo. En el Ecuador transitamos por el intento de dejar atrás las varias décadas de aplicación, erosiva y destructiva, de las políticas de ajuste estructural, diseñadas y ejecutadas mediante las Cartas de Intención y la condicionalidad por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que coincidieron, en la maldición de los tiempos, con la estrategia Imperial del Plan Colombia, el Area de Libre Comercio de las Américas, la Base de Manta, factores éstos que llevaron al País a una de las peores crisis de su historia y a la casi destrucción del incipiente Estado Nacional.13 El proyecto electoral de Rafael Correa se levantó, como antes el del Coronel Lucio Gutiérrez, sobre la oleada de resistencia, iniciada en los años 70 y 80, por el combativo Frente Unitario de Trabajadores, continuada en los años 90 por el telúrico Movimiento Indígena, junto a la emergencia significativa de las organizaciones de mujeres, de los movimientos ecologistas, por la acción siempre combativa de las bases del magisterio primario y secundario y por la persistencia de los sectores de izquierda que no fueron desarmados por los discursos del postmodernismo y la globalización neoliberal. El éxito electoral de Rafael Correa y Alianza País, se debió, en forma decisiva, a ese acumulado histórico, que se visualizó 13 Erika Silva y Rafael Quintero, Ecuador: Una nación en Ciernes, Ediciones Abya – Yala, Quito, Primera Edición, abril de 1991.


96 30S Fuego a discreción

en el Acuerdo logrado con el viejo, pequeño, pero experimentado Partido Socialista que, bajo la dirección lúcida de Guadalupe Larriva, logró el difícil tránsito de la primera a la segunda vuelta de un candidato poco conocido y la victoria definitiva, en la segunda ronda, en la que volcaron su apoyo al novel candidato todos los sectores sociales y políticos que habían resistido al proyecto neoliberal para derrotar al deslucido y ultra reaccionario vocero de la rancia oligarquía Alvaro Noboa. En la victoria electoral del hoy Presidente Rafael Correa influyeron también factores subjetivos, que cuentan en la historia, como la juventud y simpatía personal del candidato, sus cualidades oratorias, la inteligencia con que supo captar en su propuesta política las demandas esenciales de los sectores populares, así como su casi inagotable capacidad de trabajo.

Correa ingresa a la política El propio Presidente Rafael Correa, cuenta en su único libro, publicado en el tercer año de su mandato cómo y cuándo ingresó a la política: “Estaba trabajando en el proyecto (del Libro) en el momento en que mi vida cambió drásticamente, el 21 de abril del 2005, cuando fui nombrado Ministro de Economía y Finanzas de la República del Ecuador, iniciando así mi servicio público y poniendo fin a una feliz y tranquila vida académica”. 14

Rafael Correa Delgado había combinado en esa “feliz y tranquila vida académica” sus estudios en Universidades Católica de Guayaquil, donde obtuvo el título de Economista en julio de 1985; Máster de Artes en Economía en la Universidad Católica 14 Rafael Correa Delgado, Ecuador: de Banana Republic a la No República, Nomos Impresores, Bogotá, D.C., Colombia, primera edición: diciembre, 2009, p. 11.


30S Fuego a discreción

97

de Lovaina la Nueva, Bélgica (1991); y Máster en Ciencias en Economía de la Universidad de Illinois, en Urbana Champaign (1999); y Doctor (Ph.D) de la misma Universidad( 2001) a la que sumó su labor docente en la Universidad Privada San Francisco de Quito. En los medios académicos se supo que había un profesor de la Universidad “Don Pancho” que era crítico de la dolarización, cosa extraña en ese ambiente aristocrático y parece que sus primeras marchas callejeras se dieron en la fugacidad que caracterizó al movimiento espontáneo de masas que fue bautizado por el propio Lucio como “forajido”, mismo que se encargó de poner fin al régimen cleptocrático y sometido del Coronel Presidente, también en abril del 2005.

Un pacto infernal Raymon Aron15 nos recuerda que el hombre de pensamiento que entra en la política concluye un pacto con los poderes infernales, en la medida en que el terreno de la política siempre está minado por de la lucha de intereses en torno al poder, por las leyes de la acción y la eficacia, sin que importe mucho si el político ingresó a ese terreno inspirado en los diez mandamientos o en otras íntimas preferencias. Rafael Correa Delgado es un Católico practicante, ha dicho, varias veces: “gran parte, si no la totalidad, de mi pensamiento económico social, se basa en la doctrina social de la Iglesia”. He “participado en las comunidades de base, sé de la teología de la liberación”. El mismo, con sinceridad, admite que “el problema 15 Raymon Aron, Introducción al libro de Max Weber El Político y el Científico, Alianza Editorial, Madrid, traducción de Francisco Rubio Llorente, Décimo cuarta reimpresión, p. 36.


98 30S Fuego a discreción

del evangelio o de la doctrina social de la Iglesia es que cada quien lo puede interpretar según su conveniencia. Ha habido gente que se ha dejado matar en nombre del evangelio y hay otros que han matado en nombre del evangelio”. Concluyendo: “Yo creo que lo segundo es una farsa y lo primero es lo correcto”. Para inferir que: “Esa doctrina social de la Iglesia, bien entendida, ese evangelio bien entendido, esa teología de la liberación coincide en muchas cosas con el socialismo”16

Correa y el socialismo Aunque el Presidente -y su movimiento- han utilizado profusamente los retratos del Ché Guevara y cantan en la tarima las bellas canciones hechas en honor del Guerrillero Heroico por poetas y compositores de todas las latitudes del Orbe, el ciudadano Rafael Correa considera que: “Cuando hablamos de socialismo tenemos que hablar en plural, porque ha habido varias vertientes, varias contribuciones”, agregando que eso es importante considerar en el momento de construir el socialismo del siglo XXI, entre ellos, obviamente el socialismo clásico, ortodoxo, tradicional, socialismo científico de Marx y Engels, con todos sus postulados, materialismo dialéctico, etc; el socialismo utópico con la tesis de las comunas de Robert Owen; el socialismo andino… pregonado por José Carlos Mariátegui, sic; un socialismo cristiano propugnado por la teología de la liberación; el socialismo autogestionario de los anarquistas, en la Guerra Civil española; el socialismo de la Revolución Cubana, con una interpretación martiana y marxista de Fidel y el Ché Guevara; y, también en nuestra Patria, en Ecuador, surgieron lecturas singulares, como el socialismo poético de Jorge Carrera Andrade, sic, el socialismo 16 Rafael Correa responde a una entrevista realizada por el filósofo Heinz Dieterich. Ecuador y América Latina, Socialismo del siglo XXI, Impreso en Nina Comunicaciones, Quito, noviembre del 2007. P. p. 57-58.


30S Fuego a discreción

99

agrarista de Pío Jaramillo Alvarado, sic, el socialismo revolucionario de Manuel Agustín Aguirre o el socialismo crítico de Agustín Cueva”. Finalizando su enumeración con “El socialismo del siglo XXI, cuyos mayores teóricos han sido Enrique Dussel y Heinz Dieterich.”17 Rafael Correa al inventariar las razones por las que adhiere a la noción del socialismo del siglo XXI menciona:” Nace de la esperanza de luchas populares y no de una cúpula de iluminados”. “No hay que implantar un modelo único para implantar una sociedad democrática”. “Porque señala la supremacía del trabajo humano sobre el capital”. Porque “el trabajo humano no es un factor más de producción, es el fin mismo de la producción”. “Entonces, admite Correa, “esto es un principio fundamental, coincidente con el socialismo clásico”. “Otro principio coincidente es la acción colectiva para el desarrollo”. Agrega que: “La acción colectiva a nivel social se ejecuta a través del Estado. El representante institucionalizado de la sociedad”. “No es la única forma de acción colectiva, admite, y hay que crear comunidades para que la acción colectiva venga desde los barrios y desde las ciudades”. Leyéndole y reflexionando sobre nuestra historia social y política me asalta la sospecha de que Correa desconoce o ignora intencionalmente de las formas de organización que tienen la sociedad y el Estado plurinacional y pluricultural ecuatoriano. En relación al planteamiento de Arnold Peters, ideólogo del socialismo del siglo XXI, que plantea la necesidad histórica de transitar de la actual economía capitalista de mercado, basada en el valor de cambio, a una economía basada en el principio de equivalencia, basada en el valor de uso. Correa responde: “por supuesto que es difícil crear una economía de valores, pero se puede hacer. Se puede instaurar una nueva economía que compense la 17 Rafael Correa y otros, Los socialismos del siglo XXI, Nina Comunicaciones, Quito, 2007, p. 22.


100 30S Fuego a discreción

generación de valores de uso y no exclusivamente la generación de valores de cambio, es decir, las cosas que tienen precio”. En otro aspecto que coincide con el socialismo clásico, es en el énfasis en la justicia social. “Estamos en la región más desigual del mundo, agrega, más inequitativa del mundo. Aquí pueden encontrar gente tan pobre como en África y más próspera que en Suiza.” De esta nueva coincidencia entre el socialismo del siglo XXI y el socialismo clásico extrae una orientación estratégica para su Gobierno: “Todas nuestras elaboraciones, todas nuestras políticas públicas, todas nuestras acciones deben estar impregnadas de ese deseo de justicia social”.

Correa se distancia del socialismo clásico Correa ha tenido la entereza de señalar sus diferencias personales con el socialismo clásico: “El materialismo dialéctico está superado.” “El socialismo de la vertiente cristiana no cree en el materialismo dialéctico, la lucha de clases y los cambios violentos”, dice enfático. “En términos generales, creo que es insostenible en el siglo XXI. Creo que la historia lo ha desmentido. Creo que en muchas de las sociedades más prósperas del planeta no se ha visto esa contradicción de clase”, dice, en un reflejo de la angustia de las influencias de su paso por las universidades metropolitanas. Menciona que en los escritos finales de Engels se admite que por los medios legales se puede avanzar más rápido que con la revolución. La rotunda afirmación de Correa de que: “El materialismo dialéctico está superado” sólo demuestra la magnitud de su desconocimiento de la teoría del conocimiento y de la filosofía. De otro modo no se atrevería a cuestionar la validez de una “teoría del conocimiento que supera las anteriormente hechas por el materialismo mecánico y el idealismo, al hacer incapié en que, en


30S Fuego a discreción

101

todo proceso de conocimiento, lo fundamental es la transformación llevada a cabo por el sujeto cognoscente sobre el objeto conocido o susceptible de ser aprehendido por el conocimiento”. Esta afirmación que parece idealista, es su opuesta: “El materialismo dialéctico establece que el sujeto no crea la objetividad y que ésta no depende, ontológicamente, de él; además la transformación de la cual habla el materialismo dialéctico es una transformación real, material, que tiene por base la producción y reproducción de la vida real o, dicho en otros términos, la forma como el hombre se apropia de la naturaleza por medio del trabajo( lo que el joven Marx llamaba la “humanización” de la naturaleza).18 La afirmación de Correa de que: “El socialismo de la vertiente cristiana no cree en el materialismo dialéctico, la lucha de clases y los cambios violentos”. Demuestra la precariedad y el carácter provisorio de sus lecturas, lo cual no es un error imperdonable en un hombre joven, pero si es una afirmación políticamente peligrosa porque insiste en el dogma favorito de los reaccionarios que machacan en la imposibilidad de un entendimiento estratégico entre los socialistas y los cristianos. ¿Qué diría el sacerdote Camilo Torres, también estudiante de Lovaina, sobre este punto? Diría que “la suprema medida de las decisiones humanas debe ser la caridad, debe ser el amor sobrenatural, y, en consecuencia, se entrega a una revolución armada justa “para poder dar de comer al hambriento, de beber al sediento, vestir al desnudo”…convencido de que “la violencia sólo es inmoral cuando se dirige contra el pueblo.”19 Otra diferencia que tiene con el socialismo clásico es la de que, según Correa: “Hay que buscar la democratización y no necesariamente la estatización de los medios de producción”. 18 Jaime Labastida, Producción, ciencia y sociedad de Descartes a Marx, Siglo XXI Editores, México, primera edición, 1969, p.7. 19 Varios Autores, Camilo Torres y la Universidad Nacional de Colombia, Primera Edición, Sptiembre del 2002, p. 37 - 40.


102 30S Fuego a discreción

Agregando: “Se pueden estatizar ciertos medios de producción y creo que hay sectores claves donde debe ser el Estado el que tenga la propiedad de esos medios de producción. Pero hablar en el siglo XXI de la estatización de todos los medios de producción y la eliminación de la propiedad privada sencillamente sería una locura”. Tomemos nota para al Presidente Rafael Correa eliminar la propiedad privada de los medios de producción sencillamente sería una locura. No puede haber una declaración más candorosa de fidelidad a uno de los principios básicos del sistema capitalista. Correa sostiene además que uno de los grandes errores del socialismo clásico fue que no se diferenció absolutamente en nada de la noción del desarrollo del capitalismo. El gran desafió del socialismo del socialismo del siglo XXI, dice, es presentar una nueva noción del desarrollo, con nuevos elementos, como las cuestiones de género, cuestiones ambientales. “Lo que entendemos hoy como desarrollo es sencillamente insostenible. Si todos los chinos tuvieran el nivel de vida que tienen los habitantes de Nueva York, sencillamente el planeta colapsaría”, dice recreando un simil del Mathama Gandhi. Correa cree que una de las cosas que tiene que cambiar el socialismo del siglo XXI es el lenguaje tradicional: el antiimperialista, antiyanqui, el anticapital. El socialismo del siglo XXI debe ser pro vida, pro bienestar, pro justicia, algo por ejemplo que capte a los jóvenes, un mensaje positivo. “En vez de hablar de ese antiimperialismo busquemos la integración latinoamericana para ser más fuertes y poder enfrentar factores externos que tratar de someternos y de aprovecharse”. “El socialismo del siglo XXI debe ser participativo y radicalmente democrático”, repite Correa, aunque, de lo que se conoce, no lo práctica ni con los propios miembros de su Gabinete.


30S Fuego a discreción

103

Finalmente, exhorta Correa, el socialismo del siglo XXI debe enfatizar en la soberanía, en un sano nacionalismo, que no contradice en absoluto el proceso integracionista, pero que significa legítimamente preferir primero lo nuestro, amar lo nuestro, estar orgullosos de lo nuestro”. Algunas de estas afirmaciones, ciertamente, deben sonar heréticas para ciertos movimientos y partidos políticos, sobre todo comunistas, que en una versión dogmática, divulgada por los folletos de Stalin y en los Manuales de la Academia de Ciencias de la URSS, sostenían la validez de un materialismo dialéctico e histórico que malinterpreta a Marx, desde una perspectiva economicista; o las de aquellos que absolutizan las formas de lucha violentas e ilegales, negando los métodos pacíficos y legales, que también cuentan en la historia, desde posiciones lejanas al humanismo socialista y la dialéctica, haciendo el elogio de posturas más cercanas al anarquismo, el blanquismo y el nihilismo; o de conductas aisladas, irracionales y primitivas, de oposición al imperialismo yanqui que lo confunden con el pueblo norteamericano, todas las cuales nada tienen que ver con la riqueza del pensamiento social y político que ha florecido en la lucha revolucionaria de los pueblos de nuestra América. No podemos dejar de ser anticapitalistas mientras sea este sistema cruel el que destruye el destino de millones de seres humanos. No podemos dejar de ser anti yanquis y anti imperialistas mientras se mantenga el Imperialismo como el enemigo fundamental de los pueblos. ¿ Quedará alguien en la tierra que confunda al Imperialismo con el pueblo norteamericano? No lo creo. Como dice Fidel Castro: “Seriamos una secta de fanáticos ignorantes si fuésemos a echar la culpa al pueblo norteamericano de nuestras diferencias.”

¿Reforma o revolución? Muchas de sus ideas socialistas del siglo XXI “a la ecuatoriana”, que sostiene el Presidente Correa, son en realidad concep-


104 30S Fuego a discreción

tos y proposiciones que han estado por años en el bagaje teórico del reformismo socialdemócrata. Fue Eduard Bernstein, pensador y político judío alemán, nacido en 1850, el que formuló los principios del socialismo reformista, evolutivo, gradualista o social demócrata. Hay que decir que este socialismo se llamó también revisionista porque implicaba una profunda revisión al socialismo científico de Carlos Marx y Federico Engels. Bernstein lo llamó también “socialismo crítico”, como ahora Correa define el socialismo de Agustín Cueva, que debe estar molesto en su tumba por la incomprensión de quien debería conocerlo mejor. En los escritos de Bernstein se discrepa de la evolución dialéctica de la historia y se plantea en su lugar una “evolución orgánica”, gradualista, en la cual la voluntad y la razón del hombre, puesta al servicio del bienestar colectivo como supremo ideal ético, desempeñan un papel esencial en la creación de nuevas formas de convivencia humana. En cuanto al Programa Político Bernstein cree en los procesos graduales y pacíficos mediante los cuales debe buscarse la justicia y la armonía social. Los medios de los que se valdrán para acelerar esos procesos serán esencialmente democráticos: el sufragio universal, el parlamento.20 La Constituyente, diríamos hoy. Advierto que, como socialista ecuatoriano, pongo distancia con el reformismo socialdemócrata por las mismas razones que tenía Manuel Agustín Aguirre, quien discrepaba de esa ideología en la medida en que esta se presenta como un empeño burgués para destruir los principios fundamentales del socialismo científico y socabar las bases de su doctrina. No es entonces que el socialismo científico sea algo intocable, inamovible y dogmático, ya 20 Walter Montenegro, Introducción a las doctrinas político económicas, Fondo de Cultura Económica, México, Tercera Edición, p. p. 207 - 232.


30S Fuego a discreción

105

que puede y debe ser enriquecido con los nuevos aportes que se desprenden de la propia dialéctica del proceso histórico.21 Rafael Correa pone distancias con el neoliberalismo, actitud que hace parte del lado progresista de su gobierno, y, al plantearse una nueva estrategia y noción de desarrollo se encuentra, otra vez, con ideas de política económica que estuvieron en el escenario latinoamericano muchos años, por ejemplo: las ideas, compartidas por la CEPAL y los teóricos de la dependencia, de que hay que buscar una nueva noción de desarrollo, “donde éste no sea simplemente imitar modelos que solamente reflejen percepciones, experiencias e intereses de países y grupos dominantes”; la idea de que hay implementar economías que no estén totalmente sometidas a la entelequia del mercado; donde el Estado y la acción colectiva recuperen su papel esencial para el desarrollo; donde se preserve el capital social; todo lo cual debe hacerse en el contexto de políticas económicas soberanas.22 Algunas de estas ideas son - a grosso modo - las parecidas a las que resumió Raúl Prebish en la América Latina de los años 50 del siglo XX y nunca tuvo la presunción de presentarlas como un planteamiento o un programa socialista. Eran simplemente conceptos que integraban su estrategia de desarrollo, a la que otros, posteriormente, bautizaron como desarrollista o estructuralista. Es ésta teoría, emparentada con el pensamiento neoclásico y Keynesiano, la que partía de la premisa de que el Estado es un instrumento neutro que podía servir para imponer la universalización de los derechos ciudadanos.23

21 Manuel Agustín Aguirre, Dos sistemas dos mundos, Editorial Universitaria, Quito, 1972, p.p.201 - 202. 22 Rafael Correa Delgado, Ecuador: de Banana República la no República, Impreso por Nomos Impresores, Bogotá, Colombia, primera edición, diciembre del 2009, p. 130. 23 Ver Jürgen Habermas, La necesidad de revisión de la izquierda, Editorial Tecnos, Segunda Edición, 1997.


106 30S Fuego a discreción

El final de la llamada “Edad dorada” del capitalismo y el derrumbe imprevisto, en el orden que dejó la segunda posguerra, del polo que hacía el papel de Espartaco y las crisis multilaterales de fines del siglo XX, han demostrado la falacia de muchas de esas creencias y la persistencia de la lógica sistémica del capitalismo -que sigue siendo anárquico y caótico- lo que destruye las visiones idílicas de un capitalismo racional -sin crisis- sometido a las leyes de la planificación y la programación de un Estado racional y previsivo. En la lucha contra el neoliberalismo que se desarrolla, en las actuales condiciones de nuestro País y América Latina y cuyo resultado final no podemos vaticinar, esas concepciones económicas y planteamientos políticos neodesarrollistas son importantes, pero no suficientes; y, hay que afinar los programas estratégicos, las formas de organización, las fuerzas motrices, las formas de lucha y definir los tiempos para impulsar, desde el Ecuador y América Latina un cambio global del sistema, porque el gran dilema de la humanidad sigue siendo el que advirtió Samir Amin: ¡Socialismo o barbarie!

Un desarrollismo tardío El socialismo del siglo XXI “a la ecuatoriana” que plantea del Presidente Correa es entonces una configuración equívoca en la que se mezcla el capitalismo de Estado con el capitalismo popular, para que el Estado controle al mercado, en una especie de modelo desarrollista tardío.24 Se trata de una propuesta de modernización o remozamiento del capitalismo, que busca superar los extremos del capitalismo salvaje, como llamó su Santidad Juan Pablo II al neoliberalismo, frenar la dictadura del capital financiero, activar en su lugar un mayor dinamismo al capital productivo. 24 Leonardo Ogaz, Socialismo del siglo XXI, ALAI, 16 de febrero del 2009.


30S Fuego a discreción

107

Estas propuestas son un claro avance en relación a lo que el mismo Correa definió como “la larga noche neoliberal”.

Un balance necesario En esa misma orientación hay que destacar, a los 3 años 10 meses de este Gobierno, el rescate de las políticas sociales que han duplicado el Bono de Desarrollo Humano y el de la Vivienda. Bonos que tienen su origen en las políticas de focalización de la pobreza extrema diseñadas por los teóricos neoliberales. Los avances en materia de gratuidad educativa y la entrega de uniformes, desayunos y textos escolares. El incremento de becas y créditos educativos, aunque en este campo debemos lamentar la ingratitud de alguno de los funcionarios del Régimen que, olvidando las miles de becas que nos ha entregado generosamente la Cuba Socialista, hizo fracasar la campaña para eliminar el analfabetismo en nuestra Patria que se mantiene en torno al 9 % de la población nacional. La importación y venta de miles de sacos de urea para el campesinado, con la colaboración del Gobierno del Presidente Hugo Chávez. El equipamiento de los hospitales públicos y la contratación de miles de nuevos médicos, enfermeras y tecnólogos, aunque, por desgracia, en este sector, no faltó la funcionaria que nos quiso “hacer los chinos” con las ambulancias falsificadas y el imperdonable bloqueo a las misiones de salud apoyadas generosamente por Venezuela y Cuba. La ampliación y el mejoramiento significativo de la vialidad, incluido el esfuerzo por rescatar la obra magna del General Alfaro. La tarifa de la dignidad energética y los focos ahorradores. La firma de ejecución de nuevos proyectos hidroeléctricos.25 La expulsión del Ecuador de los delegados del 25 Recuento alentado por la lectura del importante libro de Eduardo Ruilova Quezada, Entre el Consenso de Buenos Aires y el Socialismo del siglo XXI, Edición Comité Socialista Manuel Agustín Aguirre, Cuenca, Ecuador, marzo del 2009, Octava Parte, p. 274 y siguientes.


108 30S Fuego a discreción

Banco Mundial y de los agentes confesos de la CIA. Todo ello mezclado con un discurso nacionalista que ha sido capaz de decir no a la Base de Manta, al TLC, a la insolente presencia del FMI y el BM en nuestros asuntos internos y un esfuerzo por rescatar la idea de la integración latinoamericana como una forma impostergable de buscar una inserción racional en un mundo multipolar.26 Se puede reconocer el esfuerzo de Correa por dotarse de una propuesta política, económica y social original, por impulsar políticas que han beneficiado a sectores postergados, lo que explica sus índices de popularidad; pero no transitamos por un cambio de época, menos por una revolución; en el proceso real pesa el ideario socialdemócrata, sin que se pueda advertir una impronta del socialismo de ningún siglo, pues como sabemos, hasta los socialistas utópicos estaban de acuerdo en que hay que buscar una alternativa a la propiedad privada y a las injusticias del capitalismo. Salvo que el Presidente Correa esté pensando que en el Ecuador y América Latina tenemos alguna responsabilidad por el derrumbe del” socialismo real” en el Viejo Mundo y que, en tal circunstancia, lo único posible es luchar por el socialismo como una idea atractiva, desde el punto de vista filosófico y ético, pero sin ninguna posibilidad de materializarse en un sistema alternativo frente al capitalismo. Si esos son los límites de su proyecto político, está en su derecho, pero tiene que admitir que hay una militancia socialista de muchos años, en el Ecuador y América Latina, que no tiene ninguna carga que sobrellevar sobre el curso que tomaron los procesos en el Viejo Mundo y que, con todo el derecho del mundo, proclama la vigencia de un socialismo Latinoamericano, cuyos contornos han sido definidos en un largo proceso, partiendo de la fragua del viejo Marx, pasando por la originalidad de Mariátegui, el sacrificio del Comandante Guevara y el Presidente Allende, en 26 Fander Falconí ha escrito una lúcida y hermosa defensa de esa política en su libro ¡Con el Ecuador por el mundo! La política internacional ecuatoriana, Editorial El Conejo, 2010, Quito.


30S Fuego a discreción

109

una siembra fructífera que empezó en Cuba, bajo la dirección extraordinaria del Comandante Fidel Castro Ruz, ese insurgente mítico que es uno de los pocos hombres que ha conocido la gloria de entrar vivo en la historia y la leyenda y que ha ejercido durante medio siglo una política de gran potencia a escala mundial desde un País pequeño, como dice Ignacio Ramonet.27 ¡Hazaña espiritual y material sólo factible desde el cultivo de una política basada en sólidos principios filosóficos y éticos y en el apoyo de un pueblo revolucionario de apenas 11 millones de habitantes que le acompañaron en la proeza de batallar con 10 presidentes de los Estados Unidos de América y resistir al más brutal bloqueo económico en la historia de la Humanidad!!

El socialismo ecuatoriano Ante la proliferación de adjetivos que se ponen ahora al concepto socialismo, vale la pena recordar que el socialismo ecuatoriano, en sus 84 años de trayectoria, toma de los clásicos el método dialéctico de interpretación y análisis de la realidad para transformarla; considera que el fin del socialismo es superar el capitalismo y el dominio imperialista, basados en la propiedad privada y en los monopolios, fruto de la explotación del trabajo ajeno, para construir una forma de producción y de organización de la sociedad en la que el hombre pueda derrotar la época de la enajenación de los frutos de su trabajo y de la naturaleza, laborando en forma asociada, racional y planificada, para que mujeres y hombres puedan hacerse independientes, caminar sobre sus propios pies, dejar atrás, con su esfuerzo, la pobreza en la que hoy están sumidos los sectores mayoritarios, satisfacer sus necesidades fundamentales de modo sustentable y dar libre curso a su libertad 27 Cien Horas con Fidel, Conversaciones con Ignacio Ramonet, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, Tercera Edición, La Habana, 2006.p.p. 19 y 20.


110 30S Fuego a discreción

y creatividad, construyendo una nueva democracia social y laboral participativa en la que la solidaridad y el amor sean normas de vida cotidiana.

El socialismo del siglo XXI Hace años, haciendo el Estudio Introductorio a una de las primeras difusiones de las ideas del Socialismo del siglo XXI en el Ecuador, anotaba que se trata de un Libro profético, muy valiente y lúcido, dentro de una utopía realista por necesaria, retomando las palabras del Obispo brasileño Pedro Casaldáliga, al comentar el trabajo colectivo desarrollado por un grupo de intelectuales socialistas de América Latina y Europa, animados por el alemán Heinz Dieterich, residente en México y publicado en Quito con el nombre de “El Nuevo Proyecto Histórico”. Decía entonces que la profecía, en el sentido de la predicción, ha sido una de las características del desarrollo de las ciencias sociales. En un momento histórico de confusión y desaliento, en el que parecían haber fracasado todos los paradigmas, el llamado Socialismo del Siglo XXI apuesta por la superación histórica del capitalismo al que debe suceder el Nuevo Proyecto Histórico o socialismo del siglo XXI, como resultado de la lucha organizada y consciente de las masas populares que hoy son víctimas de la globalización neoliberal. En ese libro irreverente, como son todos los que buscan la transformación social, los autores afirman que, desde la revolución francesa, en 1789, el discurso de la modernidad se ha expresado en dos grandes proyectos: el capitalismo y el socialismo realmente existente. Ninguno de esos sistemas ha logrado resolver los grandes problemas del hambre, la pobreza, la explotación y la opresión de tipo económico, sexista y racista. Sin desconocer las contribuciones del capitalismo al desarrollo de la ciencia y la tecnología, así


30S Fuego a discreción

111

como a la modelación del Estado de derecho, la resultante histórica del capitalismo podemos verla, desde la segunda mitad del siglo XX, en un panorama abrumador: “Desde 1945, 600 millones de personas han muerto de hambre, esto es diez veces los muertos que causó la Segunda Guerra Mundial, y diariamente mueren 40.000 niños a nivel mundial, mientras nuestras bodegas rebosan y los Estados europeos pagan por la paralización de campos fértiles”.28 En las propias regiones desarrolladas del mundo la concentración del ingreso asume niveles brutales que explican la presencia de un puñado de millonarios, por un lado, y de cientos de millones de pobres, por el otro. La tercera parte de la población mundial en edad productiva, 820 millones de seres humanos, son víctimas de la desocupación. La producción y el comercio han dejado de ser las actividades económicas esenciales frente al crecimiento desmesurado de la especulación financiera, cuyas dos primeras crisis, han cobrado millones de víctimas. Si la misión última de la economía es satisfacer, de un modo racional y justo, las necesidades de la población, entonces hay que decir que el capitalismo ha fracasado. Adicionalmente, el socialismo real, si bien logró garantizar el pleno empleo y atender algunos requerimientos básicos de sus pueblos, no fue capaz de construir una nueva democracia política, compatible con los sueños de sus fundadores, y que fuese atractiva para los sectores sociales más avanzados de la sociedad. Al inquirir sobre las razones profundas del fracaso del discurso de la modernidad, los autores encuentran que ambos pro28 Arno Peter, El principio de equivalencia como base de la economía global, traducción de Gerhard Plath, en “Fin del capitalismo global. El Nuevo Proyecto Histórico, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1ª. Edición, enero de l999.


112 30S Fuego a discreción

yectos: el capitalista y el socialista real, en el plano de los hechos, construyeron sociedades que tenían tantas similitudes como diferencias, “debido a que sus fuerzas formativas estuvieron sometidas a condiciones objetivas de desarrollo muy parecidas, como fueron la producción industrial a gran escala (fordismo), la economía mercantil (el mercado) y el Estado autoritario.” 29 Por ello se llega a una conclusión corrosiva, que debe alarmar a los nostálgicos del pasado, pero de veras necesaria para avanzar al porvenir: “Nadie que disponga de alguna comprensión científica de esta primera etapa de la sociedad moderna, creerá que el capitalismo puede ser un sistema del futuro que dé a la humanidad las banderas que esta reclama: paz, democracia real y justicia social. Y nadie con un poco de realismo puede pensar que lo que fue el socialismo “realmente existente” sirve todavía como polo aglutinador de una alternativa mundial, capaz de derrocar al capitalismo mediante un movimiento de masas”30. ¿Sobre qué bases se construirá el Nuevo Proyecto Histórico? Primero y categóricamente sobre el conjunto de las luchas desarrolladas para la toma del poder político por el conjunto de los explotados. La división de la sociedad entre una minoría opulenta y las masas empobrecidas no puede resolverse con la ilusión del diálogo entre el amo y el esclavo. No es por la vía de la compasión o la comprensión que los explotados y excluidos alcanzaran un futuro de dignidad y progreso. Pero el Nuevo Proyecto Histórico se apoya también en el impresionante desarrollo de la ciencia y la tecnología, ocurrido en lo que va del siglo XX, que permite a los seres humanos plantearse 29 Heinz Dieterich Steffan, Bases de la democracia participativa, Ediciones La Tierra, Quito, 2001, p. 18. 30 Heinz Dieterich Steffan, Op. cit. p. p. 18-19.


30S Fuego a discreción

113

y resolver problemas que no era posible hacerlo en el siglo XIX. El científico alemán Arno Peters recuerda que desde Aristóteles existe la clara comprensión de que la función de la economía es la satisfacción de las necesidades del ser humano, pero que, esta actividad de servicio del Estado, ya en su época era confundida con la crematística que, mediante el comercio y la usura, causa un desaforado afán de lucro. Peters recuerda que sólo desde Francois Quesnay se ha buscado “hacer de la economía un fenómeno independiente que sólo debe obedecer a sus propias leyes”. Adam Smith siguió esa tendencia separando al Estado de la economía. Cien años después Carlos Marx absolutizó esa separación, pero además hizo de la economía la base sobre la que se levanta la superestructura política, jurídica, filosófica, religiosa y artística. Adam Smith y David Ricardo señalan que el trabajo es la única causa del valor, pero además para Ricardo es su medida. Después de la muerte de Ricardo surgió una generación de economistas de izquierda que exigían para los trabajadores la equivalencia total del valor generado por ellos. Marx se opuso a este planteamiento.”El partía de la idea de que el trabajo humano en la sociedad capitalista, se había convertido en mercancía (la cual diferenciaba del trabajo como “fuerza de trabajo”) que quedaba totalmente pagada con su respectivo precio de mercado (= salario). Marx dijo: “El hecho de que el valor que su uso produce durante un día, es el doble de su propio valor diario. Es una suerte especial para el comprador, pero de ninguna manera, una injusticia contra el vendedor”. Y hasta aseguró que en esta compra, “de ninguna manera se violaban las leyes del intercambio de mercancías, que lo equivalente se cambiaba por lo equivalente”. En este caso, sostiene Peters, Marx confundió los términos valor igual (wertgleich) con precio igual(preisgleich), igual que la economía clásica.”. Agregando, lo que Ricardo llamaba ganancia, Marx lo llamó plusvalía. Marx rechazó el derecho al producto total del trabajador, seguramente porque no quería reformar el capitalismo sino sustituirlo por una sociedad sin clases.


114 30S Fuego a discreción

Los clásicos de la economía - y con ellos Marx - no pudieron extraer todas las consecuencias de la teoría del valor trabajo. La consecuencia fue que, al iniciarse la construcción del socialismo real, muchos años después de su muerte, no en los países de capitalismo avanzado, como él lo había previsto, sino en naciones pobres y atrasadas como Rusia, China y Cuba, las nuevas economías socialistas se sometieron en las relaciones internacionales a los precios de mercado y, en lo interno, a un sistema de precios que no equivalían a su valor, por tanto, la economía de los países socialistas no era una economía equivalente sino una economía nacional de mercado. La nueva economía, nos dice Peters, tiene que apoyarse en el principio de equivalencia que rigió en la humanidad durante 800.000 años y que fue abandonada por las economías nacionales de mercado durante los últimos 5.000 años de historia. Pero ese retorno a la economía equivalente “sólo podrá hacerse a un nivel superior, combinando la teoría sobre el valor trabajo con el principio de la equivalencia. Entonces, el salario equivaldrá al tiempo de trabajo invertido, independientemente de la edad, del sexo, del estado civil, del color de la piel, de la nacionalidad, del tipo de trabajo, del esfuerzo físico, de la preparación escolar, del desgaste, de la habilidad, de la experiencia profesional, de la entrega personal al trabajo - independientemente también de la pesadez del trabajo y de los peligros que implique para la salud. En breves palabras: el salario equivale directa y absolutamente al tiempo laborado.”31 Peters sostiene que la implantación del principio de equivalencia en la economía supondrá el fin de la explotación, el egoísmo, la codicia y el mercado y que ello producirá cambios tan profundos en la vida social que, una de sus consecuencias puede ser el surgimiento de un nuevo ser humano. 31 Arno Peters, OB. Cit. P. 56.


