Volumen I A単o 2012 Venezuela
Editorial
AMBIENTE E INFLUENCIA COMUNICACIONAL DEL PERIODISTA Cada día los medios de comunicación, ganan más espacio en el mundo globalizado, y forman parte de la vida de los seres humanos, se han convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo de diversas actividades, razón por la cual, la información que se trasmite a través de los diversos medios, tiene mayor influencia en la sociedad. A tal punto que muchos llegan a determinan nuestra manera de vestir, comer hablar etc. Como comunicadores sociales tenemos que estar conscientes que al momento de emitir un mensaje el alcance y el poder que este tiene en la audiencia. Razón por la cual los medios han sido utilizados para emitir mensajes, que responden a un interés bien sea ideológica, política o económica, con el objetivo de persuadir a una determinada audiencia. Tal como lo hicieran los Nazis utilizaron diversos medios para convencer a su pueblo de que Hitler era el camino correcto, los americanos para enseñarle a la población de que la bomba atómica era el mejor avance tecnológico, que se había producido hasta la fecha Uno de los medios con mayor impacto es la televisión, la cual ha permitido introducir en cada hogar, nuevas culturas, estereotipos, y formas de pensar, que va moldeando su carácter e identidad, por lo que muchos expertos mantienen que este medio es capaz de controlar el pensamiento de la colectividad por lo que muchos gobiernos lo utilizan para moldear la sociedad a su conveniencia. El emitir un mensaje a través de cualquier medio de comunicación implica una gran responsabilidad, y la construcción del mismo de ir de la mano de la ética y la objetividad, ya que mucha de esta información va directo a nosotros la población joven, y la mas susceptible a la dominación ideológica, siendo los medios de comunicación masiva los principales trasmisores de información, se debe plantear como objetivo el mejorar los contenidos de estos medios. En la actualidad si analizamos los contenidos presentes en los medios nos encontramos con programaciones que se centran en la publicidad, en la imagen, nos encontramos con una televisión que se alejan de la realidad, e invitan a llevar un estilo de vida poco saludable En tal sentido y considerando la gran influencia que tiene en la población, los medios de comunicación pueden convertirse en un agente de cambio, que enfoque sus objetivos en sensibilizar a la ciudadanía a mejorar su calidad de vida desde el punto de vista intelectual. Nuestra responsabilidad como futuros comunicadores y quizás nuestro mayor reto, es proporcionar nuevos contenidos, atractivos a la audiencia y que contribuyan al desarrollo de la sociedad.
Contenido Responsabilidad Social del Comunicador Social ..........................1 La Comunicación y su Influencia en el.........3 Desarrollo de la Humanidad La Comunicación Interactiva como medio expresivo ..........................6 Perfil del Comunicador .......................... 8 El Rol de los Medios en la Transculturización .......................... 10 Lo que realmente se esconde detrás de un mensaje .......................... 12 Deontología Profesional Periodística
............
Elaborado por: GRUPO 2 Carlos Holguín C.I 22.186.224 Mary Angélica Morillo C.I 17.574.001 Anmar Liscano C.I 17.782.418 Teoría de la Comunicación I SAIA
13
Contenido
Editorial
Responsabilidad Social del Comunicador Social Por Carlos Holguin
suceden en la vida cotidiana, siendo estos los que muestran lo que realmente está ocurriendo. Su experiencia sensorial se reduce a los ámbitos limitados de nuestra participación en la sociedad, es por ello, que no se pueden conocer situaciones que suelen transcender fuera de ella. Es importante resaltar, que todo lo que se sabe profundamente de la realidad es gracias a la gran labor que diariamente los comunicadores sociales realizan. Ellos son los encargados de decir qué, cómo son las cosas, y los fenómenos que no pueden percibirse a simple vista. También, son las fuentes de nuestros conocimientos e interpretaciones de la realidad, sin limitarse a expresar solamente como sucedieron los hechos, sino que además incluyen juicios de valor de carácter personal, que invariablemente crearan una actitud en todo ser humano, es decir, los lectores en este caso. Por otro lado, el Comunicador Social obtiene la información ya sea de primera mano o luego de una investigación minuciosa, para ofrecerla a la población, y ella pueda usarla de acuerda a su objetivo, finalidad o alcance que desea lograr. Recopilan la información que uno mismo no puede tener, o que representaría un esfuerzo considerable de conseguir. Por otra parte, el articulista constituye un elemento primordial para la comunidad, en cuanto a información se refiere, y que es un papel que representa una incomparable responsabilidad. Su poder es inmenso cuando recrea la realidad, por lo que su responsabilidad frente a su auditorio, sociedad o cualquier otro índole, debe ser la misma magnitud.
