Administración Central de la UJED C. C. P. y M. I. Oscar Erasmo Návar García RECTOR DE LA UJED
M. I. José Vicente Reyes Espino
SECRETARIO GENERAL DE LA UJED
C. P. Manuel Gutiérrez Corral
ADMINISTRADOR GENERAL DE LA UJED
L. A. Jesús Job Reza Luna TESORERO GENERAL
Dr. Alfonso Gutiérrez Rocha
DIRECTOR DE SERVICIOS ESCOLARES
Lic. Jacinto Toca Ramírez
DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO
Lic. Pedro De La Cruz Álvarez
DIRECTOR DE VINCULACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL
C.P. Manuel De Jesús Martínez Aguilar
DIRECTOR DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Lic. Alma Patricia Piña Grissman
DIRECTORA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Ing. Corín Martínez
DIRECTORA DE DIFUSIÓN CULTURAL
C.P. Y Lic. Eleazar Ramos Varela CONTRALOR GENERAL
Md. Martha Ofelia Nuñez Álvarez
ABOGADA GENERAL DE LA UJED
M. C. Ana María Álvarez Del Castillo
COORDINADOR INSTITUCIONAL DE POSGRADO DE LA UJED
L. C. Rolando Ramírez Mclean
COMUNICACIÓN SOCIAL Y TV UJED
Lic. Gamaliel Ochoa Serrano COORDINADOR DE LIBRERÍA Y EDITORIAL UJED
GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
Propuesta elaborada por: M.E. Patricia Antuna Duarte
Título: GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
Primera Edición: 2015
Diseño de Portada:Víctor Manuel Rodríguez Guerrero. Diseño de Interiores: Víctor Manuel Rodríguez Guerrero. Diseño de Libro Digital: Carlos Martínez Torres. © D.R.: M.E. Patricia Antuna Duarte © D.R.: De esta edición, Editorial de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Constitución 404 sur. Zona Centro. C.P. 34000 Durango, Dgo. 2015 ISBN: 978-607-503-169-9 editorialujed@ujed.mx
“El alma sin ciencia no es buena…………..” Provb. 19: 2 RVR 1960
A Juan Jesús, Jana Elizabeth, Anna Bernice y Dan Mizraim con todo mi amor
ÍNDICE
ÍNDICE PRÓLOGO PRESENTACION INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I
13 17 19 23
ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA INVESTIGACIÓN ¿Qué es Investigar?
23
¿Cómo seleccionar el Tema de la Investigación?
25
CAPÍTULO II
29
ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN Etapas del Proceso de Investigación
29
¿Cómo se Realiza la Metodología de la Investigación?
30
El Diseño de la Investigación
32
¿Qué es la Hipótesis?
41
¿Qué Características debe tener una Hipótesis?
43
¿En qué parte del proceso de la Investigación se establece(n) la(s) Hipótesis? 43
Diferencia entre pregunta de Investigación e Hipótesis
44
¿Cómo se relacionan las Hipótesis, las Preguntas y los Objetivos de
44
Investigación? ¿Que con la Viabilidad, la Factibilidad o las Limitaciones
44
de la Investigación? ¿Qué es la Población o Muestra de un Objeto de Estudio-Muestreo?
45
Muestreo Probabilístico
46
Muestreo no Probabilístico
47
¿Qué son las Variables de Investigación?
48
Definición Conceptual y Operacional de la(s) Variable(s)
49
¿Qué son los Indicadores?
51
¿Qué son las Dimensiones?
51
¿Qué es la Instrumentación?
52
¿En qué consiste la obtención de la Información o Recopilación
52
de los Datos? Técnicas de Recolección de Información
52
Procedimiento para Elaborar un Cuestionario como Instrumento
53
de Medición Ejemplo de la Construcción de un Cuestionario como Instrumento
54
de Medición ¿Cómo se realiza la Confiabilidad y Validez de un Instrumento
55
de Medición? Piloteo del Instrumento de Medición
59
¿Cómo se realiza el Análisis y la Presentación de
60
Resultados de la Investigación? Organización y Análisis Cuantitativo de los Datos
61
Organización y Análisis de Datos Cualitativos
62
CAPÍTULO III
65
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Algunos Tips
66
¿Cómo elaborar el Título del Proyecto de una Investigación?
68
¿Cómo se realiza la Construcción del Objeto
69
de Estudio-Planteamiento del Problema? ¿Qué son los Objetivos de la Investigación?
73
¿Qué son los Objetivos Específicos?
76
¿Qué es la Justificación de la Investigación?
78
¿Cómo se describen los Antecedentes de la Investigación?
79
¿Qué son las Preguntas de Investigación?
80
¿Qué es el Marco Teórico?
80
¿Qué es el Cronograma?
85
¿Cómo se puede Elaborar el Cronograma?
85
Presupuesto
87
Difusión
87
CAPÍTULO IV
89
LA TESIS ¿Qué es una Tesis?
92
Apartados que forman parte de una Tesis
95
¿Cómo se elabora la Portada?
96
¿Qué es el Dictamen?
97
¿Cómo elaborar los Agradecimientos y la Dedicatoria?
97
¿Cómo elaborar el Resumen?
97
¿Cómo se elabora (n) el (los) Índice (s)?
98
¿Cómo elaborar la Introducción?
99
¿Cómo se elaboran las Conclusiones de la Investigación?
100
¿Cómo se elaboran las Recomendaciones de la Investigación?
101
¿Cómo describir las Referencias Bibliográficas?
101
¿Cómo hacer el Glosario?
102
¿Cómo hacer los Anexos y Apéndices?
102
CAPÍTULO V
105
CRITERIOS Y NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN FORMAL DE DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN- TESIS Formato General de Presentación
106
Manual de Publicaciones APA
113
CAPÍTULO VI
121
CRITERIOS Y NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN FORMAL DE DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN- TESIS PARA LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ANEXOS
123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
141
PRÓLOGO PRÓLOGO La M.E. Patricia Antuna Duarte en su “Guía de Procedimientos para la Elaboración y Presentación del Proyecto de Investigación de Tesis”, nos comparte primeramente los motivos que la llevaron a la producción de dicha obra que surge del contexto de la Escuela de Lenguas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, unidad académica aún muy joven, pero no por ello menos productiva y prestigiosa con respecto a otras escuelas y facultades universitarias con mayor antigüedad. Se trata pues de una escuela cuyo propósito principal es la enseñanza de los idiomas, así como la difusión de las investigaciones y propuestas realizadas a nivel nacional e internacional en este campo, mediante el ofrecimiento de foros y congresos nacionales e internacionales organizados por la misma. Es evidente la capacidad de crecimiento y la gran proyección de futuro de la Escuela de Lenguas, sin embargo, dada su corta vida académica no podemos dejar de lado el hecho de que sus egresados se encuentran apenas incursionando en el fascinante campo de la investigación como una opción para su titulación. Asimismo, es de resaltar que los egresados que desean elaborar una tesis de grado colapsan con diversos tabúes que constituyen un fenómeno en las Instituciones de Educación Superior tanto públicas como privadas. Según la investigación realizada por la autora de esta Guía, el miedo, la incertidumbre, la ansiedad y la angustia que experimentan los alumnos en el proceso de su elaboración, aunados a la falta de dirección y asesoría adecuadas, propician que esta opción se deje de lado, o bien, se abandone el proyecto sin ser concluido.
13
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
Por lo anterior, a través de esta Guía se pretende minimizar estos tabúes y que el alumnado de la Dependencia de Educación Superior de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez del Estado de Durango perciba la investigación como una opción real y susceptible de ser alcanzada por ellos. Otro de los fines de esta Guía, según lo indica la autora, es ofrecer a los alumnos que optan por titularse bajo esta opción, así como a su tutor o asesor, un instrumento fácil y práctico que les permita la presentación formal de los trabajos de Titulación, pues este libro es también un proyecto colaborativo que busca elevar el Índice de Eficiencia Terminal y el Índice de Titulación bajo esta modalidad, sobre todo tomando en cuenta el porcentaje (39%) que según la ANUIES, sigue siendo muy bajo en las Instituciones de Educación Superior de nuestro país. La situación no es diferente en el caso de las escuelas de la DES de Ciencias Sociales y Humanidades de la UJED, ya que si bien es cierto el índice de Eficiencia Terminal no es muy bajo, también es cierto que, el Índice de Titulación y sobre todo en la modalidad de Tesis, sí lo es. Por lo cual, es imprescindible incrementar estos índices con la modalidad de tesis de las Escuelas y Facultades de la DES, ya que esto es además un síntoma de la calidad de toda Institución educativa socialmente comprometida. No debemos pasar por alto el hecho real y vigente, de que la matrícula de la Educación Superior en México ha tenido un crecimiento explosivo, de manera que desde el siglo pasado la eficiencia comenzó a situarse como una prioridad en las IES. Es claro entonces que si se trata de incrementar la eficiencia terminal y el Índice de Titulación de una Institución de Educación Superior, es factible hacer uso de toda aquella estrategia, procedimiento o instrumento posible que brinde resultados favorables. Es así como esta Guía constituye una herramienta práctica y accesible para los alumnos, que les permitirá la elaboración y sustentación de su proyecto de tesis, además de que podrá ser utilizada como material bibliográfico para abordar las unidades de aprendizaje en los distintos semestres, relacionadas con el proceso de preparación de tesis. El contenido de esta obra se presenta en seis capítulos que versan sobre orientaciones generales acerca del tema de la investigación y aspectos básicos de su proceso, desarrolla las partes que componen un proyecto de tesis, los criterios de estilo y formato para su presentación, y el último capítulo, escrito por la Maestra Alma Solís Ríos académica de la Facultad de Trabajo Social, describe algunas variaciones generales del estilo y presentación de la tesis, en lo particular, para esa Facultad.
14
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
Se trata pues de un trabajo realizado con dedicación y sobre todo, con un gran compromiso universitario, por lo cual, estoy seguro cumplirá con su propósito y por lo tanto, exhorto a los alumnos universitarios para que hagan uso de esta obra con la certeza de que les permitirá fortalecer su proceso formativo. El Rector de la UJED
Mtro. Oscar Erasmo Návar García
15
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN Este documento el cual es un compendio de materiales bibliográficos alusivos a los temas de investigación, a los proyectos de investigación y a la tesis de grado tiene varias finalidades: la primera de ellas es establecer las normas y criterios para la definición de una “Guía de Procedimientos para la Elaboración y Presentación del Proyecto de Investigación de Tesis”, la segunda, el de ser utilizado como un recurso fácil y práctico que facilite la presentación formal de los trabajos de titulación de los alumnos de la DES (Dependencia de Educación Superior) de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez del Estado de Durango; La tercera, pretende también apoyar al asesor de tesis en su labor de acompañamiento y guía durante el proceso de investigación de sus alumnos asesorados. Finalmente, la cuarta, que el alumno perciba a la investigación como algo susceptible de ser alcanzado por él y no solamente por los profesores y científicos. El presente está dirigido a nuestros alumnos que ingresan al fascinante mundo del desarrollo de proyectos de investigación. Pretende proporcionarles información básica y general para una propuesta de investigación (Proyecto) así como para el informe final (Tesis). Sin embargo, como investigador principiante, no se debe dejar de sugerir que además de utilizar esta guía y si la investigación así lo requiere, se consulte bibliografía relativa a metodologías, técnicas de investigación y formatos de presentación y redacción. Es decir, es UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
17
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
importante mencionar que este material de apoyo no ha de considerase cómo algo único, tajante y absoluto. Recuerde que: “un buen contenido sin una adecuada presentación, no logra su objetivo” (Shmelkes Corina, 1988). Si bien es cierto que no hay criterios uniformes para la presentación de trabajos escritos, se han consultado autores y rescatado de ellos los criterios que más pueden ayudar en la elaboración de proyectos de investigación. El título de esta obra se refiere a la integración de información básica relacionada con la elaboración de proyectos de investigación, traducidos a un informe con la modalidad de tesis. Es decir, la parte medular de esta obra es definir y explicitar lo que es una tesis y las partes que la conforman. El contenido del documento se presenta en seis capítulos: el primero de ellos incluye algunas orientaciones generales sobre la investigación; el segundo capítulo versa sobre aspectos básicos del proceso de la investigación; el tercero define lo que es el proyecto; el cuarto refiere a la tesis como modalidad de informe de un proyecto de investigación; el quinto menciona los criterios de normas y estilo para la presentación formal del trabajo terminado, en este caso, la tesis; finalmente el sexto capítulo, fue escrito por la M.T.F Ana Elda Garay Burciaga, académica de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango en donde describe algunas variaciones generales del estilo y presentación de la tesis en lo particular para esa Facultad. Cabe mencionar que los apartados que conforman la tesis, se describen algunos de ellos en el capítulo II, que corresponde a los aspectos básicos del proceso de investigación y otros en el capítulo III, que trata sobre el proyecto de investigación, el resto están descritos en el capítulo IV, que refiere a la propia tesis. De la misma manera, los apartados que conforman el proyecto de investigación y que no se mencionan en el propio capítulo, se describen en el capítulo II.
18
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN El contexto profesional y laboral está cambiando en América Latina, en nuestro país y en nuestro estado. Es inevitable la demanda de actividades altamente cognitivas, innovadoras y competitivas, por ello, hoy por hoy se requieren profesionales creativos, capaces de aprender a aprender, innovadores, proactivos, autónomos, generadores de conocimiento, con habilidades y competencias desarrolladas tales como: el pensamiento lógico-científico, científico-tecnológico, el uso de herramientas informáticas, la autonomía e iniciativa personal, entre otras. Las universidades tienen ante sí el reto de preparar profesionales con este perfil, en donde los estudiantes desarrollen desde las propias instituciones habilidades y competencias claves tempranas, como garantías de profesionalismo. La sustentación de una tesis producto de una investigación, es la prueba de fuego que pone de manifiesto que el alumno ha alcanzado dichas habilidades y competencias. Aunque muchas instituciones utilizan otras modalidades de titulación profesional (cursos, experiencia laboral, examen, otras), hoy día la tesis representa una mayor valía, pues investigar es la mejor manera de ser un profesional de vanguardia, actualizado, crítico, innovador y emprendedor. Hacer una tesis es la mejor prueba de que se sabe liderar, defender las ideas, fundamentarlas y tomar la mejor decisión posible, basada en las evidencias.
19
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
En otro sentido, las universidades así como sus estudiantes, tienen varios fines, entre ellos: formar/ser profesionales, generar conocimiento a través de la investigación y contribuir al desarrollo de la sociedad y la comunidad. Por ello hacer una tesis, es también una obligación social. El propósito de esta Guía, es ofrecer a los alumnos de los últimos semestres de las Unidades de la Dependencia de Educación Superior (DES) de Ciencias Sociales, una experiencia positiva de acompañamiento y guía en la elaboración de su proyecto de investigación, y de su tesis, de manera que minimice el temor, la angustia y la ansiedad que un trabajo de este tipo provoca sobre todo en aquellos que son principiantes. Esta Guía es el resultado de una investigación bibliográfica exhaustiva, la cual está organizada en seis capítulos que ofrecen desde orientaciones generales sobre lo que es la investigación como tal, la forma de evaluar su potencial y escoger el tema de la misma, así como la descripción de la realización de cada uno de los apartados que conforman un proyecto de investigación y la forma de presentarlo, es decir, la tesis. Ofrece también la descripción de aspectos teóricos metodológicos como lo son la conformación de los objetivos, las preguntas e hipótesis de la investigación, el marco teórico, el diseño de la metodología, la instrumentación, el análisis, resultados y conclusiones de los datos y también aspectos más prácticos y de forma como el cronograma de actividades, la descripción de la conformación de las páginas preliminares y las complementarias, el formato y estilo de presentación, el citado y algunos otros aspectos más. Finalmente quiero dejar constancia del respaldo y apoyo moral recibido por parte de mi esposo y de mis tres hijos, también de la valiosa ayuda y orientación que recibí del personal directivo y de algunos miembros del personal docente de la Escuela de Lenguas en especial de la Dra. Elisa Magallanes Pérez, por su invaluable apoyo en la revisión y estructuración de esta Obra y del Profesor Damián Quiñones Gómez, por su esmero y su tiempo en apoyo al diseño de la presente. Así como a los demás directivos, docentes, coordinadores e investigadores de las diferentes Unidades de la DES, quienes analizaron y revisaron esta obra y para el caso de la Facultad de Trabajo Social quienes fueron coautores de uno de los capítulos de esta Guía. Los cuáles son los siguientes: Por parte de la Escuela de Lenguas a la M.A.Katherine Grace Durán Howard, Directora, a la M.E.L.T. Roxana Cano Vara, Secretaria Academica y a la Dra.
20
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Elisa Magallanes Pérez, académica de esta escuela. Por parte de la Facultad de Trabajo Social a la M.T.F. Lorena Fabiola Martínez Zertuche, Directora, a la M.T.F. Ana Rosa Rodríguez Durán, Secretaria Académica y a la M.T.F. Ana Elda Garay Burciaga, académica de esa Facultad. Por parte de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas al Lic. Esteban Calderón Rojas, Secretario Académico y a la Mtra. Alma Solís Ríos, académica de esta Facultad. Por parte del Posgrado de Derecho a la Dra. Emma Garibay Avitia, Directora y al Dr. Edgar Alán Arroyo Cisneros, Secretario Académico.
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
21
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA INVESTIGACIÓN ¿Qué es Investigar? Investigar es la búsqueda de conocimientos y verdades que permiten describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y la sociedad (Rojas Soriano, 1981). Es también una sistemática y definida técnica de pensar que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales para obtener la solución más adecuada a un problema que sería imposible realizar por medios ordinarios (Mendieta Alatorre, 1984). En términos generales, investigar es acercarse mediante ciertos pasos iniciales y procedimientos técnicos a manifestaciones no siempre evidentes de una realidad contextual (Caza, 1992). “La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: producir conocimiento y teorías (investigación básica) y resolver problemas prácticos (investigación aplicada) (Hernández, Fernández 1997)”. La investigación consiste entonces en la localización, selección, recopilación y análisis de la información relevante para el objeto de estudio de un proyec-
23
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
to. En otras palabras, la investigación debe proveer la información necesaria para solucionar el problema propuesto al inicio de un proyecto y, en consecuencia, demostrar la hipótesis. Criterios para evaluar el valor potencial de una Investigación: A continuación se mencionan algunos criterios para evaluar el valor potencial de una investigación formulada en forma de preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor sea el número de preguntas que se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización. 1) Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve? 2) Relevancia social. ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene? 3) Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? 4) Valor teórico. Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conocían antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? 5) Utilidad metodológica. La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda res-
24
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
ponder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio. ¿Cómo seleccionar el tema de la investigación? ¡El gran dilema! Debes seleccionar el tema de la investigación. En educación como en cualquier disciplina, no es fácil encontrar un tema original para una tesis, en el sentido de que el tema a investigar todavía no se ha tocado o siquiera tratado. Más de un investigador puede sentirse identificado con este dilema. Pues bien, la idea más brillante para una tesis está mucho más cerca de lo que cree: se encuentra dentro de uno mismo. Cada investigador sabe perfectamente cuál es ese tópico que le interesa más que ningún otro, por vasto que sea el panorama. Solo se debe aprender a identificarlo. Nadie puede indicarle a alguien más qué tema será el apropiado para su trabajo, simplemente porque nadie ha estado en su interior a través de los años de desarrollo de su carrera académica. Las experiencias que se recogen de ella serán la guía más precisa en ese sentido. Un buen ejercicio consiste en revisar en la memoria el momento en que hubo dudas, ya sea en una clase o en una experiencia cotidiana, y entonces se verá cómo aparece más de una fotografía en la mente. Esas dudas no son más que los terrenos donde habría que indagar. Cuando se está frente a la computadora para comenzar a redactar el informe de investigación, una vez que se ha identificado el tema, debe pensarse en quienes llegarán después de uno, en quienes recurrirán a nuestro trabajo para enmendar la misma duda que nos ha impulsado. Así, contribuiremos a la generación de conocimiento nuevo, que otros seguirán, respondiendo a las preguntas que uno emitió y no logró responder. De eso se trata la investigación. Es importante no olvidar referir apropiadamente toda la información que se retome de otros investigadores para orientar el proyecto. Y utilizar correctamente toda la bibliografía de referencia que se pueda, pues esta será la que guie al tema exacto elegido en el trabajo. Es indispensable utilizar un sistema de referencias bibliográficas aceptado por convención internacional como puede ser el formato APA. He aquí algunos otros consejos: Antes de iniciar el proyecto, habrá que leer, leer y leer acerca del problema que se desea indagar, es decir la búsqueda tradicional en la biblioteca es el UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
25
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
primer paso en la selección del problema. Existe una vasta variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre ellas, las experiencias individuales, materiales escritos como libros, revistas, periódicos, tesis, teorías, informes de congresos, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, estadísticas, anécdotas, observaciones de hechos, material no publicado, artículos, creencias y aún presentimientos, problemas de la vida real, detectando alguna “laguna” de un conjunto de datos conocidos, consulta con expertos en alguna área del conocimiento, ampliar o completar algo que ya existe, internet (información electrónica), los vacíos de conocimiento en el campo de una disciplina, la necesidad de explicaciones acerca de los hechos o los fenómenos, la necesidad de crear soluciones para dificultades, una necesidad que debe satisfacerse, una dificultad que debe ser superada, identificada o explicada, la descripción de un objeto o un fenómeno con el propósito de identificar, definir o analizar las características o propiedades de ese objeto o fenómeno, el análisis de un hecho particular, por su novedad y situación particular……., la clave aquí es creatividad y paradigmas. Una idea para temas de tesis también puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias, salones de clase, en el cine y muchas otras formas de asociación). El tema global de la investigación se madura al platicarlo con amigos o con compañeros y al comentar sobre lo que se está escribiendo en ese momento. Aunque en el instante no se puedan proporcionar soluciones, el solo hecho de haberlo expresado oralmente ayudará en la redacción. Si bien, la lista anterior es un buen ejemplo de la abundancia de temas de investigación aunado a que en la época en la que vivimos se caracteriza por el cambio constante y la globalización, en donde el conocimiento se vuelve rápidamente obsoleto y puesto que nuestro país tiene poca tradición en investigación, no obstante, es común escuchar a los estudiantes por egresar que no tienen tema de investigación para su trabajo de tesis. La idea es proponerse elaborar una lista de temas posibles que nos apasionen (esta lista no debe ser muy extensa, mínimo cinco temas y máximo diez) y seleccionar aquel con el cual nos sintamos “enamorados”, que nos intrigue y aliente de manera personal y no solo elegir un tema para pasar la materia y el grado, debe huirse de las ideas comunes tanto como se pueda.