30S Fuego a discreción

115

La democracia participativa Tomas Hobbes, Jhon Locke, J.J. Rousseau, Montesquieu y Jefferson, en los siglos XVII y XVIII, pusieron los fundamentos de la filosofía iluminista y de la teoría política de la democracia formal. Los aportes más significativos de la democracia formal son la división de poderes; la Constitución como ley de leyes que señala los deberes y derechos de los sujetos colectivos y los individuales; un sistema de elección popular de los representantes; el parlamento como depositario de la soberanía popular; la existencia de medios de comunicación que no son propiedad del Estado; el Estado de derecho que debe proteger a las minorías. Sin embargo, la democracia formal se apoya en una falacia: si bien la soberanía radica en el pueblo, esté elige a sus representantes a los órganos de poder, pero los representantes sustituyen el mandato y asumen la defensa exclusiva de sus intereses y los de la élite. El poder económico, a través del poder mediático, se apropia de la conciencia de millones de seres humanos y secuestra todos los poderes del Estado. Más aún la pérdida de soberanía por los Estados nacionales medianos y pequeños -a consecuencia de la globalización neoliberal- ha determinado que el poder de los representantes populares disminuya frente al verdadero poder de la burocracia transnacional (FMIBM-OMC) cuyos funcionarios no son elegidos por el pueblo y sólo responden a los intereses del gran capital. La democracia formal burguesa se ha vuelto estéril e incapaz de resolver las apremiantes necesidades de las masas. Por ello, en todos los continentes, millones de seres humanos luchan por la democracia participativa, entendida como el derecho de los ciudadanos a decidir sobre los principales asuntos de la nación de modo permanente. El desarrollo de la ciencia y la tecnología, por primera vez en la historia, hace posible el ejercicio de esta democracia participativa. Esta nueva democracia, cuyos contornos definitivos deben asimilar las prácticas democráticas reales de los pueblos en su vida cotidiana pasada, debe, adicionalmente:


116 30S Fuego a discreción

Primero, alimentarse de una ética de la vida, cuyo inicial principio debe ser luchar porque los que no pueden vivir puedan hacerlo con dignidad. Segundo, establecer que la posibilidad de la vida debe incluir la necesidad de la libertad. Tercero, señalar que lo que es válido y verdadero debe ser factible y posible. Cuarto, poner en evidencia de que estamos saliendo del túnel de la explotación por el desarrollo de la conciencia crítica de los explotados y marginados. Quinto, advertir que la comunidad de las víctimas se reúnen y deciden cambiar su propia historia. Sexto, que es deber de los seres humanos pasar del diagnóstico de los problemas actuales al diseño de utopías y finalmente, el deber y principio prometeico de luchar por esa transformación posible. La ética de vida que plantea el socialismo del siglo XXI se resume entonces en la consigna de que vivan los que no podían vivir y participen los que no podían participar.32

El sujeto racional ético y estético

¿Quién o quiénes asumirán la tarea de sepultar la sociedad actual y construir el Nuevo Proyecto Histórico? 32 Enrique Dussel, El reto actual de la ética, detener el proceso destructivo de la vida, Op. Cit. P.p. 199-203.


30S Fuego a discreción

117

Millones de mujeres y hombres cuyas esperanzas de una vida mejor son negadas actualmente. ¿Sobre qué bases organizarán esas luchas? Sobre un programa estratégico, sobre una clara definición de los métodos de lucha más adecuados y sobre una comprensión científica de los tiempos de ese combate. Las grandes ideas fuerza que orientan esa larga batalla están a la vista: Primero, el desarrollo de la ciencia nos ha demostrado que es posible construir una economía de equivalencias sin mercado, en la que la economía retome su misión esencial de satisfacer las necesidades básicas de los seres humanos; Segundo, es factible construir una sociedad sin Estado represivo, en la que los bienes de la cultura material y espiritual se distribuyan en forma equitativa entre millones de seres humanos. Tercero, Se abre entonces la posibilidad de que los contenidos más hermosos y fragantes de las grandes utopías humanitarias de los últimos años de historia se hagan realidad. Este el contenido sumario del Socialismo del siglo XXI que nosotros compartimos y apoyamos como una utopía posible y necesaria.

Correa y el poder A contraluz de las promesas programáticas que ponían distancia con la violencia y prometían una revolución democrática y pacífica, la desmesura ha sido el rasgo característico del liderazgo de Rafael Correa. La desmesura y la procacidad. Cierto que des-


118 30S Fuego a discreción

de Aristóteles debemos tener en cuenta que el político en funciones debe cuidarse a sí mismo de dos enfermedades graves: el agocentrismo y la megalomanía. El yo hiperbólico y la manía de grandeza. Pero se entiende que, después de las experiencias traumáticas de las dictaduras neofascistas instauradas con el apoyo del Imperialismo en América Latina y tras el derrumbe de los regímenes stalinistas de Europa Oriental debió quedar en claro, para los académicos y dirigentes políticos, que los pueblos demandan gobiernos y gobernantes sabios y progresistas, que prediquen y practiquen nuevas formas democráticas, participativas, dialogales, construidas desde una ética de respeto a la alteridad y a las opiniones divergentes. Lo menos que deben preguntarse los ciudadanos que, a mediados del 2005, propusieron y apoyaron la candidatura presidencial es si conocían suficientemente al ser humano concreto al que le entregaban la compleja tarea de presidir los destinos de nuestra nación en un instante de profunda crisis.33

Siembra vientos… Por desgracia, los condenables e inadmisibles hechos del 30 de septiembre traen a la memoria una cadena de incidentes, de diversa magnitud, en los que el Jefe de Estado aparece sembrando dudas, suspicacias, enfrentamientos, y, como dice el adagio popular: quien siembra vientos cosecha tempestades. “Un aletazo cruel, un golpe aleve” significó para los socialistas ecuatorianos la muerte trágica de nuestra Guadalupe Larriva y sus acompañantes, y nos golpeó, sobre todo, la ausencia de voluntad política para investigar y sancionar a los responsables del sospechoso “accidente”. Enero 24 - 2007.34 33 No es necesario nombrar a este grupo hoy casi disuelto. 34 Víctor Granda Aguilar, Operación Explosión, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Quito, 2008.


30S Fuego a discreción

119

Dayuma fue, en diciembre del 2007, el humilde y postergado pueblo de la Amazonía cuyos contados habitantes deben recordar con horror la represión policial y militar descomunal frente a sus demandas legítimas. La mera sospecha de que detrás de esas demandas estaban fuerzas adversarias desató un vendaval represivo. “Un contingente de mil policías y militares, armados y equipados con tanquetas y fusiles, ingresó a la población de Dayuma, cuyos habitantes mantenían una resistencia civil y reclamaban contra al régimen.” En Carondelet habían llegado a la conclusión de que enfrentaban una sublevación. La orden de los Ministros de Defensa, Wellington Sandoval y Gobierno, Fernando Bustamante, en realidad simples instrumentos de Correa, fue romper puertas, golpear y desfigurar rostros y cuerpos, golpear con palos y tubos las cabezas de los manifestantes, entrar a culatazos en las casas, arrestar a los presuntos subversivos… era el bautizo brutal de un pretendido gobierno de izquierda y revolucionario.35 Agosto del 2008, el Presidente Correa aparece atizando un enfrentamiento entre grupos estudiantiles de su propia Universidad, la Católica Santiago de Guayaquil, lo que le merece un comunicado enérgico de sus autoridades. En plena Asamblea Nacional Constituyente, en la tierra sagrada de Montecristi, también en el 2008, fui testigo de la forma brutal en que se decapitó a su Presidente, Alberto Acosta, por el delito de actuar con cabeza propia y tomarse sus propios tiempos de acción y dirección. Diciembre del 2008 y enero del 2009, la población campesina e indígena de la Región Austral del País, que rechazaba la Ley de minería, fue reprimida de modo brutal por los aparatos de seguridad del Estado. 35 Juan Carlos Calderón y Christian Zurita Ron, El Gran Hermano, p.p. 51-52.


120 30S Fuego a discreción

Los maestros de la UNE fueron asediados y hostilizados en el 2009, de la misma manera los campesinos, indígenas y ecologistas que denunciaron los aspectos regresivos que tenía la Ley de Aguas. La represión, el 30 de septiembre del 2009, desencadenó la muerte del profesor Bosco Wisuma y decenas de heridos, a la entrada a la ciudad de Macas. Los trágicos sucesos obligaron a Correa a dialogar con la dirigencia indígena. Entonces Marlon Santi, Presidente de la CONAIE, reclama por el irrespeto del Gobierno al Movimiento Indígena al tildarlos de “cuatro pelagatos, chiflados que representan 2 % de la población”. El Presidente reacciona y pregunta: ¿Quién es el estúpido que dijo eso? Santi responde: “Usted señor Presidente”. El 18 de Julio del 2010 Correa va a la Comunidad indígena de La Cocha a criticar la Justicia Indígena, en respuesta los pobladores le pifiaron y un grupo de mujeres exigió al Presidente respeto para las tradiciones indígenas. También en el 2010 les llegó el turno de la represión a los estudiantes universitarios que resisten a la imposición de una Ley que constituye una genuina contrarreforma universitaria que desconoce los principios de la Universidad Latinoamericana. Son varios los casos de ciudadanos que, en diferentes lugares de la Patria, han manifestado con gestos y palabras su rechazo a la aparatosa caravana presidencial, en una actitud crítica muy propia de los ecuatorianos, acostumbrados a mirar al poder como a un ente extraño, en actitudes aisladas y solitarias que, sin embargo, han recibido la respuesta inmediata del propio Jefe de Estado que ha parado la Caravana motorizada para ordenar que los detengan y manden a prisión, en actos que recuerdan las excentricidades de algunos dictadores latinoamericanos pintados por nuestros grandes novelistas. Ahora que ha llegado el Nobel de literatura para Mario Vargas Llosa, esas anécdotas, me recuerdan La Fiesta


30S Fuego a discreción

121

del Chivo en la que el Dictador tiraniza a millones sin enterarse de que hay una conspiración en su contra.36 Resumiendo podemos decir que el régimen de Correa ha mantenido en los hechos una política de seguridad interna que encarga a la Policía la represión de los movimientos reivindicativos, pero además ha llegado al extremo de criminalizar las luchas sociales desde un discurso vanguardista en el que él y sus grupo de amigas y amigos se autoproclaman “los iluminados” de la revolución y descalifican, con los peores epítetos, y reprimen a los que ejercen una oposición de izquierda, caricaturizados como cómplices de la oposición oligárquica y pelucona.

¿Se archivó el programa? La llamada revolución ciudadana fue desde sus inicios, según uno de sus ideólogos y fundadores Gustavo Larrea, destructora de mitos y dogmas.37 Se formó con ciudadanos que venían de diferentes experiencias políticas y de diversa formación ideológica. No es extraño entonces que Acuerdo País parezca hoy un lugar en el que se dan cita caminantes de todos los viejos partidos políticos del Ecuador, como se puede señalar con nombres en el Gabinete y por provincias. En un régimen tan heterogéneo, policlasista y multipartidario, no debe asombrar que los aspectos progresistas de la Constitución de Montecristi empiecen a ser negados por el espíritu de las leyes, que parece redactadas por asesores de derecha. La revolución ética que prometió un combate frontal a la corrupción se quedó en el papel. Nunca se transparentaron las 36 Mario Vargas Llosa, La Fiesta del Chivo, Alfaguara Bolsillo, Madrid, 2.000. 37 Gustavo Larrea, Revolución Ciudadana, Editorial Planeta del Ecuador, Quito, Primera Edición Junio del 2009, p. 32.


122 30S Fuego a discreción

cuentas pendientes de la AGD. El Informe Final y las Conclusiones a las que llegó la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público fueron letra muerta, defraudando el trabajo de seres humanos imprescindibles en la hora de los hornos, como el argentino Alejandro Olmos, para el que siempre habrá un espacio de gratitud en el corazón de cada ecuatoriano.38 La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional parece cumplir la consigna de garantizar la impunidad y las instituciones gubernamentales destinadas a luchar contra la corrupción ejercen un papel puramente ornamental en un Gobierno que vive de la publicidad, los golpes de efecto y los resultados de las encuestas de opinión, cuando lo único correcto y factible, en un régimen progresista, sería que se lleven a cabo las ofertas de una “revolución ética” que libre un combate frontal contra la corrupción. Sobre éste traumático tema, para millones de ecuatorianos que fueron saqueados durante la crisis financiera de fines del segundo milenio, siguen saliendo las denuncias documentadas y los libros que demuestran las nuevas andanzas del poder sobre los ejes de esa vieja Celestina de nuestra política39 Para colmo de males no se pueden ocultar las evidencias de que tampoco hay coherencia en el manejo de las complejas relaciones con Colombia y que Uribe y Bush y ahora Santos y Obama han logrado el objetivo de subordinar al Ecuador a la estrategia del yunque y el martillo, no hay otra explicación para el idilio de las Ex Embajadoras de los Estados Unidos con el Presidente y los agradecimientos de Uribe Vélez y Santos por las tareas cumplidas en la zona de frontera por las Fuerzas Armadas del Ecuador.

38 Informe Final de la Auditoría de la Deuda Ecuatoriana, Resumen Ejecutivo, Quito, Noviembre del 2008. 39 Ver Juan Carlos Calderón V. y Christian Zurita Ron, el Gran Hermano, Paradisso Editores, Quito, Ecuador, Primera edición, agosto del 2010. Fernando Villavicencio, Napoleón Saltos, Christian Zurita y Luis Alberto Araúz, El discreto encanto de la Revolución Ciudadana, Artes Gráficas Silva, Segunda Edición, Enero del 2010.


30S Fuego a discreción

123

La leyenda de la revolución La prometida “revolución económica y productiva” no ha llegado por que en el Ecuador no hay revolución. Un académico y analista político serio, Decio Machado, que ha colaborado en las más altas esferas del Gobierno, sostiene lapidario: “El proceso de Ecuador no puede llamarse revolución, es fruto del acumulado en la historia reciente. No es revolución, el Gobierno no ha roto las estructuras económicas y las lógicas de acumulación; es una transformación en una lógica de justicia, un mejor reparto de riqueza”. “La revolución es una leyenda que acompaña este proceso”. 40 No hay espacio tampoco para la tesis de un “gobierno en disputa”41 porque a tres años y 10 meses del ejercicio del poder todo depende de una persona. Sin la voluntad omnímoda del Presidente no hay proceso; y, esa voluntad todopoderosa, que tiene celos y desconfía hasta de su propia sombra, siente la necesidad de hacer el vacío a su alrededor, de prescindir de las fuerzas sociales, políticas y sindicales que le llevaron al Gobierno, en un proceso complejo, lleno de recelos y suspicacias, dada la falta de antecedentes de lucha del candidato y el trauma que significó para la CONAIE el haber apoyado a Lucio Gutiérrez. La autodenominada Revolución Ciudadana es un proceso desde arriba y desde el vértice, que usa de modo magistral los medios de comunicación colectiva y la publicidad, que nunca ha podido explicar de dónde sacó los recursos para financiar las campañas de primera y segunda vuelta; apoyado por un grupo de amigas y amigos de la época universitaria de Correa, procedentes de todos los partidos políticos de derecha y de centro, en una alianza 40 Ver Revista Vistazo, No. 1036, octubre 21 del 2010, p. 14. 41 Manifiesto de la Tendencia del Partido Socialista Frente Amplio( PSFA) al Ecuador, América Latina y el Caribe, publicado en el Diario “El Comercio” de Quito, el lunes 12 y martes 13 de Julio del 2010, como Aviso Remitido.


124 30S Fuego a discreción

de clases singular dominada por los nuevos críos de los viejos grupos de poder, a los que se han sumado unos pocos ciudadanos que militaron en fundaciones y ONGs de la más variada índole y aislados militantes y ex militantes de la izquierda, todos enredados en una hábil estrategia ofensiva y defensiva que ve en toda forma de organización popular el corporativismo, cuidándose, eso sí, de enfilar los denuestos contra la “partidocracia” y los “pelucones”, mientras gobiernan con ellos. En este embrollo social se mantiene, como un apéndice, un grupo de funcionarios de nivel medio y bajo, autodenominados “tendencia socialista”, que no representan las tradiciones revolucionarias del viejo Partido Socialista Frente Amplio, aunque ahora aparezcan enquistados en espacios de dirección a los que llegaron con ofertas burocráticas y resguardo policial, en una acción que avergonzaría a los colaboracionistas amarillos de la época de Plaza, en los años cincuenta del siglo pasado. Entre esos intelectuales oportunistas, para los cuales el cargo público y la remuneración hacen el proceso transformador, se ha deslizado la tesis insólita de que la lucha del movimiento indígena -y otros sectores explotados- contra la Ley del Agua y otros proyectos y leyes antipopulares, elaboradas por tecnócratas de derecha enquistados en éste Gobierno, serían la punta del ovillo, que en la “coyuntura desestabilizadora”, terminó con el abortado Golpe de Estado del 30 de Septiembre. Esta hipótesis juega con las afirmaciones del propio Jefe de Estado realizadas el pasado 10 de Agosto, durante el Informe a la Nación, en las que se hizo una filípica contra la intelectualidad de izquierda que “crítica al sistema sólo para llamar la atención”, para luego arremeter contra el movimiento indígena organizado, contra el magisterio, contra los dirigentes sindicales, contra los movimientos ecologistas, contra las falsas izquierdas y contra el infantilismo ecologista e indigenista. Luego de esa feroz arremetida pequeño burguesa contra los grupos organizados que representan al conjunto de los explotados del Ecuador, Correa, casi afónico y sudoroso, pidió una reconciliación nacional… exhortando a la Asamblea para que conceda


30S Fuego a discreción

125

la amnistía al ex Vicepresidente de la República Alberto Dahik, ideólogo del neoliberalismo en el Ecuador, pionero de la ola de corrupción que terminó con el mayor atraco bancario de nuestra historia. ¿Cómo entender estos bandazos? ¿Cómo justificarlos?

El origen y la militancia de los Ministros En Cuba, Venezuela y Bolivia los Ministros de Estado proceden claramente del torrente popular, aquí ocurre lo contrario: Del Partido Social Cristiano provienen: Alexis Mera, Abogado de León Febres Cordero y hoy todopoderoso Secretario Jurídico de la Presidencia; Vinicio Alvarado, Secretario de la Administración y Ministro de Propaganda, ex Jefe de campaña de Jaime Nebot; Marcela Aguinaga, Ministra del Ambiente. De los restos de lo que un día fue la Izquierda Democrática provienen Antonio Gagliardo, Ministro del Trabajo por dos años y medio; Raúl Vallejo, ex Ministro de Educación; Efrén Cocíos, que fue Embajador ante la OEA; Nicolás Issa, Embajador en España, que militó en la ID y en el PRE; Ramiro González, Gerente del IESS; Del Partido Sociedad Patriótica proviene el asambleísta Virgilio Hernández que fue Subsecretario de Gobierno del Presidente Lucio Gutiérrez; Carlos Polit, ex Secretario General de la Administración del Coronel Presidente, es hoy el Contralor General del Estado; El Gerente del Banco Central, Carlos Vallejo militó en la Democracia Popular de Yamil Mahuad y fue diputado del PRIAN de Alvaro Noboa.42 42 Andrés Rosero, Revolución Ciudadana y reconstrucción de hegemonía, documento fotocopiado.


126 30S Fuego a discreción

Se podría argumentar que, como todo cambia en la vida, los mencionados funcionarios han mutado en cuadros revolucionarios, de esa posibilidad, un hombre que los conoce muy bien, Fabricio Correa, se ha reído largamente. Además, hay varios estudios que demuestran cómo los diversos grupos de poder económico, al producirse en los años 78 y 79 el retorno al orden constitucional, se repartieron en las diversas tiendas políticas, por lo cual, en los hechos, las fuerzas políticas que se alternaban no tenían problema en seguir aplicado el recetario neoliberal. Cómo explicar este fenómeno político, aparentemente insólito, que se prolongó durante tres décadas. La explicación está en la concentración del ingreso y la propiedad que explica la paradoja de un país tan rico en recursos naturales, “con crecimientos económicos significativos en determinados momentos de su historia, con importantes procesos de expansión y modernización de sus fuerzas productivas, con una acelerada industrialización en las décadas de los sesenta y setenta, con un sector terciario que se expande y moderniza, pero con una pobreza que persiste y se ahonda”43 La explicación determinante de este drama está en la concentración de la propiedad de los medios de producción: tierra, bancos, fábricas, activos diversos, centros comerciales, etc., proceso que se agudizó con las políticas neoliberales,44 alimentando la tendencia a excluir seres humanos, a“ vomitar hombres y mujeres”, diría Eduardo Galeano, lo que en el caso ecuatoriano se expresó en la segunda gran oleada migratoria que expulsó del País a cerca de un millón y medio de compatriotas. Esos factores estructurales no han sido tocados por las políticas de Correa y la inversión pública y los créditos de la Banca Estatal parecen haber beneficiado nuevamente a los mismos grupos de siempre que ahora se visten de verde.

43 José Moncada Sánchez, Ecuador, estructura productiva, descentralización y neoliberalismo, Ediciones La Tierra, Quito, 2010, p.p.59-60. 44 Alberto Acosta, Breve Historia Económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Novena reimpresión, febrero del 2006, p.p.232-233.


30S Fuego a discreción

127

Un recuento de los hechos Una revisión sumaria de los hechos acaecidos entre el 29 y 30 de Septiembre demuestran lo siguiente: - El veto Presidencial a la Ley Orgánica de Servicio Público, que se conoce en la Asamblea Nacional en la tarde y noche del 29 de Septiembre, tenía una carga explosiva, entre policías y militares, que fue advertida y tratada en la Asamblea Nacional, donde los propios Parlamentarios del Bloque de Gobierno se indisciplinaron motivando la idea de la muerte cruzada45 en el círculo íntimo del Palacio Presidencial. - A las 7h30 del 30 de septiembre los policías del Regimiento Quito se insubordinan exigiendo la derogatoria de los artículos de la Ley Orgánica de Servicio Público que afectaban sus intereses. Los gendarmes se sentían traicionados por sus mandos y engañados por el Gobierno que había negociado con ellos. - A las 8h30 miembros de la Policía se toman varias vías de la entrada sur de Quito y el Terminal Terrestre de Quitumbe. - A las 9h00 se tiene noticia de que diversos cuarteles de policía en las diferentes provincias se suman a la protesta. - A las 10h00 llega el Presidente Correa al Regimiento Quito para analizar las medidas respecto a la protesta de los miembros de la Policía. Los amotinados, hijos del bajo pueblo que han sido adoctrinados y entrenados para la represión, ofenden de palabra y de obra al Presidente que reacciona en forma violenta, atizando el conflicto. 45 Figura establecida en la Constitución de Montecristi que permite al Presidente de la República disolver los poderes constituidos y llamar a elecciones anticipadas.


128 30S Fuego a discreción

- A las 10h30 el Presidente es retirado del Regimiento Quito, por miembros de su equipo de seguridad, en medio de graves incidentes. - A las 10h45 el Presidente, con graves síntomas de asfixia, que ha sido abandonado por su equipo de seguridad, “es llevado en brazos, en forma de camilla,”46 por personal médico dirigido por el Coronel César Carrión, al Departamento de Emergencia del Hospital de la Policía Nacional, donde es atendido. Después de los cuidados iniciales trasladan al Presidente al tercer piso. Varios policías rodean las salidas del Hospital para impedir que salga el Presidente y obligarlo a negociar. - A las 11h15 miembros de la Fuerza Aérea se unen a la protesta y pocos minutos después cierran el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. - A las 11h30 se conocen las primeras informaciones sobre saqueos y robos contra los bancos y el sector comercial en Quito, Guayaquil y Portoviejo. - A las 12h00 el Presidente habla por el Canal Público Ecuador TV anunciando que se encuentra secuestrado en el Hospital de la Policía. - A las 13h50, por disposición del Presidente se declara el Estado de Excepción. - A las 14h00 se pronuncia el Jefe del Comando Conjunto anunciando el respaldo al poder civil pero pidiendo la revisión de la Ley. - Casi a la misma hora se establece una Cadena Nacional de Medios Informativos que empieza a difundir la tesis del secuestro y el Golpe de Estado. 46 Diario “El Comercio” de Quito, viernes 29 de octubre del 2010, Cuaderno 1, p. 2.


30S Fuego a discreción

129

- A las 14h45 el Canciller Ricardo Patiño pide a la ciudadanía que vaya al Hospital de la Policía Nacional a rescatar al Presidente Rafael Correa. - Los que marchan al rescate del Presidente al Regimiento Quito se encuentran en las calles con los opositores al Gobierno. - A las 17h00 la Asamblea Nacional, donde se había originado el conflicto, no logra reunirse y destrabar al incidente como lo había sugerido públicamente el ex Ministro de Gobierno Gustavo Larrea. - A las 18h00 se reinician las operaciones en el Aeropuerto Mariscal Sucre y en el Terminal Terrestre de Quito. - A las 18h30 miembros de la oposición se toman a la fuerza el Canal Público Ecuador TV. - A las 20h30 se inicia el rescate del Presidente con la participación de unos 850 efectivos militares. 36 militares del GEO, especialistas en antiterrorismo, son asignados para asaltar el interior del edificio del Hospital y rescatar al Jefe de Estado, 19 de ellos llegan a la habitación del Presidente y se encuentran, al parecer, de modo inesperado, con policías del GOE y el GIR que estaban en la misma tarea. - A las 20h55 el Presidente Rafael Correa logra salir del Hospital de la Policía Nacional luego de un violento operativo ejecutado por Fuerzas Especiales de la Policía y el Ejército, operativo que se había empezado a planificar desde el medio día. El Coronel Luis Castro, Jefe de la Brigada de Fuerzas Especiales, que armó el Plan de incursión que incluía dos anillos de seguridad en torno al Hospital y al Regimiento Quito, dijo públicamente que “una vez que logramos sacar al Presidente “ordené desaferrarnos de la Policía. Ahí es cuando recibo el mayor ataque


130 30S Fuego a discreción

de ellos”.47 La balacera mutua, que conmovió al norte de la Capital, se prolongó hasta pasadas las 22h00. - A las 21h45 el Presidente Correa llega al Palacio de Carondelet donde pide un minuto de silencio por los caídos y agradece a sus partidarios. En los hechos mencionados no asoman los ingredientes básicos de todo Golpe de Estado: La dirección estratégica orientada a inmovilizar y poner fuera de juego los ejes del poder. No estaba en el proyecto de los miembros de tropa del Regimiento Quito que se insubordinan, desconocen a sus mandos y se niegan a salir a sus tareas habituales hasta que se restituyan sus derechos conculcados, que el Presidente de la República iba a llegar al Cuartel, peor aún iban a imaginar que el Presidente reaccionaria de un modo tan temperamental y explosivo. Los policías, aunque seres humanos procedentes de las capas humildes de la sociedad, han sufrido los efectos de un proceso instructivo que los hace piezas de una máquina de represión al servicio del Estado; por otro lado, en sus rutinas habituales, tienen que lidear con todos los que se sitúan al margen de la ley. La propia estructura jerárquica de la Institución fomenta resentimientos con la oficialidad que no siempre se procesan de modo adecuado. El resultado de todo ello es que los policías son seres humanos duros, despiadados, a ratos, agresivos, las más de las veces. Esa condición humana, agravada por la tensión del momento y la psicología de masas, es la que tuvo que probar el Jefe de Estado que, en su concepción absolutista del poder, debe haberse sentido humillado, reducido, deshonrado, desendiosado, bajado del trono de su ostentación. En todo caso, es notorio que tuvo el tiempo suficiente y las condiciones necesarias para planificar una salida política que convirtiera esa derrota en una victoria. Los ingredientes de esa sa47 Diario “El Comercio” de Quito, lunes 4 de Octubre del 2010, Cuaderno 1, p. 2.


30S Fuego a discreción

131

lida fueron la negociación con los militares y los grupos de élite de la policía. La planificación minuciosa del rescate, por mediación de un operativo militar y policial, que se empezó a ejecutar en horas del mediodía. La declaratoria del Estado de Excepción. La instauración de una Cadena Nacional de Radio y Televisión que difunda la tesis del secuestro, el intento de asesinado y el Golpe de Estado.

Rumores interminables Al cumplirse un mes de los acontecimientos, el Quito rebelde y altivo de todos los tiempos, no ha retomado la normalidad. Al pie del Pichincha, en el cruce de la Avenida Occidental con la Mariana de Jesús, parecería que la Azucena de Quito está comentando si tuvo razón al presagiar que el Ecuador desaparecería no por los terremotos sino por los malos gobiernos. Los edificios contiguos y rectangulares del Hospital Policial, pintados de azul y plomo, lo mismo que el Cuartel , parecen mudos testigos del drama. Policías y enfermeras prefieren no hablar del tema. Pero en las calles y plazas, en los bares y cantinas, en los restaurantes y las “huecas, en el “mall” y las tiendas de barrio, en las aulas secundarias y universitarias, en las oficinas públicas de esta burocrática ciudad, el tópico no se agota. Que si es verdad que ha hija del Lucio, Karina, que ahora es subteniente del Ejército, acuartelada en el Batallón Rumiñahui, participó en el operativo de rescate al Presidente, así como también su primo el Mayor Robert Vargas Borbúa.48 ¿ Será que el Lucio es tan trucha que puede poner en riesgo la vida de su hija para volver a Carondelet? 48 Revista Vistazo, No. 1036, Octubre 21/2010, p. 26.


132 30S Fuego a discreción

Qué pese a las amenazas de Correa, el Coronel César Carrión, Director del Hospital de la Policía jura y rejura que el Presidente no estuvo secuestrado. Será que el man tiene razón y que sus palabras se confirman con las versiones de quienes han dicho que el Presidente, mientras permanecía en el Hospital, pudo dar declaraciones de prensa, reunirse y comunicarse con los miembros de su Gobierno, negociar con delegaciones de los policías amotinados y dar un ultimatum. También la Vicepresidente de la Asamblea Nacional, Irina Cabezas, a puesto leña al asador al atestiguar, ante los peritos de la Fiscalía General del Estado, que su vehículo Nissan plateado, que fue utilizado para sacar al Correa del Hospital de la Policía Nacional, durante el operativo militar, no tuvo impactos de bala, como se difundió intensamente a través de los canales públicos.49 Será cierto que el rescate del Presidente puso en peligro la vida de 72 pacientes que se encontraban internados en el Hospital de la Policía Nacional, Será que atacar un Hospital viola los principios del Derecho Internacional Humanitario que se respeta aún en circunstancias de guerra?. ¿Por qué habrá dicho Francisco Latorre, asesor del Presidente, que la decisión de ir al Regimiento la tomó él solito y que.”Nadie le asesoró para que acudiera al sitio, pese al riesgo que eso conllevaba”.50 Hasta el Fausto Cobo, golpista como el Lucio, dice ahora que el día miércoles 29 en que se trababa el veto parcial a la Ley Orgánica de Servicio Público habló con las asambleístas María Augusta Calle y Nívea Vélez pidiéndoles “que no cometan el error de dejar afuera del pedido de ratificación del texto original este 49 Diario “El Comercio” de Quito, Lunes 4 de Octubre del 2010, Cuaderno 1, p. 5. 50 Diario “El Comercio” de Quito, sábado 2 de Octubre del 2010, Cuaderno 1, p. 3.


30S Fuego a discreción

133

punto porque las consecuencias podían ser graves”.51 Todos querían ayudar pero nadie oía. ¿Será que los ciudadanos revolucionarios se están volviendo sordos? ¿No será mejor llevar al Correa al otorrino? Será cierto lo que dice Vistazo, esa revista de las monas cuerazo, de Guayaquil parece que es, dice que la María Augusta Calle, de Alianza País, negoció con militares y policías el contenido de la Ley de Servicio Público. Pero “el veto de Carondelet dejó sin piso los acuerdos logrados”.52 Hasta el Paco Moncayo, que camina como un pavo real, ahora transita cabizbajo por los pasillos del Palacio Legislativo y, como él conoce a los milicos más que a su mamita, ha dicho: “Es una situación muy grave, no se ha resuelto nada, quedan las heridas.”53 ¿Será que al Moreno le calentaron las orejas? Dicen que estaba en Guayaquil, igualito a Noboa, esperando que el Alto Mando le llame para posesionarse en el Ministerio de Defensa. ¿Será que hasta los gringos tuvieron un gran Presidente que andaba en silla de ruedas? ¡Que la virgen del Quinche nos proteja y perdone!.

El golpe de estado peor concebido y ejecutado El recuento de los hechos, los testimonios y los rumores espigados parecen confirmar la percepción de que si hubo un 51 Idem, Cuaderno 1, p. 4. 52 Revista Vistazo, No. 1035, Octubre 7 del 2010, p. 25. 53 Diario “El Universo de Guayaquil, Jueves 7 de Octubre del 2010, p. 4.


134 30S Fuego a discreción

Golpe de Estado el 30 de Septiembre del 2010, este debe ser el peor concebido y ejecutado de la historia republicana. Tampoco se puede demostrar que hubo secuestro y que alguien intentó el magnicidio. En las largas horas en que el Presidente de la República permaneció en el Regimiento Quito, primero y, luego, en el Hospital de la Policía Nacional, se configuraron situaciones de extremo peligro, las mismas que han sido evaluadas por el propio Jefe de Estado. Pero no hay evidencias que demuestren que en algún instante grupos o individuos armados actuaron directamente contra el Presidente Correa, como si sucedió, por ejemplo, durante el secuestro en Taura, por comandos de la FAE, del ex Presidente León Febres Cordero en el año de 1987. Tampoco se ha demostrado que durante las horas de la rebelión había un mando político alternativo que haya intentado desplazar del poder al Mandatario. Las medidas adoptadas por el Gobierno en la tétrica jornada y en los días subsiguientes desarman la versión mediática, que fue orquestada desde el artificio de una Cadena Nacional de Radio y Televisión, aplicada, según el Gobierno, desde el momento en que se puso en vigencia el Estado de Excepción por el Presidente Correa, de acuerdo a lo que disponen los artículos 164 y 165, numeral 4, de la Constitución Política del Estado vigente.54 Esta versión mediática es la que fue entregada, de manera oficial y extraoficial, a los organismos multilaterales y los gobiernos amigos que, en la precariedad de nuestra democracia y con el antecedente de lo ocurrido en Honduras, dieron pábulo a la versión del Golpe de Estado y se pronunciaron de modo unánime contra el posible Golpe de Estado. 54 Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Nacional, Comisión Legislativa y de Fiscalización, publicada en el Registro Oficial del 20 de Octubre del 2008, p.p. 117-118.