La
mayoría d e l o s comunicador es sociales reflejan una actitud de servicio y de contribución al desarrollo social. Esto se debe agradecer, ya que es necesario que aporten equilibrio, sabiduría, criterio, conocimiento, validación de la noticia, y sobre todo, respeto al público lector que leen, escuchan u observan la información desde el mismo lugar de los hechos. Lo más importante en la difusión de la noticia o en la emisión de un comentario, es que debe ser equilibradas, donde la prudencia y el criterio, son elementos claves para mantener informada a la colectividad y guiarla en un entorno de veracidad para que buen entenderse correctamente el mensaje que se desea transmitir en un momento determinado. Asimismo, el valor del comunicador social se basa en la creación de la realidad para luego presentarla completamente a la sociedad, con la suficiente información que puede ser de gran interés para todos en general. Pero llega un momento donde el periodista no utiliza mitos, leyendas o cualquier otra formar para enviar el mensaje como tal, pero siempre es una opción viable para presentar la exacta verdad de un acontecimiento noticioso. Los comunicadores sociales, o como se llamen, ya sea reporteros, analistas, comentaristas, entre otros, son los que tienen la facilidad de captar los eventos que 1
En este mismo orden de ideas, al hablar del compromiso del comunicador social, se hace referencia a la proporción veraz, relevante y trascendental de información, pero esto implicaría una mayor capacidad de análisis, de describir minuciosamente la esencia de los aspectos influyentes, y conformarse con la apariencia, es decir, se debe realizar una investigación profunda del tema a estudiar. Finalmente, los comunicadores sociales en general, se encargan de recrear la realidad, su compromiso se basa en no ser parcial, y al mismo tiempo, deben ser objetivos, igualmente en aprovechar su situación privilegiada para apoyar el desarrollo de la sociedad, y no a su atraso y deterioro. Palabras claves: Comunicador, Realidad, Objetivo. Referencias Electrónicas. -Responsabilidad Social del Comunicador. Disponible en: http://www.alaingarcia.net/ensayos/responsa.htm
-Responsabilidad Social del Comunicador. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n42/lcastill o.html
2
La Comunicación y su Influencia en el Desarrollo de la Humanidad Por Mary Angelica Morillo El conocimiento y la información son vitales para que la sociedad responda con éxito a los c a m b i o s s o c i a l e s, económicos y tecnológicos, q u e s e presentan día a día, para que dichos conocimientos sean útiles, la información debe ser transmitida eficazmente a las personas. Con el paso de los años y debido a diversos factores tales como la globalización, los avances tecnológicos, ha permitido un significativo crecimiento de la participación popular en diversos aspectos, tales como ambientales, sociales, educativos, políticos, entre otros, teniendo como base la comunicación. Este fenómeno, tiene sus inicios en el siglo XX, cuando se plantea el uso de estrategias comunicativas, que tenían como objetivo mejorar, las condiciones de vida de países del tercer mundo, a través del uso de los medios de comunicación, debido al impacto e influencia de estos en la sociedad, de tal manera de generar un cambio social. Para tal fin se crearon mensajes referentes a la agricultura, salud, nutrición, planificación familiar y desarrollo de áreas rurales, de carácter educativo, posteriormente, se incluyeron temas ideológicos, culturales y de identidad, teniendo un gran auge durante los años 50, intensificando su uso de manera sistemática , durante la posguerra, como herramienta para resaltar las políticas de expansión de las grandes potencias , así como también los planes de desarrollo que
se llevan a cabo en las organizaciones internacionales como la ONU, el Banco Mundial, UNICEF, UNESCO,PNUD, FAO, etc. Que se ejecutaban en países del tercer mundo, y tenían como principal herramienta, los medios de comunicación. En tal sentido, la comunicación juega un rol importante en el desarrollo, de las sociedades y del mundo, ya que permite llegar a los individuos, siempre y cuando este enfocada a incentivar el desarrollo, y a generar cambios sociales, en los individuos, comunidades e instituciones. La comunicación relacionada con el desarrollo según la comunicadora Rosa Alfaro, directora de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. “debe estar presente como un objetivo de transformación social”, para tal fin se utilizan diversos medios y m é t o d o s d e comunicación que hacen posible ayudar a las personas, a adquirir nuevos conocimientos y habilidades, de tal manera de que sean llevados a la comunidad, con el objetivos que de experimenten un cambio. Razón por la cual es importante destacar que el desarrollo como tal, puede alcanzar sus objetivos, si el conocimiento, la tecnología, o cualquier otro avance alcanzado se comparte efectivamente, y si la sociedad está motivada a aceptar tal información, para que de esta manera sea posible generar cambios en su entorno, que proporcionen mejoras significativas a su calidad de vida. 3