26
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Es conveniente explicitar al lado de cada tema en el listado la razón por la que nos interesa investigarlo, pues una vez que se plasman por escrito las ideas es más fácil depurar uno a uno hasta definir cuál de los temas propuestos nos interesa por encima de los demás. De la misma forma, se recomienda hacer una investigación previa y general de cada uno de ellos, ya que cuanto mejor se conozca cada tema, el proceso de afinar la idea del mismo será más eficiente y rápido.
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
27
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se hace mención de las etapas que conforman el proceso de investigación así como un cuadro comparativo de la aplicación del método científico en la investigación; que pueden ser muy útiles: Etapas del Proceso de Investigación: Paso 1: Concebir la idea a investigar. Paso 2: Plantear el problema de investigación. - Establecer los objetivos y las preguntas de investigación. - Justificar la investigación así como su viabilidad. Paso 3: Elaborar el marco teórico. - Seleccionar y definir los tópicos que formarán parte del marco. - Obtención revisión y consulta de la literatura. - Extracción y recopilación de la información de interés. - Construcción del marco teórico. Paso 4: Definir si la investigación es.
29
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
- Exploratoria. - Descriptiva. - Explicativa. - Seleccionar el diseño apropiado de la Investigación. Paso 5: Establecer la hipótesis, si aplica: - Detectar las variables de la investigación. - Definir conceptualmente las variables de investigación. - Definir operacionalmente las variables de investigación. Paso 6: Selección de la muestra. Paso 7: Recolección de datos: - Elaborar el instrumento de medición (si aplica) y aplicarlo. - Calcular la validez y confiabilidad del instrumento de medición. Paso 8: Analizar los datos: - Seleccionar las pruebas estadísticas. - Realizar los análisis. Paso 9: Presentar los resultados. Aplicación del método científico en la Investigación. Método Científico
Investigación Clásica
¿Qué es la investigación a desarrollar?
Objetivos. Planteamiento del problema Justificación. Fundamentación Teórica. Hipótesis. Método. Resultados. Discusión-Conclusiones. Recomendaciones.
¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué tanto se sabe del tema? ¿Qué se espera encontrar? ¿Cómo se hará? ¿Qué se ha encontrado? ¿Qué implicancias tienen los resultados? ¿Qué se sugiere?
¿Cómo se realiza la Metodología de la Investigación? Primero que nada este es el campo de los profesores y libros de metodología a los cuáles remitirse. Por lo que se hace hincapié que para la conformación
30
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
de este capítulo, es absolutamente necesario que se revise por cuenta propia la bibliografía referida al tema de metodología para que sea posible la definición del método que se va a utilizar. Además de procurar de manera constante la asesoría directa del tutor o coordinador de tesis. Es necesario también estar consciente que de manera especial en este capítulo, es importante familiarizarse con la terminología propia de la metodología en investigación, de esta forma será más fácil su comprensión. El objetivo de este capítulo no es más que la descripción detallada de la metodología, de la técnicas, de los procedimientos y las herramientas que se utilizarán para dar solución al problema planteado en la investigación; un buen método de investigación siempre incluye la suficiente información para que otros investigadores puedan reproducir el estudio y de esta forma, la investigación pueda ser valorada. El método incluye algunos aspectos que son indispensables para comprender el procedimiento científico de la tesis. La clave es, ser lo suficientemente minucioso para explicar a otros cómo podrían aplicar el estudio, si así lo quisiesen. Es como una gran receta, donde se indica “el nombre del platillo” (diseño), “los ingredientes” (muestra), “los utensilios” (instrumentos) y “las directivas de preparación” (procedimiento). Es también demostrar como investigador, que se conoce el método que se va a utilizar y que se está consciente de que aunque existen otros métodos para llevar a cabo la investigación, el que se ha escogido es el más adecuado, por estar en concordancia con el objetivo de la misma ya que la utilización del método adecuado determinará la calidad de la información que se obtenga. Se sugiere que al momento de explicar la metodología se haga en este orden, el cual puede variar de acuerdo a las necesidades, pero puede ser de mucha utilidad seguir esta línea general: • Revisar los libros de metodología de la investigación para discriminar entre los diversos diseños de investigación y elegir el adecuado y conveniente (tipo, método). • Identificar la población de estudio (muestra, participantes) considerada para la investigación (esta debe estar definida en la oración en la que se plantea el problema, pues es la delimitación o el alcance de la investigación). Elegir el muestreo adecuado. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
31
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
• Calcular el tamaño de la muestra y describir el procedimiento para su selección si es que no se va a investigar a la población completa (censo). En investigaciones de tipo cualitativo casi siempre se trabaja con toda la población. • Seleccionar o diseñar el tipo de instrumento a utilizar para recoger, medir o registrar los datos de la investigación. Es decir, si se va a utilizar un cuestionario ya existente o bien, si se va a crear uno nuevo. Entre los instrumentos que se pueden utilizar están: la entrevista, la observación, las pruebas o documentación específica. Deberá ser necesario también explicar la razón por la que se optó en usar dicho instrumento. • Realizar las pruebas de confiabilidad o validez del instrumento. • Realizar el piloteo del instrumento. • Identificar las técnicas de análisis de datos más conveniente ya sean cualitativos o cuantitativos. Cabe recalcar que solo a manera de introducción se explican en este capítulo algunas definiciones metodológicas, pero se sugiere consultar la bibliografía original para ampliar los conceptos. El Diseño de la Investigación: El diseño de la investigación, es la parte de la metodología en la que se define el tipo, planes y estrategias de investigación, así como las técnicas e instrumentos a utilizar en la recolección de la información del fenómeno de estudio, con el fin de dar respuesta a las preguntas de investigación. Las técnicas son herramientas auxiliares que usan los diseños como medios de apoyo específicos, por ejemplo: técnicas de muestreo, entrevistas, cuestionarios, observación, análisis etc. Los diseños se eligen dependiendo del problema de investigación, de los recursos disponibles del investigador y sobre todo, de su adecuación para resolver el problema. Existen varios diseños de investigación y según su nivel de desarrollo se clasifican en: exploratorios, descriptivos y explicativos. En los anexos de esta Guía, en la Tabla 1 se explicitan la utilidad, características y diseños específicos de los más comunes.
32
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Diseños exploratorios cualitativos: Es utilizado cuando un problema ha sido poco estudiado por los científicos y no existen muchas investigaciones ni indagaciones sobre el tema, las teorías son escasas y se desconocen las principales variables de interés o bien cuando el tema de tesis aún no ha sido abordado o suficientemente estudiado. Los estudios exploratorios esclarecen y delimitan problemas. Se sustentan en una profunda revisión bibliográfica, el contacto y en la observación directa. Este diseño es ideal cuando se está investigando un tema nuevo. Subtipos de diseños Exploratorios: 1.-La Investigación Cualitativa es el diseño de investigación exploratorio más conocido. Esta investigación se centra en sintetizar, esquematizar, comprender un proceso, más que solo medirlo, es decir, se concentra en la profundidad y comprensión de un tema más que en la descripción o medición del mismo. Utilizan muestras pequeñas, a veces muchas variables de estudio y de manera simultánea usan diversas técnicas de observación, registro y entrevista. Son investigaciones que buscan descubrir la complejidad del fenómeno de estudio y explicar los hallazgos según como son vividos por sus protagonistas. Este método se diseña al árbitro del investigador (también llamado no tradicional), pero al menos a grandes rasgos debe de contemplar las siguientes etapas: ►Análisis situacional. ►Inserción al contexto de investigación por parte del investigador. ►Detección de problemáticas. ►Jerarquización y selección de la problemática a tratar. ►Socialización del tratamiento y resultados de la problemática. ►Informe. Algunas de las características de este método son las siguientes: • Es usado principalmente en las ciencias sociales. • Su propósito es explorar las relaciones sociales, este tipo de investigación requiere de entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan y busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento; es decir investiga el “porqué” y el “cómo”. • Este método se basa en la toma de muestras pequeñas y tiende a observar UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
33
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
y a obtener los datos en el escenario de interés, intentan comprender a las personas o los fenómenos dentro del contexto en que viven. Para obtener los datos se recurre a la observación directa, las entrevistas, toma de notas y grabaciones y los datos obtenidos se presentan en forma narrativa más que números. • Es inductivo. Los investigadores desarrollan conceptos, ideas y concepciones, partiendo de los datos. Si hay fenómenos y procesos que se repiten con regularidad, entonces suponen que hay alguna propiedad que las explica. Eso se llama inducción (ir de observaciones particulares a reglas generales). • El instrumento de medición casi siempre es el propio investigador por eso utiliza técnicas de observación participante, entrevistas a profundidad, historia de vida y análisis de contenido. • Los métodos cualitativos no han sido tan refinados y estandarizados como los cuantitativos, pero son poderosos para explorar realidades poco estudiadas. • El investigador cualitativo “triangula” la información, utiliza múltiples fuentes de datos y varios instrumentos de recolección de datos al mismo tiempo para cerciorarse de sus resultados. Debido al tipo de métodos y técnicas utilizadas en la recopilación de los datos, los resultados de las investigaciones cualitativas no son estadísticamente generalizables a otras poblaciones. Pero posteriormente, mediante investigaciones cuantitativas con muestras probabilísticas se puede compensar este defecto. En los anexos de esta obra, se muestra en la Tabla 2 un cuadro comparativo entre la investigación cuantitativa y la cualitativa que puede ser muy útil. En general, los diseños cuantitativos son más herméticos y rigurosos, dan pie a datos más confiables y replicables. Sin embargo, sus resultados proporcionan información restringida no muy realista; ya que, utilizan medidas que atrapan solo una delgada porción del concepto estudiado. Los diseños cualitativos, con controles menos rígidos y realizados en circunstancias más cotidianas, rinden resultados más ricos e información más realista. Por consiguiente, contienen datos más válidos. Sin embargo, sufren de ser menos confiables y propensos a la subjetividad. Afirmar que una tesis es cualitativa, es una forma genérica de indicar el tipo de estudio que se realiza. Sin embargo, se necesita detallar más, indicando el sub diseño o diseño específico que se emplea: ► Exploratorio Cualitativo Fenomenológico: Explora aspectos subjetivos e
34
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
íntimos de las personas solamente conocidos al interactuar directamente con ellos. Se centra en la subjetividad de los individuos en cómo ven e interpretan su mundo. Utilizan instrumentos flexibles como la entrevista a profundidad, la historia de vida y el análisis de contenido. ► Exploratoria Cualitativa Etnográfica. Cualquier organización donde interactúen de manera permanente un grupo de personas, son unidades que podrían estudiarse etnográficamente (Martínez, 1997), para presentar una imagen de la vida del quehacer, de las acciones de la cultura de grupos en escenarios específicos y contextualizados. Denis y Gutiérrez (2002), se utiliza los instrumentos de observación participante, la entrevista no estructurada, la historia de vida y el análisis de contenido. ► Exploratoria Cualitativa Histórica. Reconstruye el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, explican los cambios y las causas o acontecimientos asociados. Los instrumentos utilizados son fuentes directas, derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos. Estas fuentes son analizadas críticamente para determinar su autenticidad y fidelidad con la realidad (examinar los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información). ► Exploratoria Cualitativa Documental. Utilizada para proponer nuevos conceptos o modelos de comprensión o medición de variables. Su objetivo es realizar estudios exploratorios analíticos, teóricos e históricos. Los instrumentos se centran en revisar datos secundarios (estadísticas, informes, expedientes, etc.). El diseño documental siempre se preocupa por la fidelidad de información. Toda información, se estudia en profundidad, para descubrir incoherencias y contradicciones, utiliza a la vez varias fuentes distintas, cotejándolas cuidadosamente y, en general, rigiéndose por una dosis de escepticismo. En este diseño hay que ser racionalmente selectivos. Ya que el propio investigador es quien define y selecciona los datos bibliográficos a utilizar; es posible que seleccione solo aquellos que concuerdan con sus hipótesis. Por eso, se recomienda que cualquier búsqueda de datos secundarios se haga con cuidado y mucho orden, utilizando todas las informaciones disponibles. ► Exploratoria Cualitativa de Caso. el cual ponen énfasis en el trabajo de campo, el objeto de estudio puede ser una persona, una institución una empresa, UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
35
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
un grupo, etcétera es decir, estudia en detalle una unidad de análisis dentro de un universo poblacional. Los Instrumentos utilizados son la observación participante, la revisión documental y las entrevistas a profundidad. ► Exploratoria Cualitativa de Investigación- Acción. Reportar experiencias exitosas de cambio. Se usa cuando se interviene directamente en la realidad investigada y no puede desligarse de ella. El investigador participa y coopera con los investigados, y la situación investigada casi siempre corresponde a una acción o resolución de un problema colectivo. Los instrumentos observación participante, la revisión documental, grupos focales y las entrevistas a profundidad. Diseños descriptivos cuantitativos: La Investigación descriptiva, de acuerdo con Cerda (1998), selecciona, describe, narra y se reseña las características fundamentales del objeto de estudio, pero no se dan explicaciones o razones de las situaciones, los hechos, los fenómenos, etcétera; este tipo de estudio es muy popular entre los investigadores principiantes. Los diseños descriptivos se usan para medir cuantitativamente las variables de una población, para obtener índices matemáticos; tales como índices de correlación, porcentajes y frecuencias. Los diseños descriptivos son, generalmente, cuantitativos. Son estudios que se abocan más a la amplitud y precisión que a la profundidad. Se realizan con poblaciones numerosas para proveer datos estadísticamente significativos y abarcan un gran número de variables y correlaciones. Si se realizan bien, las técnicas descriptivas permiten generalizar los conocimientos y supuestos teóricos a otras poblaciones. Utilizan métodos y técnicas estadística tanto para la recolección de datos como para sus análisis y de acuerdo a la pregunta de investigación que se haga en sus palabras claves nos remite a un cierto tipo de estudio. En esta metodología se establecen hipótesis y se requiere realizar el ejercicio de la operacionalización de la variable o variables. Sus técnicas más populares son el cuestionario estructurado, las escalas o pruebas estandarizadas, las guías de observación estructuradas y las guías de registro estructurado, la entrevista. No es suficiente afirmar que el diseño de la investigación en una tesis es des-
36
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
criptivo, se debe indicar qué subtipo o diseño específico es: ► Diseño Descriptivo Cuantitativo Simple. Es el tipo de investigación más común. Interesan más las variables que describen grupos que individuos. Se refieren a grupos relativamente amplios. Los instrumentos utilizados son los cuestionarios, encuestas, entrevistas estructuradas, guías de revisión de documentos y datos. Las técnicas de análisis usadas son las tablas de frecuencia, gráfico de barras, promedios y porcentajes. ► Diseño Descriptivo Cuantitativo Comparativo. Comparan características y variables entre dos o más estratos de la población. Identifican las diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más grupos. Hace uso de una o dos o más investigaciones descriptivas simples esto es, recolectar información relevante en varias muestras con respecto a un mismo fenómeno y luego comparar los datos recogidos. Los instrumentos utilizados son los cuestionarios, encuestas, entrevistas estructuradas, guía de revisión de datos. Las técnicas de análisis comparación de porcentajes (chi-cuadrado), comparación de promedios (análisis de varianza), gráficos de barras comparativas. ► Diseño Descriptivo Cuantitativo Correlacional. Que señalan y determinan la relación probable entre variables. Las asociaciones entre variables nos dan pistas para suponer influencias y relaciones causa-efecto. Con el diseño correlacional no se puede analizar la relación causa-efecto, pero sí sospecharlas. Si en la teoría dos variables tienen relación causa-efecto, entonces, se puede sospechar que tienen relación causal en los datos. Los instrumentos utilizados son los cuestionarios, encuestas, entrevistas estructuradas, guía de revisión de datos. Las técnicas de análisis utilizadas son la correlación r de Pearson, Spearman, Chi-cuadrado, Análisis de Regresión. Hay estudios correlaciones que no son cuantitativos sino cualitativos; no utilizan coeficientes de correlación sino, otras técnicas de análisis como las tablas cruzadas y el análisis de contenido por conglomerados. ► Diseño Descriptivo Cuantitativo Longitudinal Retrospectivo. Estudian las variables a lo largo de un tiempo que puede ser continuo o periódico pero que ya ha ocurrido. Los instrumentos utilizados son la observación, entrevista, registro de datos. Las técnicas de análisis utilizadas son las series de tiempo, regresión. ► Diseño Descriptivo Cuantitativo Longitudinal Prospectivos. Están dirigiUJED-ELe-DES. C.SOCIALES
37
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
dos a obtener tasas de incidencias, las cuales muestran el número de casos nuevos de un comportamiento determinado que se producen, por unidad de tiempo, en una población dada. Se orientan al estudio de sucesos que están por acontecer y que se medirán más de una vez en el tiempo. Los instrumentos utilizados son la observación, entrevista y registro de datos. Las técnicas de análisis utilizadas son las series de tiempo, regresión. Diseño Explicativo Cuantitativo: La Investigación explicativa, para muchos expertos comenta Cesar A. Bernal (2010) es la ideal pues tiene como fundamento probar la hipótesis y buscar que las conclusiones lleguen a la formulación o a contrastar leyes o principios científicos. En este tipo de investigación la palabra clave es el “porque” de las cosas, los hechos, los fenómenos, las situaciones. Estos diseños determinan las causas de los fenómenos, explican por qué ocurren, bajo qué condiciones se presentan y por qué las variables se correlacionan. Son investigaciones muy complejas, pues exploran, describen y establecen correlaciones. Los estudios explicativos de causalidad utilizan términos tales como “influir”, “provocar”, “causar”, “generar”, “producir”, “efectuar”, etc. Este nivel se identifica con la contratación de hipótesis causales, las cuales, se involucran una relación de causalidad entre variables dependientes (los efectos) e independientes (las causas). Los diseños específicos explicativos cuantitativos más comunes: ► La Investigación Experimental se subdivide en pre experimental, cuasi experimental y experimental verdadera, para algunos expertos en investigación este es el método por excelencia en la investigación y es más propio para estudios del área de las ciencias naturales que de las ciencias sociales; en este tipo de estudio la variable independiente es manipulada u operada intencionalmente por el investigador, para conocer qué efectos produce ésta en la variable dependiente. Toda investigación experimental parte de una hipótesis, por lo que el objetivo es probar esa hipótesis causal. ► La Investigación no Experimental. En esta no se manipulan deliberadamente las variables independientes de investigación pues estas ya sucedieron y no se tiene control sobre ellas al igual que sus efectos, ni tampoco a los participantes a variaciones de contexto de tiempo para ver
38
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
resultados diferenciales. Lo que se hace es observar los fenómenos como tal, ya existentes y como se dan en su contexto natural, en su realidad, no provocados por el investigador para después analizarlos. Según Briones (1985) en base al tiempo o número de momentos o puntos en el tiempo en que se recolectan los datos del objeto de estudio, la investigación no experimental se clasifica en seccional, transversal o también llamada transeccional, esta es cuando se obtienen datos del objeto de estudio una única vez en un momento dado, es como si tomásemos una “fotografía instantánea”. Y la longitudinal, cuando se obtienen datos del fenómeno de estudio en distintos momentos de un período determinado, con la finalidad de examinar sus variaciones en el tiempo. Cabe mencionar que es común escuchar que los diseños experimentales son mejores que el resto de diseños o que los estudios explicativos son mejores que los descriptivos. Incluso que los estudios explicativos y “causales” son propios de postgrado y los descriptivos o exploratorios propios de pregrado o licenciatura. Esto es erróneo, no hay supremacía de un método respecto de otro, sino que cada uno tiene sus propias fortalezas y debilidades y además se complementan. Los diseños dependen de la idea y del problema de la investigación. Pues cada problema se ajusta a un diseño determinado. Intentar ajustar un problema a un estudio explicativo cuando lo que se requiere es un estudio descriptivo, es un error tan garrafal como los posibles resultados que se obtengan. La elección de un diseño depende de qué tanto se ha investigado el tema y si se cuenta con los recursos para hacerlo. Si se investiga un tema nuevo, o viejo pero con planteamientos nuevos, lo ideal es un estudio exploratorio. Pero si el nivel de conocimiento sobre el fenómeno es amplio y conocido, y solamente se quiere verificar algunos aspectos del mismo o aplicarlo en otros contextos, entonces los estudios descriptivos, correlacionales, experimentales o cuasiexperimentales son los adecuados. Por tanto, no se debe elegir un diseño de investigación arbitrariamente. En la tesis, se deberá fundamentar por qué se eligió un diseño por sobre otro y cómo se adecúa al tema. Es decir, todo es posible en la investigación, siempre que se pueda fundamentar y replicar. Lo peor que se puede hacer es sacrificar la idea de investigación solo para encajar en alguno de los diseños. Por eso, el diseño que más se adecue a la tesis siempre será el que permita obtener mayor información con la mayor calidad y validez posible. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
39
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
El primer criterio para elegir un diseño es la economía. El menor gasto en el menor tiempo y en el menor número de pasos. Iniciar un diseño sin tener las posibilidades de acabarlo puede ser una mala inversión. Además de efectuar el análisis económico para escoger el diseño de la tesis es importante hacer el siguiente ejercicio: Formularse las siguientes seis preguntas las cuales cada una de ellas tendrá tres alternativas de respuesta, de la combinación de esas alternativas surgirá el diseño apropiado. El siguiente cuadro muestra el ejercicio mencionado. PREGUNTA ¿Cuál es el objetivo de la tesis? ¿Qué tanto se ha investigado el tema? ¿Qué compone la muestra?