30S Fuego a discreción

135

Queda como un trabajo para los historiadores establecer, de modo definitivo, si los hechos del 30 de septiembre fueron una rebelión policial y militar puntual, que no supieron o pudieron manejar los ministros, la Asamblea Nacional y el propio Presidente Correa, misma que derivó en una tragedia dolorosa que deja una cuota de muertos y heridos, difícil de sobrellevar; aunque por ahora no se puede desechar tampoco la hipótesis de que se trate del inicio de un largo, complejo y zigzagueante proceso de Golpe de Estado, al estilo del que dio en Italia Mussolini, en la década del 20 del siglo pasado, que en nuestro caso empezó por esta especie de exploración de fuerzas del objetivo a derrocar y cuyos capítulos finales se irán escribiendo como parte del complejo drama político que vive el Ecuador a inicios del siglo XXI. No descarto esta posibilidad dado el carácter ultramontano de algunas fracciones de la clase dominante que no se sienten representadas en el Gobierno y para las que, de modo increíble, algunas de las reformas que hacen el lado positivo del régimen, son el socialismo e incluso el terrible comunismo. El autor de éstas notas no puede dejar de consignar la sospecha de que se pudieron evitar los 9 muertos y los 300 heridos con que se cerró este capítulo terrible de nuestra historia política, agravada por los antecedentes volcánicos que hacen parte de la personalidad de los ecuatorianos, como lo entrevió al llegar a Quito, por vez primera, en Junio de 1822, el Libertador Simón Bolívar. También es cierto que los opositores, internos y externos, del proceso político midieron fuerzas, saben por ahora que los árbitros de la democracia, los militares, especialmente los grupos de élite, apoyaron a Correa. Oyeron que el Imperio y la OEA apoyaron a Correa. Saben, adicionalmente, que Correa cuenta todavía con un significativo apoyo popular, desorganizado y disperso, que no puede compararse con el pueblo combativo, movilizado y organizado, por ejemplo, que en la Venezuela de Chávez, impidió que se consume el Golpe de Estado del 11 de abril del 2002 y volvió al poder al Presidente Chávez para seguir profundizan-


136 30S Fuego a discreción

do el proceso revolucionario más importante en la hora actual de América Latina. Ignoro si el Presidente Correa, inteligente como es, habrá tomado nota de que muchos de sus Ministros y colaboradores, durante las tensas horas de su cautiverio, pensaron que la comedia había llegado a su fin y hacían maletas para volver a sus lugares de origen. Desconozco también si el Presidente Correa habrá advertido que la alianza de clases que sustenta al actual gobierno no es suficiente para mantenerse en el poder. No puedo saber, no tengo el menor indicio, para establecer, si en las horas tétricas, vio los relámpagos de los grupos en pugna, miró el rostro de fuego de la violencia, observó a la pálida tornera del desprecio, la soledad y la muerte y, en su pasión y agonismo se preguntó, como el centinela edomita en las Profesias de Isaías: ¿Centinela, cuánto durará la noche aún? El Centinela responde: La mañana ha de venir, pero es noche aún. Si queréis preguntar, volved otra vez”.55 Ignoro si el Presidente habrá advertido que no es suficiente preguntar, esperar y anhelar. Que hay que hacer algo más. Y hacerlo con los más. Quito, 30 de Octubre del 2010. 55 Citado por Max Weber, El Político y el científico, Editorial Alianza, Madrid, décimo cuarta reimpresión, 1994, p. 231.


Alianza Pais: Réquiem por un sueño Pablo Dávalos1

1. La política como técnica del poder En una diferencia importante con los tiempos neoliberales que legitimaban la política desde la economía y acudían al discurso de la crisis como argumento legitimante de sus políticas recesivas y deflacionistas, Alianza País, el partido de gobierno en el Ecuador y para el periodo de estudio del presente texto (20062011), legitima la economía desde la política. Es un gobierno que acude al pragmatismo de la real politik para sostenerse. Se aleja de toda la parafernalia discursiva de la disciplina y la austeridad fiscal que caracterizaron a los gobiernos neoliberales y aprovecha la coyuntura de los altos precios del petróleo para una política fiscal expansiva que tiene una finalidad estratégica: servir de soporte político y mecanismo de convocatoria para suscitar las adhesiones electorales necesarias a su propio proyecto político. Mientras que los gobiernos neoliberales “protegieron” a la economía a despecho de la política, e hicieron de los equilibrios económicos y de una visión contable un proyecto nacional, 1

Economista ecuatoriano. Ex viceministro de economía (2005). Profesor universitario de posgrado. Profesor visitante de la Universidad Pierre Mendes France, de Grenoble-Francia. Coordinador del Grupo de trabajo de CLACSO: Movimientos Indígenas en América Latina. Su más reciente libro es: La Democracia Discipinaria. El proyecto posneoliberal para América Latina. CODEU-PUCE, Quito, 2010.


138 30S Fuego a discreción

Alianza País hace exactamente lo contrario: cuida la política por sobre cualquier consideración económica. Aquello que priorizó Alianza País nunca fue la economía sino la política. Esta priorización le condujo a ser el primer gobierno, desde el retorno de la democracia en 1979, que convirtió a la política en una técnica de gubernamentalidad por sobre las prioridades y las urgencias de la economía. La economía sirvió para proteger a un proyecto político. Se trata, a no dudarlo, de una visión diferente a aquella que había estructurado a los gobiernos neoliberales2. En efecto, los gobiernos neoliberales apenas electos, sacrificaban sus opciones políticas para salvar el modelo neoliberal de estabilidad macroeconómica, de ahí la recurrencia a los discursos de la gobernabilidad, la participación ciudadana, la transparencia, la estabilidad, la disciplina, la responsabilidad y austeridad fiscal, etc., para sostener políticamente a su modelo económico. Sin embargo, al poco tiempo de haber asumido el poder, los regímenes neoliberales acusaban el costo político de los esquemas de privatización y de la adopción de las medidas de shock prescritas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en las respectivas Cartas de Intención y por la presión del Banco Mundial y el BID, para la consolidación de la privatización del Estado y la desregulación de toda la economía. Aunque el discurso de la “estabilidad económica” de alguna manera servía de mecanismo de legitimidad a estos gobiernos neoliberales, tanto de las críticas que se les hacía cuanto de las movilizaciones sociales en contra del ajuste y la privatización que se produjeron, la cuestión es que el deterioro de las condiciones de vida 2

Asumo como “gobiernos neoliberales” a todos aquellos regímenes políticos que, desde el inicio de la crisis de la deuda externa en América Latina (1982), en el caso ecuatoriano suscribieron el ajuste macrofiscal del Fondo Monetario Internacional y la reforma estructural del BID y del Banco Mundial, si interrupción hasta el periodo 2005-2006 en el que se producen los primeros cambios con respecto a las prioridades macrofiscales de los gobiernos neoliberales.


30S Fuego a discreción

139

que producía el ajuste macrofiscal y la privatización del Estado resignaba cualquier posibilidad de credibilidad y popularidad a largo plazo a la política económica gubernamental neoliberal. Por el contrario, Alianza País siempre cuidó milímetro a milímetro su popularidad. Todas sus declaraciones, toda su política, todas sus intenciones fueron construidas desde la medición de la popularidad gubernamental independientemente de las prioridades económicas. Era una experiencia relativamente nueva en la política ecuatoriana y que tomó desprevenido al sistema político que, de alguna manera, se había adecuado más a los requerimientos de neoliberalismo y era reacio a cualquier cambio político por fuera de las coordenadas neoliberales. Ante un gobierno que se conducía de manera cuidadosa por los meandros de la política y que cuidaba celosamente de su imagen, la oposición, tanto de izquierda cuanto de la derecha, al parecer, tenían pocas opciones. Todo lo que la oposición pudo decir o hacer fue utilizado en su contra, y esto fue válido tanto para la oposición de la derecha, cuanto a la tímida pero emergente oposición de izquierda que se consolidó durante este periodo. Se produjo, por tanto, un fenómeno político relativamente inédito en la historia reciente del Ecuador. Alianza País se convirtió en poco tiempo en movimiento político hegemónico y monolítico. A su interior, y habida cuenta de la diversidad de la procedencia de sus cuadros políticos y en los que convivían desde la extrema derecha hasta la izquierda, asimismo, extrema, nunca existieron las disidencias; siempre actuó como un bloque compacto y, en consecuencia, tiene que ser comprendido y asumido como tal. Aquellos que disentían tenían que optar por la exclusión, el ostracismo y la disidencia. El fuerte liderazgo de Rafael Correa, por su misma constitución y características, adoptaba ribetes bonapartistas porque era el centro de gravedad que mantuvo cohesionadas a las diversas y contradictorias fuerzas políticas que lo constituyeron. Sin ese


140 30S Fuego a discreción

liderazgo, las fuerzas centrípetas habrían desgarrado a Alianza País en una disputa a dentelladas por los intereses que lo conformaban. Entonces, cuando en este texto se hace referencia a Alianza País se menciona a esa dinámica de intereses contrapuestos y disímiles que se mantuvieron cohesionados por su voluntad de poder y por la fuerza de su líder. Es por ello que ninguna decisión que hacía referencia tanto a la política pública del gobierno, cuanto al conjunto de las instituciones del sistema político, no se aprobaba si previamente no había pasado por el tamiz y el consentimiento de la cúpula dirigente y de su líder máximo. Alianza País, en ese sentido, nunca fue un partido político democrático ni plural, porque sus estructuras políticas no estaban hechas ni para la democracia ni la pluralidad. Quienes militaron en sus filas sabían que el consenso era un simulacro y que el disenso era imposible. Se intuía que el momento en el que esta agrupación política se abriese a la democracia interna, la pugna de intereses contrapuestos que la atravesaban terminarían por desgarrarla de manera definitiva quizá hacia su probable colapso. Alianza País es, por definición, una estructura política cerrada y antidemocrática. Fue una creación patológica del sistema político ecuatoriano en un contexto de luchas y resistencias de los movimientos sociales en contra la radicalización neoliberal y una renovación de los mecanismos de dominación política por la vía del cambio institucional y la disciplina social por parte de las elites. Fue una excrecencia de un sistema político colapsado bajo el peso de sus propios errores y que alcanzó el grado cero de legitimidad y credibilidad en los momentos de crisis financiera y monetaria de 1999-2000 y que ameritaba de forma urgente una recomposición radical. Para reconstruir al sistema político en los términos que permitan la renovación de la legitimidad del poder y de la dominación del capital, se necesitaba de un partido político autoritario


30S Fuego a discreción

141

y centralista, porque, de una parte, ese sistema político estaba liquidado y no tenía ninguna opción de rearticular desde sus propias condiciones un modelo de dominación política legítimo y creíble y, de otra parte, porque existía un poderoso movimiento social que podía cambiar radicalmente las coordenadas de la dominación política: el movimiento indígena. La necesidad de una refundación absoluta del sistema político aparecía como una expresión de la coyuntura y de la recomposición del poder. Alianza País y su líder llenaron ese vacío y cumplieron con esas tareas. No aparecieron de pronto, como rayo en cielo sereno, sino que fueron parte de procesos y dinámicas inherentes a las formas que asumía el desarrollo del capitalismo en el Ecuador y sus correlatos ideológicos y políticos. Alianza País siempre se reflejó con mayor comodidad en el modelo leninista de partido político. El buró político reemplazó a las masas, y el líder máximo al buró político. El oxímoron del centralismo democrático fue parte del recurso del método de su propio poder. Una estructura cerrada, jerárquica, rígida, inflexible, monolítica y centrada en la figura de su líder, quien a su vez se convirtió en el fiel de la balanza, conformó la disposición y estructura política de este movimiento. Más cerca del partido de élites y, al mismo tiempo, del populismo, Alianza País siempre fue una caricatura de su propio discurso y su sombra se proyectó en toda la sociedad con pretensiones de hegemonía. Definitivamente, Alianza País fue un fenómeno complejo, denso, paradójico por las contradicciones que lo atravesaban y lo constituían. El tiempo de Alianza País fue el tiempo político que necesitaba la acumulación de capital en un proceso de reconstitución de los mecanismos de la dominación política y del uso estratégico de la violencia, hacia las nuevas modalidades del extractivismo, la reprimarización de la economía, la convergencia normativa de los Estados hacia la globalización neoliberal, y la disciplina social


142 30S Fuego a discreción

en las coordenadas del liberalismo político clásico. Alianza País representó, justamente, ese momento de reconstrucción del sistema político y de la acumulación del capital, en circunstancias de agotamiento del modelo neoliberal de ajuste macrofiscal y reforma estructural y de sus mecanismos de legitimidad y hegemonía política. Mientras que el recambio y la crisis política, fueron el escenario desde el cual se profundizó el modelo neoliberal por la vía de la reforma estructural y de la intervención de una serie de ONG’s (Organizaciones no gubernamentales), y de instituciones de la cooperación internacional al desarrollo sobre el tejido social y la institucionalidad pública, la estabilidad política e institucional provocada por un régimen con un liderazgo bonapartista permitió la transición del modelo neoliberal hacia algo que podría ser denominado como posneoliberalismo, porque puede decirse todo lo que se quiera sobre las formas políticas de Alianza País y del sistema político, pero la acumulación capitalista y sus imposiciones son ineludibles.

2. El posneoliberalismo En el presente texto recurro con frecuencia a la noción de “posneoliberalismo” para calificar el tiempo y la dinámica política de Alianza País, por lo que considero pertinente aclarar qué entiendo por este concepto. Para el efecto, es necesario comprender que el Ecuador, y también América Latina como región, han sido integrados al sistema-mundo capitalista desde una relación asimétrica y desigual que corresponde a las nociones de centro-periferia. Los países capitalistas más avanzados conforman el centro del sistema-mundo e imponen sus condiciones a la periferia por medio de diferentes mecanismos, entre ellos, el intercambio desigual, o la colonización económica y monetaria del cual fue garante y condición el FMI, por la vía de los programas de ajuste económico.


30S Fuego a discreción

143

Estas imposiciones generan en los países de la periferia del sistema-mundo capitalista una dinámica de despojo de territorios, de saqueo de recursos, de destrucción de las solidaridades y reciprocidades existentes, de expoliación a las sociedades y de uso estratégico de la violencia que, de cierta manera, repiten las formas primitivas de violencia que existieron durante la acumulación originaria del capital de los siglos XVIII y XIX. Es como si esa violencia originaria, y que constituyó al capitalismo históricamente, fuese la condición de posibilidad del capitalismo en su periferia pero en forma permanente y continua. A más desarrollo capitalista en los países del centro, más violencia, más saqueo, más despojo en las regiones de la periferia. Es como si el capitalismo tuviese dos relojes: en el primer reloj las regiones del centro del sistema-mundo tienen un tiempo hacia delante, mientras que en la periferia ese mismo reloj las lleva al pasado. A este proceso que repite las formas primitivas y originarias de violencia de la acumulación capitalista en las regiones de la periferia del sistema-mundo, la economía política lo ha denominado como “acumulación por desposesión”3. Ahora bien, en estas derivas de la acumulación capitalista es fundamental garantizar el rol del Estado como violencia legítima y reconstruir las instituciones políticas, sociales y económicas, desde las nociones de seguridad jurídica, costos de transacción, derechos de propiedad, acción colectiva, participación social, etc., 3

La “acumulación por desposesión” tiene su origen en una propuesta teórica de Rosa Luxembourg (La Acumulación de capital), quien recoge la afirmación de Marx de que el denominado periodo de la acumulación originaria del capitalismo estuvo conformada por momentos de explotación, saqueo, violencia, como por ejemplo las Enclosure Acts, la sobreexplotación salarial, o la conquista Europea a América, que nunca se detuvieron sino que forman parte de la dinámica misma de la acumulación capitalista. Esta tesis ha sido retomada por David Harvey, para quien estás dinámicas de saqueo y violencia aún continúan en el capitalismo de la periferia. Cfr. Harvey, David: The New Imperialism. Oxford University Press, Nueva York, 2003.


144 30S Fuego a discreción

es decir, el discurso del neoinstitucionalismo económico4. El rol del Estado es clave porque desde ahí se fundamenta la legitimidad de la violencia de los modelos de dominación política. Se trata, en consecuencia, de otorgar al Estado la suficiente fuerza política que permita absorber a su interior toda la energía social y permitir la acumulación por desposesión; con esa energía política el Estado puede disciplinar a sus sociedades desde una matriz de la violencia sustentada en el discurso de la ley y el orden. Para fortalecer al Estado es necesario llevar adelante un proceso de cambio institucional que consolide esa disciplina social dentro de las coordenadas de la ley y el orden, pero en función de las necesidades de la acumulación por desposesión. A esta relación entre los procesos de acumulación por desposesión que implica despojo territorial, uso estratégico de la violencia desde el Estado y la consiguiente criminalización social, con la reconstrucción del Estado liberal y de la economía de mercado bajo las coordenadas del cambio institucional del neo-institucionalismo económico y la “seguridad jurídica”, lo denomino posneoliberalismo. Acudo a esta denominación para distinguir el neoliberalismo del Consenso de Washington y la imposición colonial del Fondo Monetario Internacional, en especial durante la década de los años ochenta, de aquellas formas diferentes que asume la política en las etapas posteriores al ajuste del FMI porque, aparentemente, propone una ruptura con las recomendaciones del Consenso de Washington, pero continúa con los cambios institucionales y sociales imprescindibles para garantizar la acumulación en el capitalismo tardío. 4

Sobre el neoinstitucionalismo ver: Dávalos, Pablo: Neoinstitucionalismo y Banco Mundial. Revista electrónica:www.alainet.org, disponible en internet: http://alainet.org/acti Ver también el texto ya clásico de Douglas North: Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, FCE, México, 1993. ve/42669&lang=es


30S Fuego a discreción

145

Ahora bien, Ecuador forma parte del sistema-mundo capitalista, no puede ser comprendido ni fuera de éste ni a su margen. Como economía está atravesado por las lógicas del capitalismo y, como parte del sistema-mundo, está inscrito en su periferia. Son estas dinámicas de la acumulación del capital las que están constantemente produciendo una división internacional del trabajo, en la que países como el Ecuador se especializan en la producción de bienes sin valor agregado y vinculados al mercado mundial (commodities), en una profundización del extractivismo y la reprimarización de la economía, al tiempo que toda su estructura jurídica converge hacia los formatos jurídicos establecidos desde la Organización Mundial del Comercio (OMC), los derechos de propiedad y la seguridad jurídica para los inversionistas. Se trata de un formato que desterritorializa al Estado y pone en subasta su soberanía política. Estos procesos son característicos, precisamente, del posneoliberalismo. La noción de posneoliberalismo nos permite comprender esa aparente contradicción entre los cambios políticos que se están suscitando en la región, muchos de ellos de la mano de gobiernos críticos con el FMI y con el neoliberalismo, con las relaciones de poder que emergen desde la acumulación por desposesión, con la consecuente tensión y conflictividad social que ahora utiliza el recurso de criminalizar a la sociedad para proteger el sentido y la dinámica de la acumulación capitalista. El posneoliberalismo nos permite estar alertas de esa intención de poner a la economía entre paréntesis y provocar cambios políticos sin alterar un milímetro el sentido de la acumulación por desposesión y las relaciones de poder que le son correlativas. Ahora se puede comprender que Alianza País fue la forma política que asumió la acumulación capitalista en momentos del colpaso de una variante del neoliberalismo, aquel del ajuste macrofiscal del FMI. El ajuste fondomonetarista, al menos en el Ecuador, finalmente se agotó, pero cedió sus posibilidades hacia


146 30S Fuego a discreción

una variante del neoliberalismo que tiene su interés en los terrritorios en el sentido más amplio del término y también en la disciplina y control político a las sociedades. Aquello que está en disputa no es solamente la colonización monetaria y fiscal que realizó el FMI sino la puesta en valor de los territorios por la vía del extractivismo minero, de las industrias de los servicios ambientales, transgénicos, agrocombustibles, ejes multimodales de transporte, etc. Esta puesta en valor de los territorios implica violencia y criminalización social5. El posneoliberalismo permite comprender dos dinámicas básicas, la acumulación por desposesión y el cambio institucional del Estado y del mercado, al interior de un solo proceso político. Es de indicar que estas dinámicas tienen una visión diferente con respecto al Estado y que, en primera instancia, hace que se lo visualice como una oposición y alternativa radical al neoliberalismo del Consenso de Washington. Pero solo se trata de una ilusión óptica: la centralidad del Estado es fundamental para garantizar la seguridad jurídica de las corporaciones e inversionistas comprometidos en el extractivismo. Por ello, la acumulación por desposesión significa violencia, despojo, saqueo. Ahora bien, ese conflicto provocado por la disputa territorial del posneoliberalismo es, por decirlo de alguna manera, metabolizado al interior de la estructura institucional del Estado; es de5

Sobre las disputas sobre los territorios en América Latina puede consultarse: Porto-Gonçalves, Carlos Walter: Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Ediciones IVIC,Caracas-Venezuela, 2009. Uno de los ejemplos del posneoliberalismo sea la pretensión del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien a fines del 2011, pretendió construir una autopista que partía en dos al territorio indígena y parque nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Esta autopista formaba parte de los ejes de integración multimoda de la Iniciativa de Integración de la Infraestructura de Sudamérica IIRSA. Un proyecto del BID, Banco Mundial y las grandes corporaciones del extractivismo.


30S Fuego a discreción

147

cir, el sistema político, las políticas públicas y la violencia legítima del Estado ahora se articulan en función del centro de gravedad de los inversionistas y las inversiones y sus necesidades extractivas, de ahí la importancia del cambio institucional, porque éste permite disciplinar a las sociedades al interior de una violencia estatal que aparece como legítima. Oponer resistencia a la acumulación por desposesión significa, entonces, oponerse al Estado en sí mismo y correr el riesgo de que esa resistencia sea declarada fuera de la ley y enemiga del Estado, y perseguida y castigada a este tenor. El Estado del cambio institucional, en los términos por los cuales lo entiende el Banco Mundial, cierra todos los espacios posibles a la resistencia social y la criminaliza. El cambio institucional opera a varios niveles: sobre el Estado a partir de la reforma política; sobre el mercado a través de los derechos de propiedad y la seguridad jurídica; y sobre la sociedad a través de la domesticación a las resistencias al cambio institucional, sobre todo por la vía de las Ong’s y las políticas sociales, entre ellas las transferencias monetarias condicionadas (TMC), de las cuales el Bono de Desarrollo Humano es el mejor ejemplo. El cambio institucional disciplina a las sociedades y las domestica al interior de la violencia de la acumulación por desposesión. Por ello, la criminalización social que genera la acumulación por desposesión es totalmente coherente y convergente con el cambio institucional que propone el neoinstitucionalismo económico del Banco Mundial y la teoría económica vigente. El despojo territorial y la violencia del cambio institucional, ahora van de la mano. Esta variante del capitalismo apunta, por extraño que pueda parecer, sobre todo si se piensa en los primeros momentos del neoliberalismo económico y su fobia al Estado, al fortalecimiento del Estado y de las instituciones públicas y, precisamente por ello, tiene en el discurso del neoinstitucionalismo económico su legiti-


148 30S Fuego a discreción

midad y racionalidad teóricas. Es por esto que en el transcurso del presente texto se hace referencia al posneoliberalismo, no como una ruptura del modelo neoliberal sino a su continuación y, en consecuencia, se considera a Alianza País como la forma política que asume el posneoliberalismo en el Ecuador. Se llega a esta conclusión luego de analizar la forma que asumió la política y la economía durante el periodo de Alianza País. Puede ser que este partido político haya tenido la intención de cambiar de alguna manera las estructuras de la dominación política, o que alguna vez haya creído que sus políticas de fortalecimiento del Estado y de atención a los más pobres eran inéditas y obedecían a sus propios criterios y objetivos. Sin embargo se trata de una apelación ideológica que nada tiene que ver con la realidad. Cuando este partido llegó al poder, sintió que el sistema político estaba liquidado y procedió a reconstruir un nuevo sistema político a su imagen y semejanza, pero en ese proceso acomodó esa reconstrucción política al interior de una dinámica de conflicto social y acumulación de capital de tal manera que fue estructurando un sistema de dominación política altamente funcional a los nuevos requerimientos de la acumulación del capital. Si Alianza País hubiese alterado realmente las relaciones de poder de la acumulación de capital, no habría tenido ninguna opción sin radicalizarse y optar, incluso, por cambiar las reglas de juego del liberalismo, algo que nunca hizo. En verdad, este partido político nunca rompió con los esquemas, dinámicas, procesos y el sentido mismo que imponía la acumulación por desposesión y el cambio institucional, más bien los consolidó. Alianza País nunca significó una opción para salir realmente del neoliberalismo.

3. Alianza País en el momento posneoliberal Ahora bien, lo que es importante analizar en esta coyuntura del posneoliberalismo es la emergencia y constitución del fenó-


30S Fuego a discreción

149

meno político expresado en Alianza País, y su discurso de la “revolución ciudadana”, como un discurso y una práctica que legitima y permite la reconstitución del sistema político y de los mecanismos de la dominación política, en un contexto de modernización capitalista orientada hacia la profundización de la acumulación por desposesión y el cambio institucional. Por consiguiente, puede decirse que Alianza País representa el momento más acabado del posneoliberalismo que continuó, bajo otros esquemas, al neoliberalismo económico y político. Una vez ganadas las elecciones de 2006, el discurso del gobierno de Alianza País se convirtió en un discurso movilizador gracias a su apelación recurrente a la noción de revolución, pero acotando los términos de esta revolución bajo los contenidos liberales de la ciudadanía. Nunca fue, ni tuvo la intención de serlo, una revolución de estilo socialista o alejada de las prescripciones liberales. Fue un momento de renovación del discurso liberal en momentos de crisis de los modelos de dominación política. Pero la esquizofrenia del momento político creado por Alianza País no está solamente entre la vinculación de los conceptos liberales de ciudadanía con las promesas revolucionarias del socialismo, sino que también conjuga una extraña mixtura ideológica conocida como “Socialismo del siglo XXI”, con apelaciones a la pachamama y al sumak kawsay (Buen Vivir). Revolución, ciudadanía, socialismo, sumak kawsay, son conceptos antitéticos que reflejan no solo el barroquismo que recarga la política en el Ecuador, sino el hecho de que los discursos de poder pueden albergar una episteme contradictoria pero altamente efectiva a la hora de movilizar y disuadir, convencer y manipular. Hubieron muchos intelectuales de izquierda y dirigentes sociales, que se dejaron seducir por ese discurso y que consideraron que no había mayores distancias entre el discurso que escuchaban desde el poder y la realidad. Para ellos, el discurso político de Alianza País era la realidad. Es esa ruptura del princi-


150 30S Fuego a discreción

pio de realidad lo que fue significativo en el momento político de Alianza País, porque su recurrencia a un discurso ideológico que apelaba a las fibras más sensibles de un ethos de justicia, equidad, pluralidad, tan caros a la izquierda política, no se compadecía con una praxis que llevó adelante una reforma institucional que permitió y consolidó los procesos de acumulación por desposesión del capitalismo tardío. De ahí la importancia de la ideología y su universo simbólico durante el periodo de Alianza País.

4. ¿Qué es Alianza País? En apenas cuatro años, desde su conformación como movimiento político a fines de 2005 hasta la coyuntura del 30 de septiembre de 2010 que marca su primera crisis política realmente seria, Alianza País se fue constituyendo en uno de los fenómenos políticos más importantes, complejos y paradójicos de la historia política contemporánea del Ecuador. Para el año 2011 era la fuerza política más importante y hegemónica del Ecuador que tenía un control absoluto de todas las instituciones del sistema político y estaba construyendo un marco jurídico para garantizar y consolidar ese control y poder. Para fines de 2011, este partido político se había tomado a saco todas las funciones del Estado y demostró las aporías del liberalismo. Paradójicamente, esa fuerza y esa hegemonía se convirtieron en su mayor debilidad cuando, en septiembre del año 2010, se produjo una ruptura institucional que generó un momentáneo vacío de poder y Alianza País comprendió que un exceso de poder puede ser tan perjudicial como su carencia pero, cabe acotar,

nunca cedió a su voraz apetito de poder.

En todos estos años este movimiento liquidó, al parecer de manera definitiva, al sistema político creado en la transición a la democracia de 1979; definió e impuso una agenda política, por vez primera desde 1982, aparentemente alejada de las coordenadas del neoliberalismo en su versión más clásica del ajuste


30S Fuego a discreción

151

macrofiscal y las prioridades de los mercados y el sector privado como reguladores sociales; se inspiró en un discurso político que se había creído desgastado: aquel del socialismo, del estatismo y de la planificación pública, como palancas políticas para promocionarse y posicionarse con sorprendentes resultados electorales. En fin, Alianza País, aparece como uno de los fenómenos políticos más complejos de la historia reciente, que amerita una deconstrucción analítica para comprender las posibilidades y los sentidos que asumiría la política en los escenarios del posneoliberalismo. La llegada de Alianza País al gobierno no significó solamente un recambio en el poder, sino una importante transformación del sistema político que implicó prácticamente la desaparición de los partidos políticos con los cuales el Ecuador retornó a la democracia en 1979. Partidos políticos como el Partido Social Cristiano (PSC), Izquierda Democrática (ID), Democracia Popular (DP), Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), que se alternaron en el poder durante el periodo democrático contemporáneo virtualmente han desparecido del escenario político. Por consiguiente, cabe preguntarse: ¿en virtud de qué artilugio Alianza País pudo cambiar las coordenadas del sistema político de manera tan radical? Sin embargo, es una pregunta capciosa porque le otorga a Alianza País poderes taumatúrgicos de los que carece. Si Alianza País pudo liquidar los vestigios del sistema político, fue porque las circunstancias se lo permitieron. El mérito de este movimiento político es haber comprendido de manera correcta ese momento político y actuar en consonancia con ello. En un ambiente político en el que se había cerrado el horizonte de crítica social al neoliberalismo, Alianza País aparece con un discurso de izquierda y, al mismo tiempo, con prácticas gubernamentales que ratifican la hipótesis de que en realidad se trata de una continuidad del neoliberalismo pero bajo otras formas, lo que abre aún más interrogantes sobre su práctica política y sobre los contenidos de su discurso.


152 30S Fuego a discreción

De hecho, sus principales cuadros políticos no tienen coherencias programáticas con el discurso de izquierda o el socialismo, en cualquiera de sus vertientes. Mientras algunos de ellos alguna vez hablaron de un proyecto político hecho para “propietarios y productores”, al interior de una matriz que recuerda a los tiempos neoliberales6, otros provienen directamente de aquello que Alianza País ha denominado como “partidocracia”, y se inscriben abiertamente en tesis de la derecha como: descentralización neoliberal, autonomías, competitividad, privatización, etc. No es, entonces, un movimiento homogéneo; en otras palabras, no es un partido ideológico y, de hecho, tanto su plan de gobierno presentado para las elecciones, como su proyecto de texto Constitucional, y varias leyes que ha aprobado y que, en realidad, son la continuación del esquema neoliberal, dan cuenta de ello. Quizá esa sea su virtud o su defecto, pero en todo caso no radican allí las razones por las cuales Alianza País ha podido convertirse en un fenómeno político tan importante que ha suscitado enormes adhesiones sociales a nivel electoral y, gracias a ellas, ha podido liquidar los vestigios del sistema político. Sus gestión gubernamental estuvo caracterizada por un ambiente de confrontación con los medios de comunicación, con los bancos, con los partidos políticos tradicionales, y con una agenda de políticas públicas populista y clientelar que se aleja mucho de las propuestas programáticas de un socialismo que requiere de una 6

El concepto de “sociedad de propietarios y productores” y que consta en varios pronunciamientos de Alianza País, v gr. el Plan Nacional del Buen Vivir de la SENPLADES, es una noción utilizada desde la derecha, y fue un concepto inicialmente propuesto por A. Pinochet luego del golpe militar de 1973. En efecto, como lo aclara Naomi Klein: “Suele concedérsele a la administración de George W. Bush el mérito de haber sido los pioneros de la “sociedad de propietarios” cuando, de hecho, fue el gobierno de Pinochet, treinta años antes, el que primero introdujo el concepto de “una nación de propietarios” Cfr. Klein, Naomi: La Doctrina del Shock. El Auge del capitalismo del desastre. Paidós, Barcelona, 2007, pp. 120.