De allí que es evidente el papel protagónico de la comunicación en este proceso, siendo fundamental, permitiéndole a los involucrados, identificar las necesidades de las personas, de tal manera de tener presente las actitudes , conocimientos y tradiciones de determinados pueblos, gracias a la comunicación los individuos a los que se les desea transmitir conocimiento se convierten en los responsables de hacer que este proceso sea exitoso, ya que les permite comunicarse, reconocer los problemas, así como encontrar la manera de adaptar ese conocimiento que se desea transmitir, a las condiciones de sus comunidades, desde el punto de vista ideológico, cultural, entre otros. De tal manera que sea posible ponerlos en práctica. Los medios de comunicación, empleados de forma adecuada pueden convertirse en herramientas poderosas para transmitir nuevas ideas y técnicas así como nuevas formas de hacer las cosas, superando incluso barreras como el analfabetismo, mejora la coordinación y el trabajo en equipo. En actualidad vivimos en un mundo donde la comunicación juega un papel importante en el día a día de los seres humanos, y se hace evidente los logros que han obtenido diversas organizaciones, que apoyándose en estrategias comunicacionales, han logrado incentivar al cambio social, donde sean las personas quienes dirijan el cambio, y esto se puede observar en los diversos grupos que desarrollan actividades sociales en pro de mejorar la calidad de vida de diversas comunidades. Pero esto es solo el inicio ya que aun es necesario la sensibilización de la población con respecto a temas que afectan directamente el desarrollo de la vida, razón por la cual encontramos campañas comunicacionales enfocadas a un mejor uso de los recursos naturales, así como la prevención de enfermedades de transmisión sexual, el embarazo precoz, etc. Para lo cual hacen uso de las nuevas tecnologías de la comunicación que permite enviar mensajes más interactivos a la población, traspasando fronteras, y logrando que los individuos se involucren con la causa. A lo que la FAO, en un análisis realizado por el
departamento de desarrollo sostenible, determina que: “Si el desarrollo puede ser visto como una tela tejida con las actividades de millones de personas, la comunicación representa el hilo esencial que los une”. Ya que una estrategia comunicacional permite ayudar a la gente a adaptar sus puntos de vista y adquirir nuevos conocimientos y habilidades, y difundir estos nuevos mensajes, conocimientos y tecnologías a sus semejantes. En tal sentido podemos decir que la comunicación, juega un papel importante en el desarrollo de la humanidad, no solo por proporcionar a través de los medios de comunicación los canales adecuados para transmitir el mensaje, sino porque permite que exista una interacción entre los involucrados, generando un feedback, con la finalidad que esto genere cambios importantes en la humanidad. Palabras Claves: Comunicación, Desarrollo, Tecnología Referencias Electronicas: -Los Medios de Comunicación como Instrumento del Desarrollo. Javier Esteinou Madrid. Revista Razón y Palabra. Septiembre 2002. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/ n29/jesteinou.html -Comunicación para el desarrollo. Wikipedia Eciclopedia Libre http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3 %B3n_para_el_desarrollo -La Comunicación Clave para el Desarrollo Humano http://www.fao.org/sd/cddirect/cdpub/SDREp ub.htm -Pensar la comunicación en diálogo con el desarrollo. Paulo Freire Revista Futuros http://www.revistafuturos.info/futuros20/com unicacion_des.htm 4
La Comunicación Interactiva como medio expresivo Por Anmar Liscano Comencemos hablando de alternativa, que viene derivado o con otras palabras a opción y es que a eso nos enfocaremos para empezar y poder conocer sobre la Comunicación alternativa, opcional o “diferente” a la clásica, este término se comenzó a utilizar por los años 60. Donde empezamos a notar que la manera de pensar de las personas es muy variante y por ende también es necesario que la comunicación y la manera de expresarse lo sea, es aquí donde nace la comunicación alternativa porque se crea de la necesidad de expresar distinto a lo político o al entorno social dominante, también es participativa y tiende a debilitar las imposiciones y regímenes rígidos. Un ejemplo muy notorio de esto lo dieron las mujeres cuando imponiéndose sobre el establecido sistema “machista” demostraron comunicándose alternativamente su forma de pensar de ver l a s c o s a s, q u e r í a n p a r t i c i p a r m á s activamente en la sociedad y escaparse de ese rol de dominada que por años habían cargado, demostraron que no son débiles y que pueden estudiar, investigar, trabajar y que por esto debían ser tomadas en cuenta para cualquier cargo, votar o decisiones que afectaran directamente a los grupos sociales , pasaban por encima de todo un conglomerado ya establecido a nivel social, comercial y legal, rompiendo paradigmas y poniendo en duda incluso leyes.