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA Explorar. Describir. Explicar (experimentar, simular, probar propuesta). Casi nada. Regular. Mucho. Documentos. Data estadística (base de datos, estadística, registros). Personas.
¿Qué tamaño tiene la Pequeña (menos de 30). muestra? Mediana (entre 30 y 100). Grande (más de 100). ¿Qué tan accesible es Muy difícil (dispersa y la muestra? desinteresada). Difícil (concentrada pero desinteresada). Fácil (concentrada e interesada).
40
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
DISEÑO APROPIADO ---------------------Exploratorios. Descriptivos. Explicativos. Documental tipo cualitativo. Descriptivo cuantitativo. Según el instrumento a emplear, será cualitativo (entrevista a profundidad u observación participante) o cuantitativo (cuestionario entrevista). Exploratorio cualitativo o Análisis de casos. Descriptivo o Explicativo. Descriptivo con muestreo probalístico cuantitativo. -------------------------------------------------------------
PATRICIA ANTUNA DUARTE
continuación del cuadro muestra PREGUNTA ¿Cuántos instrumentos se usarán?
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA Solo cuantitativos. Solo cualitativos.
Mixtos.
DISEÑO APROPIADO Si se usa: encuesta, cuestionario, guía: Descriptivo simple, correlacional, comparativo entre otros. Si se usa: entrevista a profundidad, observación participante, revisión documental: Exploratorios Cualitativos. Equilibrio sano entre ambos, de forma complementaria con instrumentos de apoyo.
Fin del cuadro muestra Si existe la necesidad de utilizar nuevos diseños, será necesario fundaméntarlos citando las fuentes o los estudios que ya los han empleado. Si el instrumento empleado es poco conocido, se describirá su origen y características e indicando la fuente de procedencia. Al realizar la redacción del diseño de Investigación (en la tesis), es recomendable considerar los siguientes puntos: 1.- La elección del diseño, indicar el diseño general (exploratorio, descriptivo, explicativo). Y luego el sub diseño específico. 2.- Justificar la elección del diseño en función de los objetivos, el tipo de muestra, el nivel de información disponible y el tipo de instrumentos. Los argumentos deben ser convincentes. ¿Qué es la Hipótesis? Hipótesis “deriva del griego hypotthesis, que significa suposición de un cosa posible, de la cual se saca una consecuencia”, Según el Diccionario Larousse Ilustrado, (García Pelayo, 1944, p. 544). Para Muñoz Razo (1998, p.94), una hipótesis “es la explicación anticipada y provisional de alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a través de los antecedentes que se recopilan sobre el problema de investigación previamente planteado”. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
41
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
Dadas las definiciones anteriores se entiende entonces que la hipótesis es una suposición o solución anticipada al problema objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe orientarse a probar tal suposición o hipótesis. Se requiere la formulación de hipótesis cuando en la investigación es necesario probar una suposición y no solo mostrar los rasgos característicos de una determinada situación, cuando se busca probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o de una variable en relación con otro(a), para mostrar la relación causa efecto. En relación a lo expuesto anteriormente, todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación, pero solo aquellas que buscan evaluar la relación entre variables o explicar causas requieren la formulación de hipótesis. Para el caso de las investigaciones descriptivas, no se requiere formular hipótesis, solo preguntas, no así para las de tipo experimental, que siempre es necesario partir de hipótesis que serán las guías durante toda la investigación. La(s) Hipótesis puede(n) escribirse a continuación del planteamiento del problema, pues indica(n) lo que estamos buscando o tratando de probar y puede(n) definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de preposiciones. Cotidianamente todos nos formulamos hipótesis acerca de muchas “cosas” y luego indagamos (investigamos) si son o no ciertas. Por ejemplo establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustaré a Juan? y una hipótesis: “Yo le resulto atractiva a Juan” Esta hipótesis es una explicación tentativa (porque no estamos seguros que sea cierta) y está formulada como preposición (propone o afirma algo). Después investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada cortejando a Juan. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas y pueden o no comprobarse con hechos. Pues son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse. La hipótesis guarda estrecha relación con los objetivos. Es decir, debe percibirse que lo que se declara en los objetivos está encaminado a probar o disprobar la hipótesis. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis; y a veces ninguna, (estas pueden ser clasificadas de diferentes formas, por ejemplo en
42
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
afirmativas, negativas, nulas, alternativas, estadísticas). Ejemplo de una hipótesis: “Una computadora con regulador trabaja más tiempo sin fallas que una que no lo utiliza”. “cuando esto, entonces aquello”. “cuando esto sí, aquello no”. “no existe diferencia alguna si….”. ¿Qué características debe tener una Hipótesis? Para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigación científica, debe reunir entre otros, ciertos requisitos: 1.- Las hipótesis deben referirse a una situación social real. 2.- Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Por ejemplo: “globalización de la economía”, “sinergia organizacional”, son conceptos (variables) imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más específicos y concretos. 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Es decir, es necesario que quede claro cómo se están relacionando las variables y que esta relación sea lógica. Por ejemplo, una hipótesis como: “La disminución del consumo del petróleo en los Estados Unidos está relacionada con el grado de aprendizaje del álgebra por parte de niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires” sería inverosímil, es una hipótesis que no puede ser considerada. Puede suceder que al final de la investigación la hipótesis inicial sea errónea, pero esto no implica que la investigación haya sido un fracaso. ¿En qué parte del proceso de la Investigación se establece(n) la(s) Hipótesis? Cuando ya se ha planteado el problema de investigación, revisado la literatura y contextualizando dicho problema mediante la construcción del marco teórico (el cual puede tener mayor o menor información, según cuanto se haya estudiado el problema o tema específico de investigación). Asimismo se ha visto que la investigación se adscribe a cierto tipo y que como investigadores decidimos hasta dónde queremos y podemos llegar. Se está listo para el UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
43
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
siguiente paso, que consiste en establecer guías precisas hacia el problema de investigación o fenómeno que estamos estudiando. Estas guías son las hipótesis. En una investigación se pueden tener una, dos o varias hipótesis, o bien no tenerlas. Diferencia entre pregunta de Investigación e Hipótesis La pregunta se diferencia de la hipótesis de investigación en que esta última indica un elemento de medición y predice la naturaleza de la respuesta. Una pregunta puede convertirse en hipótesis si se redacta una aseveración que sea medible, que relacione dos aspectos y que pueda demostrarse que es falsa o verdadera. Una ventaja de la hipótesis sobre la pregunta de investigación es que permite obtener conclusiones más persuasivas. Al final de la investigación se puede decir: “Este es el resultado de mi estudio y concuerda o no exactamente con mi suposición inicial”; mientras que con la pregunta el autor simplemente puede indicar: “Esta es la manera en que se observó la respuesta”. Por otra parte, una ventaja de las investigaciones con preguntas es que no están forzadas a seguir una dirección concreta. Las preguntas permiten al investigador obtener respuestas abiertas. Permiten que la investigación encuentre sus propias respuestas. ¿Cómo se relacionan las Hipótesis, las Preguntas y los Objetivos de Investigación? Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Por ello, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura. Las hipótesis pueden involucrar dos o más variables. ¿Que con la Viabilidad, la Factibilidad o las Limitaciones de la Investigación? Además de los elementos que conforman el planteamiento del problema de la investigación es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio. Estas limitaciones pueden referirse a las limitaciones que tienen que ver con el espacio o territorio, según el espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación, y pueden limitarse a una zona específica de la ciudad, una ciudad completa, una región, un país, un continente, etc.
44
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
También pueden referirse a limitaciones de tiempo, cuando se define durante qué período de tiempo es indispensable para estudiar el comportamiento del hecho o problema de investigación en estudio. Finalmente deben identificarse las limitaciones en cuanto a los recursos y este se refiere propiamente a los recursos financieros disponibles para la realización del proyecto de investigación. Además de las limitaciones antes mencionadas pudieran presentarse otras como por ejemplo: de información, población disponible para el estudio, dificultad de acceso a la misma, etc. al fin y al cabo, dichas limitaciones deben ser explicadas por el propio investigador. Para ello debemos desde un inicio estar muy conscientes de la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales, que determinarán en última instancia los alcances de la investigación (Rojas, 1981). Es decir, debemos preguntamos realistamente: ¿puede llevarse a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación, previendo así tener que dejarla de lado a mitad del camino. Ejemplos de limitaciones expresadas en los títulos de los siguientes proyectos de investigación, en el primer ejemplo se delimita la zona geográfica y en el segundo ejemplo, el tiempo: 1. Programa de seguimiento académico para egresados del nivel secundaria del Colegio Mac Donell ubicados en la Ciudad de Durango. 2. Análisis de las estrategias didácticas utilizadas en el proceso enseñanzaaprendizaje de la educación superior en los últimos 10 años. ¿Qué es la Población o muestra de un Objeto de Estudio-Muestreo? Según Jany (1994, p. 48) población es “la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia”; o bien, unidad de análisis. En el proceso investigativo entonces la población corresponde al conjunto de referencia sobre la cual se va a desarrollar la investigación o estudio. El muestreo es el proceso de extraer una muestra a partir de una población: La muestra suele ser definida también como un subgrupo o subconjunto de UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
45
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
la población que recoge todas las características relevantes de la misma. Los procedimientos que determinan los elementos que van a pertenecer a la muestra se denominan técnicas de muestreo y estos pueden ser muestreo probabilístico o no probabilístico. La elección entre la muestra probabilística y una no probabilística se determina con base en los objetivos del estudio, el esquema de la investigación y el alcance de sus contribuciones. Muestreo Probabilístico El muestreo probabilístico, asegura que todos los miembros del universo tengan la misma oportunidad de ser seleccionados y este puede hacerse de varias maneras: • Aleatorio simple o al azar, la selección es cuidadosamente planteada (no tiene el significado que le damos a la palabra al azar). Cuando todas las unidades que componen el universo son conocidas y tienen igual probabilidad de ser seleccionadas en la muestra. Es un método eficiente cuando la población no es grande. Un ejemplo de este tipo de selección es, elaborando una lista en orden alfabético que incluya a todos los miembros del universo y decir que se seleccionará, a partir del quinto, cada múltiplo del cinco. • La muestra estratificada, aumenta el grado de representatividad del universo. Es más precisa y, por tanto, permite el uso de una muestra más pequeña. Este proceso de estratificación requiere que la población sea dividida en grupos o sub grupos homogéneos, llamados estratos, donde cada elemento tiene una característica tal que no le permite pertenecer a otro estrato. Este tipo de muestreo es utilizado cuando el muestreo es homogéneo. • Muestreo por conglomerados. Una muestra por conglomerados es aquella en la que la unidad de muestreo no es la unidad o elemento de la población sino el conglomerado. La unidad de muestra se refiere a los elementos del universo que se seleccionan en la muestra. En el caso de muestreo por conglomerado, la unidad de muestreo es el conglomerado y en el muestreo de elementos la unidad de muestreo contiene un solo elemento. Por ejemplo, si escogemos escuelas como conglomerados, para identificar allí a los estudiantes en lugar de ir de casa en casa para encontrarlos, estamos muestreando por conglomerados. • La muestra por etapas, esta combina instrumentos de investigación. Un ejemplo podría ser el utilizar el cuestionario para toda la muestra, y la entrevista con una muestra de los que no contestaron el cuestionario.
46
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Muestreo no Probabilístico La muestra no probabilística, en esta técnica de muestreo el propio investigador decide como seleccionara la muestra y describe como y porque la utilizará, finalmente esto es lo importante. El muestreo accidental es un muestreo no probabilístico y corresponde a la posibilidad que tiene el investigador de seleccionar como muestra un subconjunto de la población en un momento no previsto con anterioridad. Otros tipos de Muestreo El Muestreo intencional que puede ser de varios tipos: aCaso extremo. También es denominado desviado, corresponde a seleccionar el mejor o el peor de los casos y analizar si funciona o no el estudio correspondiente. a Variación máxima o casos extremos. Consiste en seleccionar casos de los dos extremos y jugar con esas dos posiciones en el análisis de la información; es decir, comparar lógicas diferentes. a Homogénea. Es llamada también de grupos focales. Se recomiendan grupos pequeños (de 6 a 8 personas). a Caso típico. Consiste en seleccionar un caso representativo de la comunidad. a Caso crítico. Seleccionando el peor de los casos se plantean preguntas como: ¿Si tienen esas posibilidades qué pasaría? a Bola de nieve o de cadena. Es utilizado generalmente cuando no es posible detectar las personas por cuestiones delicadas o comprometedoras; entonces un primer representante puede sugerir otro y éste un tercero y así sucesivamente. a Por criterio. El investigador se plantea unas características especiales que deben cumplir los elementos de la muestra. a Confirmatorio o desconfirmatorio. Se seleccionan elementos muestrales que ratifican o no el caso estudiado. a Políticamente importante. Se selecciona una muestra cuya atención, en ese momento, es relevante por sus condiciones y características. a Por conveniencia. El investigador puede seleccionar una muestra con la que se facilite la recolección de información. Conocido también como UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
47
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
muestreo por seguimiento, ya que la muestra corresponde a una parte, fracción o segmento de la población, lo cual, a su vez, produce resultados muy sesgados debido a la escasa representatividad que puede presentar dicho segmento. Este método también es utilizado en encuestas preliminares. a Por cuotas. Es una forma de diseño estratificado, en el cual la selección final de los casos dentro del estrato no es aleatoria. ¿Qué son las Variables de Investigación? La variable es también todo aquello que puede asumir diferentes valores; es cualquier dato que puede variar (Ej. la edad, la inteligencia, el rendimiento laboral, la eficiencia, las horas de trabajo, la remuneración, entre otros). Las variables son todo aquello que vamos a medir, registrar, controlar y estudiar en la tesis. Las variables siempre deben ser susceptibles de medición, registro u observación. Una variable que no puede medirse, registrarse u observarse, no es una variable científica, sino una variable “metafísica”, poco útil para la ciencia. Si no se puede medir, registrar u observar, no sirve para la tesis. Las variables siempre se les puede extraer desde las hipótesis, si estas están bien elaboradas, entonces las variables serán fáciles de identificar. Las Hipótesis consideran una relación entre dos elementos. A estos elementos se les llama variables. Las variables son los atributos que se miden en las hipótesis. Son factores que explican los resultados y determinan las diferencias entre éstos para poder establecer comparaciones. Es decir son los elementos que se relacionan en una hipótesis. Por ejemplo: si la Hipótesis es: Existe un mayor número de plantas comestibles en climas cálidos que en climas fríos, los elementos que se están relacionando son: 1. Plantas comestibles; 2. Climas cálidos, y 3. Climas fríos. Estos tres elementos son las variables. Se llama variable independiente al elemento que actúa sobre el otro factor, al que se le llama variable dependiente. En el ejemplo anterior las variables independientes son los climas. La variable dependiente es, las plantas comestibles. Otros ejemplos podrían ser: 1. Hipótesis: el grado de efectividad de un psicoterapeuta familiar depende del tipo de estrategia que utilice el equipo psicoterapeuta.
48
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Variable independiente: tipo de estrategia utilizado por el equipo psicoterapeuta. Variable dependiente: grado de efectividad de la psicoterapia. 2. Hipótesis: el grado de calidad del aprendizaje de un tema, por un estudiante, depende principalmente del grado de interés que éste tenga del mismo. Variable independiente: grado de interés que un estudiante tiene sobre un tema. Variable dependiente: Calidad del aprendizaje de un tema. Cuanto mayor sea el número de variables, más complejo es el problema. Lo importante es que la redacción de la hipótesis considere la relación entre dos o más atributos. A los principiantes se les recomienda mantener la hipótesis con una sola variable independiente y, desde luego, una sola variable dependiente. Si las variables independientes que se desean analizar son varias, lo mejor es establecer varias hipótesis. Una variable puede variar (adquirir diversos valores) y dicha variación es susceptible de medirse. Ejemplos de variables son el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento de historia de la revolución mexicana, la religión, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria y la exposición a una campaña de propaganda política, etc. Es decir, la variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable. Definición Conceptual y Operacional de la(s) Variable(s). Es necesario conceptualizar y operar todas las variables del estudio. La fundamentación teórica proporciona las bases para definir conceptualmente las variables; mientras que los antecedentes darán las bases para definirlo operacionalmente. Mientras más se estudie la bibliografía, se tendrá más información para precisar las variables, conceptual y operacionalmente. Sin la definición de las variables de investigación, éstas no existen como tal, por lo tanto tienen que ser definidas de dos formas: de manera conceptual y también operacionalmente. Al conceptualizar una variable esta se define, de manera que clarifique qué es exactamente lo que se debe entender, la definición conceptual es la que define UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
49
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
el término o variable haciendo uso de otros términos. Son definiciones de diccionarios o de libros especializados. Por ejemplo: la definición conceptual de “poder” es “influir más en los demás que lo que éstos influyen en uno”, otro ejemplo, “actitud”, podría ser definido como “una tendencia o predisposición a evaluar de cierta manera, un objeto o un símbolo de éste objeto”, un ejemplo más “inhibición proactiva” es “la dificultad de evocación que aumenta con el tiempo”. Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la investigación, así que hay que ir más allá, se deben definir de tal forma que las hipótesis puedan ser comprobadas y las preguntas de investigación respondidas o resueltas y para ello la variable se debe definir operacionalmente. Operacionalizar una variable se traduce a convertirla en indicadores, es decir traducir los conceptos a unidades de medición o acciones, de tal forma que nos permitan obtener datos para poder evaluarla. La definición operacional de la variable consiste entonces en hacer deliberadamente un manejo operativo de cada variable, es decir, definir los indicadores e índices con los cuales se va a expresar concretamente la variable con base en los conceptos y elementos que intervienen en el problema de investigación; es especificar qué actividades u operaciones deben realizarse para medirla, observarla o registrarla. De este modo la variable se convierte en una magnitud objetiva que cualquier investigador puede observar y replicar. Es seguir una serie de pasos y esto está relacionado con una adecuada revisión de la literatura, he aquí algunos ejemplos: la definición operacional de la variable “temperatura” sería el termómetro con las respectivas instrucciones de cómo medir e interpretar la temperatura. La variable “ingreso familiar” podría ser operacionalizada haciendo una pregunta sobre el ingreso personal a cada uno de los miembros de la familia y luego sumando las cantidades que cada quien indicó. Para definir la variable “personalidad” se deben hacer varias pruebas psicométricas, pruebas proyectivas, test de apercepción temática y técnicas de entrevistas directas. Cuando el investigador tiene varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre la misma, la que capte la mejor esencia, la que se adecue más a su contexto y sea más precisa. En el apartado: Ejemplo de la Construcción de un Cuestionario como Instrumento de Medición, de ésta obra, se muestra un ejemplo del ejercicio de la operacionalización de una variable.