30S Fuego a discreción

153

compleja articulación estratégica entre diferentes sectores sociales y productivos; de hecho, su agenda de planificación recuerda más las matrices de metas y objetivos de las agencias de cooperación al desarrollo, que un ejercicio de práctica gubernamental coherentemente estructurada, planificada y consensuada. De todas las medidas de políticas públicas, quizá la más radical que haya tomado en el primer año de su gobierno, haya sido la de cambiar los contratos petroleros, sin llegar a nacionalizar la renta petrolera, un cambio más de forma que de fondo porque a la larga lo utilizó como un recurso de propagada política sin haber llegado a cobrar un centavo extra a las transnacionales petroleras y generando de forma posterior una de las gestiones petroleras más privatizadoras de las últimas décadas. De otra parte, todo el debate sobre el texto Constitucional que se aprobó en el año 2008, incluidos aquellos sobre los derechos fundamentales, el régimen del desarrollo (sumak kawsay), la plurinacionalidad del Estado, el derecho humano al agua, el derecho a la resistencia, entre otros, también fueron sombras en el espejo que no alteraron para nada la correlación de las relaciones de poder y, más bien, fueron la puesta en escena de un proyecto de cambio institucional que el Banco Mundial había insistido desde los años noventa. El mismo gobierno de Alianza País habría de hacer tabula rasa de estos derechos en muchas oportunidades cuando los sintió como cortapisas para su propio poder. El sistema bancario y financiero, por su parte, ha tenido sus mejores utilidades justamente en el periodo de Alianza País, lo que contradice el discurso de oposición y crítica al capital financiero. Puede quizá buscarse en la aplicación de la ley para retener los activos de los banqueros prófugos, en especial la familia Isaías, algún atisbo de política radical, pero las medidas adoptadas fueron hechas más en función de los tiempos electorales que pensando en un programa radical de largo plazo, y el tiempo habría de demostrar que hubo mucho de pugnas y revanchas de estos mismos grupos financieros los que condujeron a esas decisiones. Fuera de esas


154 30S Fuego a discreción

falsas señales, no existe nada más en la política económica o social del régimen a la cual haya que adscribir una agenda mínimamente radical de izquierda. Entonces, la práctica gubernamental no se ha caracterizado por ser “revolucionaria”, o radicalmente diferente a otras prácticas políticas, de tal modo que se convierta en un movilizador de masas. Hay que recordar que la utilización de las políticas públicas para neutralizar y metabolizar las resistencias sociales fue creada desde el mismo Banco Mundial y que Alianza País, una vez en el gobierno, no ha roto con ellas, más bien las ha continuado y ampliado a través de diferentes programas gubernamentales. Por tanto, no es en el ejercicio de su práctica gubernamental en donde pueden encontrarse las razones que expliquen a Alianza País como un fenómeno político con características propias y determinantes a la hora de liquidar al sistema político y su tradicional régimen de partidos. La utilización estratégica del gasto público quizá puede consolidar sus posiciones electorales, pero no explican el alcance del momento político de transición que ha abierto esta agrupación. Podría pensarse, desde una visión más weberiana y funcionalista, que el carisma de su principal líder constituye un argumento decisivo a la hora de comprender a Alianza País, pero hay que recordar que Ecuador ha tenido en estos últimos tiempos líderes bastante carismáticos, para los cuales ganar una elección no era un asunto muy complicado; por ejemplo, está el caso de Abdalá Bucaram, quizá uno de los liderazgos políticos más carismáticos de la era neoliberal. Pero ese carisma no es una garantía ni siquiera de estabilidad cuando las circunstancias políticas son adversas. Abdalá Bucaram, apenas estuvo siete meses en la Presidencia de la República. Entonces, con toda la importancia que puede tener el liderazgo carismático, no explica por sí solo el momento de profundos cambios políticos suscitados desde Alianza País. Si las circunstancias se vuelven adversas para Alianza País, es muy probable que el liderazgo carismático se revele impotente


30S Fuego a discreción

155

para conjurarlas, como efectivamente ocurrió el 30 de septiembre de 2010 durante la insubordinación policial, y el carisma de Rafael Correa, en esa ocasión, fue más un hándicap que una oportunidad. Puede intentarse la explicación de que los errores de los demás determinan las virtudes propias, y que la derecha política al no querer asumir liderazgos y agendas nacionales, optó por recluirse en sus reductos locales, y dejó un importante espacio que fue aprovechado por Alianza País. Empero, esta explicación debe responder a la cuestión del porqué la derecha se refugió en sus cuarteles de invierno, y qué clase de derecha es la que terminó refugiándose en sus reductos. Efectivamente, ciertos sectores de la derecha renunciaron a una agenda nacional y acusaron un profundo desgaste político y, de hecho, había un espacio que debía ser llenado, y Alianza País lo copó, pero de ahí a cambiar de manera radical el sistema político implican unas consideraciones de orden político que deben buscarse en otros ámbitos.

5. Entre el neoliberalismo y el posneoliberalismo Si Alianza País ha podido cambiar de forma tan radical al sistema político ecuatoriano, y refundar la política por vez primera desde el retorno a la democracia de 1979, es porque expresa un proceso de sedimentación política, económica, institucional, jurídica y social producida por el agotamiento de las políticas de ajuste macrofiscal del FMI y reforma estructural del Banco Mundial y de la cooperación internacional al desarrollo, que se vivieron desde inicios de la década de los ochenta, y en el cual todos los entramados institucionales, jurídicos, políticos, sociales e incluso simbólicos que permitieron la validez y vigencia de aquello que puede denominarse como modelo neoliberal se habían desgastado


156 30S Fuego a discreción

de manera importante, generando distancias insalvables con casi todos los sectores sociales que habrían podido otorgarle alguna viabilidad; vale decir, Alianza País fue la apuesta de diversos sectores de la sociedad ecuatoriana por salir del modelo neoliberal que se fracturó de manera irremisible en la coyuntura de la crisis financiera-monetaria de 1999-2000. Si la sociedad ecuatoriana apoyó a Alianza País fue porque este partido, aparentemente, fue coherente, al menos en su discurso, con esa necesidad de cambio de modelo económico, político y social. Aquello que le dio sustento, coherencia, racionalidad y proyección a Alianza País, no fue su estructura, su discurso o su plan de acción, sino su aparente compromiso por salir de una variante del modelo neoliberal luego de la pérdida de legitimidad del sistema político durante la crisis bancaria del año 1999. De hecho, hay que recordar que diversos sectores de la sociedad ecuatoriana apostaron ya al discurso antisistema, antipolítico y antineoliberal de Lucio Gutiérrez, y que éste, una vez en el poder, traicionó a sus aliados y cambió drásticamente de discurso suscribiendo de manera incondicional las prescripciones del neoliberalismo, declarándose el mejor amigo de los EEUU, y aplicando una de las reformas neoliberales más radicales, a la vez que cedió toda la política pública al control directo del FMI y del Banco Mundial. Una serie de coincidencias históricas hacen que los sectores más variopintos converjan hacia la necesidad del cambio del modelo neoliberal, al menos en las versiones en las que fue aplicado efectivamente en el Ecuador durante las últimas dos décadas. Están las clases medias, que fueron en su momento los operadores socialmente validados de la reforma neoliberal pero que luego de la crisis de 1999 ahora resienten de él, están también los movimientos indígenas, los trabajadores, los campesinos, las élites emergentes, como por ejemplo los floricultores, los receptores de las remesas de los migrantes, los desempleados, los jubilados, los jóvenes, etc.


30S Fuego a discreción

157

Una coincidencia tan amplia de sectores llama la atención sobre las características del proceso, pero un análisis más pormenorizado da cuenta de que, efectivamente, el modelo neoliberal, al menos en su formato más tradicional de ajuste macrofiscal y reforma estructural tiene, con la excepción de las oligarquías tradicionales, varios medios de comunicación y el capital financiero, escasas adhesiones sociales y políticas en el Ecuador. El mérito y la fuerza de convocatoria y movilización de Alianza País, está en su capacidad de lectura del momento histórico. Está en su mimetización con ese afán de la sociedad que busca una puerta o una ventana en la larga noche neoliberal. Ahora bien, independientemente de los anhelos de cambio, ruptura y reforma que busca la sociedad, subyace el principio de realidad. En ese sentido, mi hipótesis es que hay que buscar la interpretación del fenómeno de Alianza País no a su interior, ni desde sus prácticas ni sus discursos legitimantes, sino fuera de ellos, vale decir, en lo que la economía política denomina lucha de clases, esto es el conflicto político mediatizado por las formas que asume la acumulación del capital, y en las determinaciones de este mismo conflicto político al interior del sistema político cuyas coordenadas están establecidas por el liberalismo. En ese sentido, y contrariamente a lo que se cree y se da por hecho Alianza País, en realidad, no representaría una salida al neoliberalismo, sino todo lo contrario: la puesta a punto de una renovación del modelo neoliberal, que se traduce en la necesidad de reprimarizar la economía llevándola hacia un modelo extractivista y productivista, metabolizando en la práctica institucional del Estado la energía de los movimientos sociales y criminalizando y persiguiendo aquellos que resistan esta metabolización. Una nueva dinámica sustentada en las reformas institucionales que son fundamentales para la convergencia de los Estados hacia los acuerdos definidos desde la globalización neoliberal y que he denominado, precisamente, como posneoliberalismo.


158 30S Fuego a discreción

Alianza País es la apuesta de las nuevas facciones de la burguesía, sobre todo aquellas vinculadas a la globalización del capital, por reformular los contenidos de la acumulación capitalista en el Ecuador hacia los polos de la minería en gran escala, la privatización territorial, los megaproyectos extractivos y los ejes multimodales (como aquellos de los megaproyectos IIRSA7), la producción de agrocombustibles, la privatización de la renta petrolera, la mercantilización de la naturaleza por la vía de los servicios ambientales, la producción de transgénicos, entre otros. Un modelo que se sustenta en la privatización de los territorios, en el despojo de los recursos y, al mismo tiempo, en la cooptación política, la represión y la criminalización social. Un modelo que se basa, en contrapunto con los tiempos iniciales del neoliberalismo, en un fortalecimiento del Estado. Un modelo que puede ser adscrito a las categorías del cambio institucional del neoinstitucionalismo económico y de la acumulación por desposesión, vale decir, el posneoliberalismo. Empero, hay que matizar la hipótesis inscribiéndola en su trama de conflictividades políticas. El fenómeno de Alianza País no se produce en el vacío sino en un contexto político en el que las coordenadas de la resistencia, la movilización y las propuestas emancipatorias se habían trasladado desde los obreros como sujetos históricos, hacia los denominados “nuevos movimientos sociales” y, entre éstos, el movimiento indígena. 7 IIRSA es el acrónimo de Iniciativa de Integración de la Infraestructura de SudAmérica, propuesto en el año 2000 por el entonces Presidente de Brasil, F.H. Cardoso, y con el apoyo del BID y del Banco Mundial. La IIRSA contempla la creación de amplias obras de infraestructura que vinculan los territorios de toda Sudamérica en una red de vías conocidas como Ejes Multimodales y que implica la convergencia jurídica de los Estados hacia la seguridad jurídica y los derechos de propiedad, en una agenda que coincide con la OMC. Ver al respecto la tesis de grado de Irene Alexandra Portalanza de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Quito: Incidencias de la economía en el medio ambiente, caso del proyecto IIRSA. Mimeo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2010.


30S Fuego a discreción

159

La política ecuatoriana se había articulado de tal manera, que desde la década de los noventa se inscribía, de una u otra forma, en una dialéctica de lucha de clases en las que en el un polo se había situado el movimiento indígena y su discurso emancipatorio del Estado Plurinacional y, en el otro, el modelo neoliberal y los grupos económico-financieros que eran sus principales garantes. Gracias a esa capacidad de resistencia y movilización de los indígenas, y gracias también a la fuerza discursiva de su propuesta de plurinacionalidad del Estado que implicaba situar la lucha política en el horizonte de la descolonización de la política, el movimiento indígena se había convertido en el interlocutor más importante al interior del sistema político, y en la traba más significativa para el neoliberalismo. Ahora bien, y de acuerdo con la hipótesis propuesta que ve en Alianza País una transición hacia un modelo posneoliberal sustentado en la privatización territorial y de acumulación por desposesión, ésta sería difícil de implantarse mientras el movimiento indígena, y el conjunto de movimientos sociales, mantengan su poder de convocatoria y su capacidad de veto social. Por ello, es fundamental para la acumulación por desposesión, entonces, deconstruir y desmantelar políticamente esas capacidades de resistencia y movilización de los movimientos sociales. La hipótesis se complementa, por tanto, en el sentido de que Alianza País, y su proyecto político que se llama a sí mismo como “Revolución Ciudadana”, no solamente es la puesta a punto del modelo posneoliberal, sino que representaría también un proceso contrarrevolucionario cuyo objetivo político fundamental sería aquel de cerrar el espacio de posibles históricos (es decir, utopías sociales) que se habían abierto gracias al movimiento indígena ecuatoriano. Como proceso contrarrevolucionario y posneoliberal, clausura los espacios políticos de la emancipación y reduce los contenidos de la política a un liberalismo decimonónico retrotrayendo la historia política ecuatoriana en varias décadas.


160 30S Fuego a discreción

Esta contrarrevolución es fundamental para llevar adelante el proceso de acumulación capitalista por desposesión y forma parte de las nuevas derivas del sistema-mundo capitalista en su nueva forma especulativa y financiera. Esta contrarrevolución necesita desmantelar la capacidad política del movimiento indígena y de los movimientos sociales y restarles credibilidad y legitimidad, al tiempo que propone fortalecer a un Estado liberal, autoritario y disciplinario. Sin embargo, hay un punto de fuga en la hipótesis cuya comprensión teórica es fundamental, y hace referencia al enorme apoyo de los electores, de varios partidos de izquierda, de varios movimientos sociales, entre ellos y, al menos en sus primeros momentos, de una parte del movimiento indígena, de varios intelectuales vinculados con la izquierda ecuatoriana, y la percepción que se tiene en el ámbito internacional con respecto a Alianza País como una opción de izquierda y de cambio radical con respecto al modelo neoliberal, y que ven en este movimiento político una salida real y efectiva al neoliberalismo, al punto que lo ponen en la línea más radical de la recomposición política en América Latina. Esto se complementa con la reacción de las élites del Ecuador que han hecho causa común en contra de Alianza País y de su líder, y en donde es evidente el rol que cumplen los medios de comunicación manejados por poderosos conglomerados empresariales y que se inscriben directamente en las coordenadas ideológicas de la derecha. Si la derecha ecuatoriana, casi al unísono, está en contra del proyecto de Alianza País, es lógico suponer que esta organización política de alguna manera representa una ruptura de los intereses de la derecha ecuatoriana situándose, por tanto, al otro extremo del abanico político, vale decir, en la izquierda8. 8

Esta es la posición, por ejemplo, de Martha Harnecker quien publicó un texto a fines del 2011 que tiene un título que da cuenta de lo confusa y ambigüa que puede ser una interpretación de Alianza País: “Ecuador: Una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud”. Un libro que, además, tiene un prólogo laudatorio de Isabel Rauber. Esta misma posición ha sido compartida por intelectuales latinoamericanos como Atilio Borón, y el portugués Boaventura de Souza Santos.


30S Fuego a discreción

161

Abundan en este sentido, las declaraciones y adscripciones hechas al discurso del socialismo por parte de Rafael Correa, líder principal de Alianza País y Presidente de la República por este partido9, la política pública pensada en otorgar mayor capacidad de acción al Estado y mayor control y regulación al sector privado, y una posición de recuperar la soberanía sobre todo ante los Estados Unidos, y que se expresó por la negativa recurrente a suscribir acuerdos de libre comercio con este país, y a la decisión de dar por terminado el convenio con EEUU para la operación de un puesto militar (FOL por sus siglas en inglés) en la Base de Manta, amén de la posición expresada ante la guerra civil de Colombia y que se ratifica en la negativa del gobierno ecuatoriano de declarar a las fuerzas irregulares de Colombia como terroristas. Todas estas señales, aparentemente, invalidarían los supuestos de la hipótesis principal porque muestran a un gobierno 9

Sobre la retórica “socialista” que sirve de cobertura ideológica, puede observarse el tenor de la siguiente declaración hecha por Rafael Correa, entonces Presidente del Ecuador y principal líder de Alianza País: “Estamos en la región más desigual del mundo, más inequitativa del mundo. América Latina es la clase media mundial, no es la clase más pobre del mundo, esa es África, pero sí la más desigual. Aquí pueden encontrar gente tan pobre como en África y más próspera que en Suiza. Y dentro de esta región que es la más desigual del mundo, la región andina es la más desigual de todas las regiones de América latina. Todas nuestras elaboraciones, todas nuestras políticas públicas, todas nuestras acciones deben estar impregnadas de ese deseo de justicia social. Y eso, obviamente también, el Socialismo del Siglo XXI es coincidente con el socialismo clásico …Bueno, el socialismo de la vertiente cristiana no cree en el materialismo dialéctico, la lucha de clases y los cambios violentos, etc. En términos generales, creo que es insostenible en el siglo XXI … Pero hablar en el siglo XXI de la estatización de todos los medios de producción y la eliminación de la propiedad privada, sencillamente sería una locura …El Socialismo del siglo XXI debe ser pro vida, pro bienestar, pro justicia …Y como una medida de ese antimperialismo, en vez de hablar de antimperialismo busquemos la integración latinoamericana para ser más fuertes y poder enfrentar factores externos que tratan de someternos y de aprovecharse.” Correa, Rafael: Por fin América Latina se atreve a generar pensamiento propio: El Socialismo del siglo XXI. En: VVAA: Ecuador y América Latina. Socialismo del Siglo XXI. Ed. ENLACE- CT-EEQ, APDH, FENOCIN, CONBADE, Quito-Ecuador, Noviembre - 2007, pp. 29-30-31.


162 30S Fuego a discreción

que efectivamente se mueve en el espacio político de la izquierda, que apela a la retórica de la izquierda y el socialismo, y cuyos actos de gobierno obedecen al pragmatismo que impone la política y por la cual no se puede sacrificar lo posible en función del purismo ideológico. Alianza País, según esta visión, se mueve dentro de los escasos márgenes que deja la real politik pero con una brújula cuyo norte miraría siempre hacia la izquierda política. De ahí que sus errores sean perdonables como accidentes en el camino, un camino que, de una u otra manera, estaría alejándose del neoliberalismo e inscribiéndose en las coordenadas de la soberanía nacional, la participación social y la recuperación de un rol más activo del Estado. Por ello pienso que es importante cerrar la hipótesis indicando que Alianza País, conforme lo demostró en las primeras elecciones cuando ganó la Presidencia de la República, y acorde a su práctica gubernamental del garrote y la zanahoria, confiscó de forma estratégica el discurso antisistema, antipolítico y antineoliberal, sobre todo en sus variantes más radicales y producidas por la izquierda y los movimientos sociales, para convertirlo en un dispositivo político-electoral que le permite, de una parte, ocupar un espacio en el imaginario social de ruptura con el orden existente y, de esta manera, provocar una convergencia de las voluntades electorales hacia un proyecto político de ruptura radical con el pasado; y, de otra, disociar su práctica gubernamental de su propia ideología, de tal manera que desde la ideología le permita absorber, metabolizar y fagocitar, si caben estas expresiones, las resistencias sociales al interior de la institucionalidad del Estado, manejado casi en su totalidad por Alianza País. Esta práctica le conduce a ser el único partido político que maneja la transición y la reforma política del Estado. Es esta disputa por la hegemonía la que convoca a la derecha política del Ecuador y provoca sus rechazos y su movilización en contra de Alianza País. La derecha tradicional no discute el hecho de que Alianza País conduzca la economía hacia el extrac-


30S Fuego a discreción

163

tivismo y que criminalice a las organizaciones sociales que no adhieren a su propuesta, sino más bien critica que su hegemonía no admita otras propuestas; que “no juegue limpio” de acuerdo a las reglas de la democracia liberal, que quiera todo para sí mismo, que monopolice al sistema político en beneficio propio, que no “abra la cancha” a otros jugadores, es decir, ellos. La derecha política tradicional le reprocha esa forma hegemónica, excluyente y monopolista de hacer política. La derecha le cuestiona el autismo no el sentido de su política. La disputa por esa forma que tiene Alianza País de construir su propia hegemonía, implica que la derecha considere que al cerrar los espacios políticos no hayan posibilidades de recambio en el mediano plazo. Pero, en lo fundamental, la derecha no tiene nada que reprocharle: Alianza País no ha nacionalizado nada, no ha creado leyes laborales en beneficio de los trabajadores, más bien lo contrario; no ha abandonado, hasta el año 2010, el esquema de dolarización de la economía; no ha incrementado los impuestos al capital, más bien los ha disminuido; no ha cambiado la correlación de fuerzas entre el capital y el trabajo en beneficio de los trabajadores sino más bien en su detrimento. De otra parte, la construcción de la hegemonía política de Alianza País implica también el intento de cooptar al interior de la estructura estatal a las organizaciones y movimientos sociales, muchos de ellos críticos y contestatarios. Esta metabolización de la energía política de los movimientos sociales es directamente proporcional a su necesidad de criminalizar a aquellos que opongan resistencia a su práctica política, en virtud de su discurso ideológico de que “quienes no están con nosotros están en contra nuestra”. De esta forma, se intentó hacer imposible una crítica a Alianza País desde la izquierda, porque este partido tuvo la pretensión de cooptar todos los espacios políticos a la izquierda del espectro político, de tal manera que cualquier crítica que podía aparecer desde la izquierda aparecía forzosamente como un favor


164 30S Fuego a discreción

no deseado hacia la derecha. De ahí que se haya convertido en un tópico, al menos en los primeros años de su gobierno, el argumento de que no se puede criticar a Alianza País sin hacerle el juego a la derecha. Mientras el discurso político de Alianza País se remita a sus contenidos ideológicos más superficiales no podrán ser visualizados y referencializados aspectos más profundos de su práctica política como la criminalización de la protesta social, y en donde Dayuma es uno de los tantos eventos de criminalización y represión que se suscitaron durante su gobierno10, tampoco se podrán visualizar las prácticas de corrupción, privatización, y la política de concesiones territoriales a las grandes corporaciones que conforman la estrategia de privatización territorial más agresiva de las últimas décadas. La apelación a la ideología es fundamental para Alianza País, porque gracias a ella puede reducir los espacios de la crítica a sus propias necesidades políticas, y encubrir su verdadero rol en el momento de la acumulación capitalista posneoliberal. Es por esto que las voces disidentes, en especial desde la izquierda política, hayan sido tan escasas, al menos en sus primeros momentos, por cuanto la crítica y la disidencia, incluso de sectores de izquierda que nunca fueron sido seducidos por el discurso oficial, Alianza País los hacía aparecer como recursos que favorecerían más a la derecha. La única crítica que aceptó Alianza País fue aquella que provenía de la derecha tradicional porque, a la larga, ello le permitía legitimarse y posicionarse como una opción única de la izquierda en el abanico de la política. Afortunadamente, los movimientos sociales ecuatorianos despertaron pronto de la seducción ideológica de Alianza País. Para el año 2011, toda la izquierda ecuatoriana estaba, de hecho, ya en la oposición política a este partido político. 10 Sobre la represión y la criminalización a las organizaciones sociales por parte del régimen de Alianza País, Cfr. Aguirre, Milagros: Dayuma, Nunca Más. CICAME, Quito, 2008.


30S Fuego a discreción

165

Por ello, la adscripción a la izquierda hecha por Alianza País siempre fue pura ideología, un recurso de marketing, un factor de estrategia electoral. Mas, Alianza País le ha negado credenciales políticas a la izquierda que está en la oposición. El único interlocutor al que siempre lo reconoció como tal siempre fue el partido populista de derecha, Sociedad Patriótica (PSP). En efecto, este partido es indispensable para el proyecto político de Alianza País porque el PSP representa el momento más radical del neoliberalismo y la decepción de quienes creyeron en el discurso antisistema y antipolítico de Sociedad Patriótica y de su líder principal, Lucio Gutiérrez. Si el PSP no existiese, Alianza País habría tenido que inventarlo, porque es el argumento ideal para deslegitimar cualquier posibilidad de crítica a sí mismo y validarse desde la imagen del otro. El PSP es el otro lado de la medalla de Alianza País. Es el correlato perfecto en su propia dialéctica. Ambos partidos pretenden monopolizar la política del posneoliberalismo en el Ecuador. Ambos juegan a la oposición para mantener sus propias prerrogativas y sostener la estructura del poder. En toda la oposición política, Alianza País solamente ve a su alter ego: Sociedad Patriótica. Al otro lado de su espejo político Alianza País siempre va a encontrar el rostro de Lucio Gutiérrez armando los hilos de la conspiración. Sociedad Patriótica y Alianza País son los hermanos gemelos del posneoliberalismo en sus dos posiciones ideológicas extremas y, por ello mismo, cercanas.

6. Hacia el partido único y el vaciamiento del espacio de la izquierda

El uso de la ideología como factor fundamental del poder evidencia esa simbología creada por Alianza País en donde el neoliberalismo es una apuesta de las élites, el FMI y los tradicionales grupos de poder por retornar al pasado. De ahí que salir de ese


166 30S Fuego a discreción

pasado y apostar al futuro sea una de las dimensiones fundamentales de la ideología de Alianza País, y de ahí también su capacidad de fagocitación que tiene este movimiento político con respecto a sus críticos, disidentes y opositores utilizando argumentos que provienen de esta matriz simbólica. Todos aquellos que no comulgan con Alianza País conformarían una expresión de la “partidocracia” a la que hay que vencer porque representarían el pasado. No habría espacios para censurar las posiciones políticas oficiales porque el hacerlo implicaría vulnerar la capacidad política de cambios que plantea el gobierno de Alianza País, y también reducirían los escasos márgenes de acción de este gobierno, con el peligro de convertirlo en un rehén de la derecha. Como puede apreciarse, la utilización estratégica de los discursos por más radicales que éstos sean, permitió cerrar las fisuras y convertir a este movimiento político en un monolito insensible incluso a sus propias decisiones. Alianza País no solo que cierra el espacio de posibles históricos a través de su contrarrevolución política, sino también los clausura a nivel ideológico intentando ser un partido único desde la izquierda hasta el centro. Esa pretensión finalmente fue rechazada por las organizaciones sociales del Ecuador que tendrían que bregar duro para recuperar su discurso y su legítimo espacio en la izquierda política. Si la hipótesis es correcta, entonces, para comprender a Alianza País, y, por tanto, para comprender la ruta política por la cual caminará el Ecuador del pos-neoliberalismo, hay que comprender las dinámicas del neoliberalismo y de la globalización desde su primer momento como un proceso de disciplinamiento político de la sociedad y del Estado, cuyas coordenadas teóricas fundamentales fueron establecidas por el Consenso de Washington11; 11 Las políticas que el discurso neoliberal consideraba casi obligatorias para todos los gobiernos, forman parte del denominado Consenso de Washington, y son diez recomendaciones en política económica, sobre las cuales convergen tanto las


30S Fuego a discreción

167

hasta aquellos momentos en los que el discurso de la globalización enmascara un vasto y violento proceso de acumulación por desposesión sustentado en la privatización y despojo territorial, y en la transferencia de la soberanía política de los Estados hacia las corporaciones, en un proceso que tiene en el cambio institucional y en el neoinstitucionalismo económico sus argumentos12. En el primer momento, el neoliberalismo deconstruye al Estado oponiéndolo al mercado como locus de significación política. En un segundo momento, el neoliberalismo reconstruye al Estado sobre nuevas bases políticas que ponen en evidencia ese proceso de transferencia de soberanía política hacia las corporaciones, el formato político del Estado en tiempos neoliberales es aquel del Estado social de derecho. Es por ello que Alianza País puede darse un lujo que años atrás habría parecido impensable: reconstituir al Estado. Para las nuevas modalidades que asume la acumulación del capital por desposesión, el Estado es imprescindible. Un Estado debilitado no puede llevar adelante las tareas de la privatización y despojo territorial. Los neoliberales más recalcitrantes no discuten ahora la relación Estado-mercado, sino cuánto Estado es deseable y permisible. multilaterales de Bretton Woods, vale decir el FMI y el Banco Mundial, cuanto el Departamento del Tesoro, la Secretaría de Estado del gobierno americano, e incluso el Pentágono. Su sistematización fue realizada por John Williamson en 1989, quien etiquetó a estos acuerdos en política económica como “el consenso de Washington”. En esta agenda mínima constarían diez puntos básicos: (1) disciplina fiscal; (2) reorientación en la prioridades del gasto público; (3) reforma fiscal; (4) liberalización de las tasas de interés; (5) competitividad de los tipos de cambio; (6) liberalización y apertura comercial; (7) liberalización de los flujos de inversión extranjera directa, y de los flujos de capital; (8) privatización; (9) desregulación; y, (10) seguridad jurídica. Cfr.: Guillén Romo, Héctor: La globalización del Consenso de Washington. En Rev. Comercio Exterior, México, febrero de 2000. 12 He realizado una interpretación de este proceso en: Dávalos, Pablo: La democracia disciplinaria. El proyecto posneoliberal para América Latina. Ed. CODEU-PUCE, Quito-Ecuador, 2010.


168 30S Fuego a discreción

El discurso de la estabilización macroeconómica ha cedido el paso al discurso del neoinstitucionalismo, y el mismo Banco Mundial lo reconoce13. Ante la magnitud que alcanza la acumulación del capital en el sistema-mundo, un Estado fuerte con una institucionalidad legitimada y con sistemas democráticos en pleno funcionamiento, aparece como una necesidad política fundamental. Alianza País en Ecuador, como el PT (Partido de los Trabajadores) en Brasil, o el socialismo de la Concertación en Chile, o el Frente Amplio de Uruguay, quizá representen esos momentos ambiguos y paradójicos de la historia, en los que las simulaciones impostan a la propia realidad y generan sus propias sombras. Alianza País representa la invención de una nueva derecha vinculada al extractivismo y que tiene en su agenda la modernización posneoliberal. El discurso de la izquierda, que siempre apostó por el humanismo, la justicia, la nueva sociedad, la emancipación humana, ahora se ha convertido en un dispositivo político que encubre, legitima y justifica una deriva neoliberal más agresiva que las anteriores. Comprender Alianza País es comprender un momento de la historia, tanto del Ecuador, cuanto de América Latina. El futu13 En ese sentido, el mismo Banco Mundial lo declara de manera explícita: “La experiencia demuestra cuánto importan las instituciones, y qué tan difícil es trabajar en su ausencia o mejorar su calidad. Por encima de todo, la experiencia demostró que la discreción del gobierno no puede ser eludida. Se le requiere para una amplia gama de actividades que son esenciales para sostener el crecimiento, y que van desde la regulación de bienes públicos y la supervisión de bancos a la provisión de infraestructura y servicios sociales. Mejorar las instituciones que apoyan la implementación de políticas, y fortalecer los límites en el uso de la discreción, son principios guía mucho más prometedores que buscar la eliminación de la discreción del gobierno”. Banco Mundial: Crecimiento económico en los años noventa. Aprendiendo de una década de reformas. Mayol Ediciones. Colombia, 2006, pp. 23.


30S Fuego a discreción

169

ro político de Alianza País siempre fue incierto, pero los procesos históricos que subyacen a su conformación, expresión y proyección política permanecerán, independientemente del formato político que puedan asumir y en el cual Alianza País es solamente una circunstancia. En ese sentido, recurrir a la deconstrucción de Alianza País es un recurso heurístico que permite retomar el hilo de Ariadna para guiarse en el laberinto del posneoliberalismo. Si las circunstancias agotan a Alianza País, es probable que en la dialéctica de la acumulación por desposesión y la lucha de clases, otros sectores de la burguesía, con otros nombres, quizá con los mismos rostros, y con otros membretes y otras banderas, tratarán de continuar las tareas que dejó pendientes Alianza País.

7. De la teoría de la conspiración a la real politik ¿Qué pasó en Ecuador el 30 de septiembre de 2010? ¿Hubo intento de golpe de Estado en la insubordinación policial? ¿Hubo intento de magnicidio? ¿Se produjeron estos eventos por cuestiones meramente administrativas o estaban detrás de ellos los conspiradores, la CIA y Sociedad Patriótica, como adujo el gobierno?, y, ¿qué consecuencias tienen estos hechos en el proyecto político de Alanza País? ¿De qué forma influyen y cambian su proyecto de reforma política y de hegemonía? ¿Qué marca indeleble han registrado estos sucesos en la trama de la política y sus discursos? En efecto, los acontecimientos fueron tan vertiginosos, tan intensos, tan contradictorios que, inmediatamente, suscitaron una doble interpretación. La versión gubernamental se inscribe dentro del siguiente libreto: ciertos policías y sectores de las fuerzas armadas del Ecuador, instigados por el Partido Sociedad Patriótica y su líder Lucio Gutiérrez, intentaron un golpe de Estado en una línea de reconstitución oligárquica suscitada por el rumbo político de un gobierno soberano, y que había mantenido una agenda de ruptura


170 30S Fuego a discreción

con el modelo neoliberal y que, además, está produciendo profundas transformaciones democráticas en beneficio del pueblo, en especial de los sectores más pobres; este intento de golpe de Estado ha sido evitado por la masiva movilización del pueblo ecuatoriano dispuesto a confrontar a la derecha y a salvar este proceso que se ha autodenominado revolucionario, y, asimismo, por la valiente y firme actitud del Presidente del Ecuador que mantuvo su coherencia hasta en los momentos más dramáticos, amén de los respaldos internacionales, en especial de los gobiernos de la UNASUR. Este intento de golpe se inscribe en las tendencias más reaccionarias del continente que buscan evitar la consolidación de gobiernos de izquierda y progresistas, y que tuvieron en el golpe contra Hugo Chávez y en el golpe de Estado en Honduras sus antecedentes más inmediatos. Hasta ahí una interpretación que tiene como eje director al gobierno ecuatoriano y que, de alguna manera, consta en varios pronunciamientos y análisis de sectores identificados con la izquierda política del continente y del mundo. De acuerdo a este libreto, la realidad es simple y contundente y las líneas que demarcan a la izquierda (el gobierno) y a los que no lo son, aparecen claras y transparentes. En ese sentido, todas las señales que aparecen luego del golpe, al parecer y según la interpretación del régimen, son inequívocas y contribuyen a reforzar el libreto del golpe de Estado. A partir del 30 de septiembre, el gobierno ecuatoriano se ha empeñado en encontrar cada vez más evidencias que confirman su tesis del golpe de Estado en una especie de hermeneútica circular en donde cada argumento avala al siguiente, in infinitum. Sin embargo, los hechos, como alguna vez dijo Lenin, son tenaces y evidencian una realidad más bien prosaica y diferente: al parecer, y tal como lo confirman todos los datos existentes y que no han sido manipulados por el régimen, nunca se trató de un golpe de Estado porque no hubo un pronunciamiento político en ese sentido por parte de los sectores de la policía y de las


30S Fuego a discreción

171

fuerzas armadas involucradas en el conflicto, sino más bien, y por absurdo y prosaico que pueda parecer, el núcleo de la crisis giró alrededor de reclamos administrativos y financieros por parte de la tropa de la policía ecuatoriana, aparentemente lesionados por el Código de Servicio Civil que fue aprobado por la Asamblea Nacional del Ecuador, pero que fue radicalmente cambiado por el veto presidencial de Rafael Correa. El hecho de que un reclamo administrativo haya generado la crisis política más importante del Ecuador de los últimos años, llama a la reflexión porque este hecho permitió que afloren varios fenómenos aparentemente disímiles y contradictorios pero que dan cuenta de las patologías inherentes al proceso de reforma política de Alianza País. En primer lugar, está la posición de los movimientos sociales del Ecuador, entre ellos el movimiento indígena, que aprovecharon la oportunidad para desmarcarse tanto del gobierno de Alianza País cuanto de los insubordinados policías ecuatorianos, aunque mediaron algunas declaraciones desafortunadas de varios de sus líderes, pero la organización indígena aprovechó la coyuntura para resaltar lo que consideran el centro del debate político: las derivas extractivistas y neocoloniales que está asumiendo el gobierno de la Revolución Ciudadana. Las demás organizaciones sociales, entre ellas los sindicatos del sector público, aprovecharon de la coyuntura para manifestar su malestar con varias leyes aprobadas por el régimen y que lesionan sus derechos laborales. Pero más allá de algunos pronunciamientos y algunas ambiguas declaraciones, las organizaciones sociales del Ecuador crearon un vacío alrededor de los eventos del 30 de septiembre que indicaban que el descontento de esas organizaciones sociales con Alianza País había madurado hacia posiciones irreconciliables e irreversibles. Esta posición del movimiento social ecuatoriano, en una coyuntura tan dramática, permite comprender la orfandad del


172 30S Fuego a discreción

gobierno en sus momentos más tensos: cuando necesitaba de forma desesperada esa organización social, a la que siempre la había considerado como rezagos corporativos del neoliberalismo, se vio completamente solo y más bien rodeado de afectos, solidaridades y buenas intenciones de un reducido grupo de personas que, si bien son importantes, cuando se trata de disputar y defender el poder generalmente son intrascendentes si no son fenómenos mayoritarios y contundentes. El movimiento social acusó recibo de toda esa confrontación permanente que tuvo con el régimen de Alianza País y vio de lejos la historia que se estaba escribiendo. Toda la estrategia de culpar al movimiento social de prácticas corporativas, de excluirlo de los procesos de reforma política, de utilizarlos como plataformas electorales vaciándolos de contenidos políticos, de criminalizar a sus dirigentes y tratar de desmantelar a las organizaciones sociales, finalmente, le pasó la factura al régimen de Alianza País. En esas horas de soledad, el Presidente ecuatoriano Rafael Correa tuvo que hacer algo que jamás se habría imaginado: negociar su estabilidad política con las fuerzas armadas. Al negociar con las fuerzas armadas la estabilidad de su gobierno, el gobierno de Alianza País dio por terminado su proceso de revolución ciudadana; en adelante, la revolución ciudadana será cualquier cosa menos un proceso de cambio y refundación del sistema político bajo condiciones de autonomía e independencia política, el 30 de septiembre convirtió a la revolución ciudadana en un simulacro de sí misma, apenas efecto propagandístico, marketing en estado puro. En efecto, no puede haber revolución de ningún tipo cuando hay un poder fáctico que la subordina y la tutela. En este caso, las fuerzas armadas ecuatorianas nuevamente asumieron un papel deliberante y un rol tutelar. La revolución ciudadana de Alianza País, dígase lo que se diga, en la coyuntura del 30 de septiembre, fue herida de muerte. A diferencia del golpe de Estado


30S Fuego a discreción

173

contra Hugo Chávez en Venezuela, en donde el pueblo rescató al presidente y generó una energía política que radicalizó el proceso bolivariano, en Ecuador la soledad política de Alianza País en esos momentos claves fue patética. Los movimientos sociales, con su indiferencia hacia el régimen, crearon una especie de energía política negativa que tuvo que resolverse apelando al poder que dimana del ejército. Ese vacío que se generó alrededor de Alianza País puso el contador de la revolución ciudadana en cuenta regresiva. El régimen, durante los primeros instantes de la insubordinación policial, apostó a que su trabajo de asistencialismo social y de cooptación política, se convierta en una marea humana que cree una energía política desde la cual monopolizar desde posiciones de hegemonía la reforma política y proyectar al gobierno de Alianza País en forma indefinida, más o menos como sucedió en Venezuela. Pero esas muchedumbres nunca llegaron a salvar al Presidente. En esos instantes, Alianza País comprendió que en realidad estaba esperando a Godot. Al no generarse esa movilización, Alianza País tuvo que improvisar y ceder su proyecto más caro a las fuerzas armadas. El rescate militar al Presidente se convirtió en la tutela real al poder. Alianza País, en esas horas, perdió su apuesta más importante. Semanas más tarde, Alianza País apelará al simulacro de la política y organizará una movilización desde el poder para mentir a la realidad y llenar ese vacío político con sus propias mentiras. En segundo lugar, está el mismo sistema político ecuatoriano. La institucionalidad política que se estaba creando al tenor de la reforma política de Alianza País, se reveló incapaz de conjurar a los fantasmas que ella misma había convocado. La forma de ejercer la política desde el autismo también le pasó la factura a Alianza País. La serie de leyes que se aprobaron en el legislativo y que implicaron un proceso de diálogo, consenso y acuerdos con actores disímiles, y que produjeron varios proyectos de ley cuya redacción no satisfacía a muchos de ellos, pero que demostraban


174 30S Fuego a discreción

que se tuvo que ceder para mantener un frágil equilibrio, en el momento en el que llegaron al ejecutivo para su aprobación final, fueron cambiadas de forma radical y alteraron, precisamente, ese delicado balance al que trabajosamente se había llegado. El veto presidencial a varias de estas leyes, como por ejemplo la Ley de Educación Superior, el Código Orgánico de Servicio Civil, el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, entre otras, alteraron la correlación de fuerzas con la cual fueron aprobadas al interior del legislativo y convirtieron al Presidente de la República en legislador de última instancia, algo que ninguno de los actores políticos, salvo Alianza País, había consentido. Empero, los asambleístas del partido de gobierno nunca pudieron ni contradecir ni presentar la más mínima resistencia a esa voluntad del ejecutivo de convertirse en legislador de última instancia y, finalmente, nunca respaldaron ni reconocieron los acuerdos previos que ellos mismos habían suscrito con varios actores sociales, políticos e institucionales para lograr los votos necesarios para aprobar esas leyes. Esto determinó una pérdida de confianza en la legislatura y una crispación de varios sectores sociales que veían que su voluntad de llegar a acuerdos y realizar concesiones eran tabula rasa para el Ejecutivo. Las reiteradas movilizaciones de las universidades, de los servidores públicos, de los jubilados, de los indígenas, entre otros, daban cuenta que esa crispación social iba in crescendo. Empero, el sistema político ecuatoriano no daba muestras de absorber esa energía social y canalizarla dentro de la institucionalidad vigente, al menos tal como lo dice la teoría liberal, porque esta institucionalidad hablaba un solo lenguaje y en un solo código: aquel del partido de gobierno. Alianza País estaba reconstruyendo la institucionalidad política ecuatoriana desde el autismo y la arrogancia del poder.