Y teniendo en cuenta este punto es donde llegamos a un informe denominado como informe de mcbride que establece la relación existente entre comunicación, relaciones de poder y democracia. Como los medios de comunicación pueden ser usados o hasta “manipulados” para algún interés especifico, el gran peso que este posee en la sociedad y la dependencia de los países menos desarrollados a los más industrializados el informe toca puntos clave como lo son La dependencia tecnológica de los países pobres con respecto a los industrializados. La consideración de la información como mercancía y no como bien social. El desequilibrio en el flujo de la información. La concentración de poder derivada del potencial tecnológico. En nuestro país una iniciativa que trato de surgir fue el proyecto de Ratelve que trataba de trabajar a la par del Consejo Nacional de la Cultura (Conac). La idea es una televisora que incluya cultura, valores y formas diversas de pensar, y aunque el proyecto no tuvo éxito el Conac “heredo” estas funciones y por lo menos trata de sensibilizar el contenido presentado ya sea por horarios o tiempo de programación. Pero luego en tiempos más recientes se crea en el país La Ley de Responsabilidad de Radio y Televisión la cual algunos críticos consideran que desfigura en su totalidad a RATELVE, pues busca minimizar el cuadro radioeléctrico del país minimizando el sector privado, fortaleciendo una radio y tv puramente estatal y autocrática de adoctrinamiento revolucionario.
5
Señalan que al realizar LRRT, sus redactores y durante el gobierno de Chávez no tomaron en cuenta La Ley de Radio televisión de Servicio Público del Instituto de Investigaciones de la Comunicación, la Ley de Regulación de la Programación de la Empresa de RADIODIFUSIÓN Audiovisual, ni la Ley Organiza sobre la Transmisión de Radio y Televisión, (los cuales fueron trabajos efectuados en gobiernos anteriores). Todo esto es un clásico ejemplo de Dominación como lo explica Marx que plantea la explotación del hombre por el hombre. Una minoría domina a una mayoría. Es así, que en los medios de comunicación existe una dominación por parte de los dueños de los medios quienes al transmitir ideologías manipulan a las masas, para lo cual emplean recursos humanos y técnicos, a fin de lograr satisfacciones económicas, políticas, sociales, culturales etc. De esta forma, utilizan a los medios para mantener el poder. Que nos deja ver todo esto pues que los medios de comunicación en la actualidad son poderosas herramientas que en teoría mueven al mundo, pero quizá también somos víctimas de ellas por el hecho de que pueden polarizarse u ocultar alguno que otro interés que no sea el mas beneficioso para todos. Palabras Claves: comunicación, alternativa, mujer. Referencias Electrónicas -Comunicación Alternativa. Disponible en: http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/resource/view.php?i d=176874 -Informe Mc Bride. Disponible en: http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/resource/view.php?i d=176876
6
Perfil del Comunicador Por Carlos Holguin
Todo comunicador social durante ejercer su carrera profesional, posee unas ciertas características que lo identifican, entre ellas se pueden mencionar: Cuenta con una c a p a c i d a d organizativa. Posee una amplitud lingüística para comunicar, capaces de percibir y evaluar los alcances junto a las funciones de la comunicación masiva en las áreas del que hacer social para difundirlos a través de los medios de comunicación, tales como: radio, prensar, cine, televisión, entre otros. Maneja instrumentos y técnicas operacionales de la publicidad y relaciones públicas, para influir en las actitudes y comportamiento de una sociedad. Es capaz de vivir y actuar conforme a los principios éticos y profesionales, que le permitan tener una visión clara de la realidad social, económica y política del país, para solidarizarse con las necesidades de la sociedad en general. Es éticamente responsable, abiertos a la crítica constructiva, leales a la verdad, amplios de criterios, libres de perjuicios e investigadores incansables de su área profesional. Está dispuesto a convivir y trabajar con los demás en la elaboración de proyectos y labores profesionales múltiples, donde se 7
efectúe una retroalimentación continua, partiendo del hecho que la comunicación dentro del contexto social es un fenómeno dinámico, funcional e irremisiblemente cambiante. Poseedor de una sólida conciencia moral y respeto a su profesión. Es sensible y consciente de los roles sociales que le demanda una sociedad libre y democrática, no sólo como sistema político, sino como sistema de vida. Es un profesional capaz de analizar y sintetizar en forma equilibrada la realidad política, social y cultural de una sociedad. Tiene astucia, precisión, paciencia y sobre todo tenacidad en todo momento, entre otras. Palabras claves: Capacidad, responsable, sensible.