50
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Son pocas las variables que no requieren una definición operacional porque su definición es relativamente obvia, el mismo título de la variable la define, por ejemplo la variable “sexo”, que es diferente a “práctica sexual”. ¿Qué son los Indicadores? Casi siempre las variables son difíciles de observar directamente, para hacerlo se requieren de indicadores, los cuales son definiciones operacionales que “operacionalizan” la observación de una variable. No se puede definir operacionalmente una variable si no se cuenta con indicadores; además, las definiciones operacionales “indican” la existencia de una variable. Los indicadores facilitan la comunicación científica; puesto que, al obligar al científico a ser preciso en su definición, se asegura que su idea exacta de las cosas sea transmitida y comprendida sin ambigüedades. Generalmente, se requiere de varios indicadores para definir operacionalmente una variable. Los indicadores sirven para elaborar los instrumentos de recolección de datos, son la base para elaborar los ítems de los instrumentos. Un ítem es el elemento mínimo (que puede ser una pregunta o una afirmación) de un instrumento; generalmente, se requieren varios ítems para conformar un indicador. ¿Qué son las Dimensiones? Hay variables fáciles de medir porque son sencillas, pero existen variables que son complejas y tienen muchas dimensiones, por ejemplo: la calidad de vida, la calidad de la gestión, la satisfacción y motivación en el trabajo, la inteligencia emocional, el rendimiento laboral, etc. Si las variables son complejas es porque tienen varias dimensiones internas, una multiplicidad de aspectos diversos entonces, se necesita identificarlas y definirlas. Cuando se tienen variables complejas, se deben sub dividir o descomponer en cualidades más simples y, por lo tanto, más fáciles de medir. A cada una de estas partes, que integran la variable, se las conoce como dimensiones. Solo las variables complejas tienen dimensiones; cada dimensión es un agregado de indicadores que miden lo mismo, pero desde diferentes ángulos. Por ejemplo las dimensiones en las que se descompone la variable “inteligencia emocional” son: -conocimiento emocional propio. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
51
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
-conocimiento emocional de otros. -control de las emociones. -automotivación. Cada dimensión debe tener sus propios indicadores. Cuando una variable tiene dimensiones, entonces los indicadores deben corresponder a cada dimensión. En otras palabras, cada dimensión debe tener su definición operacional. Para elegir los mejores indicadores de una dimensión es conveniente identificar la mayor cantidad de indicadores posible, para tener mayor rango de elección. Finalmente de los indicadores se confeccionan los ítems que formarán la batería de preguntas del instrumento de medición. ¿Qué es la Instrumentación? Para responder las preguntas de investigación, se necesita obtener datos fiables y válidos. Recolectar los datos significa: a) seleccionar un instrumento de registro/ medición ya existente o desarrollar uno propio, b) aplicar el instrumento y c) preparar los datos obtenidos para analizarlos correctamente. ¿En qué consiste la obtención de la Información o Recopilación de los Datos? Consiste en recolectar los datos sobre las variables involucradas en la investigación, estos datos deben ser confiables, pertinentes y suficientes. Existen dos fuentes de recolección de datos: las fuentes primarias, en donde se obtiene la información directa, o desde el lugar de los hechos, estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, etcétera; y las fuentes secundarias, como los libros, revistas, documentos escritos, documentales, noticieros. Técnicas de Recolección de Información Las principales técnicas o instrumentos de recolección de información en un proceso de investigación ya sea cualitativo o cuantitativo, son: • Cuestionarios para encuesta, se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas con el propósito de obtener la información deseada; consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables que van a medirse y con el propósito de alcanzar los objetivos de la investigación. Hoy en día, la encuesta es el instrumento principal de trabajo de los sociólogos, de los antropólogos y aun de los politólogos. Pero no sólo de ellos ni de los demás científicos de las ciencias sociales, pues los físicos,
52
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
los químicos y los ingenieros la utilizan con mucha frecuencia, sobre todo cuando quieren examinar los efectos sociales de los nuevos descubrimientos científicos e investigaciones técnicas. La aplicación de estos cuestionarios puede ser de manera directa, cara a cara, es la más usual por correo, por teléfono, directa, por computadora o por internet. •
La entrevista, en donde se hace contacto directo con las personas que se consideran fuente de información, en el cual el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en función de las dimensiones de la investigación que se pretenden estudiar, planteadas por el investigador, esta entrevista puede soportarse en un cuestionario muy flexible.
• La observación, esta debe hacerse bajo un procedimiento sistematizado, riguroso y controlado, que permita conocer de forma directa el objeto de estudio, para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada, en esta técnica se puede hacerse uso de medios audiovisuales. •
Análisis de documentos, esta es una técnica basada en fichas bibliográficas que tienen como propósito analizar material impreso.
• Internet, hoy día es uno de los principales medios para recabar información. Procedimiento para Elaborar un Cuestionario como Instrumento de Medición. Si no se ha encontrado un instrumento adecuado y se pretende construir un nuevo cuestionario para encuestar, el procedimiento que se sugiere es el siguiente: 1. Tener claro el problema, los objetivos, la hipótesis o las preguntas de la investigación. 2. Conocer la población a quien está destinada la investigación. 3. Revisar cuestionarios previos sobre el mismo tipo de investigación que sirvan como base para elaborar el propio, que midan las mismas variables que se pretenden medir. En esta etapa se determina qué tipo de preguntas pueden emplearse, ya sean abiertas, cerradas o a escala (de esta última, la más común en la investigación social es la de Likert, que tiene cinco valores, que va desde el totalmente de acuerdo hasta el totalmente en desacuerdo, más adelante se muestra un ejemplo de su aplicación en un cuestionario creado). 4. Listar las variables que se pretende medir u observar. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
53
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
5. Revisar su definición conceptual y comprender su significado. 6. Revisar cómo ha(n) sido definida(s) operacionalmente la(s) variable(s). 7. Debe pensarse en las dimensiones de cada variable, en los indicadores precisos y en la elaboración de sus ítems o preguntas para cada dimensión. Conformar el instrumento con la lista de ítems agrupados por áreas temáticas. 8. Indicar el nivel de medición de cada ítem y/o variable e indicar su codificación. 9. Efectuarse la evaluación previa del cuestionario, es decir que cumpla con los criterios de confiabilidad y validez (se explicitan más adelante) y la realización de una prueba piloto, (aplicando el instrumento a una pequeña muestra de la población que es objeto de la investigación). 10.Teniendo como sustento los resultados de la prueba piloto, se procede a realizar los ajustes y modificaciones necesarias para mejorar el instrumento de medida y finalmente, elaborar la versión final del cuestionario. Ejemplo de la Construcción de un Cuestionario como Instrumento de Medición. El siguiente, es un ejemplo de la construcción de un cuestionario nuevo, ya que el propósito de esa investigación fue crear un “modelo” para el seguimiento académico de alumnos egresados de secundaria de un colegio de esta ciudad de Durango. En este ejemplo, se dan a conocer las generalidades de la propia investigación a manera de tener un cuadro completo desde el título de la misma, hasta la hechura de los ítems que conforman el cuestionario ya concluido, incluyendo la consigna o carta solicitud de aplicación dirigida al encuestado. • El título de la investigación es : “Programa de Seguimiento Académico para Egresados del Nivel Secundaria del Colegio Mac Donell Ubicados en la Ciudad de Durango”. •
Las preguntas de la investigación son las siguientes: ¿Cuáles son las características del desempeño académico de los egresados del nivel secundaria del Colegio Mac Donell? ¿Qué características del desempeño académico de los egresados corresponden a la formación adquirida en el Colegio Mac Donell? ¿Desde la perspectiva de los egresados, en qué aspecto de su desempeño
54
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
académico hubo más deficiencias en su formación adquirida en el Colegio Mac Donell? Los objetivos son: •
Objetivo general: Determinar las características del desempeño académico de los egresados de nivel secundaria del Colegio Mac Donell ubicados en la ciudad de Durango.
•
Objetivos específicos:
1
Identificar las características del desempeño académico de los egresados de la secundaria del Colegio Mac Donell.
2 Constatar qué características del desempeño académico de los egresados corresponden a la formación adquirida en el Colegio Mac Donell. 3 Identificar aspectos del desempeño académico de los egresados que desde su perspectiva, manifiestan deficiencias desde su formación académica adquirida en el Colegio Mac Donell. Previo a la construcción del cuestionario, es necesario hacer el ejercicio de la operacionalización de la variable, el cual se muestra en la Tabla 3 de los anexos de ésta Guía. En este ejemplo, la variable de la investigación es: seguimiento de Egresados del Colegio Mac Donell de la ciudad de Durango, en la tabla se describen la definición operacional de esta variable, las cuatro dimensiones en que se subdividió, con sus respectivas sub dimensiones e indicadores, se muestra también el número de ítems por cada dimensión, los cuales corresponderán a las preguntas o ítems del cuestionario que se creó (19 ítems para la dimensión de habilidades, 10 para la de actitudes, y 12 para la de valores, el último ítem expresa una opinión general delos encuestados). Es recomendable elaborar como máximo tres ítems por cada indicador para evitar que el instrumento sea muy extenso. En los Anexos también se muestra la Consigna o Carta de solicitud para el encuestamiento dirigida a la población correspondiente y el propio cuestionario creado. ¿Cómo se realiza la Confiabilidad y Validez de un Instrumento de Medición? Todo instrumento de medición antiguo o creado, debe reunir dos requisitos esenciales: la confiabilidad y la validez, porque se puede tener la pregunta de investigación más imaginativa del mundo, con una hipótesis bien definida y claramente expresada, pero si las herramientas a utilizar para medir o regisUJED-ELe-DES. C.SOCIALES
55
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
trar son defectuosas, es como si no se tuviera nada. Todo instrumento se construye para medir o registrar una variable o conjunto de variables a través de un número de preguntas, afirmaciones o indicadores (llamados “ítems”). En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta, generalmente se tiene un grado de error. Desde luego, se trata que este error sea el mínimo posible y para ello hay formas de calcular la fiabilidad y la validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados o como lo dicen MacDaniel y Gates (2005), es la capacidad del mismo instrumento para producir resultados congruentes o similares cuando se aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible. Existen procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición, todos ellos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiablidad, estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1. Donde un coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre más se acerque el coeficiente a cero, hay mayor error en la medición y entre más se acerque a uno hay más confiabilidad. Y cuantos más ítems tenga el instrumento, la confiabilidad aumenta. El Alfa de Cronbach (α) es el método más usado y sencillo para saber si una prueba de medición es fiable. Esta técnica se usa con instrumentos que miden conceptos mediante varios ítems. La validez de un instrumento, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir, cuando un instrumento mide aquello para lo cual está destinado. Por ejemplo, un instrumento para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria. Una prueba sobre conocimientos de historia debe medir esto y no conocimientos de literatura histórica, ¿Estamos midiendo lo que creemos que estamos midiendo? Si es así, nuestra medida es válida; si no, no lo es. Factores que afectan la Confiabilidad y la Validez de un Instrumento de Medición Hay factores que afectan la confiabilidad y la validez de un instrumento de medición, estos factores son: la improvisación, cuando se elige o desarrolla un instrumento a la ligera, de un día para otro, o lo que es casi lo mismo de
56
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
una semana a otra; ya que para producir un buen instrumento de medición, se requiere conocer muy bien a la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta. El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos, no es de ninguna manera (ni remotamente) validarlo. Es un primer y necesario paso, pero sólo es el principio. Por otra parte, hay instrumentos que fueron validados en nuestro contexto pero hace mucho tiempo. Hay instrumentos que hasta el lenguaje nos suena “arcaico”. Las culturas, los grupos y las personas cambian; y esto debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un instrumento de medición. Un siguiente factor es que el instrumento resulta inadecuado para las personas que se les aplica, pues en ocasiones no se utiliza el lenguaje apropiado según la edad, capacidad de respuesta, nivel ocupacional y educativo y la motivación para responder. Puede haber otros factores como la incapacidad de generar empatía por parte de quienes lo aplican o bien no conocen el instrumento y sus instrucciones son deficientes. Otro factor más es la ausencia de fundamentación teórica. Cuando el instrumento no es producto de una minuciosa revisión de la bibliografía, entonces, no hay garantía que esté completo o que contemple todos los aspectos que la teoría recomienda (validez de contenido). El siguiente es la aplicación de los instrumentos en condiciones inadecuadas. El ruido en el entorno de aplicación, la presión para que una persona conteste un instrumento largo en un período de tiempo corto, el hambre o falta de motivación para responder; influirán negativamente en la validez y confiabilidad de la medida. Finalmente la falta de control durante la aplicación del instrumento. Es importante que el instrumento tenga instrucciones precisas, que se lea bien (si se trata de un cuestionario escrito), que no le falten páginas y que tenga un espacio adecuado para contestar. Nivel de Medición de los Ítems En un cuestionario o instrumento de medición debe indicarse el nivel de medición de cada pregunta o ítem, existen cuatro niveles de medición, los cuales son: UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
57
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
1. Escala de medición nominal, los cuales no tienen un verdadero significado numérico, no tienen jerarquía una sobre la otra, indican solamente diferencias entre sus características que pueden ser desde dos o más, ejemplo la edad, género o sexo, estado civil, nivel de estudios, lugar de trabajo, etcétera. Para el caso del género o sexo, esta solo puede tener dos categorías: masculino y femenino. 2. Escala de medición ordinal. En este nivel se tienen varias categorías, pero además éstas mantienen un orden de mayor a menor. Es decir tiene como propósito dar orden (establecer prioridades) a los datos de forma ascendente o descendente. Un ejemplo de ello sería el siguiente: “Por favor, clasifique las siguientes opciones para ejercitarse del 1 al 6”. Donde 1 indica la opción preferida por usted, y seis la que menos prefiere: Ciclismo ______ Natación ______ Tenis
______
Canotaje ______ Correr
______
Escalar
______
3. Escala de medición de intervalos. Agrupa las mediciones por intervalos o rangos, donde los puntos de escala son iguales a lo largo de toda la escala y además hay orden y jerarquía entre las categorías.
Por ejemplo: en una prueba de atletismo, en donde se corren 30 kilómetros de distancia. Si el competidor “A” corrió una distancias de 10 km, el competidor “B”, 20 km y el competidor “C” 30 km, la distancia entre el competidor “A” y “B” es igual a la distancia entre el “B” y “C”. 4. Escala de proporción o razón. Esta escala es similar a la de intervalos, es
58
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
decir también tiene intervalos iguales entre las categorías, sin embargo en esta escala el cero, realmente tiene un valor de cero u origen. Este tipo de escala es utilizado en investigaciones cuyas variables a medir son, ingresos, volumen de producción, rentabilidad, productividad, ventas de un producto, número de hijos, etcétera. Codificación de los Ítems Se debe indicar también la manera como se habrán de codificar los datos en cada ítem y variable. Codificar los datos significa asignarles un valor numérico que los represente. Es decir, a las categorías de cada ítem y variable se les asignan valores numéricos que tienen un significado. Por ejemplo si tuviéramos la variable “sexo” con sus respectivas categorías, “masculino” y “femenino”, a cada categoría se le asignó un valor: Categoría
Codificación (valor asignado)
— Masculino
1
— Femenino
2
Así, Anna Bernice en la variable género sería un “2”, Dan Mizraim y Juan Jesús serían un “1”, Jana Elizabeth un “2” y así sucesivamente. Otro ejemplo, utilizando como referencia el cuestionario mostrado anteriormente, en relación al último ítem del mismo, que expresa la apreciación general de los encuestados acerca del colegio y sus egresados y su diferencia con los alumnos que no provienen del mismo colegio. En este ítem las opciones de respuesta son de acuerdo a los siguientes valores: El 1 para la respuesta: Buena Institución. El 2 para la respuesta: Buena Institución con algunas observaciones. El 3 para la respuesta: Institución regular. La codificación es necesaria para poder cuantitativamente analizar los datos (aplicar análisis estadístico). A veces se utilizan letras o símbolos en lugar de números (a, b, c…), como es el caso delos ítems numero 2 al 5 del mismo ejemplo del cuestionario mostrado anteriormente. Piloteo del Instrumento de Medición Una vez que se determina el nivel de medición y de codificación de cada variable e ítem se procede a aplicar la prueba piloto del instrumento. Es decir, UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
59
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
aplicar el instrumento a personas con características semejantes a las de la muestra o población objetivo de la investigación (en una cantidad inferior a la muestra definitiva) o en una población paralela para evitar la predisposición. Aunque hay quienes recomiendan que se aplique a la población objetivo. Se aconseja que cuando la muestra sea de 200 o más, se lleve a cabo la prueba piloto con entre 25 y 60 personas. En esta prueba piloto se analiza si las instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan adecuadamente de manera con la idea de probar la calidad del instrumento y proponer mejoras significativas. Los resultados emitidos del pilotaje, se utilizan para calcular la confiabilidad y la validez del instrumento y también para hacerle las modificaciones, ajustes y mejoras pertinentes. ¿Cómo se realiza el Análisis y la Presentación de Resultados de la Investigación? Este capítulo por lo general debe ser corto siempre y cuando el de “metodología” haya estado “bien escrito”, en este capítulo debe de llevarse al lector de la mano, ayudándole a perder el temor que seguramente siente al ver tanta información numérica o gráfica. Debe redactarse con suma claridad, pues es el que respalda el nuevo conocimiento que el investigador está aportando a la rama de la ciencia en cuestión. Así que lo único que hay que hacer es convencer al lector. En este capítulo se procesaran los datos obtenidos en el trabajo de campo al aplicar los instrumentos a la población objeto de estudio. Y habrá que agruparlos, depurarlos, resumirlos, ordenarlos y sintetizarlos de manera cualitativa o cuantitativamente. Si en el trabajo de campo (entrevistas y observaciones) se han tomado pocos casos o sujetos (menos de 10), lo más conveniente es trabajar el análisis de forma cualitativa, pero si se tienen muchos datos lo mejor es un análisis cuantitativo utilizando la estadística, ya que esta sirve para resumir muchos datos y sacar tendencias. Las técnicas de análisis de datos son de dos tipos: a). Técnicas de análisis cuantitativo. b). Técnicas de análisis cualitativo.
60
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Organización y Análisis Cuantitativo de los Datos En el análisis de datos cuantitativo se trabaja con datos que son números y se obtiene como resultado tablas y gráficas numéricas. Para ello se requiere crear una matriz de tabulación por cada instrumento, utilizando los programas estadísticos como el Minitab, Statistica, el SPSS o el de Excel (estos dos últimos son los más usados) mediante tres pasos: 1. Tabular los datos en la matriz. Ingresar los datos a la matriz solo hasta que ya están codificados es decir, después de haberles asignado un número o código (etiquetas que sirven para identificar categorías), ya que a esta solo se le ingresan números y no texto. 2. Analizarlos (describir, graficar, comparar, relacionar y resumir datos) utilizando las herramientas y técnicas estadísticas que ofrece el paquete estadístico que puede ser el del Programa SPSS. En este punto se recomienda asesorarse con el coordinador de tesis o con expertos en estadística para poder interpretar adecuadamente los datos. 3. Elegir o bien diseñar las tablas o figuras con las que se representarán los resultados. Solo estas tablas o figuras se presentan en los resultados. Todos los procedimientos previos van en los anexos. Es decir, la matriz de tabulación, los análisis estadísticos previos, todos van ordenados en los anexos. Una matriz de tabulación es una hoja de excel o semejante que organiza la información de campo obtenida mediante los instrumentos cuantitativos en un solo lugar, de tal forma que se pueda analizar. Es una tabla de doble entrada, de filas por columnas. Cada columna representa un indicador de las variables o ítem y cada fila representa un sujeto de la muestra. Si se tiene 23 preguntas, entonces se tendrán 23 columnas. La cantidad de columnas depende de cuantas preguntas se tengan. Si se ha encuestado, por ejemplo, a 250 personas, entonces se tendrán 250 filas. Siempre se requerirá hacer un libro de códigos para cada matriz de tabulación y de esta matriz se obtendrán todos los análisis estadísticos. Ejemplo de un Libro de códigos de una matriz de tabulación: Edad: # en años. Sexo: 1= mujer, 2=varón. Grado: 1=1° secundaria, 2=2° secundaria, 3=3º secundaria, UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
61
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
N° hermanos: # en cantidad. Puesto laboral: 1=gerente, 2=supervisor, 3=empleado administrativo, 4=obrero, 5=vendedores. Es decir a cada respuesta de cada ítem o pregunta del instrumento de recolección de los datos se le asignara un código o número. Organización y Análisis de Datos Cualitativos En los procedimientos de análisis de datos empleados en la investigación cualitativa, los pasos a dar no suelen estar totalmente definidos, hasta el punto de que podría decirse que cada investigador desarrolla su propio proceso de análisis en algún modo personal y particular. La falta de claridad en los métodos de análisis cualitativos, con frecuencia no descritos en los informes de investigación, ha alimentado las críticas de quienes los califican de intuitivos, subjetivos e imprecisos (Gil, 1994). En el análisis de datos cualitativos, se trabaja con textos, imágenes, audio, etc., y se obtiene como resultado, informes textuales, tablas y gráficas representativas. Sin embargo es posible establecer una serie de tareas u operaciones que constituyen el proceso analítico común a la mayoría de las investigaciones con tratamiento de datos de tipo cualitativo; estas tareas consisten en: Paso 1. Organizar los datos. Transcribir toda la información obtenida (entrevistas, observaciones, documentos, grabaciones, filmes, etc.), de cada individuo o fuente en un diseño de organizador cualitativo (documento de texto que sirve para transcribir la información cualitativa) agrupados de acuerdo a los temas u objetivos que persigue la investigación. Con la idea de obtener finalmente todos los documentos organizados por: entrevistado o caso, tema y pregunta. Paso 2. Categorizar los datos textuales. Estas son técnicas de reducción y organización de los datos. La limitada capacidad humana para procesar grandes cantidades de datos hace necesario reducir la amplia información contenida en los datos textuales o datos cualitativos, diferenciando unidades e identificando los elementos de significado que soportan. Dicho de otra forma, es el ejercicio de reducir un amplio y complejo conjunto de datos para llegar a elementos más manejables que permitan establecer relaciones y sacar conclusiones. Los procesos de categorización y codificación son los más representativos de la reducción de datos textuales. Los datos se revisan rigurosamente y se redu-
62
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
cen a unidades llamadas categorías, es decir, transcribir toda la información en categorías o bien agrupar o clasificar la información por criterios comunes, afines o de un mismo tópico. Las categorías pueden referirse a situaciones y contextos, actividades y acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, perspectivas sobre un problema, métodos y estrategias, procesos, etc. Paso 3. Codificación. El proceso de codificación no es más que la operación de asignar a cada unidad reducida o categorizada un indicativo, una etiqueta o código propio que la identifique que pueden ser números o abreviaturas de palabras. Paso 4. Disposición de los datos. Los procesos de reducción de datos llevan a simplificar la información pero esta debe ser mostrada o dispuesta en algún modo que posibilite su procesamiento posterior y facilite la obtención de conclusiones. Para esto es necesaria la disposición de los datos a través de una transformación y ordenación cuya finalidad no es almacenar datos sino comunicarlos en algún modo ordenado. El procedimiento para la disposición de los datos es a través de la captura de los mismos en una matriz de doble entrada (colocar cada pregunta en filas y cada entrevistado en columnas), luego se realiza una síntesis de cada fila o pregunta y esa síntesis se traduce a procedimientos verbales o gráficos (figuras o mapas conceptuales, esquemas explicativos, diagramas de árbol, de flujo, etc.) que nos muestran las tendencias encontradas y lo que será motivo de discusión en los resultados. Los datos cualitativos que recurren o hacen uso de un tratamiento cuantitativo también se capturan en una matriz mediante una codificación numérica a partir de las cuales se podrán desarrollar posteriores análisis estadísticos, mediante diversas herramientas estadísticas y cuyos resultados podrán presentarse a través de tablas, gráficos, histogramas, curvas de nivel y otros. Cabe destacar que es muy importante ser muy cuidadoso con la interpretación que se le dé a los resultados, pues el verdadero significado de la información presentada puede ocultarse por la interpretación personal que se le dé a la misma. El análisis de los resultados ya sean cualitativos o cuantitativos, puede tener una de tres posibilidades: a) Que los resultados respalden las expectativas que el investigador tenía. b) Que no exista relación entre sus expectativas y los resultados. c) Que la relación que exista sea totalmente diferente a la que se suponía. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
63
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
Si resulta la posibilidad correspondiente a los incisos b) o c), no debe considerarse que la investigación fue un fracaso, pues este puede ser el inicio de un nuevo estudio que corrobore o contraste los resultados encontrados. La presentación de los resultados de la investigación se deberá dar en función de los objetivos, preguntas de investigación e hipótesis planteadas en la misma, es decir en qué medida responden los resultados ante estos. Las conclusiones del análisis de los datos cualitativos no debe limitarse a la presentación ordenada de los datos adecuadamente reducidos, sino que debe implicar que el investigador haga inferencia, que supere la mera descripción y de lugar a la interpretación de los mismos sobre el significado de las cosas, sus causas, las relaciones, comparaciones y conexiones entre ciertas propiedades observadas, a comparar la propia investigación con otras investigaciones, encontrar patrones, identificar criterios comunes (acuerdo mayoritario sobre un tema) o discrepancias (entrevistados con opiniones diferentes) entre los entrevistados, etc.