30S Fuego a discreción

175

Cuando se produce la crisis política, el sistema político ecuatoriano fue incapaz de resolver esta crisis porque él mismo era parte del problema. Tal como se dieron los hechos, Alianza País se vio obligada a crear las garantías de su propia supervivencia política y resolver la crisis sin tener que apelar a un cuestionado sistema político. Esto demuestra que la reforma política de Alianza País, al estar inscrita desde sus prerrogativas, en realidad, había desinstitucionalizado al Estado. Fue producto de esta desinstitucionalización que Alianza País, cuando regresó a ver, solamente encontró a las fuerzas armadas cómo la única institución con el poder suficiente para garantizar su estabilidad. Al no existir ni organizaciones sociales ni instituciones políticas que puedan resolver la crisis, Alianza País no tuvo otro remedio que encomendarse a la tutela de los generales. Para Alianza País, la comprobación de que el sistema político que estaba construyendo era parte del problema, implicaba asumir el principio de realidad y comprender que si quería estabilidad a futuro tendría que resignar la posibilidad de abrir espacios de negociación para que ese sistema político, en el supuesto que se produzcan eventos que tensionen a la democracia, pueda servir al menos como fusible. Pero ni eso. Luego de esta crisis, Alianza País se encerró aún más en su autismo y empezó a ver fantasmas por todas partes. Esta práctica política le resignó de forma casi irremisible la posibilidad de tener aliados consistentes. En tercer lugar, está la disputa semiótica del modelo de dominación política y de la violencia, que se encubrió en la publicidad y en el control de aquello que el liberalismo denomina “libertad de expresión”, y que en esa coyuntura amenazaba con resquebrajarse. En efecto, si nunca fue evidente el nuevo modelo de dominación política como tal, y si muchos sectores sociales fueron paralizados y neutralizados en su capacidad de discernimiento, comprensión y acción de lo que realmente era Alianza País, fue porque este partido fue de las primeras organizaciones políticas


176 30S Fuego a discreción

de la historia reciente que convirtió a la semiótica como espacio de confrontación y legitimidad. Alianza País jamás descudió un solo instante la disputa simbólica y su correlato semiótico. A cada instante, Alianza País creaba los imaginarios sociales que le eran necesarios para garantizar su poder. Alianza País estaba consciente de que su relación con los movimientos sociales era, por decirlo de forma cortés, bastante accidentada. Los había acusado de corporativismo, los había perseguido, los había tratado de desmantelar, de controlar, en fin, se había hecho todo lo posible por acotar sus espacios sociales de acción, su legitimidad y su capacidad de convocatoria. Pero Alianza País lo había hecho porque situaba las condiciones de su poder en el espacio de las elecciones y ahí había demostrado que era imbatible. Alianza País extraía de las elecciones la energía política que necesitaba para su proceso de reforma política y para consolidar sus posiciones hegemónicas dentro de este proceso. Y Alianza País sabía que las elecciones se ganan con votos y que los votos se compran. En efecto, las elecciones son espacios simbólicos por excelencia. En las elecciones, su formato está hecho para mover las fibras más sensibles de la población, porque se trata de una población que ha sido disciplinada desde las lógicas del mercado y del consumidor. De la misma manera que una marca comercial llega al consumidor apelando fibras que nada tienen que ver con lo que se está comprando, las elecciones utilizan el mismo formato y se inscriben en la misma lógica. Las elecciones son espacios de manipulación, de intervención y violencia sobre la psiquis social, de disciplinarización de las capacidades políticas de la sociedad. Las elecciones necesitan de expertos en manipulación social, por ello el debate político, en realidad, se convierte en aditamento del marketing. Alianza País supo moverse bien en esos espacios simbólicos porque acuñaba a cada momento los símbolos que le permitan mover esas fibras sociales en beneficio propio. Acudió de forma


30S Fuego a discreción

177

insistente a las nociones de “patria”, de “soberanía”, de “democracia”, de “participación ciudadana”, de “revolución”, de “izquierda”, de “socialismo”, entre otras, para mover ese diapasón interior que mueve fibras sensibles y afectivas que, muchas veces, conducen a perder el sentido de la realidad pero que son muy funcionales para mantener la credibilidad y popularidad del régimen. Por ello su apuesta permanente a la publicidad y al marketing como políticas de Estado y como condiciones de su propia gobernabilidad. Si en seis elecciones habían dado resultado, ¿quién iría a dudar que en la siguiente vez no fuera así? Por esto, el futuro político de Alianza País ya estaba predeterminado, y se sabía que en las próximas elecciones, con todos los recursos del Estado a su favor, su triunfo electoral sería incuestionable, hasta los eventos del 30 de septiembre que rasgaron la semiótica y la desnudaron como manipulación. Esto explica el hecho de que a pocas horas de suscitarse el conflicto político del 30 de septiembre, el gobierno optó por curarse en sano y zanjó la disputa mediática y semiótica de la crisis asumiendo el control total de la información. En ese proceso el gobierno posicionó la idea de que estaba en juego la democracia atacada por la derecha camuflada en sectores de la policía, que habían sido objeto de manipulación de sectores claramente identificados con la oposición, en especial, del Partido Sociedad Patriótica y de su líder Lucio Gutiérrez. Más allá de que esta versión sea plausible, está el hecho de que el momento en el que finalmente se abrió la señal para todos los medios televisivos, se tuvo acceso a información que contradecía las informaciones oficiales y que generaban dudas sobre los eventos sucedidos. Los medios de comunicación están otra vez en el centro del debate porque presentan una realidad y unos hechos que contradicen las versiones oficiales, es decir, abriendo un espacio de disputa semiótica en la que por vez primera Alianza País está a la defensiva. En efecto, el gobierno de Alianza País tiene que disputar los sentidos entre su versión de que se trató de un intento de


178 30S Fuego a discreción

golpe de Estado y las informaciones que van apareciendo paulatinamente y que indican que ni siquiera se trató de un secuestro al Presidente. Esta disputa rasga la hegemonía ideológica del partido de gobierno y empieza a fracturarla, y sin esa hegemonía ideológica, el único soporte real que al momento tiene el régimen, las adhesiones clientelares y electorales pueden también fracturarse poniendo en riesgo su estabilidad política. Sin embargo, hay un aspecto que es fundamental y que emergió con nitidez en esta crisis, y hace referencia al agotamiento irremisible de Alianza País como instancia política que conduce la reforma política del Estado, y a la carencia de alternativas, en el corto plazo. El proceso de reforma política se cerró de tal manera a los contenidos de Alianza País que el sistema político ecuatoriano está en uno de sus momentos más dramáticos. Muchos actores de la oposición, durante la crisis del 30 de septiembre, comprendieron que no estaban preparados para el relevo, incluido al alter ego de Alianza País, Sociedad Patriótica. Los eventos del 30 de septiembre los sorprendieron a todos incluso más que a Alianza País. La oposición no supo moverse en esas circunstancias y apeló a libretos ya desgastados. La conclusión es que la crisis del 30 de septiembre no solo agotó al partido de gobierno sino también al sistema político en su conjunto, incluyendo a la oposición. Alianza País es un movimiento autista y en su diccionario político no existen las palabras “diálogo” y “consenso”. Está autoconvencida de que su proceso político es una verdadera revolución y ha trazado una línea demarcatoria entre aquellos que suscriben de forma incondicional su proyecto y el resto a quienes considera sus enemigos, incluidos los movimientos sociales. Con Alianza País no hay términos medios. Justamente por ello no hay espacios ni condiciones ni para la crítica menos aún para la autocrítica. Pero el momento de refundación al sistema político se está agotando. El impulso histórico que llevó al poder a Alianza País


30S Fuego a discreción

179

se está fracturando porque la sociedad ecuatoriana empieza a cambiar su orden de prioridades. Ése es su mayor drama y allí radica la mayor paradoja: ¿cómo piensa Alianza País recuperar esos grados de libertad con los cuales estaba reconstruyendo la institucionalidad y al sistema político sin fracturar las condiciones de su propia gobernabilidad? ¿De qué manera el sistema político ecuatoriano puede recobrar su legitimidad sin hacer tabula rasa de sí mismo y tener que poner el contador en cero? ¿Cómo movilizar a una sociedad, sobre todo en momentos en los que más se la necesita y que nada tiene que ver con las apuestas electorales, cuando se ha tratado de desestructurar, manipular y desmovilizar a esa misma sociedad? ¿Cómo apelar a la organización social cuando se ha tratado de cooptarla y convertirla en un apéndice del régimen o, en su defecto, destruirla? ¿Cómo decirle a la ciudadanía que la verdad que presentan los medios de comunicación gubernamentales no son sino otra estrategia de disuasión y que la verdad está en otra parte? Alianza País está entre Escila y Caribdis. Para salir de la crisis tiene que apelar al diálogo y al consenso pero eso la debilita políticamente, porque va a dar la percepción de vulnerabilidad y ésa es la señal que necesita la oposición. En cambio, si mantiene su posición de hegemonía y de imposición, solamente es cuestión de tiempo para que su teoría de la conspiración se convierta en una profecía autocumplida. La insubordinación policial y militar demostró que el rey está desnudo y, al parecer, y como se vio en las elecciones del referéndum de 2011, puso al tiempo político de Alianza País en cuenta regresiva.

8. En busca de la estabilidad perdida La insubordinación policial del 30 de septiembre de 2010, abrió una grieta profunda en Alianza País. Demostró las simulaciones de una política que jugaba al narcisimo de los espejos y que


180 30S Fuego a discreción

no admitía otras voces que no sea la suya. En esos momentos dramáticos la soledad de Alianza País se proyectó como una sombra en el ocaso de su poder. Y es justamente esa proyección de soledad absoluta la que consume y corroe a Alianza País, porque pone en cuenta regresiva su proyecto político, que en su imaginario se quería casi eterno. Estos eventos hicieron que Alianza País cierre más los espacios de crítica y se convierta en monolito insensible. A su interior, luego de estos trágicos eventos de la insubordinación policial, la disidencia está absolutamente prohibida. Todos aquellos que osen siquiera imaginar que la oposición tiene algo de razón serán automáticamente puestos en la lista de sospechosos y de golpistas. Si alguna vez hubo esperanzas de democratizar a este partido, luego de los eventos de septiembre esas esperanzas se han perdido irremisiblemente. Alianza País está temerosa y, precisamente por ello, se convierte en un peligro para la democracia. La insubordinación policial desnudó al proyecto de la revolución ciudadana y lo mostró tal cual es. Sin los fuegos de artificio de la propaganda, el poder generalmente es revulsivo. Su carencia absoluta de escrúpulos lastima. Ahora, Alianza País tiene que recuperar su propia imagen en un espejo trizado por el fuego cruzado con balas de verdad. Alianza País está en la soledad más desesperante y rodeada de un vacío político que intenta llenar: ¡con gasto fiscal! Por absurdo que pueda parecer, por contradictorio que se pueda suponer, por prosaico y elemental que aparezca, pero que da la medida real y exacta de la catadura de quienes hacen Alianza País, en sus momentos más dramáticos, cuando la historia se tensiona hasta desgarrarse, cuando se requiere más que nunca de una visión estratégica y de largo plazo, Alianza País acude al expediente del gasto fiscal para cerrar esas fisuras y recrear las condiciones de posibilidad de su propio poder.


30S Fuego a discreción

181

El modelo político que Alianza País había construido había sido amenazado en su núcleo interno en esta coyuntura. Pero Alianza País elude la política porque considera que, por ahora, es un campo minado, y acude al gasto fiscal para generar las adhesiones que necesita y mantener los márgenes de gobernabilidad que requiere. Si bien se trata de un recurso que fue utilizado desde el inicio de su gobierno, ahora es un dispositivo de estabilidad política y gobernabilidad. Las heridas abiertas el 30 de septiembre son demasiado profundas y cerrarlas puede provocar más fisuras. La cacería de brujas puede generar resentimientos que pueden provocar eventos impensados. Alianza País, por tanto, necesita reinventar el espacio de su propia política. Necesita repensar la política desde su propia proyección a futuro y conjurar a los fantasmas que le atosigan. Es desde esa lógica y esa necesidad que hay que comprender su apelación al referéndum de 2011 con cuestiones que, en verdad no son fundamentales para el país, pero que le permitirían a Alianza País reconstituir sus espacios políticos, en especial, el control al sistema judicial desde donde puede perseguir, controlar, criminalizar y recrear el sentido de verdad. Alianza País necesita a las elecciones como al oxígeno. La consulta popular que se inventó luego del 30 de septiembre, es para tener ese oxígeno sin el cual no puede vivir. Pero ese referéndum evidenció lo que ya todos sabían: que el proyecto político de Alianza País se está agotando y que es urgente pensar en los recambios y en la transición. En este referéndum Alianza País perdió la mitad geográfica del país y tuvo que acudir a la votación del populismo de la derecha, en especial de la costa ecuatoriana, para sobrevivir políticamente. Alianza País, en esta coyuntura, está viviendo con votos prestados por la derecha. Pero demasiada aferrada a su propio pasado, y sin los mecanismos internos de diálogo, democracia y transparencia, Alianza País cierra más el espacio de la política y se reduce a sí misma los márgenes de acción. Quiere demostrar la bondad de su proyecto


182 30S Fuego a discreción

no desde la política, sino desde el gasto fiscal. Su apelación a la política fiscal para demostrar que es un gobierno que está gastando en sus ciudadanos y que todo ello puede estar en peligro por los intentos desestabilizadores, puede suscitar algunas adhesiones pero, como se vio el 30 de septiembre, no va a movilizar a nadie. Puede crear una sensación de tranquilidad pero no sutura la herida abierta. El hecho de trasladar la conflictividad del campo de la política hacia aquel del gasto público no implica responsabilidad alguna con la historia y con el proceso de refundación del sistema político, más bien demuestra que ese proceso finalmente se agotó y que toda construcción institucional será una caricatura de Alianza País y que tendrá a futuro la misma vigencia de Alianza País. Cuando este partido político abandone la escena, toda esa institucionalidad tendrá que ser reconstruida. Empero, hay un factor que conspira en contra de los deseos de Alianza País y hace referencia a los límites que tiene el gasto fiscal en una economía dolarizada. Alianza País está tensionando la economía de la misma forma que lo hizo con la política. El 30 de septiembre indicó los límites de la política. La dolarización le indica los límites de la economía. Alianza País está descargando en la economía el peso y la responsabilidad que antes tuvo la política porque el espacio de la política, finalmente, se le agotó. Las tensiones que acumuló en la política pueden provocar estallidos de los cuales es mejor prevenir, tal parece ser el razonamiento de Alianza País. Por ello, busca trasladar hacia la economía, un ámbito al cual no se había dado tanta importancia como a la política, la resolución de aquellas tareas de recomposición que no puede hacerlas por las vías políticas. Pero no es la economía en función de un proyecto revolucionario y que altere la correlación de fuerzas entre el capital y el trabajo y que proponga una redistribución radical del ingreso en beneficio de los más pobres. En absoluto, se trata de la visión más prosaica de la economía: aquella que hace referencia


30S Fuego a discreción

183

al gasto fiscal y al efecto monumento para consolidar los apoyos electorales y la popularidad presidencial. Pero esa economía tiene un límite que está dado por la dolarización. Para evadir ese límite, Alianza País está entrando en una vorágine de endeudamiento externo que se parece mucho a aquella de fines de los años setenta y está involucrando al Ecuador en el extractivismo más feroz con la minería abierta a gran escala, los biocombustibles y la ampliación de la frontera petrolera. Los dólares de la deuda externa y del extractivismo sirven ahora como catalizadores políticos. Con esos dólares Alianza País compra adhesiones, tranquilidad, apoyos, en fin, tiempo. Pero esta política tiene sus límites en la dolarización. En efecto, la dolarización se convirtió en el debate prohibido durante el periodo de Alianza País. A pesar de tener apoyos políticos, sociales e institucionales, en especial en sus primeros meses, Alianza País no pudo resolver los impasses que genera la dolarización de la economía. No creó una política económica que implique una alternativa a la dolarización. Es curioso que la Asamblea Constituyente que se autoproclamó con plenos poderes no haya creado los mecanismos institucionales para la transición y alternativas monetarias, este autismo de la Asamblea Constituyente con respecto a la realidad económica del Ecuador, daba cuenta de que los cambios políticos propuestos por Alianza País no iban a afectar las estructuras de poder y dominación económica. De hecho, los grupos financieros se consolidaron y los procesos de concentración y centralización del capital, que son la base de la conformación de los monopolios y los grupos económicos y financieros, tuvieron su despliegue más importante justamente durante el periodo de Alianza País. Al mantener la dolarización y congelarla en el tiempo histórico Alianza País dio muestras de que iba a moverlo todo para que nada cambie. Pero la dolarización tiene también sus propias dinámicas, sus propios tiempos. La dolarización creó una sensa-


184 30S Fuego a discreción

ción de estabilidad económica y posibilitó ampliar la esfera del consumo a sectores que habían estado fuera de él. Pero no se debió al esquema de la dolarización en sí mismo sino más bien a su financiamiento. La dolarización se sostuvo por la migración y las remesas de migrantes, y por la coyuntura de los altos precios de los bienes primarios (commodities) en los mercados internacionales. La dolarización ecuatoriana coincidió, además, con una fase especial del sistema mundo en donde los EEUU devaluaron el tipo de cambio para sostener su déficit fiscal y comercial. La sociedad ecuatoriana, en especial las clases medias, se abocaron a la aventura que les proponía Alianza País porque tenían un seguro contra la historia en la dolarización. Sentían que, mientras la dolarización continúe, bien valía la pena aventurarse por los intrincados meandros de la política y jugar a la política. Aunque no se hayan movilizado a favor del régimen pero les parecía conveniente un régimen que construía carreteras, autopistas, que gastaba en salud y educación, que se preocupaba por los más pobres a través de subsidios directos, en fin, un gobierno que durante su periodo jamás adoptó ningún paquete de medidas económicas en contra de la ciudadanía, como en las épocas neoliberales, y que demostraba hacer una importante obra pública. En ese sentido y comparado con los gobiernos neoliberales Alianza País bien valía, al menos, un mínimo de apoyo. Empero, fue la dolarización la que sostuvo este espejismo. Fue la dolarización la que puso entre paréntesis a la economía mientras la sociedad ecuatoriana se dedicaba a los cambios políticos e institucionales. La dolarización admitía las convergencias de los sectores más disímiles porque de alguna manera le había devuelto un sentido de estabilidad al largo plazo que la política se lo negaba. Detrás de la dolarización estaba el drama humano de la migración pero eso no formaba parte del imaginario social de la dolarización. También estaba el hecho de que la dolarización ha-


30S Fuego a discreción

185

bía fracturado de manera importante la economía, su sistema de precios, sus lógicas de acumulación, la distribución del ingreso, pero la sociedad ecuatoriana consideraba un precio justo a pagar por la estabilidad que le brindaba la dolarización. Detrás de la dolarización también estaba el desempleo abierto y encubierto, porque a medida que la dolarización se fortalecía la economía se debilitaba. Muchos industriales no pudieron competir con una estructura de precios dolarizada y quebraron. Los bancos arbitraron el ahorro nacional no para ponerlo en función de la inversión nacional sino para apalancar su propia rentabilidad. Para evitar cambios bruscos en el modelo de dolarización los bancos decidieron guardar una parte importante del ahorro nacional para proteger a la dolarización, pero en sus decisiones de arbitraje financiero consideraron que era más importante financiar al consumo que a la inversión. El resultado fue una economía sin empleo, sin industria propia, sin valor agregado. Una economía que vivía al día. Que planificaba de hoy a mañana. Que descargaba responsabilidades políticas y sociales en un esquema monetario que la lesionaba pero que no quería admitirlo. La dolarización se convirtió en el debate prohibido. Todo podía ser susceptible de cambiarse menos la dolarización. Una esquizofrenia social que implicaba la ruptura con el principio de realidad. Si la sociedad ecuatoriana quería empezar un proceso de cambio real y de largo plazo lo primero que tenía que hacer era, precisamente, si no cambiar el esquema monetario de la dolarización, al menos evaluarlo. Pero Alianza País estaba preocupada por su imagen en el espejo de la política. La dolarización creaba una sensación de seguridad y estabilidad y era mejor no cambiar. Quieta non movere dice


186 30S Fuego a discreción

el adagio latino: aquello que está en reposo mejor no cambiar. Esa fue la lógica de Alianza País con respecto a la dolarización. Y sobre esa lógica situó a posteriori de los eventos del 30 de septiembre, el sentido de su política. Los dólares que tenía la caja fiscal le evitaban llegar a acuerdos y a abrir el espacio de la política para el diálogo y la concertación. Por eso nunca existió política fiscal durante el periodo de Alianza País. El ministro del ramo era menos que un contador, apenas un tramitador de recursos y de flujos de caja. Alianza País descargó en el esquema de dolarización la resolución de sus conflictos políticos. Al apelar al gasto fiscal como elemento de recuperación de la legitimidad y como dispositivo de adhesión electoral y recomposición social, se está descargando un peso político en un esquema monetario, porque el gasto fiscal reposa, precisamente, en el esquema de dolarización. Quizá pueda ser conveniente en el corto plazo pero es irreal en el mediano y largo plazo porque las rupturas políticas no pueden cerrarse con gasto fiscal. Con esta transición hacia la utilización de la caja fiscal como recurso último de posibilidad política, Alianza País arriesga sus últimas bazas y está abriendo grietas profundas en la economía, de la misma manera que las abrió en la política.

9. Alianza País: Réquiem por un sueño Pudo ser y no fue. Quizá esa sensación de que nunca como ahora las olas pudieron alcanzar las estrellas, y que se perdió una oportunidad como nunca antes en la historia, sea el balance de lo que significó Alianza País. Que este movimiento haya cambiado el sentido de la brújula política y que se haya mimetizado con las estructuras de poder no es algo nuevo en la historia de nuestro país. Pasó lo mismo en


30S Fuego a discreción

187

la coyuntura de 1944 cuando el pueblo hizo una revolución y se la entregó en bandeja a la oligarquía. Que ahora sus miembros se hayan sentido tocados por el ángel de la historia, de aquel Angelus Novus del cual alguna vez nos habló Walter Benjamin, y que hayan asumido un rol mesiánico, es relativamente normal en un país con un desarrollo capitalista tan débil como el Ecuador y con una política y con políticos tan sobrecargados de barroquismo y provincialismo. Que muchos de ellos hayan sucumbido a la tentación del poder absoluto y hayan llegado a impostarse a sí mismos, también es explicable en un momento de refundación de la política en donde lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer. Lo que es imperdonable, es el hecho de que estas circunstancias únicas y que condujeron a una convergencia social entre sectores tan disímiles como las clases medias y el movimiento indígena, por ejemplo, se haya desperdiciado de forma tan anodina, tan banal. Será muy difícil que se puedan repetir las características sociales que condujeron a la refundación de la política en el periodo 2007-2011. Será casi imposible que una agrupación política concentre tanto poder y tantos consensos para dirigir un proceso de refundación total del sistema político como en aquellas circunstancias. Por ello, lo que hizo Alianza País con la historia es imperdonable. Porque desperdició la energía política, única por las condiciones que la originaron, para realizar transformaciones importantes, y todo por la obsesión narcisista de su propia imagen en el espejo de la política. Porque transformó uno de los procesos más fundamentales, no solo del Ecuador sino del continente, en una banal disputa política en donde el debate central radicaba en


188 30S Fuego a discreción

el poder que concentraba Alianza País y la figura de su principal líder. Como una especie de rey Midas al revés, todo lo que tocaba Alianza País lo trocaba en banal. Convertía en fetiches de su propia dinámica aspectos claves como la democracia o la ciudadanía. Convirtió la moralización de la política en un proceso de procedimientos administrativos, y cambió el sentido de la planificación del Estado en asunto de poder y control jerárquico. Su frivolidad hizo que la insoportable levedad de la revolución ciudadana se fije más en las formas y desprecie los contenidos. Alianza País tuvo el apoyo de vastos sectores sociales, de intelectuales progresistas y de izquierda que, incluso en un periodo tan tardío como 2011, creyeron que era posible que el sueño derrote a la realidad, de organizaciones sociales que se las jugaron porque creyeron que su momento había llegado, de militantes de la izquierda que vieron que sus esperanzas de toda la vida habían sido fundadas y correspondidas, de jóvenes que empezaron a creer que otro país era posible y que el futuro era barro de alfarero en sus manos, de mujeres que creyeron que las estructuras machistas y patriarcales del poder por fin podían empezar, al menos, a ser cuestionadas. Todos ellos y ellas fueron traicionados por Alianza País. Todos ellos fueron convertidos en la materia prima de su propio proyecto político. Alianza País nunca cedió a la tentación narcisista de su propio poder. Creyó que la historia empezaba a partir de sí misma y confundió los pronósticos del futuro con sus propios cálculos. En su propio oráculo, imaginó que la historia debía tener como fondo su logotipo, su bandera y su nombre. Cedió a la tentación del poder y transigió con sus propios ideales. Si el poder corrompe, Alianza País representa la corrupción absoluta. Lo movió todo para, finalmente, no cambiar nada. Creó simulacros y se empeñó en perseguir a aquellos que los denunciaban. Mientras lo


30S Fuego a discreción

189

hacía, se iban cerrando los espacios sociales y políticos que habrían permitido una verdadera revolución. La sociedad empezaba a replegarse sobre sí misma y esa esperanza que nació con Alianza País empezaba a perderse de forma irremisible. Pero quienes hacían Alianza País no tenían tiempo para preocuparse por lo que dirá la historia porque estuvieron demasiado preocupados de su rostro en el espejo. Les importaba más el maquillaje y la parafernalia del poder. Al hacerlo, el Ecuador y los movimientos sociales, comprendieron, quizá tarde, que Alianza País nunca quiso hacer los cambios que la historia demandaba. Que le interesaba más simularlos que llevarlos adelante. Se perdió una oportunidad única. El desencanto de las clases medias las lleva a posiciones cada vez más conservadoras. La indignación de los movimientos sociales los conduce a posiciones de beligerancia y confrontación cada vez más radicales. La sensación de tanta corrupción, tanto autoritarismo, tanta prepotencia de Alianza País, liquidaron la esperanza de tanta gente, va quedando como una resaca. Alianza País entrega a la historia un país devastado. Un país dolido en su fuero más íntimo por la traición a sus esperanzas más sentidas y a sus sueños más caros. Alianza País entrega una herencia hecha de muertes, dolor, y pesadumbres. Y no se trata de exageraciones de ningún tipo. La crisis política del 30 de septiembre de 2010, con sus muertos, con sus heridos, con sus perseguidos, pudo haberse evitado. Fue una crisis creada ex profeso por la forma de conducir la reforma política desde el autismo de Alianza País. Los muertos que provocó la aventura de Alianza País son reales, demasiado reales. Y son muertos que siempre provinieron desde el lado de la orilla que creyó en los sueños que proponía Alianza País. Los perseguidos de Alianza País, los criminalizados, los insultados, los injuriados, los


190 30S Fuego a discreción

despreciados, todos ellos apoyaron en un inicio a un proyecto al que veían como esperanza y oportunidad. Mas, como un ave fénix, los movimientos sociales, y también el pueblo ecuatoriano, están dispuestos a recuperar la esperanza. Pusieron distancias con Alianza País y no se dejaron convencer por el discurso de los gobiernos progresistas en circunstancias en las que la propaganda gubernamental era alevosa, directa y violenta. Dieron una lección de dignidad y lucidez en los momentos en los que la revolución ciudadana los perseguía y los criminalizaba, y decidieron jugarse por la democracia, por la defensa de sus territorios, por la defensa de sus derechos, por la defensa de sus sueños. Decidieron decirle NO a la revolución ciudadana cuando ésta se convirtió en puro simulacro. Cuando los movimientos sociales dijeron NO, estaban salvando la democracia, no aquella liberal y burguesa, sino aquella intercultural y plurinacional, aquella que aún consta en los sueños que están hechos de paja de páramo con los que alguna vez se sembrará al mundo. Gracias a ese gesto de renuncia, hay posibilidades de retomar el proyecto político que fue traicionado por Alianza País.


30S Fuego a discreción

191

Referencias bibliográficas Aguirre, Milagros: Dayuma, Nunca Más. CICAME, Quito, 2008. Banco Mundial: Crecimiento económico en los años noventa. Aprendiendo de una década de reformas. Mayol Ediciones. Colombia, 2006. Correa, Rafael: Por fin América Latina se atreve a generar pensamiento propio: El Socialismo del siglo XXI. En: VVAA: Ecuador y América Latina. Socialismo del Siglo XXI. Ed. ENLACE- CT-EEQ, APDH, FENOCIN, CONBADE, Quito-Ecuador, Noviembre - 2007. Dávalos, Pablo: La democracia disciplinaria. El proyecto posneoliberal para América Latina. Ed. CODEU-PUCE, QuitoEcuador, 2010. Dávalos, Pablo: Neoinstitucionalismo y Banco Mundial. Revista electrónica:www.alainet.org, disponible en internet: http:// alainet.org/active/42669&lang=es Douglas North: Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, FCE, México, 1993. Guillén Romo, Héctor: La globalización del Consenso de Washington. En Rev. Comercio Exterior, México, febrero de 2000. Harnecker, Martha y Fuentes, Federico: Ecuador: Una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud. En página web: www. rebelion.org/libros Harvey, David: The New Imperialism. Oxford University Press, Nueva York, 2003.


192 30S Fuego a discreción

Klein, Naomi: La Doctrina del Shock. El Auge del capitalismo del desastre. Paidós, Barcelona, 2007. Porto-Gonçalves, Carlos Walter: Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Ediciones IVIC,Caracas-Venezuela, 2009.