Referencias Electrónicas -Perfil del Comunicador Social. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos71/perfilcomunicador-social/perfil-comunicador-social.shtml
-Perfil del Comunicador Social en Venezuela. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos71/perfilcomunicador-social/perfil-comunicador-social.shtml
El Rol De Los Medios En La Transculturización Por Mary Angelica Morillo La transculturización, es un fenómeno que está presente en todos los países del m u n d o , especialmente en l o s p a í s e s latinoamericanos, y consiste en una serie de cambios en las culturas de los pueblos, como consecuencia, de la introducción de elementos de otras culturas. La misma tiene lugar generalmente por el contacto entre países. Provocando la mezcla entre ambas , llegando a reemplazar la local por la cultura foránea , generándose la pérdida de identidad de una ciudad o un país. Esta situación ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, desde el encuentro de los dos mundos, con la llegada de los españoles al continente americano, se dio el primer proceso de transculturización, cuando los grupos indígenas se vieron en la obligación de adaptar la cultura europea, desde la religión, hasta la organización social, lo que provoco que paulatinamente la cultura indígena se fuera extinguiendo. En la actualidad este fenómeno ha alcanzado un gran auge, debido a que la globalización ha conseguido acercar a los p a í s e s e n a s p e c t o s e c o n ó m i c o s, tecnológicos, sociales y culturales, teniendo como apoyo el uso de medios de comunicación, que gracias a los avances tecnológicos de los últimos años, pueden llegar a diversas regiones que antes parecían imposible. Hoy en día es posible saber el acontecer de cada país, gracias a las grandes agencias de
información que se encargan de distribuir la noticia alrededor del mundo. Por lo que la transculturización puede estar presente en las mezclas bien sean informática, artísticas, culturales, estéticas, ideológicas, etc. Las cuales son asimiladas de manera espontanea por la sociedad. Los medios de comunicación tienen un papel protagónico en este proceso, ya que estos se encargan de introducir nuevos elementos provenientes de otras culturas, que en algún punto serán aceptados. Estos elementos pueden ser programas de televisión, publicidad, la televisión satelital o por fibra óptica, que permite que miles de programas pueden ser sintonizados, los cuales muestran las realidades de diversos países y ayuda a la audiencia a entender lo que pasa e n e l mundo, p e r o también e s t o s estímulos traen como consecuen cia que los individuos adopten los estereotipos que se le presenten, lo que conlleva a que se alejen de su cultura. Razón por la cual se considera que los medios son los que fomentan la transculturización, los más propensos a adquirir una nueva cultura son los jóvenes, bien sea a través de un comic, la música, o un programa juvenil, ellos rápidamente adaptan desde la forma de hablar, hasta la manera de vestir a su día a día.