64
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
CAPÍTULO III
CAPÍTULO III EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN En todo trabajo de investigación se deben cubrir acciones o etapas, estas etapas es el primer paso a seguir y se deben establecer en un plan general que el alumno realiza antes de iniciar la propia investigación, a este plan se le denomina Proyecto y está constituido por una serie de fases estructuradas que guían el proceso de investigación. Posterior a éste, se procede a hacer el informe que es la manera de comunicar el proceso y los resultados de la investigación. Generalmente cada institución tiene su propio formato para este proceso, sin embargo a manera general, un proyecto contempla lo siguiente: Definición del tema por investigar así como los motivos por los cuales se aborda. Incluye también la importancia del tema, el objetivo que se desea lograr, el bosquejo de los fundamentos que respaldan la investigación, el método por utilizar, el tiempo requerido y los recursos económicos y materiales necesarios para concluir el trabajo. Pocos investigadores principiantes reconocen que el abordar un proyecto es un avance directo en la elaboración de la tesis. Estas etapas derivan de algunas preguntas generales: ¿Qué investigar?, ¿Por qué investigar?, ¿Para qué investigar?, ¿Qué se piensa encontrar?, ¿Cómo investigar?, ¿Con qué o cuándo investigar? Cada una de estas preguntas res-
65
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
ponde a algunas partes que constituyen el Proyecto de la investigación. Así, con solo siete preguntas simples se puede resumir todas las partes del proyecto. Además, estas preguntas serán compañeras durante todo el proceso de la investigación. Los asesores y profesores siempre estarán preguntando ¿qué estás investigando?, ¿por qué?, ¿cómo lo piensas hacer?, ¿qué resultados esperas encontrar?, ¿cuánto te vas a demorar, cuánto te costará? Es mejor irse familiarizando con ellas. Al final, cuando se termine el proyecto, se podrá responder cada una de estas preguntas sin mayor problema y con una facilidad increíble. Apartados que forman parte del Proyecto de Investigación Para explicitarlo más ampliamente, a continuación se mencionan los apartados que deberán formar parte de un proyecto: - Planteamiento del problema-antecedentes. - Objetivos. - Justificación. - Revisión de la literatura. - Preguntas de investigación e hipótesis. - Base teórica que respalda la investigación-marco teorico. - Metodología. - Cronograma o calendario de actividades. - Presupuesto. - “Difusión-importancia del estudio (consecuencias y aplicaciones)”. Algunos Tips…
66
•
Es importante visualizar el “QUE “ antes que el “COMO”.
•
El Resumen y la Introducción deben escribirse al final, para evitar incluir metas que no se van a cumplir.
•
Si se dice enumerar, usar números y no puntos.
•
La redacción debe hacerse en tercera persona.
•
Antes de entregar cada parte del proyecto, se sugiere pedir a alguien que UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
lo lea críticamente, de preferencia que sea alguien que esté familiarizado con el tema de investigación. • Recordar siempre respaldar el trabajo en un dispositivo de almacenamiento, no sea que se pierdan los datos recabados en medio de la investigación o bien en copias fotostáticas. •
De la literatura revisada, elaborar notas de contenido.
• Recordar que redactar no consiste solo en hilar las ideas o datos tomados de otros autores, sino en combinarlos con el análisis y la reflexión, para que el resultado sea un texto ameno y al mismo tiempo bien documentado. •
Evitar el lenguaje coloquial.
•
Escribir párrafos no mayores de 10 líneas.
•
La conclusión debe concretarse en algo que no se conozca.
•
Ser objetivos e impersonales.
• Ser consistentes en el tiempo planeado para ser dedicado a la investigación. • Usar correctamente las preposiciones. Algunas de las que comúnmente se escriben mal son: Correctas Acorde con Con base en Bajo de Dar cuenta de Respecto de
Incorrectas acorde a a base de, o en base a debajo de dar cuenta con respecto a
•
El documento una vez terminado deberá tener continuidad, es decir que estén conectados todos los párrafos, para logar esto, el segundo párrafo debe contener un sustantivo utilizado en la última oración del primer párrafo. El tercer párrafo debe iniciarse con una oración en la que se utilice el segundo párrafo. Si se escribe de esta manera, cada párrafo estará unido al anterior y habrá continuidad y fluidez en todo el documento.
•
Cada capítulo debe contener al inicio un párrafo que indique lo escrito y un párrafo final que lo resuma.
•
Es recomendable no escribir en negativo. E aquí un ejemplo para aclarar UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
67
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
lo anterior. Escribir en negativo sería: “Los maestros no deben iniciar la clase antes de presentarse con los alumnos y dejar que estos se presenten ante ellos mismos”. Escribir en positivo sería: “Los maestros deben iniciar la clase presentándose con los alumnos y dejar que estos se presenten ante ellos mismos”. ¿Cómo elaborar el Título del Proyecto de una Investigación? El título del proyecto de investigación debe reflejar lo que trata la propia investigación y debe coincidir con el problema de esta, su objetivo(s) y su(s) hipótesis. Cabe aclarar que el título definitivo puede inclusive definirse hasta un día antes de la entrega del proyecto. Aquí más que el título, lo importante es no perder el objetivo inicial de la investigación. Se recomienda trabajar con un título provisional, durante todo el proceso de investigación y de redacción inicial del informe de tesis y definirlo hasta que se tenga la versión definitiva del trabajo, de igual manera es conveniente ir formulando varias posibilidades de títulos de esa forma se podrá seleccionar el que más guste. Un título bien realizado indica en su enunciado el tipo de estudio que es (descriptivo, correlacional, causal, histórico, cualitativo, etc.) y el lugar dónde se realiza. Reglas para elaborar el titulo: Primero que nada que sea informativo, atractivo y simple (conciso), deben evitarse las siglas y abreviaturas, mientras menos signos de puntuación, mejor, utilizar frases afirmativas, no oraciones interrogativas o exclamativas. En el título cada palabra debe tener una razón de ser. Se debe poner con mayúscula la primera letra de cada palabra a excepción de las preposiciones. Ejemplo de un título de una tesis: “Programa de Seguimiento Académico para Egresados de Nivel Secundaria del Colegio Mac Donell Ubicados en la Ciudad de Durango”. Inclusive, la definición del problema de la propia investigación puede ser el título, pero debe tenerse cuidado de no extenderse. El título debe estar en modo declarativo, debe ser corto, conciso, claro y específico, este equivale a una síntesis de todo el contenido del escrito. Como el título es la primera impresión que recibe el lector, entonces deberá ser
68
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
atractivo. Muchos lectores escogen un libro por el título y si este no despierta el interés del lector, seguramente abandonará su intención de seguir leyendo. Los títulos absurdos pueden también atraer al lector, un ejemplo sería: “Caminar de cabeza” (este título está relacionado con una tesis de nivel licenciatura de una escuela de educación física y trata sobre los esfuerzos mentales en los atletas que realizan caminatas maratónicas). Las palabras que causan impacto también son usadas por algunos investigadores, ejemplo de ellas pueden ser: “Vida después de la vida”, “Incesto”, “Cáncer”, “Sobrepeso”… Pero definitivamente la primera palabra del título es la más importante, ya que de acuerdo con ella el documento será archivado en la biblioteca, electrónicamente en la red, o en una lista de títulos ordenada alfabéticamente. Para ejemplificar: “Estudio sobre el uso de las matemáticas en la astronomía”. En este caso la palabra estudio ni siquiera indica el área general de lo que probablemente desarrolle la investigación. Títulos mejores para esta investigación podrían ser: “Las matemáticas: un estudio sobre su uso en la astronomía” o bien, “Astronomía: un estudio sobre el uso de las matemáticas” Todo depende de cual sea la palabra clave para el investigador y su investigación y esta deberá ser entonces con la que inicie el título. Debe procurarse evitar comenzar el título con artículos, preposiciones, adjetivos demostrativos o palabras que no tengan significado por si solas. El trabajo de definir el título exacto requiere de concentración, lo ideal es empezar a pensar en el título desde el inicio, así al terminar la investigación, será más fácil escoger el más adecuado. Un buen ejercicio es hacer una lista de todos los elementos importantes de la investigación y hacer las combinaciones necesarias, hasta concretar un título que nos satisfaga tanto técnica como sonoramente. ¿Cómo se realiza la Construcción del Objeto de Estudio- Planteamiento del Problema? En la investigación, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y estudio, y sobre el cuál se percibe la necesidad de conocer, y por tanto, de estudiar. En este sentido problema no es algo disfuncional, molesto o UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
69
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, es decir, buscando una respuesta que resuelva algo práctico o teórico. Cuando se trata de llevar a cabo un trabajo de investigación, la tarea de identificar y analizar el problema constituye una condición previa indispensable y un investigador sin experiencia a menudo pasa por alto este hecho. Su entusiasmo por concluir su investigación le hace correr sin haber construido los cimientos sobre los cuáles su investigación pueda apoyarse. EI identificar el problema equivale a tener el 50% de la investigación realizada. En este sentido, Briones (1989, p. 39), afirma que, “El planteamiento de un problema es la fase más importante de todo el proceso de investigación”. Además debe ser sustancial, ¿Por qué sustancial? porque un problema no es científico solo porque a uno le parezca interesante. Si se plantea un problema sin estudiar la bibliografía, sin consultar a expertos, sin observar ni analizar con cuidado; puede resultar que la incógnita sea producto de nuestra ignorancia personal y no tanto de las ciencias. Por eso, para saber si el problema en verdad es un problema científico, debe revisarse primero la bibliografía. No se puede plantear un buen problema de investigación si primero no se ha realizado una revisión bibliográfica inicial del tema. ¿Cuándo una interrogante es producto de la ignorancia personal? Pues cuando la misma ya presenta soluciones suficientemente comprobadas y documentadas. Ej.: ¿Afectará la motivación el rendimiento laboral? Esta pregunta no es propiamente un problema científico, porque existe abundante bibliografía que demuestra que el rendimiento depende mucho de la motivación. Es una pregunta demasiado general que se puede responder leyendo un poco de bibliografía, no se necesita hacer una investigación científica para ello. Un problema de investigación es algo distinto a un problema cualquiera. Entonces, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea, la dificultad, la necesidad, la duda, el fenómeno, el evento, el hecho, un objeto de estudio o una pregunta que se materializa en un problema tentativo de investigación; es contar lo que está pasando en relación a una situación, narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando sus implicaciones y soluciones para todo ello habrá que revisar la bibliografía y leer, leer y leer. Plantear el problema implica ubicar la idea inicial dentro del mundo de los
70
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
conocimientos científicos ya aceptados sobre el tema; de tal forma que se alineen con ellos y evitar contradicciones innecesarias. Plantear un problema significa exponer todas las razones por las cuales se le considera un problema. Todas estas razones se llaman argumentos. Y cada uno de ellos tiene que estar fundamentado en el conocimiento científico previo. En general, el planteamiento del problema tiene dos partes interconectadas: a) la argumentación del problema y b) su formulación explícita en preguntas. En el lenguaje científico, se requiere de una argumentación necesaria que respalde la pregunta y sustente su razón de ser. Esta concepción se basa en el principio “con una pregunta bien planteada se tiene la mitad de la respuesta”. En ese sentido, la argumentación del problema contiene todos los elementos necesarios para introducir la idea inicial dentro del mundo de la ciencia. El puente entre estos dos mundos es la revisión bibliográfica. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad, ser significativo, pertinente, factible y viable, debe enunciarse en una sola oración con estructura sencilla y no ha de incluir posibles detalles o subtemas del problema. Es indispensable analizar los factores personales, sociales, institucionales, científicos y éticos sobre el problema para determinar si está de acuerdo con los intereses y habilidades del investigador. Además debe escribirse en forma de pregunta, por ejemplo, ¿Qué efecto?, ¿En qué condiciones….? ¿Cuál es la probabilidad de…? Cómo se relaciona…...? etcétera. Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio. La formulación de un enunciado de un problema de investigación está dada por una palabra clave que indica de inmediato el alcance o tipo de investigación, ejemplos de ellas:
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
71
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
Análisis. Aplicación. Búsqueda. Causas. Comparación. Comprobación. Conflicto. Confrontación. Correlación. Contraste.
desarrollo. determinación. diagnóstico. diseño. efectos. estudio. evaluación. experimentación. explicación. exploración.
factores. fundamentos. observación. propuesta. relación. sistema. teoría. validez. verificación. vínculos.
Al utilizar algunas de estas palabras, se puede suponer que realmente se tiene un problema de investigación. He aquí algunos ejemplos de aseveraciones de problema de investigación correspondientes a diversas disciplinas: Comunicación: ► Teoría sobre la cantidad de violencia en las películas. ► Caracterización de la audiencia en teatros. Derecho: ► Desarrollo de contratos legales para parejas no casadas. ► Existencia de derechos legales para alumnos: su aplicación en tres institución de educación superior. Educación: ► Función de las escuelas como vehículos de interacción social. ► Métodos para medir las aptitudes en estudiantes que egresan de instituciones de educación superior. Filosofía: ► Determinación de la ética de los micrófonos escondidos, ► Conceptuación del sueño del colombiano a fines del siglo XX.
72
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Historia: ► Descripción de la diversión y de los juegos de los niños aztecas. ► Análisis de los inicios de la cultura Inca. Literatura: ► Análisis de la estructura de las novelas de García Márquez. ► Desarrollo de la literatura en américa Latina. Sociología: ►Efectos de automatización en la sociedad. ►Relación entre hábitos televisivos y la delincuencia en la República Mexicana. Periodismo: ► Consideraciones éticas del periodista responsable. ► Análisis de profesiones que no se anuncian. ¿Qué son los Objetivos de la Investigación? Los objetivos del proyecto se derivan de la pregunta principal y de las preguntas subsecuentes los objetivos particulares. En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Los mismos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 198l); ellos son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. O como lo enuncia Bernal (2010), un aspecto definitivo en todo proceso de investigación es la definición de los objetivos o del rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse. Así, los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse, por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos. Si es necesario, a lo largo de la investigación, los objetivos pueden sufrir modificaciones. Los objetivos además de implicar una acción, implican una intención, por lo que no solo deben responder al ¿Qué? de la Investigación, sino también el: ¿Cómo? y el ¿Por qué? UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
73
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
El objetivo viene directamente de la definición del problema. El problema es el “qué” del estudio, mientras que el objetivo construye el “que se va a ofrecer”. Es decir es el producto de la investigación lo que se va a lograr cuando esta termine. Se debe tener cuidado de no ir más allá del trabajo y evitar desviaciones o perderse en el camino. En su libro Como escribir y redactar un trabajo científico, Robert A. Day (1984), presenta un ejemplo chusco de un científico que realmente pierde su objetivo de investigación: “Un biólogo deseaba entrenar a una pulga para responder a las órdenes que él le indicara. Un día se puso muy contento pues pensó que había logrado su objetivo. Decidió enviar un informe a una revista profesional para que la comunidad supiera del acontecimiento. Sin embargo, antes de hacerlo pensó que sería mejor llevar el experimento más allá y tratar de detectar la ubicación del órgano receptor en una pulga. Tomó una pulga; empezó a quitarle las patas, una por una. La pulga, obedientemente, continuaba saltando cada vez que le decía: “pulga salta”. Al quitarle la última parta e indicarle que saltara, la pulga no se movió. Le repitió la orden varias veces, pero la pulga no respondía. Finalmente, el biólogo decidió que ya podía publicar sus resultados y procedió a redactar el informe de la investigación que le había tomado dos meses. Su conclusión fue: “Cuando se le quitan las patas a una pulga, esta no oye”. Como los objetivos implican una acción, para redactarlos se requiere utilizar verbos en su modo infinitivo. Es importante hacer uso de verbos que sean susceptibles de alcanzarse o lograrse, algunos de ellos podrían ser: Lista de Verbos utilizados en la Redacción de los Objetivos
74
Conocimiento
comprensión Aplicación
Análisis
Síntesis
Evaluación
anotar citar clasificar combinar adquirir completar computar describir encontrar enumerar
colocar combinar comentar comprender clasificar contrastar convenir describir diagramar especificar
agrupar analizar asociar calcular catalogar categorizar clasificar combinar comparar componer
elaborar establecer exponer fabricar formular generalizar ilustrar inferir integrar narrar
adaptar avalar calificar completar comprobar evitar identificar medir opinar reconocer
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
actuar adoptar afianzar afirmar aplivar apoyar calcular caracterizar construir demostrar
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Continúa Lista de Verbos en la Redacción de los Objetivos. Conocimiento
Comprensión Aplicación
Análisis
Síntesis
Evaluación
enunciar formular escoger identificar indicar informar listar medir nominar preparar recalar reconocer registrar reproducir reponer reunir recopilar seleccionar señalar conocer
explicar exponer formular expresar identificar ilustrar indicar informar interpretar justificar modificar organizar relacionar revisar traducir ubicar
concebir concluir conducir seleccionar contrastar construir crear debatir definir desifrar descomponer descubrir desglosar detectar diagramar diferenciar discriminar diseñar distinguir establecer estudiar generalizar identificar organizar razonar resumir reunir
organizar planear precisar preparar programar proponer reconstruir redactar reestructurar relacionar sintetizar inducir
resolver seleccionar valorar jusgar
diagrama dramatizar efectuar efectuar emplear encontrar ensayar enseñar esbordar experimentar escoger explicar localizar obtener practicar precedir programar realizar representar
Fin de Lista de Verbos en la Redacción de los Objetivos. Fuente: Profesora Dilcia Balliache. En cambio el uso de verbos como capacitar, cambiar, motivar, enseñar, mejorar y algunos otros que implican acciones finales debe evitarse, pues difícilmente estas acciones se logran durante el desarrollo de la investigación, ya UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
75
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
que implican dedicarle tiempo y recursos. ¿Qué son los Objetivos Específicos? En una investigación deben ser planteados dos niveles en los objetivos, éstos son: el objetivo general y los específicos. El general refleja la esencia del planteamiento y la idea expresada en el título de la investigación; mientras que los específicos se desprenden del general y se formularán orientados al logro de éste, de manera que cada objetivo específico este diseñado para lograr un aspecto de aquél; y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos vendrían a ser entonces los pasos que se dan para lograr el objetivo general. Ejemplos: Título de la investigación: Programa de Seguimiento Académico para Egresados de Nivel Secundaria del Colegio Mac Donell ubicados en la Ciudad de Durango. Objetivos de la investigación: Objetivo general Determinar las características del desempeño académico de los egresados de nivel secundario del Colegio Mac Donell ubicados en la Ciudad de Durango. Objetivos específicos 1. Identificar las características del desempeño académico de los egresados de la secundaria del Colegio Mac Donell. 2. Constatar qué características del desempeño académico de los egresados corresponden a la formación adquirida en el Colegio Mac Donell. 3. Identificar aspectos del desempeño académico de los egresados que desde su perspectiva, manifiestan deficiencias desde su formación académica adquirida en el Colegio Mac Donell. Título de la investigación: Análisis de la Relación entre el Tipo de Valores Practicados por los Estudiantes Universitarios y su Rendimiento Académico. Objetivos de la investigación: Objetivo general Analizar la relación entre el tipo de valores practicados por los estudiantes
76
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
universitarios y su rendimiento académico. Objetivos específicos 1. Identificar el tipo de valores practicados por los estudiantes universitarios. 2. Analizar el tipo de valores que practican los estudiantes universitarios de más alto rendimiento. 3. Conocer el tipo de valores que practican los estudiantes de bajo rendimiento. 4. Analizar la diferencia significativa entre los valores que practican los estudiantes universitario de más alto rendimiento y los que practican los estudiantes de bajo rendimiento. 5. Evaluar la relación entre el tipo de valores practicados por los estudiantes objeto de estudio y el rendimiento académico de los mismos. Título de la investigación: Necesidades Formativas Respecto de Competencias Directivas. Objetivos de investigación: Objetivo general Conocer la necesidad de formación que presentan los actores del quehacer educativos en funciones de dirección y apoyo técnico del sector educativo No.2 federalizado respecto de competencias directivas. Objetivos específicos 1. Conocer el nivel de necesidad formativa que presentan los directores y apoyos técnicos en la dimensión de asesoría. 2. Conocer el nivel de necesidad formativa que presentan los directores y apoyos técnicos en la dimensión de coordinación. 3. Conocer el nivel de necesidad formativa que presentan los directores y apoyos técnicos en la dimensión evaluación. 4. Conocer el nivel de necesidad formativa que presentan los directores y apoyos técnicos en la dimensión de liderazgos. 5. Establecer si existe diferencia significativa entre en nivel de necesidades formativas en competencias presentadas por directores y apoyos técnicos en cuanto a función. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
77
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
6. Establecer si existe diferencia significativa entre el nivel de necesidades formativas en competencias presentadas por directores y apoyos técnicos en cuanto a la edad. 7. Establecer si existe diferencia significativa entre el nivel de necesidades formativas en competencias presentadas por directores y apoyos técnicos en cuanto a género. Título de la investigación: Evaluación de los Efectos de un Programa para la Prevención de Comportamientos Agresivos de Jóvenes en Espectáculos Masivos. Objetivos de la investigación: Objetivo general Evaluar los efectos de un programa de prevención de comportamientos agresivos de jóvenes que asisten a espectáculos masivos. Objetivos específicos 1. Diseñar o adaptar un instrumento de evaluación, que sea válido para la medición del impacto del programa de prevención de comportamientos agresivos de parte de los jóvenes que asisten a espectáculos masivos. 2. Hacer el trabajo de evaluación del impacto. 3. Analizar la información obtenida en el trabajo de campo, orientada a evaluar el impacto del programa de prevención de los comportamientos agresivos de los jóvenes que asisten a espectáculos masivos. 4. Formular recomendaciones sobre los efectos del programa, así como evaluar y diseñar estrategias para la difusión del estudio, si los resultados de la evaluación son positivos. ¿Qué es la Justificación de la Investigación? Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los motivos que merecen la investigación. Así mismo, debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad (Bernal, 2010). Dicho de otra manera, además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo sufi-
78
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
cientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. El pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas. Los objetivos establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación y la justificación nos indica por qué debe hacerse la investigación. La justificación debe dar contestación a las siguientes preguntas ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? ¿Quiénes serán los beneficiados? Mientras más personas se beneficien con el proyecto, más significativo será, ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? Ésta puede ser en términos sociales, económicos, académicos, administrativos, éticos o científicos. ¿Por qué es significativo este problema de investigación? Tanto un proyecto que vale la pena como uno que no es significativo, tardan el mismo tiempo en desarrollarse. Por eso es importante que el proyecto sea benéfico económica, histórica, administrativa, académica o socialmente. La justificación es la que “vende” el producto o mejor dicho la que “convence a su lector” para que éste lea su investigación. En este apartado se justifica la razón por la cual el problema es importante, pero no justifica los resultados de la investigación. Este es uno de los errores que los investigadores principiantes suelen cometer. Los resultados aún no se tienen, así que no es posible justificarlos. Puede, sin embargo, indicarse la utilidad que tendrán desde el punto de vista de su contribución a la estructura del conocimiento existente o a su aplicación. ¿Cómo se describen los Antecedentes de la Investigación? Este apartado comunica al lector los motivos que despertaron el interés en la investigación. El propósito es motivar al lector para que desee continuar leyendo. Debe aclararse el porqué de la investigación, como surgió el interés por ella, donde, cuando y qué o quién lo estimuló para que se llevará a cabo, debe referir a la historia o antecedentes del tema y demostrar su vinculación con ellos, sea con teorías ya comprobadas, con la práctica diaria, uso cotidiano, otras investigaciones realizadas, con comentarios de otros autores referiUJED-ELe-DES. C.SOCIALES
79
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
dos al tema específico o con documentación. ¿Qué son las Preguntas de Investigación? Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas según sea el caso el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980). Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas de investigación se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. Al respecto, no se puede decir que haya una “receta de cocina” para expresar el ámbito completo del problema. Por otro lado, en muchas investigaciones no se requiere de la formulación de hipótesis como tales, pero si es necesario plantear las inquietudes del investigador en forma de preguntas. De ésta manera, el estudio tiene una dirección concreta y no se terminará simplemente con resultados interesantes. Las preguntas deben formularse para que las respuestas no sean un mero si o un no. Por ejemplo: ¿Son adecuados los estados financieros que envía el banco? La respuesta en este caso es sí o no. La manera correcta de formular la pregunta debe ser: ¿En qué grado son adecuados los estados financieros que envía el banco? O, ¿Cuántas personas están de acuerdo en que los estados financieros que envía el banco son adecuados? Otro ejemplo: ¿Existe una tendencia en el aumento de precios desde 1980 a la fecha? La contestación es si o no. Lo correcto es: ¿Cuál ha sido la tendencia en el aumento de precios desde 1980 a la fecha? Las preguntas de investigación forman parte del planteamiento del problema. Algunos autores les llaman también “hipótesis de trabajo” y otros utilizan el término “supuesto” cuando en la aseveración del problema de estudio, no se relacionen dos variables o cuando no se pueda validar estadísticamente. *La descripción de cómo se realiza(n) la(s) hipótesis se encuentra en el Capítulo 2 de esta obra correspondiente a los Aspectos Básicos de la Investigación.