A propósito de la revuelta de los uniformados Un año después Natalia Sierra

1. Un poco de memoria El gobierno de la llamada Revolución Ciudadana, durante estos aproximadamente cinco años que se encuentra dirigiendo el Estado, se han caracterizado por la aplicación abierta de una política de criminalización y represión de la protesta social. Hagamos un breve itinerario de esta política antipopular. Recordemos lo acontecido en Dayuma en diciembre del 2007 cuando la población fue brutalmente reprimida por la policía y el ejército, por el hecho más que justo de exigir sus legítimas demandas sociales. Luego vino los de Azuay y Loja en diciembre del 2008 y enero del 2009; nuevamente los aparatos represivos del Estado se lanzaron contra la población campesina e indígena que se oponían a la infortunada Ley Minera, por atentar en contra de su vida y la de todos los ecuatorianos. Sigue la represión de Mayo del 2010 en Quito y otras ciudades del país en contra de los indígenas, campesinos y ecologistas que rechazaban la Ley de Aguas, misma que no solo que no desprivatizaba, sino que abría formas camufladas de privatización del agua. Continúa la represión contra los maestros de la UNE en el 2009, en el 2010 contra los estudiantes universitarios que rechazan la Ley de Universidades. Se


194 30S Fuego a discreción

lanza una vez más a la policía y al ejército en contra de los mineros artesanales del sur y del norte del país. Se reprime las protestas de los Servidores Públicos que rechaza una Ley de Servicio público que atenta en contra de los derechos laborales Se persigue a los dirigentes de los indígenas, de los campesinos, de los trabajadores y se los acusa de terrorista y se los enjuicia, por el único delito de defender los intereses del pueblo ecuatoriano, ante una clara política antipopular. No hay duda alguna que el gobierno de Alianza País continúa de forma mejorada la vergonzosa tradición de la política represiva del Estado ecuatoriano. El ejército y sobre todo la policía siguen jugando su papel histórico, expresado en la Doctrina de Seguridad Nacional, que establecía como función principal, y casi exclusiva, de la institución policial latinoamericana, la represión en contra de la movilización social y popular y de la disidencia política de izquierda. La Revolución Ciudadana no ha cambiado, ni ha intentado cambio alguno en la función que ha cumplido la Policía Nacional. Institución que mantiene su papel represivo en contra de la protesta social, en un contexto político donde además se la ha criminalizado con mucha más fuerza que en gobiernos anteriores. No olvidemos que ha sido en el “gobierno progresista” de Alianza País en el que varios dirigentes populares han sido acusados y en algunos casos enjuiciados por “terrorismo, sedición y sabotaje”. Cosa curiosa, por decir lo menos, que sea en un “gobierno revolucionario” el que acoja el discurso y la política anti-terrorista ordenada desde el Estado norteamericano, que como es de conocimiento general fue creada para justificar las brutales intervenciones militares en contra de pueblos que se resisten a la violenta expansión del capital transnacional. Parece que los funcionarios de este gobierno, que se acogen a la política anti-terrorista, no recuerdan los brutales ataques y ma-


30S Fuego a discreción

195

sacres que George W. Bush ordenó hacer en contra de pueblos indefensos, en nombre de la libertad, la democracia, el progreso y en contra del “terrorismo”. Lo que el pueblo no olvida es que siempre la defensa de la democracia es el mejor argumento para imponer los intereses del capital sobre la vida humana y la naturaleza. Lo que el pueblo sabe perfectamente es que en este gobierno, en nombre de la “revolución ciudadana” y la “democracia” han sido seriamente atacadas y destruidas conquistas laborales, tanto de los empleados públicos como de los privados, dentro de la mejor versión neoliberal. Que es este gobierno el que ha aprobado leyes anti-populares que atentan, no solo contra el trabajador del campo y de la ciudad, sino contra la naturaleza: como la ley minera, la ley de soberanía alimentaria, la ley de universidades, la ley de servidores públicos, la ley de soberanía alimentaria, etc. Que este gobierno ha ofendido la dignidad de todos los ecuatorianos con su discurso profundamente racista, con el que ha intentado degradar nuestra matriz cultural andino-indígena. Que ha insultado y ridiculizado a los grupos ecologistas por defender la vida. Que ha traicionado la memoria de todas las generaciones de luchadores populares de la izquierda latinoamericana, usurpando un discurso que lo ha utilizado para encubrir su política antipopular. Que ha impuesto una política autoritaria propia de gobiernos de derecha. Que ha cerrado todos los canales de diálogo y de alianzas con los movimientos sociales y las organizaciones de izquierda.

2. ¿Qué sucedió con la policía? Es bueno recordar de dónde y por qué nace el aparato policial. Según lo plantea Michel Foucault, lo que la burguesía debía evitar a toda costa “… era la sedición, el pueblo armado, los obreros en la calle, y la calle al asalto del poder. Y la burguesía reconocía en la plebe no proletarizada, en los plebeyos que rechazaban el estatuto de proletarios o los que estaban excluidos de él, la punta


196 30S Fuego a discreción

de lanza de la insurrección popular.” (Foucault, 1979:59) En función de éste objetivo se trabajó en separar al pueblo proletarizado del pueblo no proletarizado con tres instrumentos: El ejército, la colonización y la prisión. Agregamos al ejército la policía, instituciones que recogía un importante número de campesinos que sobraba en el campo y que no se podía vincular al aparato industrial de la ciudad, los mismos que serán utilizados en contra de los trabajadores. De esta manera se mantuvo y se mantiene una oposición entre el ejército, la policía y los obreros, campesinos e indígenas, que en términos de personas empobrecidas, y no como instituciones, se traduce en una oposición del pueblo contra el pueblo. Esta oposición creada por el poder de la burguesía y administrada por su Estado liberal democrático burgués ha funcionado para mantener el orden social vigente, es decir la explotación del trabajador. Sin embargo, según dice el autor francés, esta oposición, que por lo general funciona de manera rentable para la burguesía, en ocasiones se quiebra, cuando los soldados o policías se niegan a actuar o disparar (Ibíd). A esta idea, y desde ella, se puede agregar que la estrategia de la burguesía queda sin efecto, al menos momentáneamente, cuando la tropa de la policía o del ejército, decide hacer un paro por demandas laborales, en su calidad de empleados públicos. Creo que esto ocurrió el jueves 30 de septiembre del 2010 en el país. Es importante señalar que la población empobrecida que no es cooptada por el ejército o la policía es “…absorbida por la prisión y en torno a ella, entre los que van y salen de ella, la burguesía a constituido una barrera ideológica (en relación al crimen, al criminal, al robo, al hampa, a los degenerados, a la sub-humanidad) que en parte está ligada con el racismo.” (Ibíd) Esta estrategia del poder divide al pueblo entre: los “buenos”: respetuosos de la Ley, de la moral, el orden y la democracia; y los “malos”: el pueblo marginal, peligroso inmoral que amenaza a toda la sociedad; de


30S Fuego a discreción

197

esta manera se consuma la estrategia de poder que fragmenta y divide la lucha popular. El funcionamiento interno de los aparatos represivos del Estado expresa de forma nítida la lógica de dominación propia de lo que Foucault denomina biopoder, pues es una clara manifestación de la racionalidad totalitaria del mundo administrado. ¿Qué significa esto? Una forma de dominación política por medio de la cual los seres humanos son regulados y sujetados de forma extrema a los mecanismos disciplinarios de control. Resultado de lo cual se produce la destrucción total de la conciencia del individuo sometido, por efecto de la sobre dominación del superyó (de la Ley). Estamos hablando de la producción de autómatas que obedecen de forma ciega a la autoridad del Padre, llámese institución policial, gobierno o Estado, en la figura caudillista, del mando militar o civil. Esta práctica presente en toda la institución estatal y sobre todo en sus aparatos represivos tiene como su doble sombrío, el “padre obsceno”. ¿Qué sucede cuando la autoridad del Padre cae? ¿Qué pasa con esos individuos automatizados que por momentos quedan liberados de la Ley a la que deben ciega obediencia, liberados de la voz del superyó que les ordena reprimir al pueblo dentro del marco de la “Ley“, para defender los intereses de los grupos de poder económico y político que les tutelan? ¿Qué pasa cuando la Ley cae? Lo evidente, simplemente “enloquecen” y muestran el soporte obsceno de la autoridad legal, ese soporte que el pueblo, a quien la policía reprime, lo conoce de sobra, pues ha sido su víctima histórica. El comportamiento agresivo de la policía es constitutivo de su función represora, los policías son formados o deformados para ejercer fácticamente la violencia del poder burgués. A lo largo de la historia republicana, el pueblo ecuatoriano y latinoamericano ha sufrido la violencia de los aparatos represivos del Estado.


198 30S Fuego a discreción

La violencia de la policía ha sido usada para reprimir las protestas sociales, para reprimir todo aquello que pueda representar un peligro para los intereses de la reproducción de la sociedad capitalista. Cuantos dirigentes político-populares del país y del subcontinente, así como personas sencillas, han sido víctimas de persecución, maltrato, tortura y asesinato perpetrados por el aparato policial y militar. La violencia estatal de la policía ha sido asumida como normal, legal y legítima siempre y cuando se trate de defender el orden social vigente. En estos casos, la violencia de la policía es “democrática” e institucionalmente reconocida y aceptada por toda la sociedad “democrática”, que se vuelve cómplice del maltrato y la violencia a la que es sometida la población disidente. La novedad de lo sucedido el jueves 30 de septiembre del 2010 es que la agresividad policial se volteó y afectó a aquellos que la administran, las víctimas ahora fueron los representantes políticos del estado capitalista, los mismos que sostienen los aparatos represivos. Solo por ese pequeño cambio del sujeto agredido, la violencia de la policía es desquiciada, absurda, irracional. Todos los gobiernos democráticos del occidente capitalista se sorprenden, o hipócritamente fingen sorpresa, alzan la voz de protesta y uno se pregunta ¿por qué no se sorprenden, no levantan la voz de protesta cuando el aparato represivo de la policía violenta a los campesinos anti-mineros de todo el continente?, o cuándo son reprimidos los pueblos indígenas que defienden la vida frente a la destrucción de la naturaleza, o cuando los estudiante en Chile son atacados y violentados por los carabineros, etc. Después de lo acontecido el jueves 30 septiembre del 2010 surge la pregunta: ¿qué va a hacer el Estado burgués democrático con su “exceso obsceno”, es decir con su núcleo traumático e irracional en torno al cual se articula la razón democrática? Esta interrogante trae a la memoria figuras como las de Noriega, Sadam Husseim, Osama Bin Laden, los combatientes gringos de Vietnam o Irak, todos estos “excesos obscenos” creados por la po-


30S Fuego a discreción

199

lítica norteamericana que luego tuvieron que ser sacrificados para limpiar a la democracia de su “excremento”. Pero en el caso de los aparatos represivos la cosa es más complicada ¿sé sacrifica a más de treinta mil policías que componen la tropa? ¿Sé depura la policía? ¿Sé cambia los mandos?, ¿Sé suben los sueldos? ¿Sé hacen traslados? ¿Sé declara estado de emergencia y los militares asumen el papel de la policía? ¿Sé les retiran las armas’ ¿Sé busca un chivo expiatorio? Al buen estilo de la política burguesa se puede dividir a los policías entre los policías “buenos” obedientes, “democráticos”, leales al poder hegemónico y el grupo de policías “desadaptados”, como ya se dijo, que se insubordinaron en contra la majestad del poder. Todo esto, y más, se puede hacer, y, de hecho, se está haciendo, pero nada garantiza que los graves conflictos internos que afectan a este aparato estatal y que son inherentes a su naturaleza desaparezcan. Nada evita que los aparatos represivos del Estado sigan siendo el exceso obsceno de la democracia. No hay que pasar por alto que la formación y la vida de la policía está llena de “irregularidades” institucionalizadas que contemplan el maltrato, la humillación, la violencia. Zizek sostiene que: “ La vida marcial, por ejemplo, podría ser gobernada tanto por una colección de obscenas reglas no escritas y ritos (golpizas homoeróticas y humillaciones a compañeros más jóvenes) como por reglas oficiales. Esta violenta sexualidad no socava el orden en los cuarteles, su función es un directo soporte libidinal” (Zizek, 1999: 8.). De hecho hay que tomar en cuenta que la formación de la policía implica gozar el cumplimiento de la ley, en otras palabras gozar las prácticas de represión que se ejerce contra la población. ¿¿Cómo se devuelve la dignidad a los policías?? Ha pasado ya un año de la revuelta de los uniformados y la institución de la Policía Nacional sigue guardando un resentimiento que puede ser muy peligroso para la sociedad ecuatoriana. Un año en que el


200 30S Fuego a discreción

gobierno no ha dejado de recordar el supuesto intento de golpe de Estado, el supuesto intento de magnicidio; no ha parado de buscar culpables, encontrar y sacrificar chivos expiatorios, aumentar el resentimiento, aumentar los odios y sin embargo parece no darse cuenta dónde está el problema.

3. Un espectáculo mediático El gobierno, a través de la cadena nacional del día jueves 30 de septiembre del 2010, hizo correr la información, a nivel nacional e internacional, del supuesto golpe de Estado que se llevaba a cabo en contra de su gobierno, orquestado por la derecha opositora del país en contubernio con fuerzas extranjeras. Ante esta afirmación uno tendría que hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuál es el interés de dar un golpe de Estado a un gobierno que no afecta los intereses de la mayoría de los grupos de poder económico del país, y menos aún de los intereses económicos del gran capital transnacional, sea de la bandera que sea. ¿Para qué se va a desestabilizar un “régimen democrático “que ha logrado pasar políticas antipopulares, igual o mejor que los gobiernos neoliberales que lo antecedieron?, ¿Cuál sería la razón de parar un proceso que gracias a la usurpación del discurso de la izquierda está intentando liquidar la utopía socialista? ¿Por qué terminar con un gobierno que está empeñado en destruir a las organizaciones sociales y populares del país y que ha cooptado a gran parte de la izquierda? No tiene sentido alguno. La mayoría de los grupos de poder local y la burguesía internacional tienen mucho que agradecer a este gobierno, que lamentablemente ha logrado imponer una línea continuista del modelo económico neoliberal extractivito, con una política de corte autoritario, envuelto en un discurso de izquierda. Esto sin embargo no quiere decir que no hayan aparecido en la revuelta policial intereses de pequeños grupos oligárquicos mafiosos que intentaron aprovechar la situación, pero de ninguna


30S Fuego a discreción

201

manera se puede hablar de un golpe de Estado preparado por la derecha del país, la cual se encuentra trabajando dentro y con el gobierno actual. Lo que no es posible no mirar y reconocer es la astucia política de Alianza País para capitalizar un hecho eventual.

Repasemos los hechos a)

El día jueves la tropa de la policía amanece con la decisión de llevar adelante una huelga, en su condición de funcionarios estatales, en contra de la Ley de Servidores Públicos que va a ser impuesta por el Ministerio de la Ley; igual como sucedió con otras leyes antipopulares que se han venido aprobando con la complicidad de la Asamblea Legislativa de mayoría gobiernista. Hay que tomar en cuenta que una huelga de la policía no es lo mismo que una huelga de cualquier otro sector social, por la particularidad del trabajo que realizan su paralización trae muchas consecuencias en torno a la seguridad pública, y sobre todo en lo referente a la defensa de la propiedad, que es lo más sagrado para la democracia liberal. A esto se suma que son empleados que tienen bajo su custodia armamento, lo que hace que su protesta sea extremadamente peligrosa. Por último, no es común que el aparato represivo encargado de controlar la disidencia política de izquierda y la protesta social se ponga a protestar.

b)

El presidente de la República decide ir a “poner en orden” a la tropa huelguista, cuando eso tenía que hacer el Ministerio del Interior con cualquiera de sus funcionarios, estableciendo una mesa de negociación como se hace en estos casos. No hemos visto al presidente salir cuando los indígenas protestan en contra de la ley de aguas, o cuando los campesinos salen a las calles en contra de la explotación minería y su ley, o cuando los maestros se movilizan en rechazo a la ley de educación, o últimamente cuando los trabajadores públicos


202 30S Fuego a discreción

protestaban en contra de la misma Ley a la que se oponía la tropa de la policía. Quizás es que los otros sectores sociales no tienen la importancia de la policía, o quizás es que cuando el pueblo sale a protestar el gobierno manda a su aparato represivo policial a reprimirlos y así cree resolver los problemas que su política antipopular provoca. Pero cuando el aparato represivo paraliza ¿a quién se manda a reprimir? ¿Al otro aparato represivo, es decir a la Fuerzas Armadas? Pero eso es gravísimo para la democracia y la institucionalidad, pues ésta se descubre en su reverso obsceno y el Estado se fractura. c)

Con su acostumbrada prepotencia, el presidente va a enfrenta la revuelta policial sin entender la compleja estructura psíquica del policía, que ya explicamos en las líneas anteriores. La respuesta de los policías sublevados ante el desafío del “Padre” caído es absolutamente previsible. De hecho, es una suerte para todos que, ante el gesto de poner el pecho a las balas, no haya habido una que responda al despropósito presidencial. Y no es que alguien ciertamente haya querido asesinar al presidente, pero en medio del desajuste psicológico del momento podía ocurrir cualquier cosa. Después de la agresión policial al presidente, esté se refugia en el Hospital de la Policía donde es atendido de sus afectaciones médicas, allí recibe la visita de algunos de sus ministros, realiza una rueda de prensa, declara estado de excepción, permanece comunicado con sus más cercanos y sobre todo permanece en el lugar. Eso de ninguna manera son los signos de un secuestro, lo que si hubo es una retención del mandatario que se fue dando mientras el conflicto subía de tono, cosa que se pudo evitar a través de mecanismos de negociación.

d)

Se declara el estado de excepción, se suspende la trasmisión de los canales privados (excepto la radio La Luna) y queda solamente la información del canal público, que comienza a


30S Fuego a discreción

203

“relatar” los hechos, que como ya lo dijo Walter Benjamín y Foucault, siempre son construidos por el discurso del poder según sus intereses, de ahí que quien tiene el poder sobre el discurso tiene el poder político. Se habla del golpe de Estado y se moviliza a la población a defender la democracia y la institucionalidad, así como se pide el respaldo internacional para la misma causa. Todo esto sucedía sin que la “sagrada” institucionalidad democrática corra realmente ningún riesgo, tanto los grupos económico en ascenso con este gobierno, como las transnacionales que con él se benefician no van a permitir que su sistema político se vea afectado. e)

Tanto el canal público como radio La Luna que era la única radio que no había acatado el estado de excepción y la cadena nacional, comenzaron a convocar a la población de Quito y del país a defender la democracia en el gobierno de Alianza País, y a ir hacia el hospital de la Policía Nacional a rescatar al presidente. Si observamos la composición psicológica particular de los miembros de la Policía Nacional, producto del propio carácter de las instituciones represivas, y en las circunstancias en las que se encontraban, se podía producir una tragedia humana de proporciones inimaginables, muchísimo mayor de la que ya se dio con la pérdida de vidas humanas que hoy lamentamos. ¿A qué mente se le ocurre convocar a la población a enfrentar a una tropa policial que se encuentra acorralada, sabiendo perfectamente que tenía acceso a armas de fuego?

f )

Al final, después de la denuncia de golpe de Estado que recorrió el planeta y después de la solidaridad incondicional de los democráticos gobiernos del continente incluido el norteamericano, con el apoyo de los gobiernos europeos, se “rescata” al presidente con la intervención de los grupos de élite de la policía y el ejército. La democracia revive en el país, el mundo liberal aplaude, y la política económica


204 30S Fuego a discreción

neoliberal con su leyes funcionales queda intacta, y el justo reclamo de los trabajadores públicos se invisibiliza, como las otras demandas populares.

Aclaraciones necesarias Cabe aclarar que de ninguna manera estamos frente a lo sucedido en el Chile de Allende, ni siquiera de lo acontecido con Chávez en el 2002. Aquí no hubo intento de golpe de Estado ni secuestro, aquí las cosas marchan como tienen que marchar, en atención a los intereses económicos del capital mundial. Si el gobierno de Alianza País fuera realmente un gobierno de izquierda que lucha por las demandas y los intereses de los sectores populares, la derecha nacional e internacional ya hubiese intentado hace rato defenestrarlo, y sería el pueblo organizado quien lo respaldaría porque estaría respaldando a su proyecto revolucionario en contra de la derecha capitalista. Hay que revisar ¿cuáles son las transformaciones reales ha llevado adelante este gobierno que atente contra las estructuras del poder económico del capital? Ninguna, todo lo contrario, se ha fortalecido medidas económicas antipopulares que quieren esconderse detrás de una política populista de subsidios, y de una política de desarticulación y desmovilización social. Algo profundo salió el día de la revuelta, el Ecuador de abajo y de adentro, ese pueblo “malo” “inmoral” “deshonesto”, como lo llama la ideología burguesa, aprovechando la ausencia de la policía salió a saquear. Queda en mi mente una solo imagen real, la de aquel niñito de siete años que corría con una pelota entre sus pequeñas manos que había “robado” de uno de los tantos almacenes que fueron saqueados, mientras todos mirábamos las imágenes del héroe de un golpe inexistente


30S Fuego a discreción

205

Un año ha pasado y ahora la sociedad se acostumbra a estar militarizada. Es curioso, después del atentado a las Torres Gemelas el mundo se militarizó, y las intervenciones militares que el Estado norteamericano y sus aliados hacen en nombre de la seguridad mundial se han vuelto cotidianas. Después del intento de “golpe de estado”, el país se ha militarizado en nombre de la seguridad ciudadana, y la presencia de militares en compañía de policías de élite se va volviendo parte del paisaje diario. Sin embargo, a pesar de que estas arbitrariedades del poder se hayan impuesto en nuestra cotidianidad, no podemos asumirlas como normales, mucho menos como legítimas. No hay argumento de ningún tipo que explique intervenciones militares y masacres a pueblos indefensos. No hay argumentos de ningún tipo que expliquen una sociedad amedrentada y militarizada, como si estuviese en guerra, o ¿acaso estos gobiernos han declarado la guerra a la sociedad?, o ¿acaso defender la vida, la dignidad, la naturaleza es razón para que se nos declare la guerra? Tal cual el pequeño “saqueador” del Guasmo, tenemos que agarrar entre nuestras manos el sueño de un mundo justo, y salir con él en busca de su realización. Debemos recuperar nuestra promesa, nuestro por-venir de justicia y salir de este proyecto tramposo que nada tiene de revolucionario.


206 30S Fuego a discreción

Referencias Foucault, Michel, La Microfísica del Poder, Ed. La Piqueta, Madrid, 1979. Slavoj Zizek, “Tu Puedes”,Extraído de LRB, Vol.21 N. 6, 18 de marzo de 1999.


30S: El Acontecimiento Napoleón Saltos Galarza Quito, septiembre de 2011

Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir. Indignados de Cataluña. La política es la militancia de una comunidad en un acontecimiento, dice Alain Badiou.1 Se trata de una comunidad de sentido, de una “voluntad colectiva”, como diría Gramsci,2 que se construye a partir de reconocer un hecho como acontecimiento. La historia procede por discontinuidades, por puntos y momentos de ruptura que marcan el sentido del antes y después. El acontecimiento es un hecho que marca un tiempo. Puede incidir en un tiempo corto, medio o largo; allí está el poder del acontecimiento, ligado al poder del sujeto que lo constituye. Ese poder es construido por la comunidad que presenta un sentido y lo defiende: un sentido en disputa, la disputa de la hegemonía. Al construirlo se constituye como comunidad. El “sitio de acontecimiento” está al borde del vacío; el acontecimiento surge donde las razones de las formas dominan1 2

BADIOU Alain, El ser y el acontecimiento, Manantial, Argentina, 1999. GRAMSCI Antonio, Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.


208 30S Fuego a discreción

tes de organización y reconocimiento han cesado de tener verdad. “Un acontecimiento abre un espacio subjetivo que se “puebla” de tres figuras posibles (además del sujeto fiel, hay un sujeto reactivo y un sujeto oscuro)… Por lo tanto no sólo tenemos una teoría de la fidelidad (que es en realidad, creación de las consecuencias del acontecimiento, o creación del presente), sino también de la reacción (creación del pasado), de la obliteración (anulación del presente) y de la resurrección (reactivación futura de un presente).”3 El punto de partida es la militancia en el acontecimiento: una vez constituido el relato la permanencia de la comunidad depende de la permanencia del relato, se produce una especie de inversión, ya no es el relato el que se adecúa a la realidad, sino ésta la que se adecúa al relato, a la supervivencia de la comunidad. La comunidad cristiana originaria milita en el acontecimiento de la resurrección de Jesús, ese es el acontecimiento fundante. La sociedad moderna liberal milita en torno al acontecimiento de la Revolución Francesa,4 o más ampliamente en torno al acontecimiento de la revolución. El agotamiento del acontecimiento revolución, operado en torno a los años 70 del siglo pasado, disuelve la pertenencia: la disolución de los “grandes relatos” es el signo del tiempo actual, del tiempo de una racionalidad cínica, sin acontecimientos, apenas con novedades que hay que alimentar cada día. Hay hechos que pueden presentarse como un acontecimiento, como un momento de discontinuidad que muestra la naturaleza del proceso, del antes y el después, y sobre todo la naturaleza del sujeto. Una nueva hegemonía construye su propio relato de la historia: el esfuerzo de PAÍS se centra en mostrarse como un proceso refundacional del Ecuador. Busca el acontecimiento en

3 4

BADIOU A, Op. Cit, Prólogo a la edición castellana. BADIOU A., Op. Cit.


30S Fuego a discreción

209

que militar, aunque son hechos, novedades pasajeras, no encuentra una épica; puede alimentar el sentido de cambio desde la sumatoria de victorias electorales, desde confrontaciones provocadas una y otra vez, en cada sabatina, para que no se diluya: “La revolución avanza”. Es la propia comunidad de PAÍS la que vive esta tensión. En la primera fase se buscó militar en la Asamblea Constituyente y su proyección, la nueva Constitución: “Montecristi vive”. El 30S y su correlato, la Consulta, se presentan para Alianza País como una amenaza, un hecho de discontinuidad respecto al imaginario construido en el escenario electoral y mediático. Como señala Pablo Dávalos, el 30S “tiene esa característica de ser un hecho destellante. En ese breve espacio de tiempo se condensó el tiempo político y se demostró que se estaba viviendo una mentira: aquella que se adornaba de revolución y soberanía; de participación y ciudadanía,”5 mostró la orfandad del proceso de País, una revolución ciudadana sin ciudadanos, condenada a reciclar las viejas formas de poder. Por ello, la virulencia para defender el sentido de continuidad con el proyecto: para el oficialismo el 30S no puede ser más que un atentado contra la majestad del Presidente y de la democracia, el peligro del inicio del fin del proceso. Para la oposición es un simple hecho de reclamo de la policía, magnificado por la megalomanía del Presidente. El sentido del 30S está en el proceso de disputa de la hegemonía. Es un momento de crisis política, que es recurrente en el país. La pregunta central gira en torno a si hay cambios o continuidades en el tratamiento de las crisis, pasar del tiempo corto de la judicialización del hecho, al tiempo largo de los procesos políticos, en particular, de los procesos de cultura política; y quizás al tiempo muy largo, el tiempo de la ética.

5

DÁVALOS Pablo, Alianza País o la reinvención de la derecha, mimeo, Quito, diciembre 2010, p. 7.


210 30S Fuego a discreción

El tiempo corto En los hechos del 30S se observan dos dinámicas: una, que actúa en tiempo presente inmediato y que se presenta como el reclamo de la policía y de algunos grupos de militares sobre la eliminación de derechos o “conquistas” en la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP). Otra, que actúa en futuro anterior y que se presenta como una profecía autocumplida del golpe de Estado contra la revolución ciudadana. El tiempo no es absoluto, sino relativo, complejo y discontinuo. En un proceso hay puntos de condensación en torno a los momentos de decisión, que son los que definen el carácter inmediato del proceso. En el 30S hay cuatro puntos de condensación: el inicio de la revuelta policial y del apoyo de algunos sectores militares; la irrupción del Presidente de la República; la decisión del Alto Mando Militar de respaldar a la democracia y exigir al gobierno la respuesta a las demandas ante la LOSEP; la orden y ejecución del rescate-desalojo del Hospital Militar. En los acontecimientos los tiempos se aceleran, los minutos cuentan. El reclamo, un hecho social, se transforma en un hecho político, en un acontecimiento, en el momento en que el Presidente de la República interviene en el borde del vacío, más allá de los manuales de operación. El carácter del desenlace está en el control del monopolio de la violencia legitimada, con dos momentos: la decisión de la Cúpula Militar y el operativo de “rescate”, se condensa en la decisión del “uso progresivo de la fuerza”. Se convierte en acontecimiento cuando rebasa la frontera de la vida: el resultado del operativo de rescate es 5 personas muertas (2 militares, 2 policías y 1 civil) y 267 heridos. El descontento de la tropa policial y de sectores de militares ante la LOSEP venía desde atrás. También entre los trabajadores públicos crecía este descontento, conforme se acercaba el desenlace de la aprobación de la LOSEP.


30S Fuego a discreción

211

El comportamiento de los movimientos sociales en el 30S seguirá el cauce del reclamo programático, evitando verse involucrados en el teatro trazado por el poder. Una de las marcas del 30S es la ausencia de los actores sociales, ya sea en el respaldo al régimen o en la oposición; y el esfuerzo por mantener una línea de autonomía. Las informaciones difundidas por el régimen sobre la movilización de 100 mil ciudadanos hacia el hospital para liberar al Presidente muestran la ilusión de una democracia electoralista y chocan con la realidad de un vaciamiento social. El pronunciamiento de la CONAIE6 denuncia el acuerdo entre el gobierno y la derecha en torno al modelo extractivista y coloca la defensa de la democracia “plurinacional” en el impulso de una verdadera revolución. El 30S, los trabajadores públicos están movilizados ante la Asamblea Nacional para reclamar por las imposiciones de la LOSEP, respaldan las demandas salariales de la tropa, pero deslindan campos con cualquier intento deses6 CONAIE comunicacion@conaie.org: Llamado a la unidad por una instauración del Estado plurinacional de los pueblos (30 septiembre 2010). 1. Convocamos a nuestras bases a mantenerse en alerta de movilización en defensa de la verdadera democracia Plurinacional frente a las acciones de la derecha. 2. Profundizamos nuestra movilización contra el modelo extractivista y la implantación de la minería a gran escala; la privatización y concentración del agua, la expiación de la frontera petrolera. 3. Convocamos y nos sumamos a los diversos sectores organizados a defender de los derechos de los trabajadores, afectados por la arbitrariedad con que se ha conducido el proceso legislativo, conociendo que son reclamos legítimos. 4. Demandamos del gobierno nacional a deponer toda actitud de concesiones a la derecha. Exigimos que abandone su actitud autoritaria contra los sectores populares, a no criminalizar la protesta social y la persecución a los dirigentes; ese tipo de políticas lo único que provoca es abrir espacios a la Derecha y crea escenarios de desestabilización. La mejor forma de defender la democracia es impulsar una verdadera revolución que resuelva las cuestiones más urgentes y estructurales en beneficio de las mayorías. En este camino la construcción efectiva de la Plurinacionalidad y el inmediato inicio de un proceso de revolución agraria y desprivatización del agua.


212 30S Fuego a discreción

tabilizador. Una de las consecuencias del 30S fue la contención de las luchas sociales que habían empezado a construir cauces de convergencia. Hay un historial de los reclamos de la policía y los militares que hay que reconstruir para entender esta dinámica reivindicativa más cercana a la vida que la política; aunque estamos en el tiempo de la biopolítica: abajo descontentos, comentarios, informaciones, acuerdos, rumores, propuestas por órgano regular, correos electrónicos por conexión directa; arriba trámites, comisiones, reuniones ministeriales, ofertas, disciplinas, temores. La incapacidad de escuchar y procesar la demanda: una estructura de resolución sin consulta, como modelo de mando del régimen. Un historial de suspenso, con la angustia de las familias de por medio, hasta el desenlace de la resolución de la LOSEP la víspera del acontecimiento. El gobierno estaba informado de este descontento, más marcado en la policía aunque también estaba presente en filas castrenses, pero estaba confiado en el control, pues había entregado beneficios económicos. El Presidente les increpa a los policías por la ingratitud. No pudo percibir el sentido de los bienes intangibles de las distinciones, una especie de ethos barroco que se exacerba abajo en los momentos de conflicto, como detonante del reclamo. Los intentos de coordinar el reclamo entre la policía y los militares llegaron hasta mandos medios; se encontraron con la frontera de los viejos recelos y confrontaciones, que han durado más de 7 décadas entre militares y policías. Esa rivalidad será uno de los factores que agudice el desenlace. Los anuncios del peligro de golpes y atentados contra el gobierno venían desde atrás, y se agudizaron conforme crecía el debilitamiento del régimen. El referente contiguo estaba en los atentados contra regímenes similares: el golpe de abril de 2002


30S Fuego a discreción

213

contra Chávez, contra Evo Morales en el 2008 y contra Zelaya en el 2009. La antigua sombra del imperialismo y la oligarquía. El gobierno estaba informado de los planes conspirativos, provenientes de diversos grupos de la derecha. En particular, podía jugar con la figura de la Sociedad Patriótica como opositor necesario al fortalecimiento del poder. Por ello, una permanente estrategia de seguridad para desmontar la sombra de Honduras, aunque el discurso giraba más en torno a la sombra de abril del 2002 en Venezuela. En la ausencia del poder de las masas -la naturaleza de la democracia directa o participativa- y en el vacío de la institucionalidad democrática para procesar el reclamo -la naturaleza de la democracia representativa-, el régimen mezcló protesta con conspiración y produjo un híbrido monstruoso: el 30S “el régimen de Alianza País estuvo más solo que nunca, únicamente acompañado del simulacro de sus propias mentiras. En esos momentos, Alianza País habría dado cualquier cosa para que las encuestas de popularidad se conviertan en algo más que sus propias imposturas. Cuando las masas nunca acudieron a salvar a su Presidente, no quedó más remedio que hipotecar la democracia.”7

El tiempo largo En los hechos iniciales, tres vacíos: la indefinición y ambigüedad de la Constitución y las normas en la relación del Estado con la Fuerzas Armadas y la Policía; la anulación de los espacios democráticos para la protesta social por la ausencia de canales institucionales para procesar los conflictos; la conducta sicológica del Presidente. 7

DÁVALOS P., Op.Cit., p. 7


214 30S Fuego a discreción

La Constitución de Montecristi busca resolver un viejo problema: el papel dirimente de las Fuerzas Armadas en los conflictos políticos. Sigue el cauce abierto por los “Libros Blancos” de la subordinación de los militares al poder democrático civil; reduce el campo de intervención de la institución armada en la esfera económica, al restringir las empresas militares al ámbito de la defensa. Empero este camino abierto no se desarrolla en las leyes derivadas y queda en suspenso el papel de las Fuerzas Armadas dentro de la nueva institucionalidad democrática. En lugar de tratar este tema de fondo, el régimen busca asegurarse la lealtad de los militares mediante la selección del Alto Mando, la entrega de áreas de coparticipación gubernamental, de obras públicas y de beneficios económicos para las diferentes ramas. La presencia del ministro civil aún no logra cauces de institucionalización. No se trata de una simple cuestión de manipulación y desinformación, como pretenden las diversas versiones oficiales: “A ello contribuyó, -los hechos lo evidencian- que el mando civil no logró disipar las dudas e inquietudes que esos temas generaban en las filas de la Fuerza Pública. La separación entre la sociedad militar, civil y política aparecía mediada por los intereses de Sociedad Patriótica ante el conjunto del personal armado de base. El manipuleo y desinformación a la que fue sujeta la tropa y también la oficialidad baja y media, demuestra que no se consiguió establecer una correcta comunicación entre mando civil y personal militar y policial para una cabal comprensión del sentido de la reforma legal y su necesidad encuadrada en la racionalización de la organización del Estado.”8 La Constitución de Montecristi abre un camino neoinstitucionalista para disciplinar la participación de los movimientos sociales. Allí está el dispositivo para resolver la naturaleza con8

PAEZ Alexei et al., El maginicidio perfecto. Análisis de la crisis del 30 de septiembre de 2010 en el Ecuador, Centro Anindo de Estudios Estratégicos, versión electrónica, Quito, 8 Octubre 2010.