8
Referencias Bibliográficas: -La transculturización Daniel Lara. Licenciado en Artes Plástica
La transculturización, brinda grandes beneficios a la sociedad, ya que hace posible el conocimiento de diversas culturas, así como el poder adaptar lo mejor de ellas, tales como manifestaciones artísticas, desarrollos s o c i a l e s, p r o d u c t i v o s, t e c n o l ó g i c o s, educativos, entre otros. Pero también genera una gran pérdida de la identidad nacional, ya que se va dejando de lado nuestras costumbres, para adoptar nuevas. Razón por la cual desde hace muchos años los medios de comunicación han sido señalados por ser los principales promotores de este fenómeno, y por dejar de lado nuestras costumbres. Si bien es cierto que los medios de comunicación, y los comunicadores sociales, tienen un grado de responsabilidad en la transculturización de los países al ser medio a través del cual llegan elementos extranjeros, no podemos olvidar que este intercambio de información ha hecho posible que los avances tecnológicos estén al alcance de todos. Así como también es importante tener presente que difícilmente, se pueda frenar este fenómeno, debido a la característica social del hombre, que necesita mantenerse en contacto con otras personas y aprender de diferentes culturas. No podemos frenar este fenómeno, pero si podemos como desde el punto de vista comunicacional reducir los impactos del mismo en la sociedad, a través de espacios que divulguen nuestra cultura, adaptándose a las nuevas tendencias, de tal manera de tratar de preservar nuestra identidad nacional.
http://www.criticarte.com/Page/varios/DanielLara. Transculturiza.html -La Transculturización. Álvaro VanEgas h
t
t
p
:
/
/
w
w
w .
p
r
o
y
e
c
t
o
s
-
saluda.org/index.php?option=com_content&task=view&id=292&Item id=122
-Transculturización (Publicidad y pensamiento en inglés) Http://www.lailatina.com.ve/index.php/opinion/334transculturizacion-publicidad-y-pensamiento-en-ingles
Palabras Claves: Transculturización, Globalización, Medios de Comunicación
9
Lo que realmente se esconde detrás de un mensaje Por Anmar Liscano Continuando con la comunicación y los mensajes que se transmiten nos preguntamos entonces ¿Qué hay d e t r á s d e l Contenido? Todos los mensajes contienen datos que nos permitirán saber un posible impacto que tendrán en la sociedad o la apropiación que este poseerá para la audiencia a la que va o no dirigido, entonces tenemos que podemos apreciarlo desde al menos dos grandes perspectivas las cuales son Desde la Sociología de Producción de Mensajes Sigal (1978) por ejemplo determinó que en el New York Time y Washington Post 58 % de las notas periodísticas fueron obtenidas de boletines y ruedas de prensa y boletines de funcionarios mientras que un 25.8% había sido el resultado de la investigación de los reporteros, entrevistas y eventos espontáneos. Otra investigación es la de Hebert Gans(1980) quien tras realizar un análisis de contenido a los noticieros de la CBS y la revista News Week, concluyó que esos medios privilegiaban como fuentes informativas a los personajes políticos, económicos y culturales más renombrados. En 1989 analistas críticos analizaron un programa televisivo de entrevistas política de la cadena ABC y llegaron a la conclusión de 80 por diento de los participantes eran funcionarios del gobierno, mientras que sólo el 5 por ciento hablaba a favor de grupos de interés del público (organizaciones pacifistas, ecologistas, etc.). Análisis de los Mensajes Extranjeros desde el
Imperialismo Cultural Para este enfoque, la propiedad y el control capitalista de los medios de comunicación trasnacionales determina que éstos propaguen en el mundo entero los valores ideológicos de los países industrializados como EUU y principales naciones europeas. En consecuencia Dorfmann y Materlart (1979), tras estudiar historietas de Walt Disney concluyeron que a los niños se les inculcaban valores de concepciones del mundo de los EEUU. Beltrán y Fox (1981), investigaron los comics Picapiedras y Plaza Sésamo, así como novelas detectando en la programación importada de TV: individualismo, racismo, eleticismo, materialismo, agresión y autoritarismo. Son varios los estudios que se han realizado sobre la producción de mensajes comenzando en las décadas de los 70 y 80 en la que los autores nos explican los factores presentes como son La ideología, ya sea que el medio de comunicación funcione bajo un sistema neoliberal, si existe enfrentamiento entre modernización y cultura popular, si se toma en cuenta la moralidad, si el estado es democrático, si existe el pluralismo o no. neoliberal, si existe enfrentamiento entre modernización y cultura popular, si se toma en cuenta la moralidad, si el estado es democrático, si existe el pluralismo o no. Igualmente, dentro de lo macro se toma en cuenta factores externos como los sectores políticos, económicos y competencia entre otros medios; así como la organización de la empresa, para lo cual se toma en cuenta la política interna, recursos asignados, servicios informativos, infraestructura, tiempo o espacios asignados.