¿Qué es el Marco Teórico? Al marco teórico también suele llamársele esquema de fundamentos, marco re-
80
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
ferencial, marco contextual, análisis de los fundamentos o revisión bibliográfica. Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se ha evaluado la relevancia y factibilidad o vialidad de la investigación, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981). Según Hugo Cerda (1998, p. 170), “es imposible concebir una investigación científica sin la presencia de un marco teórico, porque éste le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación”. Y de acuerdo con Cesar A. Bernal (2010), como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento válido, cada nueva investigación debe fundamentarse en el conocimiento existente y de igual manera asumir una posición frente al mismo. Por este motivo, toda investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una teoría, un enfoque o una escuela. El mismo autor comenta que el marco teórico no es precisamente un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de la investigación; sino una revisión de ellas y los planteamientos que sobre el mismo tienen los estudiosos de este, es también un compendio de conocimientos en el área que se va a investigar y sugiere que este es una guía de investigación que puede ofrecer nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema. Para recapitular, este capítulo que abarca el marco teórico incluirá la teoría en que se fundamentará la investigación, el contexto en donde se ubica el trabajo y la revisión minuciosa (antecedentes) de las investigaciones realizadas sobre el mismo tema que se desea investigar. Todo esto será lo que le dará sustento y fundamentará el trabajo de investigación. Además de todo lo anteriormente expuesto, las siguientes ocho razones exponen por que es tan contundente revisar la bibliografía: 1. Previene de errores que se han cometido en otros estudios. El revisar investigaciones ya realizadas nos permite no cometer los mismos errores. 2. Orienta y guía en el estudio. La revisión bibliográfica da el soporte y fundamento para entender el problema que se quiere resolver se formularán las hipótesis con mayor claridad y sustento y rastrear metodologías y UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
81
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
técnicas aplicadas por otros investigadores que puedan servir de modelo para las propias. 3. Especialización en el tema. Esto se logra al leer e investigar la bibliografía sobre algún tema. 4. Delimitar el área de la investigación. Al utilizar la revisión bibliográfica, se delimita y especifica el tema inicial de la investigación que casi siempre es muy amplio y general, se estará en condición de decidir qué aspectos necesitan más atención y cuales se pueden omitir. 5. Establecer los antecedentes de la originalidad del problema. Solo indagando los antecedentes se podrá saber qué tan original y novedosa es la investigación que se quiere realizar (precisar sus alcances y limitaciones) o si ya ha sido muy estudiada. 6. Conduce al establecimiento y fundamento de las Hipótesis. Al principio las hipótesis sólo serán conjeturas o ideas sueltas producto de la propia experiencia e intuición. Pero a medida que se revise la bibliografía, éstas se refinarán, cambiarán, ampliarán o reducirán. Debemos recordar que las hipótesis son respuestas tentativas y preliminares al problema de investigación, pero no son cualquier respuesta, son las respuestas más razonables y fundamentadas por el conocimiento científico previo. Por eso, es necesario revisar la bibliografía con esmero. 7. Genera nuevas líneas y áreas de investigación. Muchas veces las ideas iniciales de investigación son modificadas como consecuencia de la revisión bibliográfica; ya que, cuanto más se conoce, más áreas de comprensión se tienen. Esta situación es muy común y deseable porque, al adquirir un mayor nivel de comprensión y razonamiento, las ideas iniciales maduran. 8. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación. Los datos por sí mismo no sirven de nada se requiere de un marco de comprensión e interpretación que proporciona la revisión teórica. La expresión, “Marco teórico”, confunde mucho al principiante. Cuesta trabajo decidir qué teoría(s) es(son) la(s) que va(n) a respaldar una investigación y aunque eso forma parte de lo que tiene que determinar el investigador, no lo es todo (Schmelkes, 1988). La clave para desarrollar el contenido del marco teórico está en los sustanti-
82
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
vos usados en la definición del problema, en los objetivos y en la hipótesis. Estos son los que darán la pauta a seguir. Ejemplo: Si la oración que define el problema de la investigación es: Análisis del Clima Institucional en las Instituciones de Educación Superior. La lectura bibliográfica debe incluir los siguientes conceptos o variables: 1 Análisis. ¿Qué es lo que se quiere decir, como investigador de este problema, con análisis? 2 Clima institucional. ¿Cuál teoría específica va a especificar?, ¿de qué autor? O, ¿Cuáles teorías se van a resumir, para presentarlas como fundamento del estudio? 3. Instituciones de educación superior. ¿Cuáles son exactamente las que se van a analizar en este estudio?, ¿Por qué esas y no otras? Esto es el contexto de la investigación. En el ejemplo anterior sus fundamentos serán entonces: 1. El concepto de análisis. 2. La teoría acerca del clima institucional. 3. Las instituciones de educación superior. Tipos de Lectura Para lograr realizar una buena redacción del marco teórico es importante saber leer. Y hay al menos cuatro tipos de lectura: exploratoria, selectiva, analítica y crítica, para este capítulo del marco teórico se requiere efectuarlas todas. La lectura exploratoria consiste en la búsqueda de información, para lo cual el título del libro o documento es el primer indicador atractivo a fin de considerarlo o seleccionarlo para la investigación. Adicionalmente debe revisarse la fecha de publicación, el número de reimpresiones y reediciones que ha tenido el libro, pues esto indica cuanto se ha utilizado. Debe revisarse también el prólogo y el prefacio, ya que éstos nos dan idea del enfoque, objetivo, profundidad de los temas tratados y la ideología del autor; la editorial, para identificar si es una editorial popular, académica o general. Y finalmente el índice para enterarse del contenido de la obra. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
83
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
Los anteriores cuatro aspectos ayudan a determinar si el documento que se tiene en las manos será útil para la investigación. La lectura selectiva consiste en escoger los capítulos, las secciones o los párrafos del documento que van a ser útiles. Estas páginas deben fotocopiarse leerse y subrayarse, para posteriormente utilizarlas en la lectura analítica. Deberán anotarse los datos del documento en la fotocopia, pues una fotocopia sin la información correspondiente de la fuente no podrá utilizarse para fundamentar el trabajo. La lectura analítica es aquella en la que desglosamos las partes que nos interesan y las escribimos con una redacción congruente en secuencia lógica, fluida e interesante para el lector. Posteriormente se utiliza la lectura crítica para redactar el informe final. La redacción de esta lectura debe incluir comentarios, opiniones e indicaciones de cómo, lo que se ha seleccionado y analizado, ayudará a fundamentar el desarrollo de la investigación. Todo lo que se redacte en el marco teórico debe estar citado de manera apropiada. Debe redactarse lo que otros autores han escrito acerca del tema que se ha de investigar, es decir debe demostrar su vinculación con los antecedentes existentes sobre el mismo tema, sea con teorías ya comprobadas, con la práctica diaria, uso cotidiano, con otras investigaciones realizadas, con comentarios de otros autores referidos al tema específico o con documentación, aunque puede, desde luego, citarse a uno mismo, si es que ya se ha escrito anteriormente sobre el tema. Al final de este capítulo se debe manifestar la opinión y el punto de vista del cual va a partir la fundamentación para el trabajo que se va a desarrollar. Es importante reconocer que un buen marco teórico no es aquél que contiene más páginas, sino el que trata con profundidad y consistencia la teoría necesaria. Pasos Prácticos para Elaborar el Marco Teórico A continuación se mencionan siete pasos prácticos para elaborar un esquema del marco teórico: 1. En una carpeta hacer divisiones y desglosar y archivar en cada división los sustantivos incluidos en la definición del problema, en los objetivos y en las hipótesis de la investigación. 2. Como la cantidad de información en algunos temas abunda, es importante buscar la asesoría de expertos en ese campo y concentrarse entonces en la
84
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
información pertinente y relevante del tema. 3. Buscar de preferencia aquellos documentos y libros especializados que muestran los resultados de las últimas investigaciones realizadas sobre el tema, para así evitar desperdiciar recursos. 4. Leer y seleccionar el material que consideras vas a utilizar. 5. Fotocopiar, leer y subrayar lo que se seleccionó sin olvidar indicar su procedencia. 6. Hacer una lectura analítica del material que se tiene. 7. Escribir el marco teórico. Es recomendable no asumir que los lectores de la investigación conocen exactamente el significado de cada uno de los términos empleados en ella; por lo que es conveniente definirlos (esto evitará que el lector recurra al diccionario), así como los problemas de semántica, al tiempo que se elimina la confusión con otro significado. La mejor manera de insertar una definición en el trabajo es definir la palabra entre comas o entre paréntesis, la primera vez que aparezca en el documento. Otras maneras de definir palabras son: incluir una sección específica titulada “Definición de términos”, o incluir un anexo titulado “Glosario”, al final del documento. En cualquiera de éstos últimos dos métodos la lista debe hacerse en orden alfabético. *La descripción de la Metodología se describe en el Capítulo 2 de esta obra. ¿Qué es el Cronograma? El cronograma es una herramienta muy útil que generalmente omiten los principiantes, pero definitivamente este se constituye en una guía que marcará el ritmo de trabajo para concluir la tesis en el tiempo establecido, es la planificación logística que el investigador destinará a cada una de las etapas de su investigación, es como un itinerario de viaje. En este cronograma se establecerán las actividades en función del tiempo disponible, de los recursos y de las políticas institucionales. El cronograma es una herramienta de uso frecuente, no se elabora para archivarse o cumplir un requisito ¿Cómo se puede Elaborar el Cronograma? Para establecer un cronograma se puede echar mano de una agenda o bien diseñar un tablero o gráfica con las especificaciones de actividades y tiempos UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
85
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
que tomará realizar cada una de las etapas de la investigación, es decir hacer una representación gráfica del progreso del proyecto. También se puede utilizar una Gráfica o Diagrama de Gantt, generalmente en la planeación y gestión de proyectos es utilizada por su relativa facilidad de lectura; este diagrama es una popular herramienta que muestra la línea de tiempo de realización de las diferentes tareas, fases o actividades programadas como parte de un proyecto, su programación deberá hacerse en orden cronológico de acuerdo a las etapas y capítulos ya descritos para la elaboración de un proyecto y de una tesis y además en conjunto con el asesor. Como la elaboración de un proyecto o de una tesis comprende varios meses de trabajo, se recomienda que el tiempo asignado a las actividades se mida en días, semanas y meses. También es importante considerar un colchón de tiempo para los imprevistos y además tomar en cuenta que toda actividad consume más tiempo del que se calcula. Para construir un diagrama con el cronograma de actividades, se utiliza una hoja de cálculo en donde se consideraran dos ejes, en el eje vertical se establecen las actividades que se van a realizar (puede haber actividades simultáneas) y en el horizontal el calendario con la duración de cada una de ellas. En el diagrama I de los anexos de esta obra un ejemplo de cómo se podría utilizar esta herramienta, el mismo incluye los apartados de un proyecto y también los que corresponderían a una tesis. Por otra parte, una forma de calcular la fecha de entrega de terminación de la tesis puede ser a través de la utilización de la fórmula de evaluación planeada y técnica de revisión (Planned Evaluatión and Review Technique, PERT) Corina Schmelkes (2008), dicha fórmula es la siguiente: te= o+4m+p 6 Dónde: te = tiempo estimado o = tiempo óptimo m = tiempo medio (o tiempo probable) p = tiempo pesimista (si todo sale mal)
86
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
La Doctora Corina, comenta en su libro que en México algunos investigadores han trabajado con la fórmula de la siguiente manera: te= o+m+4p 6 dice que el resultado ha sido más efectivo que aplicar la fórmula original de PERT. Presupuesto Este apartado se refiere al costo que implica realizar una investigación, ya sea que estos sean sufragados por el propio investigador, o bien que estos sean financiados por alguna Institución o ente que respalde el proyecto. Los rubros que a manera general deben considerarse son: los siguientes - Sueldo o compensación para aquellos que colaboren (encuestadores, programadores, dibujantes, etc.). - Equipo y materiales (papelería, fotocopiado, impresiones, empastado, tóners, equipo de cómputo, etcétera). - Viáticos y transporte. - Gastos de administración, se refiere a aquellos gastos extras que se pueden presentar como lo son los servicios de consultoría, electricidad, secretariales, gastos de difusión, etcétera. Difusión La difusión de la investigación es importante ya que muchas personas se pueden beneficiar de ella. Su difusión puede hacerse a través de varios tipos de publicaciones. 1. Documentos de trabajo como la tesis o una disertación. 2. El resumen que se ubica al inicio del trabajo se puede reproducir y enviar a un destinatario interesado. 3. Una publicación en un periódico con una nota de la investigación que incluya el resumen y la justificación de los resultados de la misma, 4. Proporcionar un informe a los patrocinadores, indicando como pueden utilizarse los resultados de la investigación para el beneficio de otros y como puede hacerse llegar esta información a las personas indicadas para la toma de decisiones. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
87
5. Elaborar un documento para presentar la investigaci贸n en congresos, convenciones, foros, reuniones. 6. Un art铆culo para publicaci贸n en alguna revista. 7. Un libro. 8. Un video.
88
UJED-Ele-DES. C.SOCIALES
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV LA TESIS El proyecto es la primera etapa de la investigación. La segunda etapa es la de ejecución o desarrollo del proyecto llamado, comúnmente, tesis. Si el proyecto de investigación está bien planteado, ya se tiene hecha más del 50% de toda la tesis. Esto es posible porque gran parte del cuerpo de una tesis de investigación proviene del cuerpo del proyecto.
89
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
Apartados del Proyecto e Informe de Tesis En el proyecto se encuentra
En la tesis se encuentra Portada Portadilla Dictamen Agradecimientos y dedicatorias Resumen Índices Introducción Planteamiento del problema-construcción Planteamiento del problema-construcdel objeto de estudio-antecedentes (revi- ción del objeto de estudio-antecedentes sión de la literatura) (revisión de la literatura) Preguntas de Investigación Preguntas de Investigación Objetivos Objetivos Hipótesis Hipótesis Justificación Justificación Viabilidad (alcances y limitaciones) Viabilidad (alcances y limitaciones) Marco referencial- marco teórico Marco referencial- marco teórico Metodología Metodología Recolección de datos análisis e interpretación de resultados Cronograma Presupuesto Difusión Conclusiones y recomendaciones Lista de referencias Glosario, anexos y apéndices
Cabe aclarar que la información que conforma los apartados de una tesis, se organizan en capítulos de acuerdo a la elección del investigador o bien según los criterios y normas que dicte cada institución. Según se aprecia, si se hace bien el proyecto, entonces ya se ha avanzado mucho con la investigación final. Solo quedaría pendiente el trabajo de campo para la elaboración de los resultados, la discusión, así como las conclusiones y recomendaciones, introducción, las listas de tablas y figuras, el resumen, entre otros.
90
UJED-Ele-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Aunque la tesis es la parte central de esta obra, a continuación se mencionan otros formatos comúnmente usados para comunicar el producto, el proceso y los resultados de la ejecución de la investigación y del proyecto, los cuales son: son la tesina, el ensayo, el artículo de una revista y la conferencia. La Tesina La investigación presentada en una tesina es menos profunda y novedosa que en una tesis y aporta un menor grado de conocimientos específicos, pero tiene las mismas exigencias formales. Sin embargo es un trabajo académico que permite al estudiante demostrar que posee las capacidades necesarias para realizar una investigación, así como el dominio del tema seleccionado. Además de informar acerca del proceso y los resultados de una investigación científica; en una tesina, también se intenta persuadir a sus lectores a actuar o pensar de cierta manera con respecto al tema presentado. La estructura de la tesina es similar a la de la tesis. La primera fase engloba los datos que dan inicio al reporte de la investigación, éstos son: portada, resumen, dedicatoria y/o agradecimientos, índice e introducción. El cuerpo del trabajo se refiere a la explicación detallada de lo que se hizo; en esta sección se encuentran los capítulos denominados “marco teórico”, “metodología” y “análisis de resultados”. En la fase final del trabajo, se incorporan las conclusiones y recomendaciones. Posteriormente se añade la información bibliográfica y, en caso de ser necesario, los anexos pertinentes. El Ensayo El ensayo consta de los siguientes apartados: A. Introducción. •Importancia del tema. •Propósito. •Metodología que se uso. •Breve descripción del contenido. •Limitaciones y alcances. •Agradecimientos.