30S Fuego a discreción

215

tradictoria del régimen. Nacido de la instrumentalización del imaginario constituyente abierto por la lucha de los movimientos sociales a partir de los 90, y de la articulación de los grupos de poder disidentes de la hegemonía socialcristiana, debe garantizar al mismo tiempo tanto la impronta legitimadora de la presencia de los actores sociales, como la impronta ordenadora de un nuevo bloque hegemónico. La hegemonía del nuevo bloque encabezado por una burguesía emergente o reciclada -vinculada al capital financiero-importador-rentista, constituida a partir de la acción del Estado y articulada a los nuevos circuitos de acumulación del capital mundial- se fundamenta en una estructura política que se constituye con más claridad a partir de la emergencia del fenómeno del velasquismo. Una estructura que combina tres formas de régimen político: populismo, bonapartismo y autoritarismo; todas con un denominador común, la disolución de las masas y del pueblo como sujeto. Pero que adaptan las variaciones a las condiciones de las correlaciones de fuerza. Las Fuerzas Armadas han tendido a ubicarse en este rol, como dirimentes del poder, sobre todo en los momentos de crisis política, como el caso del 30S. “A pesar de que la nueva Constitución del 2008 haya eliminado la responsabilidad de ser garantes del orden constituido, en la práctica se ha evidenciado que son el último recurso para tal efecto, tal como se demostró en los últimos acontecimientos.”9 El momento dirimente se presenta en la rueda de prensa del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, a las 13:30 horas, después de un proceso de negociación. El pronunciamiento aborda dos puntos: el respaldo de las Fuerzas Armadas al Estado de derecho y las demandas sobre la LOSEP. Inicialmente los me9

OSPINA Pablo, Documento sobre 30S, PDF.


216 30S Fuego a discreción

dios públicos pasan la primera parte, el respaldo al Estado de derecho; sólo posteriormente pasan el mensaje completo. Hay un hecho sintomático: según el registro de los sucesos realizado por “El Universo”, la radio y televisión pública repiten seis veces la rueda de prensa del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, desde las 13:30 hasta las 17:41. Con ello se buscaba confirmar el respaldo dirimente de las Fuerzas Armadas. El régimen de Correa no ha logrado modificar la estructura de cultura política de larga duración, aunque introduce una variación predominantemente bonapartista: la desvinculación con sectores particulares de la burguesía para pasar a representarla en su conjunto en una nueva hegemonía encabezada por los sectores más dinámicos en la articulación con el nuevo orden geopolítico mundial; la ruptura y la política de criminalización de las organizaciones populares con capacidad contrahegemónica; la construcción de una base social integrada por sectores marginales cooptados clientelarmente y por sectores medios de la tecno-burocracia oenegeista trasladada al aparato del Estado. Correa impulsa un fuerte proceso de modernización sin reforma.

El ser y el tiempo El acontecimiento no se reduce a una dimensión epistemológica o heurística; se trata de un conocimiento orgánico, una representación orgánica que se asienta y relaciona con el poder y la economía; su sentido está en la economía política. La representación parte del ser, de la presentación, y actúa sobre él. El 30S ante todo es una relectura de la historia: el Presidente establece un paralelo entre el atentado del 30S y el martirio de Eloy Alfaro; hay una lucha similar.10 Se trata de crear una mítica 10 Informe del Presidente de la República, 10 de Agosto del 2011.


30S Fuego a discreción

217

que glorifique el proceso. Pero para ello hay que crear los personajes: el papel central está en la creación del adversario. El poder se expresa sobre todo en la definición del “enemigo”.11 La interpretación desplaza el sentido del cuartel y el hospital a la presencia de los conspiradores. La figura de Sociedad Patriótica y de Lucio Gutiérrez cumple el papel adecuado, puede recoger el rechazo de la población. Pero no se trata de un escenario reducido al 30S, más bien es el campo de toda la acción política, con espacios claves de condensación: la Asamblea y las sabatinas. Todo hecho político antes y después repite una y otra vez el 30S: está en juego la vida misma del proceso. El Presidente es quien distribuye los roles, empezando por la facultad del habla.12 El 30S juega, mutatis mutandi, el efecto Perl Harbour para la decisión norteamericana de la entrada en la Segunda Guerra, o el efecto 11S para la decisión de Bush en la cruzada contra el terrorismo: puede personificar, concretar, visualizar al enemigo para todos los fieles al acontecimiento. Desde el poder surge una nueva dialéctica del tiempo: el tiempo de la “guerra preventiva”. Es un recurso del sistema en su forma tardía: en su forma extrema fundamenta el nuevo carácter de la lucha contra el terrorismo: hay que detener la posibilidad y hasta la intención. Este recurso en su forma débil también justifica, desde la visión de los fieles, la actuación del Presidente Correa: su presencia en el cuartel de la policía desarmó la posibilidad o la intención del golpe. El desenvolvimiento de los hechos deja vacíos que son llenados desde la lógica preventiva: un secuestro con li11 Para Schmitt, la naturaleza de la política está en la relación amigo-enemigo. SCHMITT Karl, El concepto de lo político, en AGUILAR Héctor, KARL SCHMITT, Teólogo de la política, Fondo de Cultura Económica, México, 2004, pp. 169-223 12 RANCIÈRE Jacques, 11 tesis sobre la política, versión electrónica, http://alepharts.org/pens/11tesis.html, El desacuerdo, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1996, p 43


218 30S Fuego a discreción

bertad de contactos, el rescate inicial del GIR y del GOE que no se ejecutan hasta la llegada de las Fuerzas Armadas. Al mismo tiempo el acontecimiento marca el sentido y el cauce futuro. En torno al tiempo del 30S Correa “pierde por primera vez la iniciativa política.”13 La primera fase del régimen está impresa por la militancia en la Constituyente y se prolonga, con tendencias debilitadoras, en la militancia en la Constitución. El 30S contrasta el cambio de terreno. La clave de la naturaleza del régimen está en el carácter de la Constitución de Montecristi. Combina tres vertientes: una visión garantista, basada en las concepciones neoconsitucionalistas y presente sobre todo en la parte dogmática, en los principios; una visión neoinstitucionalista, organizada en torno a un presidencialismo monárquico y presente en la parte orgánica y sobre todo en las disposiciones y en el régimen de transición; y una visión en torno al Estado plurinacional, instrumentalizada y reducida a una orientación de derechos. La disputa estaba entre las dos primeras, la visión del Estado plurinacional está presente más como dispositivo de legitimación del poder que como fuente de normatividad y de reforma del Estado. Inicialmente la iniciativa está en la corriente garantista; pero luego empieza a imponerse el pragmatismo de la visión neoinstitucionalista.14 Los centros hegemónicos de pensamiento han construido, en un largo proceso, un paradigma que evade la ilegitimación y la resistencia al modelo neoliberal por shock, mediante el paso desde el paradigma neoliberal clásico inicial, impulsado desde el FMI, a una variación del paradigma neoliberal, impulsado desde el Banco Mundial y las instituciones de cooperación internacional, 13 OSPINA p., Op. Cit. 14 SALTOS Napoleón, Poder y normas. Los ciclos constitucionales en el Ecuador, PDF, Quito, abril 2011.


30S Fuego a discreción

219

en torno al combate a la pobreza, la modernización del Estado, la participación de la ciudadanía, el desarrollo económico territorial, la descentralización y las autonomías regionales. Esta variación permite dotar de rostro humano al neoliberalismo e introducir nuevas formas de consenso en torno a la democracia, los temas ambientales y sociales.15 Este paradigma se construye sobre dos pilares: la democracia liberal como el régimen legítimo global y el dispositivo de la ciudadanía como espacio de homogeneización política por encima de las diferencias y cualidades de los sujetos. Un momento decisivo del 30S está en la puesta en marcha del dispositivo de defensa de la democracia, en el que convergen todos los gobiernos del Continente, desde Chávez, el primero que anuncia el peligro de desestabilización, hasta Obama; se produce una legitimación en círculo: presentado el hecho como un intento de golpe justifica en pronunciamiento; y a su vez el pronunciamiento es una prueba de la existencia del golpe. El juego hegemónico en tiempos de los gobiernos posliberales está en una reducción de la “larga noche neoliberal” a las formas iniciales del “Consenso de Washington” y las Cartas de Intención; y aceptar como fundamento de las alternativas las nuevas propuestas del Banco Mundial, que se sintetizan en los “Objetivos del Milenio” y en las teorías de la gobernanza. No hay política sin sujeto. Esta variación muestra también las modificaciones de la correlación de fuerzas al interior de Alianza País, convertida en el espacio de dirimencia de las pugnas arriba. Dentro de los ciclos políticos anunciados por Agustín Cueva, la primera fase de ascenso de una burguesía modernizante, aliada a los actores sociales y a una red de tecno-burocracia de origen del 15 DÁVALOS Pablo, La democracia disciplinaria. El proyecto posneoliberal para América Latina, CODEU, Quito, septiembre 2010, p. 58 y Capítulo 3.


220 30S Fuego a discreción

funcionariado de los organismos internacionales y de las ONG, se cierra con la finalización de la Asamblea de Montecristi. Empieza a consolidarse la hegemonía de un nuevo bloque, presidido por la burguesía financiero-importadora-rentista, intermediaria del capital transnacional, sobre todo los nuevos ejes de acumulación global. El viraje desde la Constitución a su aplicación, al proceso de institucionalización con la ejecución de los plazos, disposiciones y, en particular, la aprobación del paquete de leyes dispuesto en la Transitoria Primera,16 abre un nuevo terreno: quiebra el consenso dentro de Alianza País -el hecho simbólico es la “noche de Alexis Mera” en que el Ejecutivo modifica puntos estratégicos de la Constitución e introduce el régimen de transición que desplaza el marco normativo hacia un proyecto neoinsitucionalista de inspiración bancomundialista, lo que desata una primera disidencia significativa con el paso al costado de Alberto Acosta- y construye un campo en el que empiezan a converger las diversas resistencias parciales desde los actores sociales, en especial desde el movimiento indígena y ecologista ante la Ley de aguas, y desde el sindicalismo sobre todo público ante la LOSEP. El 30S convergen en esta resistencia las demandas de la policía y de sectores de las Fuerzas Armadas que ven afectados sus intereses por la aprobación de la LOSEP. Pero la policía y las fuerzas armadas no están dentro del aparato administrativo, sino que controlan el aparato represivo, el monopolio de la violencia 16 Disposición Transitoria Primera: En el plazo máximo de trescientos sesenta días, se aprobarán las siguientes leyes que regulen: (i) la Corte Constitucional, (ii) los recursos hídricos, (iii) la participación ciudadana, (iv) ley de comunicación, (v) la educación, la educación superior, la cultura y el deporte, (vi) el servicio público, (vii) la Defensoría Pública, (viii) los registros de datos, en particular los registros civil, mercantil y de la propiedad, (ix) la descentralización territorial, (x) ley penal y la ley de procedimiento penal en materia militar y policial, (xi) la seguridad pública y del Estado.


30S Fuego a discreción

221

legitimada, por lo cual su presencia rebasa el ámbito de la demanda gremial, y se conecta con factores de riesgo para la estabilidad del poder. La ausencia o debilidad de los canales institucionales democráticos para el procesamiento de la demandas de las instituciones armadas se convierten en factores que transforman los hechos del 30S en un acontecimiento ambiguo. El quiebre interno de Alianza País pone en riesgo la mayoría oficial dentro de la Asamblea; por lo cual el Presidente esgrime la amenaza de la “muerte cruzada” para disciplinar a sus propios asambleístas. Pero la política, el “disenso”17 viene más bien desde la resistencia social. Dayuma, en diciembre del 2007 es el símbolo de este punto de inflexión. La movilización de la CONAIE y del movimiento anti-extractivista en mayo del 2010 detiene la aprobación de la Ley de Aguas y marca un momento de recuperación de la autonomía de los movimientos sociales. La resistencia a la Ley Minera y al modelo extractivista desde organizaciones ecologistas, campesinas, trabajadores, germina fronteras antisistémicas; la respuesta del Gobierno es la condena y criminalización de la lucha social. El desgaste del régimen se muestra en el descenso paulatino del respaldo electoral, aunque mantiene un apoyo que supera las inestabilidades cíclicas. Esta reducción alienta vientos desestabilizadores de algunos sectores tradicionales desplazados del poder del Estado; empero la principal ofensiva de la derecha está en colocar en la agenda los temas de la seguridad y la respuesta represiva como solución. En este punto se dilucida la hegemonía: Correa asume las tesis de la derecha sobre la seguridad, con el mismo pragmatismo cínico con que asume las tesis de la izquierda sobre el cambio. 17 Para Ranciére la política empieza en el desacuerdo, en el disenso de “los cualquiera”; el consenso es el signo de la “policy”.


222 30S Fuego a discreción

La Consulta es el momento del giro, produce dos resultados: los actores sociales orgánicos, la izquierda independiente y la disidencia de Alianza País marcan campos diferentes ante el régimen; mientras se producen coincidencias entre el Ejecutivo y representantes de la derecha, especialmente el Alcalde de Guayaquil. En contra del anuncio oficial de un triunfo abrumador se produce un triunfo estrecho; mientras en el campo parlamentario nos acercamos a un escenario de empate inestable. Ante este estrechamiento de la correlación de fuerzas, para el poder la salida está en el control de la opinión pública, la criminalización de la lucha social y el impulso de una modernización sin reforma.

La perspectiva La fortaleza del gobierno del Presidente Correa está arriba: ha logrado consolidar temporalmente un nuevo bloque hegemónico. La debilidad está abajo: hay una brecha con los sectores populares orgánicos. El proyecto se presenta como una modernización sin reforma, una revolución ciudadana sin ciudadanos, un proyecto político con electores -clientes y espectadores-. La batalla por el sentido del 30S continúa en los escenarios de la opinión pública y de la justicia. La verdad sigue los cauces del tiempo largo, más allá de los controles temporales desde el poder.


Demanda ante la Corte Penal Internacional José Cléver Jiménez Cabrera* El 30 de septiembre de 2010 debe visualizarse desde dos escenarios, plenamente identificados; jamás debió suceder lo acontecido, ese nefasto día para la historia de nuestra Patria.

Antes del 30 de septiembre: El Presidente de la República, desde el inicio de sus funciones, ha venido actuando de manera prepotente y confrontativa, favoreciendo a ciertos grupos y, atacando a otros, olvidándose de su condición de Presidente; asimismo, dentro de la Asamblea Nacional, ha venido, interfiriendo en su accionar, convirtiéndose en el principal y único legislador, aprobando con sus famosos vetos presidenciales, leyes inconstitucionales que no benefician al pueblo ecuatoriano; sin embargo, la mayor culpa la tiene la propia Asamblea Nacional, específicamente el grupo de asambleístas de Alianza País y aquellos que, constantemente se han alineado con el grupo gobiernista, a través de favores y chantajes; pero que, juntos, han sido y son serviles y fieles cumplidores de las órdenes de Carondelet, con lo cual han hecho posible que la Asamblea *

Asambleísta por la Prov. de Zamora Chinchipe por el Movimiento Pachakutik


224 30S Fuego a discreción

Nacional, como primer poder del Estado, se haya sometido al capricho y voluntad de una sola persona, acomplejada por cierto, irresponsable y llena de errores, me refiero al Presidente de la República, Eco. Rafael Vicente Correa Delgado, quien cree ser dueño de la verdad y aquel que piensa diferente a él, es su enemigo. Todo esto, hizo que el primer mandatario, poco a poco vaya perdiendo el respeto y respaldo de quienes somos parte del Ecuador, pero sobre todo, esa actitud generó el malestar en algunos sectores; sin embargo, la gota que derramó el vaso, precisamente, fue la actitud de la mayoría gobiernista de la Asamblea que no supo mantener sus principios, y nuevamente se sometió al capricho y voluntad del Presidente de la República, allanándose al veto presidencial de la Ley Orgánica de Servicio Público, donde se atentó contra derechos adquiridos de servidores públicos, entre ellos, a miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

El día 30 de septiembre: Este fatídico día, a primeras horas de la mañana, algunos miembros de la Policía Nacional se encontraban sublevados, exigiendo se restablezcan sus beneficios, soslayados en la Ley Orgánica de Servicio Público. Nada justificaba su actitud, sobre todo, porque al encontrarse en uso de su derecho a la resistencia, consagrado en la Constitución, dejaron en la indefensión a parte del pueblo ecuatoriano, situación inaceptable; sin embargo, lo más reprochable fue la actitud adoptada por el primer mandatario ecuatoriano, en lugar de mantener una posición sensata y coordinada, como un verdadero estadista y lograr con ello, controlar la situación de manera conciliadora, se trasladó hasta el Regimiento Quito No. 1, donde se encontraban amotinados miembros de la Policía Nacional. En lugar de tratar de bajar los ánimos, llega con una actitud prepoten-


30S Fuego a discreción

225

te y desafiante, situación que empeoró las cosas; el Presidente de la República no actuó como tal, lo hizo con una actitud irresponsable, como un bravucón y peleón de barrio. Más adelante, en ese mismo día se suscitan hechos de consideración, pero todos, propiciados por la irresponsabilidad del Presidente de la República: se autosecuestró en el Hospital de la Policía Nacional, se negó a que lo trasladaran hasta el Palacio de Carondelet, ordenó que intervengan las fuerzas armadas para que lo rescaten del inventado secuestro, entre otras falsedades con las que engañó y pretende seguir engañando al pueblo ecuatoriano.

Después del 30 de septiembre: Luego de este trágico día para la historia del país, se vino una gran campaña comunicacional, donde se quería hacer creer al país y al mundo, que ese día, el 30 de septiembre, existió un intento de Golpe de Estado y que el Presidente estuvo secuestrado, nada más falso. Se empezó a perseguir y encarcelar a gente inocente, a buscar culpables para lavar la imagen del verdadero culpable, se nos tildó y tilda de golpistas a quienes para el gobierno, somos sus enemigos. Todo esto hizo que, un equipo de profesionales, emprendiéramos en una verdadera investigación, sobre los hechos acontecidos aquel famoso 30 de septiembre de 2010. Una vez que contamos con la información correspondiente, tomamos la firme decisión de preparar y presentar ante la Fiscalía General del Estado y, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional una denuncia penal, con la única y exclusiva finalidad de que se investigue de manera transparente lo acontecido ese nefasto 30 de septiembre, y que los ecuatorianos y el mundo conozcamos quién es el verdadero responsable de la incursión armada al hospital de la Policía Nacional, de los muertos y demás desastres ocurridos para que el Presidente


226 30S Fuego a discreción

de la República, deje de seguir mintiendo y buscando culpables donde no hay. Él, y aquellos asambleístas que permitieron y continúan permitiendo que la Asamblea Nacional siga sometida a la voluntad y capricho del primer mandatario, son los únicos responsables de lo sucedido el 30S. Texto de la denuncia penal presentada ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de la Haya, por varios ciudadanos ecuatorianos. 30 de septiembre de 2011 Doctor Luis Moreno Ocampo Fiscal de la Corte Penal Internacional La Haya, Los Países Bajos Estimado doctor Ocampo:

Antecedentes El sistema de las Naciones Unidas creó la Honorable Corte Penal Internacional, con el propósito jurídico, moral y político de perseguir los delitos de genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra, sin limitaciones sobre el lugar donde se cometan y de las personas que sean responsables de ellos. Esta clase de crímenes calificados como los más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia.


30S Fuego a discreción

227

El Art. 5 del Estatuto de Roma, enumera los crímenes de competencia de la Corte, entre ellos, los previstos en los literales b) Los crímenes de lesa humanidad; y, c) Los crímenes de guerra; Entre los crímenes de lesa humanidad, contemplados en el Art. 7 del referido Estatuto, están los tipificados en los literales: e) “Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional”; h) “Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte”; y, k) “Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”. Entre los crímenes de guerra, están los previstos en el Art. 8, literales b) ii) “Dirigir intencionalmente ataques contra civiles, es decir, bienes que no son objetivos militares”; y; ix) “Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la religión, la educación las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos históricos, los hospitales y los lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, siempre que no sean objetivos militares”. El 30 de septiembre de 2010, en nuestro país, por un acto de irresponsabilidad del economista Rafael Correa Delgado, Presidente de la República del Ecuador, ante una movilización de una parte de los miembros de la Policía Nacional, por el veto presidencial a la Ley Orgánica de Servicio Público, con el cual se eliminaban ciertos beneficios de esta clase de servidores, reclamo ante el cual el primer mandatario adoptó una actitud desafiante e incitó a la desobediencia civil, que posteriormente se maquinó en un supuesto secuestro, del Presidente Rafael Correa, en el hospital


228 30S Fuego a discreción

de la Policía Nacional de la ciudad de Quito, donde verdaderamente ingresó en calidad de paciente por complicaciones que padecía en una de sus rodillas, lugar donde fue recibido y atendido con todas las garantías y custodiado por efectivos policiales y la seguridad presidencial, quien una vez recuperado de su crisis se negó a salir hasta el Palacio Presidencial, aduciendo que se encontraba secuestrado y que se intentaba un golpe de Estado e incluso asesinarlo. Estos actos irresponsables del Presidente Rafael Correa, lo indujeron al quebrantamiento de sus deberes y atribuciones, previstos en el Art. 147 de la Constitución de la República, numeral 17, que dice: “ Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden interno y de la seguridad pública,...”. Por el contrario, en abuso de su calidad de máxima autoridad de las Fuerzas Armadas, ordenó que lo rescaten del hospital de la Policía Nacional, acto del que conscientemente sabía que en su supuesta liberación intervendrían efectivos militares armados y que bajo las condiciones que se encontraban los policías y civiles, se producirían actos de violencia, como efectivamente sucedieron, con disparos de los rescatistas hacia el hospital policial donde se alojaban enfermos niños y adultos, personal médico y para médico y civiles, en el que resultaron muertos miembros policiales, militares y civiles. Posteriormente, el Presidente de la República Rafael Correa Delgado, a su propio criterio e interés personal inició graves y fuertes actos de persecución en contra personas con identidad propia, como son miembros de la Policía Nacional y de otras personas que según él asegura, intentaron darle un golpe de Estado, lo secuestraron e intentaron cometer magnicidio, como lo llamó ante la palestra pública, por lo que bajo su orden los jueces penales injustamente encarcelaron a militantes de partidos políticos distintos al que él pertenece y a miembros policiales de alto y bajo rango, con un numero de 200 policías investigados, 50


30S Fuego a discreción

229

presos, quienes después de los procesos judiciales llenos de presión política por parte del primer mandatario que no surtió ningún efecto frente a la verdad de los hechos, han logrado ser declarados inocentes por los juzgados y tribunales competentes, entre otros que han sido separados de sus puestos de trabajo. Ante estos acontecimientos, es preciso destacar que el hospital de la Policía Nacional en Quito-Ecuador, contra el que se dirigió un ataque militar armado el 30 de septiembre de 2010, no era un objetivo militar. Los policías sublevados ese día no estaban atrincherados en el hospital. Desde allí no se disparaba contra nadie. Ocurrió, increíblemente lo contrario: bajo la orden de Rafael Correa Delgado, Presidente del Ecuador, militares dispararon contra el Hospital, dentro del hospital, y destruyeron muchas partes del edificio. Con la firme decisión de que estos delitos no queden en la impunidad ante los organismos competentes a nivel internacional, como es la Corte Penal Internacional, sobre estos fundamentos presentamos esta denuncia en contra de Rafael Vicente Correa Delgado, Presidente del Estado ecuatoriano, por el cometimiento de delitos de lesa humanidad y delitos de la guerra. Los hechos demuestran con qué criterio, malsano y elemental al mismo tiempo, se los cometió y se pretendió ocultarlos, persiguiendo injustamente a quienes fueron testigos presenciales de algunos de ellos, engañando así a algunos Estados de América Latina sobre la naturaleza y alcance de estos crímenes cometidos, para liberarse de la responsabilidad penal que de conformidad con el Estatuto de Roma pesa sobre él y de los cual nada se ha dicho ni se a ordenado ninguna investigación.

De la relación de los hechos perpetrados El 30 de septiembre del 2010, ante la actitud de protesta de algunos policías y, más que nada, de sus familiares, que se


230 30S Fuego a discreción

realizaba en el en el cuartel de Policía denominado “Regimiento Quito No. 1, debido a que el Presidente de la República Rafael Correa, Jefe de Estado, quien a través del Movimiento PAIS al que él pertenece presentó, aprobó y expidió la Ley Orgánica de Servicio Público, que desconocía el reconocimiento de los rangos, distinciones profesionales y beneficios económicos de los policías, el Primer Mandatario ingresó con su escolta y miembros de su gabinete, para explicar a los reclamantes el contenido y los alcances jurídicos de la citada Ley. Los servicios de inteligencia debían conocer que la sublevación policial era un hecho cierto. A pesar de ello, el Presidente Rafael Correa ingresó al cuartel sublevado y se dirigió a los policías y familiares allí presentes en términos no dignos de un Presidente. Entre esos se destaca el momento que se abrió la camisa para mostrar el pecho y en plena actitud incitadora y desafiante ordenó a los policías: “Si quieren matar al presidente aquí estoy mátenlo si les da la gana, mátenlo si tienen poder, mátenlo si tienen valor, en vez de estar en la lucha libre con armamento escondido, si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa, si quieren traicionar su misión de policías traiciónenla, este presidente y este gobierno seguirá haciendo lo que tiene que hacer, señores estamos haciendo justicia, estamos aumentando sueldos, mejorando condiciones de trabajo, mejorando condiciones de vida, si quieren destruir la patria, destrúyanla; pero este presidente no dará un paso atrás”. Los policías a pesar de su indignación por la actitud beligerante del primer mandatario, rechazaron sus palabras y no obedecieron sus órdenes, según se aprecia en vídeo, a las 9:55 de la mañana cuando se dirigía a los presentes, desde una ventana en un piso alto en el Regimiento Policial. Ante el rechazo de los policías presentes, el Presidente Rafael Correa, su Ministro de Justicia y su escolta salieron de las instalaciones del Regimiento Quito No. 1, y como se aprecia en el vídeo, periodistas se acercaron al vehículo en el que el Presidente


30S Fuego a discreción

231

se aprestaba a abandonar el lugar, y él en lugar de subirse al vehículo y retirarse, vuelve a ingresar al patio del regimiento policial, para entonces, utilizando una máscara antigases que él mismo se quitaba por momentos, dejando ver su rostro. Posteriormente, el Ministro del Interior Gustavo Jalkh, abandonó el recinto, mientras el Presidente Rafael Correa se dirigió hacia una puerta del Hospital de la Policía Nacional que se comunica con este cuartel policial. Como se aprecia en vídeo, el Jefe de Estado, ingresó caminando al patio del Hospital. Una vez ahí, lo trasladaron en brazos hasta el interior. No podía caminar correctamente pues estaba convaleciente después de una intervención quirúrgica a una de sus rodillas, ingresado a esta casa de salud policial en calidad de paciente, donde fue atendido por su médico, cirujano ortopédico, doctor Pablo Ramos, que se trasladó hacia allá para revisar su rodilla. Entonces decidió instalar allí, en el Hospital, su cuartel de operación, donde posteriormente se victimizó de un llamado secuestro, intento de golpe de Estado e intento de asesinato, como pretexto para encubrir su crimen de ordenar una incursión armada al hospital, poniendo en peligro la vida de pacientes, personal médico, para médico y ciudadanos civiles. El Ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño llamó a los simpatizantes del gobierno a movilizarse y “rescatar” al Presidente Correa. A eso se dedicó durante toda la jornada. Al mismo tiempo, cortó todas las comunicaciones del Ministerio con el exterior y prohibió al personal abandonar el edificio. El Presidente Venezolano Hugo Chávez Frías, anunciaba en su cuenta de twitter que “están tratando de tumbar al Presidente Correa”, mientras la representante de Ecuador ante la OEA recibía una llamada para informarle sobre la situación, y solicitaba una reunión de emergencia del Consejo Permanente de ese organismo. Todo esto alrededor de las 11 a.m.


232 30S Fuego a discreción

A las 14h00, aproximadamente, las estaciones de radio y televisión privadas fueron obligadas a unirse a la cadena indefinida del canal y radio estatales controlados por el régimen. La única versión de los hechos que el mundo conoció entre las 14H00 y 20H00, fue la versión del régimen, mientras la prensa independiente quedó paralizada, impedida de informar. Ricardo Patiño, Ministro de Relaciones Exteriores dijo que “era elemental tener controlados a los medios para no darles a los que organizaban el golpe posibilidades para que convoquen a la gente.” Una vez que, los medios privados no podían transmitir su propia señal, el Presidente Rafael Correa, concedió entrevistas a la radio pública y primero dijo que saldría del Hospital cuando se termine el suero que tiene puesto, para inmediatamente proseguir con que le han informado que el hospital estaba rodeado, y entonces dijo “sentirse” secuestrado. Directivos del Hospital, aclararon que el Presidente Rafael Correa no estaba secuestrado, después de que funcionarios del régimen de manera irresponsable llamaron al pueblo a movilizarse para rescatarlo. La misma radio pública llamó al hospital: “…hemos escuchado que está secuestrado, no lo considero así porque debería estar con personas que lo retengan. Eso no está sucediendo porque estamos observándolo al señor Presidente que está, inclusive, comunicándose hacia el exterior” dijo un médico en la entrevista. El supuesto secuestrado estaba además rodeado de su escolta presidencial. Al respecto cabe describir el significado del término secuestro, como tipo penal y que según Wikipedia, la enciclopedia libre, lo define, como: “el acto por el que se le priva de libertad de forma ilegal a una persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, y con el objetivo de conseguir un rescate u obtener cualquier tipo de crédito político o mediático”. (las negrillas no corresponden al texto).


30S Fuego a discreción

233

Condición bajo la cual jamás estuvo o se encontró el economista Rafael Vicente Correa Delgado, Presidente de la República del Ecuador. El Presidente Rafael Correa, durante su permanencia en el hospital de la Policía, se comunicó con varios ciudadanos del mundo. Por mencionar algunos, José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos, con quien habló alrededor de las 11 a.m. Así como también habló con el Presidente venezolano Hugo Chávez alrededor de las 14:30. No sólo testigos independientes que estaban presentes en el hospital negaron las versiones de secuestro, intento de golpe de Estado e intento de asesinato del Presidente Rafael Correa, sino incluso miembros y militantes del mismo régimen. A las 15:15, el Secretario de la Administración, Vinicio Alvarado, negó la posibilidad de un golpe de Estado y dijo que se trataba de una demanda puntual de la Policía. A las 16:00, el Ministro de Turismo, Freddy Ehlers dijo que Correa estaba comandando la nación y disponiendo todo lo que se debe hacer desde el hospital policial A las 17:11, la Ministra de la Política, Doris Soliz dijo que no se trata de un golpe de Estado. Además el Presidente Rafael Correa, en el Hospital recibió visitas de sus partidarios y miembros de su gabinete. Por ejemplo, pasadas las 15:00, el Ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño y el Asambleísta César Rodríguez, ingresaron libremente al hospital a visitarlo. Según informe público elaborado por Fernando Garzón Orellana, Ex-Subsecretario de Desarrollo Organizacional del


234 30S Fuego a discreción

Ministerio del Interior y testigo presencial de los hechos, publicado en Internet con el nombre de ESTADO DE SITUACIÓN, 30 sep. 2010, mediante el cual se describe la realidad de lo sucedido en el Hospital de la Policía, determina con precisión la situación en la que se encontraba el primer mandatario, que no era la de secuestrado, con determinación de la hora y descripción de los hechos, se conoce que: “a las 19H50 los miembros de la Comandancia General de la Policía Nacional del Ecuador presidida por el General de Distrito Dr. Freddy Martínez Pico, en coordinación operativa con funcionarios de gobierno, ingresan al interior del Hospital de la Policía por la puerta de vidrio del Área de Emergencia para hablar nuevamente con el Presidente de la República. Como resultado de un operativo que había sido coordinado por el Ministerio del Interior, la Comandancia General de la Policía Nacional y el Grupo Especial de Operaciones de las FFAA, en todo el trayecto de las escaleras desde la planta baja hasta el tercer piso, están apostados hacia la pared y cada tres escalones con orden operativo y estructura de mando institucional, policías del Grupo de Operaciones Especiales-GOE y del Grupo de Intervención y Rescate-GIR armados con fusiles, equipos de máscaras antigas y dispositivos que cubrían sus rostros, todos al mando del Presidente de la República. A eso de las 20H02, la habitación 302, del Presidente Rafael Correa está controlada desde el interior por una persona de civil de mediana estatura probablemente es del equipo de seguridad de la presidencia. En el interior de esta habitación estaba acompañado por Gustavo Jalkh, Ministro del Interior, Patricio Rivera Ministro de Finanzas, Francisco La Torre Asesor Presidencial, Lcda. Marianita Pico, Secretaria del Presidente Rafael Correa y algunos miembros del equipo de seguridad del Presidente, lugar donde también se comentaba de la presencia de la Asambleísta Irina Cabezas, Vicepresidenta de la Asamblea Nacional. Entre la sala pequeña y el otro ambiente, también se encontraban Richard Espinoza, Ministro de Relaciones Laborales, Cesar Rodríguez, Asambleísta de Alianza PAIS, Carlos Viteri Gualinga, Secretario Ejecutivo del


30S Fuego a discreción

235

Instituto para el Ecodesarrollo de la región Amazónica-ECORAE, Juan Sánchez, ex Asesor Presidencial, Oscar Bonilla, Coordinador de Movimientos Sociales y Pueblos del Ministerio Coordinador de la Política, Santiago Díaz Ex-Viceministro de la Secretaría del Agua, miembros del equipo de seguridad del Presidente, entre otros. Pocos minutos después, a eso de las 20H05 en un dormitorio ubicado a la izquierda de la puerta de ingreso a la habitación 302 donde se encontraba el Presidente Rafael Correa, se realiza la reunión con los miembros de la Comandancia General de la Policía Nacional del Ecuador presidida por el General de Distrito Dr. Freddy Martínez Pico. Después de 15 minutos salen los miembros del Mando Policial y se retiran del piso tres. Oficialmente no se conoció en ese momento lo tratado en esa reunión, aunque los comentarios a viva voz de miembros de tropa de la policía ubicados en el corredor indicaron que se le había planteado nuevamente al Presidente Rafael Correa que salga del hospital de la Policía con la protección y acompañamiento de la Policía Nacional hasta el Palacio de Carondelet, momento que un alto funcionario del Ministerio de Coordinación Política comentó que en una anterior visita de la cúpula policial al Presidente de la República, ya le habían planteado algo similar, o sea, que salga del Hospital, lo cual ha sido rechazado por el Presidente de la República que en principio había exigido que él lo haría por la puerta principal y con respeto a su dignidad presidencial y con los ciudadanos movilizados que estaban en la Av. Mariana de Jesús como garantía y seguridad real o sino “prefería salir como cadáver”. Además se reunió con una comisión de policías y acordó mantener los beneficios, para luego negar la oferta y decir que no “negociaría” hasta no ser “liberado” del supuesto y ficticio secuestro. Acto seguido, el Presidente Rafael Correa, mediante “contacto telefónico” ha ordenado al Ministro de Defensa y al Comandante de la Fuerza Terrestre, “procedan a rescatarlo”


236 30S Fuego a discreción

del Hospital, acción ejecutada con una dotación de 900 soldados armados y equipados, según el informe presentado por las Fuerzas Armadas sobre la operación “RESCATE” efectuada el 30 de septiembre del 2010, para la liberación del señor Presidente de la República, retenido por miembros insurrectos de la Policía Nacional en el Hospital de la Policía de la ciudad de Quito, suscrito por el señor Jorge Peña Cobeña, General de Brigada y Director de Operaciones del COMACO, de fecha 18 de octubre de 2010. Es así que, pasadas las 20:00 un grupo de militares fuertemente armados, ingresaron al hospital para el rescate del supuesto secuestrado: “al suelo, al suelo”, y empezó el tiroteo dentro del hospital. Cientos de soldados se atrincheraron frente a esta casa de salud; destacando que los enfermos y personal médico nunca fueron desalojados antes del ataque, quienes según el IV Convenio de Ginebra del cual el Ecuador es signatario, debieron ser evacuados y gozar de una protección general al igual que el hospital de la Policía Nacional. Al respeto el Artículo 16, dice: “Heridos y enfermos. I. Protección general.- Los heridos y los enfermos, así como los inválidos y las mujeres encintas, serán objeto de protección y de respeto particulares”. Artículo 17 - II. “Evacuación.- Las Partes en conflicto harán lo posible por concertar acuerdos locales para la evacuación, desde una zona sitiada o cercada, de los heridos, de los enfermos, de los inválidos, de los ancianos, de los niños y de las parturientas, así como para el paso de ministros de todas las religiones, del personal y del material sanitarios con destino a esa zona”. Artículo 18 - III. “Protección de los hospitales.- En

ninguna circunstancia, podrán ser objeto de ataques los hospitales civiles organizados para prestar asistencia a los heridos, a los enfermos, a los inválidos y a las parturientas; deberán ser siempre respetados y protegidos por las Partes en conflicto”.