10
En el nivel micro, los aspectos a considerar son las rutinas de trabajo y el factor individual. Dentro de las rutinas de trabajo se incluye el horario de trabajo, cargas laborales, transporte de los reporteros, canales oficiales, roles profesionales y ética profesional. Por su parte, el factor individual está enfocado en el periodista, sea cual sea su rol como: reporteros, editores, guionistas, directores, productores y otros, tomándose en cuenta la edad, sexo, clase social, educación, valores personales y creencias, actitud política personal, orientación religiosa y valores profesionales. Según Shoemaker y Reese (1991) este es el gráfico que explica esta teoría al cual denominan Modelo Jerárquico de Influencias de Contenido de la sociología de la producción de mensajes. Y todos estos mensajes finalmente son dirigidos al publico que o audiencia la cual varias veces es segmentado por clase social, nivel cultural y hasta religioso, el punto fuerte es asimilar que el publico somos nosotros y que estaremos bombardeados por toda esta cantidad de mensajes con muchas intenciones como lo hemos comentado, y esta en nosotros entonces saber que nos puede ser útil y que no, debemos convertirnos en entes receptores inteligentes y reflexivos para poder siempre quedarnos con lo que nos es útil y desechar lo malo. También debemos recordar todo esto en un futuro de graduados donde seremos emisores de los mensajes que transmitamos en este mundo actual que cada día depende y se mueve a través de la comunicación. Palabras Claves: contenido, impacto, sociedad. Referencias Electrónicas: ·
Lo que hay detrás del Contenido. Disponible en: http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/resource/view.php?id=17 6893
11
Deontología Profesional Periodística Por Carlos Holguin
La deontología profesional periodística es u n o r d e n normativo que afecta de una manera a la actividad del periodismo. Está formada por un conjunto de normas que, en determinadas circunstancias, se siente como obligatorias. También desarrollan esta función reguladora, el derecho y la moral. Podría decirse que el conjunto de parámetros específicos de la profesión que regulan la conciencia profesional de un informador, estando basadas en la responsabilidad social y la verdad informativa. Es preciso que el periodista sienta la necesidad moral de realizar el trabajo de acuerdo a unos requisitos de honestidad intelectual fuera de toda razonable sospecha: es aquí cuando surge la necesidad personal de acudir a los principios éticos de los códigos deontológicos de la profesión. El Código Deontológico de la profesión se define como aquellas normas voluntarias de conducta, que señalan cual debe ser el camino correcto en la profesión. Uno de los valores es la honestidad en cuanto a la objetividad. Una gran parte del público, piensa que el periodista no es exacto en sus informaciones. Se dice que trabaja muy rápidamente y que deforma la realidad. La manipulación de las noticias no es más que una de las caudas de la mala reputación de la prensa. La simple verdad es que siempre se desconfía, en ciertos puntos, de la rectitud del informador y de la veracidad. Es evidente que el periodismo, como cualquier otra profesión,
tiene su deontología, sus reglas de carácter ético, relacionadas con la sinceridad y honradez del profesional. Es necesario que los periodistas sean realmente íntegros, justos y amantes de la verdad. Es por ello, que son tan patentes y aceptadas las siguientes premisas: · Que el periodista obre según su c o n c i e n c i a r e c t a m e n t e formada y con un profundo sentido de responsabilidad, evitando en todo momento la m e n t i r a , l a información inventada o no comprobada. · Que respete estas obligaciones, consciente de su relación con la persona humana y con la sociedad, y sus derechos fundamentales; que no se convierta en espía o confidente, y que mantenga siempre la palabra empeñada. · Que se obligue a si mismo para que su función profesional y su vida personal respondan en todo momento al prestigio y a la posición que ocupa en la sociedad, y que su labor periodística respete y observe las normas generales de la moral, válidas en toda sociedad.
12
· Que estas obligaciones y esta responsabilidad no sólo estén relacionadas directamente con la profesión y con los demás, sino también con las formas periodísticas empleadas, con el tipo de medios técnicos utilizados, con los cargos específicos desempeñados y con el carácter mismo de los propios centros informativos. Palabras Claves: conjunto, normas, actividad. Referencias Electrónicas ü Deontología Periodística. Disponible en:periodismouab.wikispaces.com/.../DEONTOL OGÍA+PERIODÍSTICA
Deontología Profesional Periodística. Disponible en: ü
http://elasterisko22.wordpress.com/2010/08/22/286/
Deontología Profesional Periodística. Disponible en: ü
http://elasterisko22.wordpress.com/2010/08/22/286/
13