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
91
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
B. Desarrollo del tema. • Desarrollar el tema en función del problema. • Análisis de resultados e importancia y aplicación de los resultados. C. Conclusiones. • Destacar lo más importante de todo el proceso, proyecto, investigación y comunicación de los resultados. Artículo de revista • El artículo de revista solo exige que el investigador comunique los resultados en relación al desarrollo del conocimiento, por las características de las revistas el artículo debe ser conciso. • La formulación del problema se da en un solo párrafo o se omite y se continúa con la hipótesis. • La parte de los procedimientos se debe de redactar en forma breve. • La sección de los resultados es la más importante del texto, se debe de exponer los resultados de mayor interés. • Generalmente las revistas científicas en el interior de las mismas, incluyen el formato que requieren para la publicación del informe de resultados de investigación. Conferencia • Las ponencias se desarrollan en función de los ensayos, pero al igual que la revista no se incluyen todos los elementos que constituyen la tesis. La ponencia se organiza de la siguiente forma: •
Formulación directa de la hipótesis.
•
Breve descripción de los procedimientos.
•
Resultados, conclusiones y consecuencias.
¿Qué es una Tesis? La tesis es un género académico que se caracteriza por la identificación de un problema de conocimiento que se resuelve a través de la investigación y la argumentación lógica, en todo caso, es un análisis crítico de la información, con el fin de explicar de manera objetiva, rigurosa y documentada, un fenómeno
92
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
determinado. En este sentido es un trabajo original que reinterpreta, innova o genera conocimiento. Y en otro sentido, es toda obra destinada a demostrar la verdad de una teoría. Se caracteriza también por ser el resultado de una investigación que profundiza en un campo de conocimiento y lo presenta en una forma novedosa y crítica siguiendo el método de rigor científico de una investigación. Debe ser un aporte personal y valioso para la materia, a través de ésta el autor demostrará autonomía de criterio intelectual, capacidad crítica analítica, dominio teórico y metodológico de los diseños de investigación propios de la materia. ¿Cómo se integra la información de la Tesis? La tesis de investigación es un documento altamente ordenado y estructurado, así que cuando ya se tienen todos los elementos que la conforman, habrá que integrarlos y darle el formato y el estilo para garantizar su calidad. Su estructura facilita al asesor, al jurado y al lector la comprensión del material y agiliza el acceso a sus elementos clave. En esta etapa se debe revisar cada parte y modificarlas para eliminar cualquier incoherencia. La tesis se divide en capítulos que facilitan su comprensión, y cada capítulo puede dividirse en sub-capítulos, y así sucesivamente. Si ya han sido elaboradas todas las partes de la tesis, entonces sólo se tiene que integrarlas, ahora bien, es importante destacar que los puntos focales de cada sección de las diversas partes de la tesis de grado, son materia exclusiva de cada universidad y cada unidad académica y del tipo de investigación que se realice, por lo que su estructura varía de acuerdo a las normativas internas, así que para integrarlas habrá que seguir el esquema que pida la unidad académica correspondiente. No hay máximos en cuanto al número de páginas de una investigación. Ha de contener el número que sea necesario para desarrollar adecuadamente el proyecto, pero se sugiere un mínimo de 80 cuartillas para una Tesis. ¿Cuánto tiempo se requiere para hacer una Tesis? No más de tres años y no menos de seis meses. No más de tres años porque si en tres años de trabajo no se ha logrado delimitar el tema y encontrado la documentación necesaria, esto solo puede significar tres cosas: 1.- Se ha elegido la tesis con el tema equivocado. 2.-Se pertenece al tipo de los eternos descontentos que quieren decirlo todo y seguir trabajando en la tesis durante veinte años, cuando en realidad un esUJED-ELe-DES. C.SOCIALES
93
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
tudioso hábil tiene que ser capaz de fijarse unos límites aunque modestos, y producir algo definitivo dentro de los límites propuestos. 3.- Se ha caído en la neurosis de la tesis; se deja de lado, se vuelve a tomar, hay incomodidad con lo que se ha realizado, se utiliza como excusa para muchas bajezas; alguien así no se titulará “nunca”. En el proceso de elaboración de una tesis, deben considerarse aspectos múltiples como la escritura, las reglas de redacción, la coherencia teórica, claridad de ideas, etc. Así como aspectos más prácticos como lo pueden ser la portada, las citas, bibliografía, el cronograma, etc. La buena presentación de un trabajo, así como su cuidadosa organización, uniformidad, nitidez y precisión, realza notablemente el esfuerzo realizado por el autor. Muestra además la atención esmerada de éste, lo que contribuye a crear una favorable recepción para el trabajo. Un escrito mal presentado supone en su autor hábitos de pensar descuidados y desordenados. Es necesario para el éxito de cualquier autor que su trabajo sea presentado en la mejor forma posible, siguiendo las normas que un trabajo serio y científico merece. En este sentido se mencionan a continuación algunas recomendaciones de redacción esenciales para la elaboración de la tesis: 1. En primer lugar, siempre se debe usar un lenguaje impersonal y concreto. Esto significa que la tesis debe ser redactada usando tercera persona, no primera ni plural. Es decir, se debe escribir “Se observa en la figura….”, en lugar de “observo en la siguiente figura” u “observamos en la siguiente figura”. Salvo que la tesis se haga colectivamente, de a dos o tres, siempre debe usarse el lenguaje impersonal. Además, no debe usarse posesivos. Es incorrecto decir “En nuestro país…:” debe decirse “en México”. No debe usarse palabras locales, debe usarse términos técnicos propios de la profesión. Como parte de esta primera regla, siempre se debe ser concreto en su redacción. Es conveniente utilizar la menor cantidad de palabras posible, revisar constantemente los escritos y hacerla más sencilla, con menos palabras y conectores, 2. En segundo lugar, tener cuidado al usar palabras discriminatorias o peyorativas. Evitar usar palabras sexistas, racistas, peyorativa e irónicas en la redacción, no parcializar. Es importante mostrarse neutral, académico y razonable.
94
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Una tesis exige pasión, pero no admite una redacción poética. Siempre debe ser sobria. 3.-Evitar: Párrafos largos con demasiadas ideas, Textos confusos sin orden lógico y coherencia, barbarismos (ejemplo “subir”, “más superior”, “más mejor” “a nivel de”, “en base a” “en orden a”, “detrás suyo”, “a nivel de”, etcétera. Muletillas (expresiones de relleno que no significan nada, ejemplo “en otro orden de cosas”, “por otra parte”, “de otro lado, “pienso que”, “en ese sentido”. Palabras altisonantes. Apartados que forman parte de una Tesis Para el caso de la Tesis, los apartados que se deben contemplar son los siguientes: • Portada. • Oficio de aprobación del tema de tesis emitido por la Dirección y/o comisión correspondiente- Dictamen. • Agradecimientos y dedicatorias. • Resumen. • Índice General. • Índice de Tablas y Figuras. • Lista de Abreviaturas y Tabla de Símbolos (en caso de haber). CAPÍTULO I • Introducción. • Planteamiento del Problema o Construcción del Objeto de EstudioAntecedentes. • Preguntas de Investigación. • Objetivo General. • Objetivos Específicos. • Hipótesis. • Justificación. • Viabilidad (Alcances y limitaciones).
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
95
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
CAPÍTULO II • Marco Referencial o Marco Teórico. CAPÍTULO III •Metodología. CAPÍTULO IV •Análisis e interpretación de Resultados. CAPÍTULO V •Conclusiones. •Recomendaciones. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GLOSARIO (de ser necesario) ANEXOS Y APÉNDICES A continuación se describen algunos de los apartados que forman parte de la tesis, ya que algunos de ellos ya fueron descritos en los capítulos II y III correspondientes a los Aspectos Básicos de la Investigación y Proyecto de Investigación respectivamente. ¿Cómo se elabora la Portada? Todos los informes de investigación deben tener una portada en la que se incluyan datos suficientes que describan el contenido de la obra en forma veraz, objetiva y sumaria. Los datos principales son: a) Nombre de la Institución y logos correspondientes. b) Título del Proyecto de investigación. c) Grado académico a obtener. d) Autor. e) Lugar y fecha donde se elaboró. En los anexos de la presente Guía se muestra un ejemplo de la elaboración de una tesis, como se podrá observar la información contenida, debe ir centrada, en mayúsculas y distribuida estéticamente.
96
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
¿Qué es el Dictamen? Es el oficio de aprobación del tema de tesis emitido por la dirección de la institución y/o la comisión correspondiente, este documento solo se le otorga al sustentante una vez que haya cumplido todos los requisitos de titulación. ¿Cómo elaborar los Agradecimientos y la Dedicatoria? El agradecimiento tiene por objeto reconocer a los individuos e instancias que han colaborado con el desarrollo de la investigación, aportaciones como becas, materiales, apoyo financiero, asesorías, equipo, información, etcétera. En las dedicatorias, se agradece a maestros, familiares y amigos el apoyo recibido. ¿Cómo elaborar el Resumen? Este debe ser uno de los capítulos más amenos de la investigación, pues el lector decidirá, después de leerlo, si vale la pena continuar leyendo lo demás. Entonces es importante motivarlo para lograr la aprobación. El propósito a lograr es proporcionar al lector la información necesaria para que comprenda y evalué el trabajo, que proporcione una visión de conjunto. El resumen da una visión de conjunto de la tesis. A diferencia de la introducción, que suele ser descriptiva (describe brevemente cuál es el contenido de la tesis), el resumen es comprehensivo (informa brevemente de todas las secciones de la tesis, incluyendo resultados y conclusiones). Este resumen comprehensivo puede ser estructurado (con los apartados de: objetivo, diseño, metodología, resultados y conclusiones) o no estructurado, en el que la información se suele dar en dos o tres párrafos. Otro propósito del resumen es que al leerlo se evite que los lectores que tienen múltiples ocupaciones, lean todo el trabajo, debe ser informativo, coherente, claro y conciso. El resumen es la representación exacta y abreviada del documento, sin que se incluya interpretación alguna, generalmente se redacta al último, después de haber concluido la información. Es también una síntesis de la investigación en donde se destacan sus puntos sobresalientes. Para recalar, toda la información que contiene la tesis debe estar comprendida en el resumen. Y debe incluir los dos tipos de resúmenes conocidos: los descriptivos y los informativos, ya que se ha de describir la información a la vez que se informarán sus resultados. Puede redactarse en tiempo pasado, pues es la historia del trabajo terminado, o en tiempo presente, ya que constituye la aportación global al conociUJED-ELe-DES. C.SOCIALES
97
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
miento científico. Debe evitarse el uso de abreviaciones y símbolos. En cuanto al tamaño, puede escribirse en una sola cuartilla, como máximo en dos y como mínimo en un párrafo, pero es recomendable no exceder a 30 líneas. Para elaborar el resumen o abstract se recomienda imaginarse que está haciendo una llamada telefónica de larga distancia a pagar en dólares, en donde en máximo cinco minutos deberá explicarse en qué consiste y que es lo que ofrece la investigación. Los elementos mínimos necesarios para elaborar el resumen son: 1.- Antecedentes. 2.- Propósito. 3.- Método. 4.- Resultados. 5.- Conclusiones. ¿Cómo se elabora (n) el (los) Índice (s)? El índice es un listado de los capítulos y demás subdivisiones de la tesis, tiene como propósito mostrar el contenido de la tesis permitiendo conocer la ubicación exacta de las secciones que la conforman. Debe existir un índice general, un índice para cuadros, uno para figuras y gráficas, un índice de anexos y de ser necesario uno de abreviaturas y símbolos. El índice general siempre procederá a la introducción y no podrá rebasar de tres páginas, se utilizará el sistema general en el que se utilizan números romanos para identificar los capítulos; letras mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y letras minúsculas para las subdivisiones de éstos. El índice general deberá incluir todos los encabezados del trabajo, tal como están escritos en el texto, sin abreviar. El índice debe escribirse una vez que se haya terminado el informe de tesis. En caso de ser necesario se deberá elaborar un índice de tablas o cuadros y también de figuras, indicando el número consecutivo, el título y la página respectiva. El índice de anexos también deberá incluirse y deberá contener el título de este. La numeración de las páginas continúa en los anexos. Por lo tanto en el índice de anexos también se coloca la página en donde se encuentra cada uno
98
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
de éstos. Para el caso del índice de abreviaturas y tabla de símbolos: se deberá elaborar una lista en la que aparecen las abreviaturas en orden alfabético y también se deberá elaborar una tabla con los símbolos, indicando su significado y las unidades de medición. *El Planteamiento del Problema, los Antecedentes, las Preguntas de Investigación, los Objetivos, la Justificación y el Marco Teórico, están descritos en el Capítulo 3 de esta obra correspondiente al Proyecto de Investigación. La descripción de la(s) Hipótesis, la Viabilidad de la investigación (Alcances y Límites), la Metodología, la Recolección de Datos y el Análisis e Interpretación de Resultados se encuentran descritos en el Capítulo 2.
¿Cómo elaborar la Introducción? La Introducción es una parte fundamental de todo trabajo de investigación pues da una información somera y suficiente del contenido del escrito, sus objetivos, su relevancia e interés. En ella se presentan también el contenido de los capítulos. Debe servir como una guía y al mismo tiempo como un motivador para el lector. La introducción no se elabora al principio. Se redacta una vez que se ha concluido el trabajo de informe de la tesis porque solo hasta terminarlo se puede conocer y expresar su contenido real, sus limitaciones y sus logros. Para elaborarla se pueden tomar como base las siguientes preguntas (el orden de las mismas no necesariamente debe seguirse): ¿Por qué se está haciendo esta investigación? ¿Cuál es su tema principal? ¿A quién está dirigida? ¿Cuál es el método de investigación empleado? ¿Cuáles son las limitaciones de la investigación? ¿Cómo está conformado el contenido? Y al redactar su contenido se puede tomar como base los siguientes aspectos de la investigación: UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
99
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
• Antecedentes. • Definición del tema o problema de estudio. • Justificación. • Objetivo. • Alcances y limitaciones. • Hipótesis. • Se mencionan los tópicos tratados en el marco teórico. • Reseña la metodología y sus técnicas empleadas. • Reseña del contenido de cada capítulo. • Reseña de la forma en que se hace en análisis de resultados sin presentar los mismos. Algunos errores en los que se incurre frecuentemente al elaborar la introducción y que deben evitarse, son los siguientes: - Redactar la Introducción en forma vaga, redundante y verbalista. - Señalar aspectos innecesarios: 1.- Demasiados antecedentes históricos. 2.- Excesivos ejemplos. 3.- Exposición de aspectos secundarios. - Expresar asuntos personales o ajenos a la introducción. ¿Cómo se elaboran las Conclusiones de la Investigación? El objetivo de este apartado es proporcionar al lector la información acerca de cómo se logró el objetivo o los objetivos planteados, como se respondieron las preguntas de investigación y como se da la comprobación de la hipótesis. Las conclusiones se desprenden única y exclusivamente de los resultados de la investigación y se estipulan a partir de ellas, pero no deben presentarse en este apartado, ni resultados numéricos, ni tablas, ni gráficas o fórmulas, ya que éstos se presentan en el apartado de análisis y discusión de resultados o bien en los complementos. Debe procurarse que este apartado se redacte de tal forma que sea fácil el
100
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
tomar decisiones respecto de una teoría o una problemática. Aquí es donde el investigador demuestra que sus resultados e interpretación de los mismos respaldan o se oponen a publicaciones, trabajos de investigación o a autores que ya han analizado el mismo problema. En términos generales, la conclusión debe incluir aspectos como: 1. Logros del trabajo, a manera de una introducción breve. 2. Ideas relevantes que hayan surgido en los diferentes capítulos elaborados. 3. Conclusiones generales del tema central seleccionado. La extensión de este apartado es variable, pero se recomienda que no exceda a dos cuartillas. Es deseable, pero no necesario, que las conclusiones contengan un apartado donde puedan describirse algunas otras conclusiones a las que se haya llegado, aún si éstas no responden a los objetivos planteados. ¿Cómo se elaboran las Recomendaciones de la Investigación? Las recomendaciones son consecuencia de las conclusiones. Como ya se conoce el tema que se ha investigado, se está en capacidad de formular algunas sugerencias de mejora. En pocas palabras, esta parte de la tesis pretende aportar recomendaciones para nuevas líneas de investigación o trabajos adicionales a partir de los resultados que contribuyan al mejor entendimiento del problema abordado, es decir, el autor debe discutir las implicaciones prácticas de sus hallazgos en términos de las necesidades de replicar el estudio en otros ámbitos, con otros sujetos o en otra población para incrementar la generalización de los resultados obtenidos y también debe sugerir nuevos estudios destinados a investigar otra dimensión del problema. En este sentido, responde a cuestionamientos como, ¿de qué forma podrían manejarse el diseño de investigación?, ¿deberá estudiarse el mismo problema?, ¿qué tipo de investigaciones podría surgir de los hallazgos del presente estudio?, etcétera. ¿Cómo describir las Referencias Bibliográficas? Es necesario distinguir entre bibliografía y referencias bibliográficas. La bibliografía es la relación exhaustiva de las obras, artículos, etc., que se han escrito sobre un determinado tema; por lo tanto es en sí misma objeto de una investigación. Lo que figurará al final del trabajo son las referencias, es decir, UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
101
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo de investigación. El número de referencias deberá ser de un mínimo de veinte, incluyendo artículos de revistas especializadas, deberán colocarse al final de la investigación y ordenarse alfabéticamente. ¿Cómo hacer el Glosario? Glosario de términos Algunas investigaciones utilizan en su redacción términos y vocablos que no son del lenguaje común; por esta razón se recomienda que se anexe una sección llamada glosario de términos, que viene a ser, un breve diccionario especializado donde el autor define esas expresiones. Deben anotarse en orden alfabético y se sugiere ubicarlo al final de la tesis después de las referencias bibliográficas anteponiendo una portada en mayúsculas y negritas. El glosario de términos en esta sección es independiente de que también se aclare el vocablo en la hoja donde se utilice. ¿Cómo hacer los Anexos y Apéndices? Anexos y apendices. Al igual que el glosario, también estos son llamados partes complementarias de una tesis, regularmente los términos anexos y apéndices se asumen como sinónimos, pero lo cierto es que tienen una estrecha relación en cuanto a su significado instrumental; sin embargo, en su utilización y desde luego en los contenidos son diferentes. Se sugiere ubicarlos enseguida del glosario si es que la tesis lo contempla y si no, enseguida de las referencias bibliográficas. Algunos anexos y apéndices pudieran evitarse, si se incluyen tablas, gráficos, mapas, fotografías, etcétera, situados en el cuerpo del texto, ubicando estos materiales cerca de las porciones de la tesis que hacen alusión a los mismos siempre y cuando su tamaño permita su legibilidad y eligiendo los más útiles, estéticos y simples. Los Anexos El objetivo de los anexos es presentar los documentos que amplían o profundizan el tema investigado. Aquí se incluyen todos los materiales que complementan, confirman, o ilustran el trabajo, con la idea de no distraer al lector del texto principal de la investigación, o interrumpir de manera abrupta la lectura en caso de incorporarse en el mismo texto. Es por ello que van en un apartado. Contienen datos relacionados con el contenido de todos o algunos
102
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
de los capítulos de la tesis. Pueden ser también añadidos que sólo ayudan a comprender un tópico especial tratado en una parte de la tesis. Debe procurarse que los textos incluidos en los anexos sean textos o materiales relevantes relacionados con el tema de estudio e imprescindibles para su comprensión. El valor de los anexos aumenta si se trata de material difícilmente accesible. Debe evitarse reproducir documentos que son de conocimiento general, fácilmente accesibles y crear la impresión de que los anexos son más importantes que el trabajo o que se los utiliza sólo para sustituir el análisis, la elaboración y reflexión propios, o disimular un contenido excesivamente escueto. Ejemplo de ellos serían: guías de entrevista o de observación, los resultados del análisis estadísticos, sus cuadros, cálculos y mapas de distribución para cada especie estudiada, el desarrollo de una fórmula complicada, fotografías, listas de abreviaturas o siglas ordenadas alfabéticamente, datos concretos sobre instrumentos de investigación, dibujos, figuras o diagramas normalmente de resultados, gráficas, organigramas, resultados de pruebas piloto, copias de patentes, copias de artículos, cartas enviadas a los sujetos de investigación, instrucciones para los sujetos de investigación, etcétera. ¿Cómo escribir los anexos en la tesis? Si se desea que el material sea revisado en la sección de los anexos, al hablar de un tema específico debe colocarse entre paréntesis que el lector puede encontrar un ejemplo detallado en los anexos. Por ejemplo: “Los agapornis tienen las alas de color verde, el pico amarillo y la cara de color rojo (Ver foto en Anexo C)”. Los Apéndices La investigación plasmada en la escritura de una tesis puede llevar meses o años y es probable que genere una gran cantidad de datos. Esta información es parte de la contribución original al conocimiento no menos que el texto de la tesis, pero puede ser difícil introducirla en el cuerpo principal de la obra. Cuando sucede esto, es necesario crear uno o más apéndices. Los apéndices guardan información que no encaja en el cuerpo principal de la tesis y que además es demasiado extenso. Organización de los apéndices Una tesis puede tener un gran número de apéndices. Como regla general, cada UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
103
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
conjunto de datos en el cuerpo de la tesis debe tener su propio apéndice. Dar a cada conjunto de datos su propio apéndice hace más fácil utilizarlos para fines de referencia. Estos deben presentarse en el orden en que sus datos se utilizan en el texto, a menos que haya alguna otra manera inherente de pedirlos. Por ejemplo, un conjunto de documentos traducidos podría ser presentado en orden cronológico u ordenado por autor. Apéndices inusuales No todos los apéndices son simplemente tablas o listas de datos. Cada vez con mayor frecuencia, los apéndices se presentan en formatos alternativos. Las grabaciones de sonido o de vídeo pueden presentarse en formato digital, como las copias de trabajo de los programas informáticos. Los mapas, diagramas o ilustraciones tal vez deban incluirse en las hojas que no se ajusten a la encuadernación de la tesis. En todos los casos donde el apéndice tenga un formato inusual, deberá consultarse con el departamento o la instancia que regule las directrices de tesis en la Unidad Académica. Si es necesario, deberá escribirse una corta introducción en cada apéndice explicando las implicaciones de la información provista o cualquier clarificación relevante. En el apéndice de una tesis de grado suele incluirse la siguiente información: Programas de computación utilizados o utilizables en la investigación, archivos de datos, instrucciones detalladas de los métodos utilizados como encuestas, protocolos, etc. cálculos detallados que se usaron para llegar a resultados, lista de materiales empleados, lista de localidades visitadas, los datos obtenidos de todas las repeticiones del experimento, derivaciones matemáticas extensas, ilustraciones, cuadros ya sean cronológicos, comparativos, demostrativos, etc. programas de computadora importantes y originales, archivos de datos voluminosos, los instrumentos de recolección de datos (especialmente los cuestionarios de encuestas muy estructurados), definiciones, listas de abreviaturas de nombres de revistas o publicaciones periódicas, las tablas, si son más grandes que una o dos páginas, las listas largas de los temas de la entrevista o sitios arqueológicos, documentos originales o traducciones, las pruebas matemáticas o el código completo de programas de ordenador si son demasiado largos y no caben en el flujo principal del texto.