30S Fuego a discreción

237

Artículo 20 - V. “Personal de los hospitales.- Será respetado y protegido el personal regular y únicamente asignado al funcionamiento o a la administración de los hospitales civiles, incluido el encargado de la búsqueda, de la recogida, del transporte y de la asistencia de los heridos y de los enfermos civiles, de los inválidos y de las parturientas”. El Presidente Rafael Correa, mientras pernoctó en el hospital de la Policía Nacional, previo a ordenar su rescate y una vez ordenado este, conociendo la magnitud del acto de violencia que se cometería por el pelotón militar que incursionaría a esta casa de salud, a pesar de los reiterados diálogos para que salga pacíficamente no lo hizo, en ningún momento y bajo ninguna circunstancia dispuso la evacuación de los enfermos, personal médico y para médico y ciudadanos civiles, poniéndolos en estado de indefensión y vulnerabilidad, así como tampoco tomó las medidas se seguridad para proteger al referido hospital. Por el contrario generó un ambiente lleno de hostilidades sin importarle su integridad física ni de todas las personas que estaban en medio de la escena del rescate. Los militares disparaban balas, los policías, según un periodista que narraba los hechos, lanzaban bombas lacrimógenas. Pacientes, médicos y periodistas, dentro del Hospital gritaban desesperados y llenos de terror ante la incursión militar que dejó varios muertos y numerosos heridos. Después del ataque militar al hospital, el Presidente Rafael Correa fue trasladado en un automóvil hasta la casa presidencial. Uno de los policías que resguardaba el vehículo en el que salía el mandatario murió tras recibir un impacto de bala. Como ya se dijo, había fuerzas militares armadas rodeando el hospital. El automóvil en el que se transportó al presidente desde el hospital era de la Asambleísta Irina Cabezas, Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, según el informe de las Fuerzas Armadas, antes referido, al mismo que no se le verificó ningún impacto de bala. Sin em-


238 30S Fuego a discreción

bargo, la versión oficial, fue que, quien mató al policía hizo varios disparos que impactaron el vehículo en que se trasladaba Correa, según la Presidencia informó en cadena de televisión. El supuesto secuestrado ya de regreso, victorioso, a eso de las 21h30 habló desde el balcón de la casa presidencial a sus seguidores, concentrados en el lugar, en donde lanzó consignas contra el ex-Presidente Lucio Gutiérrez, supuesto líder del ficticio golpe de Estado. Sus seguidores gritaban con él contra Gutiérrez. Cerca de la media noche apareció en cadena nacional de radio y televisión para continuar con el mismo guión. Ese mismo día, igualmente un grupo de ciudadanos se dirigió al canal 07 de televisión de propiedad del Estado, para intentar que se suspenda la transmisión. Esos ciudadanos fueron también acusados por el Presidente Rafael Correa de intento de golpe de Estado. Las semanas siguientes al 30 de septiembre el régimen se dedicó a trasmitir cadenas nacionales para difundir su versión del golpe de Estado, obviamente intentando convencer a la opinión pública. Al mismo tiempo, el primer mandatario ordenó que toda la información sobre el ataque armado al hospital, ordenado por él, no se difunda y que todos esos datos fueron clasificados como “reservados por el Consejo de Seguridad Pública y del Estado”. En días posteriores, médicos y pacientes del hospital aseguraron que Rafael Correa nunca estuvo secuestrado, estaba rodeado de sus seguidores y resguardado por ellos y la seguridad presidencial, en donde además recibió atención privilegiada y se dedicó a dar entrevistas, y a hablar por teléfono. Las declaraciones de Alexis Mera, Secretario Jurídico de la Presidencia, de los Ministros Freddy Helers y Doris Soliz, de los médicos del Hospital, entre otros, sobre que el Presidente Rafael Correa Delgado no estaba secuestrado, se afirman con el


30S Fuego a discreción

239

informe del Grupo de Operaciones Especiales, suscrito por el Mayor de Policía Cristian Miño Jarrín, Comandante del Grupo de Operaciones Especiales, el que para su mejor ilustración, me permito transcribir su parte pertinente que textualmente dice: •

“A las 18H40 aproximadamente, luego de haber recibido las disposiciones pertinentes, inicia el Operativo de resguardo y protección a la vida y la integridad física del Primer Mandatario del País, por lo que procedimos a trasladarnos a pie desde el GOE hasta el hospital de la Policía Nacional por la parte interior de estas instalaciones, un señor Jefe, seis señores Oficiales y cuarenta y ocho señores Clases y Policías. Una vez designadas cada una de las responsabilidades que tendríamos todos los equipos, sigilosamente, y ayudados por la oscuridad del momento, nos apostamos en una columna y por la parte trasera de nuestra Unidad y a través del acceso que tiene el Regimiento Quito con el Hospital Quito N° 1, ingresamos por Emergencias, y subimos hasta el tercer piso, en donde se encontraba el Presidente Constitucional del Ecuador, para lo cual tomamos posición en el lugar y brindamos seguridad a la integridad del Señor Presidente de la República; asegurando por completo el tercer piso, la ruta principal de evacuación y los accesos por ascensores y por las gradas. Una vez ubicados y asegurado el lugar, tomé contacto con el señor Ministro del Interior, a quien le hice conocer que el GOE ya se encontraba posicionado, dándole a conocer de este particular al Primer Mandatario. Cabe recalcar que en el lugar nos mantuvimos aproximadamente por un tiempo de ochenta a noventa minutos, esperando la disposición definitiva para la salida”. “En este piso se realizaron las coordinaciones necesarias con el personal de la Seguridad Inmediata del señor Presidente de la República, con la finalidad de organizar los anillos de seguridad que acompañaríamos al Primer Mandatario del País en su salida; debo agregar, que se tuvieron las coordinaciones con el señor Ministro del Interior, de igual forma se tomó contacto en


240 30S Fuego a discreción

determinado momento con el señor Presidente de la República y con el señor Comandante Andrade Jefe de la seguridad presidencial”. •

“Unos minutos más tarde, estando junto al señor Presidente de la República, escuchamos el sonido de varios disparos que aparentemente se estaban realizando en los exteriores del Hospital Quito N° 1, simultáneamente el señor Teniente José Vallejo del GOE, desde su ubicación de seguridad en la planta baja, informa por la radio de que gente armada estaban ingresando realizando disparos al interior de la mencionada casa de salud así como también bombas de gas lacrimógeno y bombas aturdidoras, por lo que se vieron en la obligación de replegarse con el fin de salvaguardar la vida de las personas que se encontraban en el sector, ya que su objetivo no fue el de enfrentamiento. Uno vez sucedidos estos acontecimientos se inició la salida del Primer mandatario con la respectiva seguridad, encontrándonos en el trayecto con la presencia de gas lacrimógeno, lo cual impidió la evacuación por la ruta prevista, obligándonos a movilizarnos por una ruta alterna la misma que permitía el acceso a la sala de Neonatología en mismo piso de la mencionada casa de salud; lugar en el cual se permaneció por un tiempo de ocho minutos aproximadamente, tiempo en el cual se verificó la ruta definitiva para la salida del Primer Mandatario. En este proceso de verificación, nos encontramos con tres señores militares a quienes se les informó que nosotros nos encontrábamos con el señor Presidente de la República y que nos acompañen hasta el lugar antes mencionado; en el mencionado lugar hice conocer del particular al señor Comandante Andrade de que personal militar estaban en contacto con nosotros, a lo que indicó que el señor más antiguo de los militares ingrese a la habitación en la que nos encontrábamos; ya en lugar se realizaron las últimas coordinaciones para la salida y procedí a facilitar el equipo de protección balística (Casco antibalas) al señor Presidente de la República”.


30S Fuego a discreción

241

“Posterior a ello tomamos la ruta más segura para la evacuación donde se trasladó todo el anillo de seguridad por las gradas del sector de EMERGENCIA donde en el lugar se unió personal del GIR procediendo a conformar la cápsula de seguridad alrededor del vehículo VIP llevándolo hasta la salida del Hospital Quito N.-01, donde en la puerta de dicho hospital personal militar procedió apuntarnos con sus armas indicándoles que no disparen ya que en el vehículo se encontraba el Sr. presidente posterior a ello, ocho metros más adelante se presenció disparos de diferente calibre, con diferentes direcciones, de esta manera procedimos a reducir silueta y buscando cobertura en ese momento partió el vehículo VIP con dirección al Oriente (Av. América )”.

“Posterior a esto una vez que paró momentáneamente el fuego, dispuse que el retorno inmediato a un lugar más seguro, para lo cual nos movilizamos hasta el pasillo que nos conduce a emergencia, en ese momento escuchamos que un compañero policía había caído por lo que estaban solicitando una camilla, la misma que la trasladamos desde emergencia hasta casi el ingreso al hospital, luego de colocarle en la camilla al compañero, lo movilizamos urgentemente hasta emergencia del hospital, lugar en el cual las enfermeras realizaron los esfuerzos correspondientes, sin obtener un buen resultado, conociendo en ese momento que un señor policía del GIR murió”.

“Una vez terminado este operativo, retornamos al cuartel del GOE con el fin de verificar novedades y mantenernos en un lugar más seguro, debido a que los disparos continuaban hasta ese momento, ya en el cuartel del GOE pudimos verificar que el señor Cbos. Wilson Solano y el señor Policía Mario Acosta se encontraban heridos, el primero de los nombrados en el hospital Carlos Andrade Marín y el segundo de los nombrados en el hospital Eugenio Espejo”.


242 30S Fuego a discreción

“Posteriormente, y verificando que no existía peligro con los compañeros policías ingresados a estos centros médicos, se organizó a nuestro personal, de tal forma, que se reforzó la guardia de todo nuestro cuartel, con el fin de evitar novedades que pudieran producirse a lo largo de la noche”.

“Luego de las verificaciones de las novedades, se me hizo conocer que dos funcionarios de esta Unidad fueron despojados de sus armas en dotación (una pistola GLOCK 17 No. MWM723 y un fusil Colt M16 A1 No. 2005476, así como alimentadoras y munición calibre 9x19 mm)”.

Conclusiones

Una vez terminado el presente informe, se concluye: •

Que ante el mandato constitucional en su sección tercera dice “Fuerzas Armadas y Policía Nacional”, en su Art. 158 manifiesta textualmente “La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional”.

Que por lo antes detallado se determina que el GOE, en pro de recuperar la estabilidad y seguridad pública, perdida desde horas de la mañana, el día 30 de septiembre, organizó el operativo de protección y evacuación del Presidente Constitucional de la República del Ecuador, arriesgando nuestras vidas sin pensarlo dos veces; todo esto previo a la disposición del Señor Gustavo Jalkh, Ministro del Interior.

Que por lo mencionado se concluye que el GOE ingresó al tercer piso del Hospital Quito N°1, entrevistándose con el Sr. Ministro del Interior y El Sr. General Inspector Freddy Martínez Pico, hasta entonces Comandante General de la Policía Nacional,


30S Fuego a discreción

243

haciéndolos conocer de que el GOE había asegurado el lugar con el fin de proteger y resguardar la vida y la integridad física del Señor Presidente de la República del Ecuador, misión que se la cumplió a cabalidad de principio al fin. •

Que por lo antes indicado se concluye que el personal del GOE, tuvo su misión específica, siendo esta la protección y el resguardo de la vida y la integridad física del señor Presidente de la República del Ecuador; para lo cual organicé varios equipos con la finalidad de asegurar por completo el tercer piso, la ruta principal de evacuación y los accesos por ascensores y por las gradas.

Que por lo antes detallado se concluye que fue el personal policial del GOE, grupo élite de la policía nacional, quien resguardó la salida del señor presidente de la república del ecuador desde su habitación (302) en el tercer piso del hospital de la policía nacional, hasta su salida de este centro de salud; y que otras unidades policiales y militares, formaron parte de este operativo en los últimos momentos del mismo.

Que por lo antes indicado se concluye que fue el señor mayor de policía Cristian Miño Jarrín quien facilitó su casco antibalas, para que sea utilizado por el señor presidente constitucional de la república del ecuador, en el momento mismo de la evacuación, todo esto con el fin de cumplir con la misión de protección y reguardo a la vida e integridad física del primer mandatario del país, así como su evacuación segura del hospital de la policía nacional.

Que por lo antes indicado se determina que como resultado de la evacuación del Señor Presidente de la República, dos Funcionarios del Grupo de Operaciones Especiales “GOE”,


244 30S Fuego a discreción

resultaron heridos por armas de fuego, calibre .223 REM, 9x19mm y mostacillas, los mismos que se encuentran estables y en proceso de recuperación. •

Que por lo antes indicado se concluye que dos Funcionarios de Policía de esta Unidad fueron despojados de su armamento en dotación (una pistola GLOCK 17 No. MWM723 y un fusil Colt M16 A1 No. 2005476, así como alimentadoras y munición calibre 9x19 mm)

Que por lo antes indicado se concluye que el Eco. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República del Ecuador fue evacuado del hospital de la Policía Nacional y puesto a buen recaudo en un vehículo Nissan Patrol, el mismo que lo trasladó hasta la Presidencia de la República.

Que por todo lo antes detallado se concluye que el personal del grupo de operaciones especiales “GOE” al mando del señor mayor de policía Cristian Miño Jarrín, el día 30 de septiembre del 2010, demostramos respeto, profesionalismo, lealtad, honor y mucho valor en la operación de protección y resguardo de la vida e integridad física del señor presidente de la república del ecuador, así como su evacuación, arriesgando nuestras propias vidas en cumplimiento de la misión.

Señor Fiscal, como de desprende de la parte pertinente del informe que antecede, con claridad meridiana usted podrá conocer que el Presidente Rafael Correa Delgado, desde que ingresó al hospital de la Policía Nacional, siempre estuvo resguardado de efectivos de la Policía Nacional y seguridad presidencial y que en ningún momento estuvo secuestrado, por lo que a las 18h40 del 30 de septiembre de 2010, ingresó un escuadrón de la Policía del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y tomó el control de sitio, reforzando la seguridad para proteger su vida e integridad física, a quien en el momento de su evacuación conjuntamente con el personal del GIR procedieron a conformar la cápsula de seguri-


30S Fuego a discreción

245

dad alrededor del vehículo VIP llevándolo hasta la puerta de salida del hospital donde personal militar procedió a apuntarles con sus armas, por lo que les indicaron que no disparen ya que en el vehículo se encontraba el señor Presidente, finalmente el presidente ha sido evacuado por este grupo elite de la Policía Nacional, quienes resguardaron su salida desde su habitación (302) en el tercer piso del hospital de la Policía Nacional, hasta su salida de este centro de salud y, que las fuerzas armadas se unieron en los últimos minutos de esta acción. Situación que no justificó el empleo de la violencia a través de un grupo de elite de las Fuerzas Armadas, ordenado por el Presidente de la República, conociendo la naturaleza y consecuencias que desataría esta incursión armada, únicamente para ocultar su irresponsabilidad, la veracidad de los hechos y liberarse de la responsabilidad penal que pesa sobre él, pretendiendo que estos crímenes queden en la impunidad.

De los hechos posteriores y de las víctimas Días después, el Presidente Rafael Correa se opuso a que una comisión internacional e independiente, investigue los hechos del 30 de septiembre. Así como también que, la Asamblea Nacional conforme una Comisión con este mismo fin, por lo que el Fiscal General, Washington Pesántez, anunció inmediatamente una investigación por “el delito de secuestro o plagio”, supuestamente cometido contra el Jefe de Estado, y empezó la persecución a ciudadanos militantes de otros partidos políticos, miembros de la Policía Nacional y ciudadanos civiles, como una verdadera cacería de brujas. El 5 de octubre de 2010, Fidel Araujo, Mayor retirado del Ejército, exmilitante del partido Sociedad Patriótica y cercano al ex presidente Lucio Gutiérrez fue detenido a pedido de la Fiscalía General del Estado, para investigarlo dentro de la indagación previa iniciada para “esclarecer los hechos del 30 de septiembre.”


246 30S Fuego a discreción

El mismo 14 de octubre de 2010, Rafael Correa “reveló” que Fidel Araujo, quiso pagar para que lo asesinaran el 30 de septiembre de 2010, y que un supuesto testigo de esto ingresó en un programa de protección de testigos. El Presidente Rafael Correa, nuevamente recordó que su vehículo fue baleado cuando se retiraba del hospital, lo cual es falso, pues el vehículo no presentaba ningún averío producido por impacto de bala. Fidel Araujo, también fue acusado por hablar por teléfono celular en el Regimiento Quito No. 1 el 30 de Septiembre de 2010. Las pruebas contra el mayor Araujo fueron peregrinas: un testigo dijo haber oído al inculpado soliviantar a los policías para deponer al Jefe de Estado y de haber visto disparar una pistola producto de una imaginación fantástica, con mira telescópica disimulada, entre elementos sumamente novedosos. El presunto testigo luego negó haber visto nada de lo afirmado. Lo otro, que Fidel Araujo usaba chaleco antibalas. Una serie de fotografías demostraron que el usaba una camiseta ceñida a su cuerpo, con la que no se podía disimular un chaleco antibalas que obviamente no llevaba. El mayor Araujo fue sobreseído por el tribunal de primera instancia. El Presidente Rafael Correa, igualmente vociferó contra los jueces y anunció que apelará de la sentencia absolutoria, como efectivamente lo hizo. El 11 de octubre de 2010, un policía fue detenido por supuestamente haber intentado “asesinar al Presidente Rafael Correa”, quitándole la máscara antigas el 30 de septiembre de 2010. En los videos se observa que él mismo se quita y pone la máscara. El 12 de octubre de 2010, el Presidente Rafael Correa acusó a un ex agente de la policía (GAO) de ser cabeza de la revuelta policial, que se encontraba preso desde los primeros días de septiembre. Sin embargo, según el régimen, desde la cárcel elaboró y repartió pasquines incitando al golpe.


30S Fuego a discreción

247

El 14 de octubre de 2010, fue exhumado el cadáver del joven militar Darwin Panchi Ortiz, quien murió el 30 de septiembre de 2010 en las afueras del hospital de la policía, por disparo en la cabeza, quien fue enterrado sin autopsia, como todos los demás. El 15 de octubre de 2010, otros policías, miembros de la escolta legislativa también fueron detenidos por supuestamente haber participado en la revuelta policial o supuesto golpe de Estado. El Coronel Rolando Tapia, Jefe de la Escolta Legislativa, encargada de cuidar el Palacio Legislativo y proteger a los legisladores, está acusado de haber impedido, junto con sus subordinados, que el parlamento sesione el 30 de septiembre de 2010, cuando por lo medios de televisión y públicamente el país conoce que fue la Asambleísta Irina Cabezas, Vicepresidenta de la Asamblea Nacional la que suspendió la sesión del Legislativo, prevista para ese día a las 17h30, acusación de la que también es víctima el policía Marco Tibán, entre otros. El 30 de junio de 2011 el Coronel Rolando Tapia, Marco Tibán y otros cuatro ex miembros de la Escolta Legislativa, bajo intensa presión del régimen, fueron condenados por el delito de atentar contra la seguridad del Estado, el primero, cómplice y el resto encubridores. La presión estatal para que sean declarados culpables de un delito inexistente fue deplorable, con Ministros invadiendo el juzgado donde se sustanció la causa y cientos de manifestantes a favor del régimen. El 20 de octubre de 2010, el Director del Hospital de Policía, Coronel César Carrión, fue entrevistado por la cadena CNN, en un programa especial sobre el 30 de septiembre, quien manifestó que nunca vio que alguien apuntara con arma o armas de fuego al Presidente Rafael Correa. Eso despertó la furia de este último, quien en su siguiente enlace sabatino identificó a


248 30S Fuego a discreción

César Carrión como la persona que no entregó la llave de la puerta posterior del hospital para que él pueda ingresar, cuando fue el citado Coronel de Policía quien abrió la puerta. El Presidente Rafael Correa lo acusó de cómplice precisamente después de su declaración a CNN, lo llamó majadero y reclamó que se atreviera a hacerlo quedar como mentiroso. El 25 de octubre de 2010, César Carrión fue destituido de su puesto de Director del hospital de la Policía Nacional, por orden del Presidente Rafael Correa, y encarcelado inmediatamente. El coronel César Carrión fue acusado de complicidad de tentativa de asesinato. El sustento de las acusaciones de la fiscalía, son las supuestas declaraciones de miembros de la seguridad presidencial, que aseguraron que el oficial no quiso abrir la puerta para que el Presidente ingrese al Hospital. Otro “testigo” contra César Carrión es un ex asesor de un asambleísta oficialista, quien supuestamente, declara haberlo oído decir “que le den cianuro.” El 25 de febrero de 2011, se dictó un auto de llamamiento a juicio contra César Carrión, detenido desde octubre de 2010. Estuvo preso durante siete meses, hasta que un tribunal de primera instancia le sobreseyó y posteriormente un tribunal superior ratificó su inocencia. El Gobierno, sin embargo, no solamente apeló de la sentencia ante la instancia superior, sino además amenazó con enjuiciar a los Jueces que dictaron el sobreseimiento a favor de César Carrión. Otros acusados, como Luis Bahamonde, acusado por rociar gas pimienta al Presidente Rafael Correa, Jaime Paucar, por intentar retirarle la máscara antigas y Luis Martínez, que primero era cómplice y luego incitador de la muerte del primer mandatario, supuestamente por haber llamado a la central de radio patrulla para pedir que lo asesinen, según audio, cotejado por el régimen. Todos los acusados fueron procesados, con los mismos vicios en todos los procesos antes mencionados, sin fiscales ni jueces especiales y lo que es peor privados de su libertad injustamente,


30S Fuego a discreción

249

consumándose así graves violaciones del derecho al debido proceso y de la garantía constitucional a la libertad, con lo cual se evidencia en todos los casos la persecución a un grupo con identidad propia, la Policía Nacional, lo que constituye violación al Art. 7, literales e), h) y k) del Estatuto de Roma. Novecientos fueron los militares que participaron en el operativo de ataque al hospital de la Policía Nacional. Los muertos: dos militares, dos policías y un estudiante. Militares: Darwin Panchi y Jacinto Cortez. Policías: Efrén Calderón y Froilán Jiménez, entre otros. Posteriormente, exhumaron los cadáveres y, el perito médico forense declaró: “durante las autopsias de los militares encontramos un orificio de entrada y no había un orificio de salida… Por lo tanto, el proyectil debería haber estado allí, pero en ninguno de los casos se encontraron en el lugar donde deberían estar,” y los cadáveres poseían signos visibles de que hubo cirugía previa. Es decir, las balas asesinas fueron eliminadas de la humanidad de los occisos para borrar el rastro de quiénes las dispararon. Cuando salió a la luz pública el hecho de que las balas no están dentro de los cuerpos exhumados, apareció de pronto la versión oficial inculpando nuevamente a la policía de que esas balas fueron extraídas en el hospital de la Policía cuando estaban heridos y recibieron atención médica. En cuanto a la bala que mató a Froilán Jiménez, la versión oficial es que policías apostados en la parte alta del edificio de la morgue, frente al hospital de la Policía dispararon al vehículo, impactando a Jiménez, sin embargo, el oficial jefe del GIR (Grupo de Intervención y Rescate de la Policía Nacional) al que pertenecía Jiménez, dice que si la bala hubiera procedido de esos supuestos policías, el trayecto de la misma lo indicaría, y no es así, la bala ingresó de abajo hacia arriba. El jefe del GIR niega además que personal a su mando haya hecho uso de armas en la noche del 30 de septiembre de 2010, en el acto de rescate del Presidente.


250 30S Fuego a discreción

Mientras todos estos hechos marcaron una trágica e irreversible historia en nuestro país, luto y angustia en las familias de los fallecidos, desesperación e impotencia de los encarcelados y de sus familias frente a la persecución de la justicia presionada por el Ejecutivo, secuelas y daños que aún se mantienen latentes con policías condenados injustamente, por la irresponsabilidad del primer mandatario; los militares que atacaron el hospital de la Policía Nacional, por orden del Presidente Rafael Correa y del Ministro de Defensa, Xavier Ponce, para rescatar al supuesto víctima y secuestrado, fueron condecorados el 27 de febrero de 2011.

De la responsabilidad penal según el Estatuto de Roma El Art. 25 del Estatuto de Roma, dice: Responsabilidad penal individual. 1.

De conformidad con el presente Estatuto, la Corte tendrá competencia respecto de las personas naturales.

2.

Quien cometa un crimen de la competencia de la Corte será responsable individualmente y podrá ser penado de conformidad con el presente Estatuto.

El Art. 27, del mismo cuerpo legal, expresa: Improcedencia del cargo oficial. 1. El presente Estatuto será aplicable por igual a todos sin distinción alguna basada en el cargo oficial. En particular, el cargo oficial de una persona, sea Jefe de Estado o de Gobierno, miembro de un gobierno o parlamento, representante elegido o funcionario de gobierno, en ningún caso la eximirá de responsabilidad penal ni contribuirá por ese motivo para reducir la pena”.


30S Fuego a discreción

251

2. Las inmunidades y las normas de procedimiento especiales que conlleve el cargo oficial de una persona, con arreglo al derecho interno o al derecho internacional, no obstarán para que la Corte ejerza su competencia sobre ella. El Art. 28, sobre la Responsabilidad de los Jefes y otros superiores, dice: Además de otras causales de responsabilidad penal de conformidad con el presente Estatuto por crímenes de competencia de la Corte: a)

El jefe militar o el que actúe efectivamente como jefe militar será penalmente responsable por los crímenes de la competencia de la Corte que hubieren sido cometidos por fuerzas bajo su mando y control efectivo, o su autoridad y control efectivo, según sea el caso, en razón de no haber ejercido un control apropiado sobre esas fuerzas cuando: ii) No hubiere adoptado todas las medidas necesarias y razonables a su alcance para prevenir o reprimir su comisión...; y,

El Art. 30 del referido Estatuto que contempla sobre el elemento de intencionalidad, expresa: 1. A efectos del presente artículo, se entiende que actúa intencionalmente quien: b) En relación a una consecuencia, se propone causarla o es consciente de que se producirá en el curso normal de los acontecimientos. 2. A los efectos del presente artículo, por “conocimiento” se entiende la conciencia de que existe una circunstancia o se va a producir una consecuencia en el curso normal de los acontecimientos. Señor Fiscal, como se desprende de la relación de los hechos, los actos ocurridos el 30 de septiembre de 2010, posteriores a la reclamación de los policías fueron provocados por el economista Rafael Vicente Correa Delgado, Presidente de la República, en primera instancia, en el Cuartel de Policía Regimiento Quito


252 30S Fuego a discreción

Nro. 1, en el momento que se dirigió a los policías incitándoles a que lo maten, a que traicionen su misión de policías y que destruyan la patria, para en acto seguido trasladarse al hospital de la Policía Nacional para ser atendido por asfixia y malestar en una de sus rodillas, donde ingresó en calidad de paciente, quien después de solventar su crisis permaneció custodiado fuertemente de su escolta presidencial, lugar donde se victimizó de secuestro, intento de golpe de Estado y asesinato. Posteriormente, ya con actitud premeditada de ordenar su rescate de un secuestro ficticio, rechaza las propuestas de salir de hospital, concluyendo que “prefería salir como cadáver”; entonces conociendo el estado de situación en la que se encontraban los policías sublevados, la conmoción que vivía la ciudadanía quiteña ante el estado de excepción por él decretado y adoptar una actitud pacifista para precautelar el orden interno y la seguridad pública, ordena a los señores Ministro de Defensa y Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, se proceda a rescatarlo, incursión militar armada que provocó el uso de la violencia, usando armas de fuego (subametralladoras, fusiles y pistolas) que dispararon contra el hospital de la Policía Nacional, destruyendo gran parte del edificio, amenazando la integridad física de los pacientes, del personal médico, para médico y más personal civil que se encontraba en ese momento y que terminó con la muerte de efectivos militares, policiales y civiles. Consecuencia de estos hechos criminosos, continúo con la persecución y encarcelamiento injusto de varios policías, así como personas civiles y militantes de otros partidos políticos. Es preciso destacar que todos los crímenes que dejamos denunciados son el resultado de la actitud voluntaria y consciente del economista Rafael Vicente Correa Delgado, Presidente de la República del Ecuador.


30S Fuego a discreción

253

De los posibles crímenes cometidos por Rafael Vicente Correa Delgado, presidente de la República del Ecuador De los hechos relatados, se presume la comisión de varios crímenes producidos como consecuencia de la agresión armada ordenada por el Presidente Constitucional de la República, Rafael Vicente Correa Delgado, en abuso del ejercicio de la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, orden superior que fue ejecutada por el Ministro de Defensa, Xavier Ponce, al mando del Jefe de Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, quien con 900 soldados de élite, armados y equipados, atacaron el Hospital de la Policía en la ciudad de Quito, el 30 de septiembre de 2010, donde sabía plenamente que se alojaban decenas de enfermos niños y adultos, personal médico, para médico y familiares de pacientes. Hechos que confluyen, estrictamente, con las tipologías delictivas previstas en el Estatuto de Roma, Art. 8, literales b) ii) “Dirigir intencionalmente ataques contra civiles, es decir, bienes que no son objetivos militares”; y; ix) “Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la religión, la educación las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos históricos, los hospitales y los lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, siempre que no sean objetivos militares”; y, Art. 7, literales: e) “Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional”; h) “Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte”; y, k) “Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”.


254 30S Fuego a discreción

Petición Por todo lo expuesto, y por cuanto consideramos que en nuestro país no podría realizarse una investigación transparente para esclarecer estos crímenes, debido a que el Presidente de la República ejerce el control absoluto de todos los poderes del Estado, entre ellos la Asamblea Nacional, que según nuestra legislación tiene que autorizar el enjuiciamiento penal del Presidente de la República y como es evidente no existe la voluntad política para obtener dicha autorización, circunstancia que determina la imposibilidad o incapacidad para investigar los hechos denunciados; así como también por el colpaso que atraviesa nuestro sistema nacional de administración de justicia por el control y absorción de parte del Presidente Rafael Correa, razones por las que no está en condiciones de llevar a cabo este juicio, por lo que solicitamos a Usted señor Fiscal se digne iniciar una investigación ágil e independiente de la naturaleza que estos asuntos lo requieren, de conformidad con las disposiciones pertinentes del Estatuto de Roma y las Reglas de Procedimiento y Prueba como instrumento para la aplicación del referido Estatuto, con la finalidad que se determine la materialidad de los crímenes denunciados y la correspondiente responsabilidad penal.



El jueves 30 de septiembre de 2010, entre las 8H00 y las 23H00, Ecuador compendió su historia con ribetes mixturados de tragedia, comedia, dolor y vergüenza. Fueron 15 horas intensas en las cuales el libro de la Patria, la Carta Magna, fue vaciado de sentido en el ilustrado juego democrático de los cuarteles. Un cuartel policial insubordinado reclamando derechos laborales conculcados por la revolución, y otro cuartel mayor “poniendo orden”, ratificando el axioma histórico de que el poder se sostiene en los fusiles y la democracia no es más que una fábula para consolar inocentes entre confeti electoral. La novedad de lo sucedido el jueves 30 de septiembre del 2010 es que la agresividad policial se volteó y afectó a aquellos que la administran, las víctimas ahora fueron los representantes políticos del estado capitalista, los mismos que sostienen los aparatos represivos. Solo por ese pequeño cambio del sujeto agredido, la violencia de la policía es desquiciada, absurda, irracional. Todos los gobiernos democráticos del occidente capitalista se sorprenden, o hipócritamente fingen sorpresa, alzan la voz de protesta y uno se pregunta ¿por qué no se sorprenden, no levantan la voz de protesta cuando el aparato represivo de la policía violenta a los campesinos anti-mineros de todo el continente?, o cuándo son reprimidos los pueblos indígenas que defienden la vida frente a la destrucción de la naturaleza, o cuando los estudiantes en Chile son atacados y violentados por los carabineros, etc. Las heridas abiertas el 30 de septiembre son demasiado profundas y cerrarlas puede provocar más fisuras. La cacería de brujas puede generar resentimientos que pueden provocar eventos impensados. Alianza País, por tanto, necesita reinventar el espacio de su propia política. Necesita repensar la política desde su propia proyección a futuro y conjurar a los fantasmas que le atosigan.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.