104
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
CAPÍTULO V
CAPÍTULO V CRITERIOS Y NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN FORMAL DE DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN- TESIS PARA LA ESCUELA DE LENGUAS Dada la importancia de un informe final de un trabajo de grado como es la tesis, esta debe utilizar para su presentación y redacción normas y aspectos básicos generales siguiendo las directrices (técnicas de estilo) de la metodología de la investigación formal. Quien define las normas y técnicas relacionadas con la actividad científica son las comunidades científicas internacionales, las comunidades científicas de un determinado campo del conocimiento o profesión o el ente u organismo oficial de cada país. Existen manuales que orientan sobre estas directrices, los más conocidos son los siguientes: • Manual de Estilo de publicaciones APA. Utilizado en publicaciones de psicología, educación y demás ciencias afines. • Sistema de Referencias o Manual de Harvard. Utilizado en la redacción de textos científicos. Incluye la información de las fuentes utilizadas para citar parafrasear o comentar ideas pertenecientes a otros autores. • Manual de estilo de publicaciones científicas de Chicago. Utilizada en publicaciones conocidas como de método general (ciencias básicas, ingeniería
105
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
y otras ciencias). • Manual de estilo de publicaciones científicas. Del Consejo Científico de Editores. • Manual Moderno del Lenguaje. Utilizado para el campo de la literatura el arte y las humanidades. • Manual de requisitos de uniformidad para manuscritos de Vancouver. Utilizado para la publicación de revistas Biomédicas. A través de éstos manuales se ha provisto las normas formales para la publicación de informes con rigor científico, aunque cada vez hay mayor flexibilidad para elegir el estilo en campos de la ciencia particulares o específicos. Pero es definitivo que una vez que se haya elegido el estilo de redacción y publicación en una investigación, éste se respete a lo largo de la misma. Lo siguiente es un resumen de los aspectos y normas básicas de presentación de un informe y de los estándares APA (sexta versión) que deberán ser tomados en cuenta en la elaboración de la tesis de los alumnos de la Escuela de Lenguas de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Formato General de Presentación • En general, todos los informes de investigación deben redactarse de forma impersonal, es decir, en tercera persona. Sin embargo autores de habla Inglesa como Robson comenta en “The Scientific Journal Format” que el estilo personal de escritura suena más “nativo”, refiriéndose obviamente a la escritura académica en Inglés, lo cual es aplicable para el caso de los alumnos de la Escuela de Lenguas. Por otro lado, también Hyland quien es una autoridad en esta área de redacción académica en Inglés dice que cada disciplina tiene sus convencionalismos para el estilo académico y que debe haber flexibilidad. • Es indispensable capturar el informe de la investigación de tesis en computadora y cuidar especialmente los originales para evitar errores de edición. • Idioma. Demostrar destreza en el uso del idioma Inglés tanto en el informe de tesis como en su disertación iguales o superiores a un nivel B2. •
Papel color blanco tamaño carta (Bond 20).
• Letra. Se deberá conservar el mismo tipo de escritura, desde el principio hasta el final times new roman tamaño 12 para el texto y 14 para títulos
106
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
de capitulo. Las negrillas, cursivas y subrayados solo se emplearán para los títulos, subtítulos, encabezados y citas. El texto deberá ser escrito en minúsculas, se utilizarán mayúsculas solo cuando su uso ortográfico sea correcto. Además de las recomendaciones anteriores, se deberá tener especial cuidado en la redacción y ortografía del texto. • Interlineado a espacio y medio. Se puede usar espacio simple (1 interlinea) en los casos de: Notas y citas textuales, párrafos de listas, pero no entre los elementos listados, referencias bibliográficas, índices y glosario, anexos y apéndice. • Extensión mínima de diez mil y máxima de quince mil palabras sin incluir páginas preliminares, complementarias ni las referencias bibliográficas; no hay límite máximo. • Formato de entrega impreso en papel y en archivo PDF en un CD. El formato para la presentación del documento debe ser vertical, la impresión del texto debe ser por una sola cara. • La encuadernación será en pasta dura tamaño carta. El color, de preferencia, deberá coincidir con los colores institucionales. El contenido de la información de la carátula del empastado, corresponderá exactamente al de la portada de la tesis (remitirse al capítulo 4 de esta obra y a los anexos para verificar el ejemplo mostrado) los logos corresponden al de la Universidad Juárez del Estado de Durango en el extremo superior izquierdo y al de la Unidad Académica en el extremo superior derecho. • Copias. Todas las copias de la tesis deben ser idénticas al original y deben incluir los mismos materiales complementarios. La estructuración del impreso deberá ser la misma de las copias en CD. Una vez que la tesis sea corregida, aceptada y evaluada, deberán entregarse tres copias impresas y dos copias digitales en disco compacto al(a) tutor(a) o director(a) de tesis (mismas que serán canalizadas a la Secretaría Académica y posteriormente serán registradas en la biblioteca). • Diagramación del texto. Para diagramar el texto se deben seguir las siguientes normas: ٭Inicio de cada capítulo en una nueva página. ٭Inicio de los títulos en la segunda línea a partir del margen superior de la página, centrado y escrito en mayúsculas en negrita. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
107
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
٭Inicio del texto después de dos espacios bajo el título. ٭Inicio de cada párrafo al margen izquierdo de la página sin sangría. ٭Un espacio entra párrafos. ٭Uso de mayúsculas en los títulos. ٭Uso de minúsculas en los subtítulos, con excepción de la primera letra de la primera palabra. ٭No se dejará espacio en blanco al final de la página, excepto cuando concluya un capitulo. ٭Las fórmulas que aparezcan en el documento, se escribirán empleando un editor de ecuaciones, éstas deberán justificarse al centro y numerarse de manera consecutiva. • Seriación. Para indicar la seriación en párrafos separados se numera cada párrafo con números arábigos seguidos por un punto, pero sin incluir después paréntesis o guiones. El número del párrafo se escribe al margen, el texto se inicia sin espacios. Para indicar la seriación dentro de un párrafo se utilizan letras minúsculas con un paréntesis y sin subrayar. Ejemplo: Los sujetos debían llenar los requisitos de: a) ser menores de 20 años de edad, b) tener una escolaridad mínima de 5º año de primaria, y c) ser… 4 4 • Paginación. Se utilizarán dos tipos de paginaciones: Números romanos en minúsculas (i,ii,iii,iv, etc), para las partes preliminares de la Tesis: Partes preliminares: -Deberá haber dos hojas de guarda al inicio sin paginado. -Enseguida se ubica la portada con número 1 pero debe omitirse. -Posteriormente el dictamen que no se pagina. -Las dedicatorias y agradecimientos, el resumen y el índice se paginaran tomando en cuenta la secuencia del paginado en número romano minúsculo. -Números árabes para el cuerpo del documento, la bibliografía y los complementos.
108
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Cuerpo del documento: A partir del Capítulo I de la tesis y hasta la última página de la misma que corresponde a los anexos o apéndice, se paginará con números arábigos. Las páginas deberán ser enumeradas en el ángulo inferior derecho o bien en la parte central, a 1.5 cm. sobre el borde del papel. Las páginas en las que aparecen cuadros y gráficos también deben numerarse y su disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de página. No se deberá usar la palabra página antes de la numeración de las páginas. Todas las páginas de la tesis, las preliminares, las que forman el cuerpo del documento y las complementarias se incluyen en el índice. • El capitulado. Es importante destacar que los puntos focales de cada sección de las diversas tesis de grado, son materia exclusiva de cada institución educativa y del tipo de investigación que se realice, por lo que cada estructura varía de acuerdo a sus normativas internas; para el caso de la Escuela de Lenguas de la UJED. El capitulado constará de cinco capítulos, en ellos se desarrollará la investigación, la argumentación y la propuesta del sustentante; para verificar el contenido de cada uno de los cinco capítulos habrá que remitirse al capítulo 4 de esta obra y corroborarlos específicamente en el tema de los: “Apartados que forman parte de una tesis”. • Anexos y Apéndices. Se recomienda que se haga una portada simple en mayúsculas y negritas tipo times new roman de 14 puntos que indique tanto a los anexos como a los apéndices para facilitar la búsqueda de información. Dar el nombre a los anexos y apéndices y centrarlos en la parte superior en mayúsculas tipo times new roman de doce puntos 12. Numerar a los anexos cronológicamente en arábigo tamaño 12, utilizando un título propio; Los títulos pueden ir precedidos de expresiones como: “TABLA 1” y su nombre”, “CUADRO 1” y su nombre “FIGURA I” y su nombre y una aclaración al pie, de la “Fuente” si el material fue copiado entero, o la expresión “Elaboración propia sobre la base de...”, si el material fue construido partiendo de informaciones ajenas. Nombrar a cada apéndice como “APÉNDICE A”, “APÉNDICE B,” “APÉNDICE C,” sin comillas, y su nombre, en el orden correspondiente al desarrollo de la tesis. Si sólo se tiene un artículo, nombrarlo “APÉNDICE”. Dejar un espacio de dos líneas para comenzar los anexos y el apéndice. No cuentan los anexos y los apéndices al considerar el número de palabras o páginas de una tesis. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
109
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
• Encabezados y Títulos. Las indicaciones de los capítulos se escriben a dos espacios del margen superior de la hoja, la tipografía debe ser times new roman de 14 puntos en negrilla, se ordenan con números romanos, van al centro, con mayúscula y sin punto final. Ejemplo: CAPITULO I 1. Los títulos de los capítulos se colocan a dos espacios de las indicaciones de los mismos, se centran y se escriben con mayúscula. La tipografía debe ser times new roman de 12 puntos. Ejemplo: CAPÍTULO I
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 2. Los encabezados de primer orden, es decir, los títulos de los capítulos, se separan del texto que les sigue mediante dos espacios, de manera que el texto se inicia en el segundo espacio del título del capítulo. Ejemplo: CAPÍTULO I
CONTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
Los antecedentes de la presente investigación podemos identificarlos… 3. Los títulos del Resumen, la Introducción, los Agradecimientos, los Índices, las listas de Tablas y Gráficas, las Referencias Bibliográficas, Anexos y Apéndices son encabezados de primer orden, se escriben a dos espacios del margen superior de la hoja, se centran y van con mayúscula y sin punto final, la tipografía debe ser times new roman de 14 puntos. 4. Los encabezados de segundo orden se colocan al margen izquierdo, se subrayan y se separan mediante dos espacios del texto que les precede, las iníciales de sus palabras principales se escriben con mayúscula, la tipografía es de 12 puntos en times new roman, al final del título de segundo orden
110
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
se coloca un punto. Ejemplo: CAPÍTULO I
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
Antecedentes. 5. Los encabezados de tercer orden, que son los títulos de los párrafos, se escriben sin espacios del margen izquierdo, se subrayan y terminan en punto, el texto sigue en la misma línea, sin espacio adicional, si se desea puede numerarse, la tipografía es times new roman de 12 puntos. Ejemplo: CAPÍTULO I
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
Antecedentes Las competencias en educación. El concepto de competencia laboral no está fuera del alcance de nuestra estructura empresarial y de educación…… • Tablas y Figuras. 1. Se colocará un enunciado en la parte superior de la tabla, con tamaño de letra igual al del texto (times new roman 12) que iniciará con la palabra “TABLA” (en mayúsculas) un número arábigo (consecutivo según su aparición en el texto), un punto y seguido y una descripción corta pero suficientemente clara del contenido. El título de los encabezados de las columnas y los subtítulos de los renglones, debe ser corto y explicativo, colocando entre paréntesis las unidades de medida (cuando son las mismas UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
111
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
para todos los datos de la columna o renglón), debajo de aquellos. 2. Si se ubica a las tablas en el cuerpo del documento, deben entonces colocarse inmediatamente después de que se mencionan. Sin embargo, aun cuando las tablas no ocupen una página entera nunca se deberán cortar párrafos para ubicarla, en este caso las tablas se situaran al final del párrafo que la describe. Si no hay espacio suficiente se termina de llenar la página con el texto subsecuente y la tabla correspondiente se coloca en la página contigua. En caso de que la tabla ocupe toda la hoja, deberá aparecer en la página siguiente. 3. Las tablas muy anchas pueden colocarse de forma horizontal, pero el título y número de las mismas deberá aparecer al lado derecho del lector. 4. Cuando la totalidad de la información de la tabla es tomada de otra fuente, se deberá citar la referencia en la parte inferior de la tabla (debajo de las notas de pie) colocando entre paréntesis el apellido del primer y segundo autor, separados por la conjunción “y” una coma y el año (si son más de dos autores usar et al.). 5. La tabla debe acompañarse del texto apropiado; en el caso de que la tabla ocupe toda la página las condiciones referidas a ella deberá aparecer lo más cerca posible. 6. Se designa como figura a las ilustraciones, graficas, diagramas, fotografías, dibujos o cualquier otro tipo de representación gráfica diferente a las tablas. 7. Deberá colocarse un enunciado al pie de la figura, con letra del mismo tamaño que la del texto, que iniciará sin sangría, con la palabra “Figura”, seguida de un número arábigo (consecutivo según su aparición en el texto) un punto y seguido. 8. Incluir en el texto una descripción corta pero suficientemente clara del contenido. 9. Para las gráficas el eje horizontal se utilizará para la variable independiente y en ambos ejes se incluirán: enunciados que describan clara y brevemente lo que se gráfica, las unidades que se manejan y la señalización de las escalas. 10. Deben aparecer inmediatamente después del párrafo donde se mencionan compartiendo la misma hoja en tamaño de media página o bien, solamente la figura en la siguiente página.
112
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
11. Cuando la figura es tomada de otra fuente, se deberá citar la referencia en la parte inferior de la figura (debajo de las notas de pie) colocando entre paréntesis el apellido del primer y segundo autor, separados por la conjunción “y “una coma y el año (si son más de dos autores usar et al.). Ejemplo: (Fuente: García y Ortega, 2001). Manual de Publicaciones APA El Manual de publicaciones APA (conjunto de estándares creado por la American Psychological Association), cuyo fin es el de unificar la forma de presentar trabajos escritos a nivel internacional y cuyas reglas de estilo rigen la redacción científica en las ciencias sociales y la conducta así como en la redacción de proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación; es el más idóneo para ser utilizado en la producción de los informes de tesis de los alumnos que pertenecen a la Escuela de Lenguas de la UJED. Vale aclarar que estas normas se actualizan cada cierto tiempo, actualmente se encuentra en la sexta versión publicada en el mes de septiembre del año 2009. Los Márgenes: deben ser de 2.54 cms. en toda la hoja, (es recomendable utilizar un margen izquierdo de 3.5cm, para dejar espacio para empastar o engargolar)
Cuadros y Figuras La información contenida en cuadros y figuras debe ser explicativa por UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
113
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
sí misma. Utilizar el mismo tipo y tamaño de letra del texto. En cuadros, ocultar cuadrículas, no sombrear áreas y centrar los datos y el texto. Abreviaturas
PALABRA Capítulo. Edición. Edición Revisada. Editor (Editores). Traductor (es) Sin Fecha. Páginas (páginas). Volumen. Volúmenes. Numero. Parte. Informe Técnico. Suplemento.
ABREVIATURA Cap. Ed. Ed. Rev.. Ed. (Eds.). Trad. S.F.. p. (pp.). Vol. Vols. No Pte. Inf. Tec. Suppl.
Las Citas Las citas son una referencia a una idea o afirmación en donde se establece la fuente u origen del mismo. Para citar usando las normas APA se utilizan paréntesis dentro del texto en vez de usar notas en el pie de página. Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas, en cambio las de mayor de 40 palabras se escriben aparte del texto con sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin usar comillas. La cita debe seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aún si ésta presenta incorrecciones. Los errores de ortografía o gramática pueden confundir al lector, por lo que debe insertarse la palabra sic, en cursivas y entre corchetes, inmediatamente después del error. Citas en el Texto: • El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis dentro
114
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
de la oración. • La Biblia y el Corán, y las referencias a comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias. • Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis. Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar.
• Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha. Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007).
• Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. • En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al. El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990. (Álvarez Manilla, Valdés Krieg & Curiel de Valdés, 2006) En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional no incide en el mismo.
• Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención. Referencias vs. Bibliografía • Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan la investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. • Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema. • El estilo APA requiere referencias. Consideraciones Generales • Se ordenan alfabéticamente por la primera letra de la referencia. • Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
115
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
• Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio. Documentos Electrónicos • No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo, pero sí en el caso de las tesis y los libros electrónicos. • No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo. • No se escribe punto después de la dirección Web (URL). Digital Object Identifier (DOI) • Serie alfanumérica única asignada por la editorial a un documento en formato electrónico. • Identifica contenido. • Provee un enlace consistente para su localización en Internet. • Actualmente, no todos los documentos tienen DOI, pero si lo tienen hay que incluirlo como parte de la referencia. Publicaciones Periódicas Forma Básica Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx Artículo con DOI, de base de datos EBSCO Demopoulos, A. W. J., Fry, B. & Smith, C. R. (2007). Food web structure in exotic and native mangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison. Oecologia,153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x
Artículo sin DOI, de EBSCO Parés-Ramos, I. K., Gould, W. A. & Aide, T. M. (2008). Agricultural abandonment, suburban growth, and forest expansion in Puerto Rico between 1991 and 2000. Ecology & Society, 13(2), 1-19.
Artículo de la Web Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013
116
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Artículo de publicación semanal, de EBSCO Viadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-skills programs found to yield gain in academic subjects. Education Week, 27(16), 1-15.
Artículo de publicación diaria, de la Web Duhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em
Libros Formas básicas para libros completos Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial. Libro con autor Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.
Libro con editor Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias y prácticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.
Libro en versión electrónica Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0387-85784-8 De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. [Versión de Library of Congress]. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID+@ lit%28lhbpr3351729%29
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
117
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
Formas Básicas para un Capítulo de un Libro o Entrada en una Obra de Referencia Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx. Capítulo de un libro impreso Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feliú Matilla, F. (Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 1803-2003 (129-134). San Juan: Ediciones Huracán.
Entrada con autor en una obra de referencia electrónica Graham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Otoño 2008 Ed.). Recuperado de http://plato. stanford.edu/ archives/fall2008/entries/behaviorism
Entrada sin autor en una obra de referencia electrónica Agricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales de EcoPortal.net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/content/view/ full/ 169/offset/0
Informe Técnico Forma Básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial. Informe con autores Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry.
118
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Tesis Forma Básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización. Tesis inédita, impresa Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis inédita de maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.
Tesis de base de datos comercial Santini Rivera, M. (1998). The effects of various types of verbal feedback on the performance of selected motor development skills of adolescent males with Down syndrome. (Tesis doctoral). Disponible en la base de datos ProQuest Dissertations and Theses. (AAT 9832765) Tesis en la Web Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los currículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado de http://suagm.edu/umet/biblioteca/ UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios1512.pdf
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
119
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VI CRITERIOS Y NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN FORMAL DE DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN-TESIS PARA LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL En general los documentos de investigación-tesis mantienen una relación clara y objetiva con una forma específica de presentación, esto según las instancias de las cuales provengan. Es por esta aseveración que en el presente capítulo se habla de manera clara y específica de los criterios y formas que para la Facultad de Trabajo Social son pertinentes para el contenido, el formato y la presentación, así como la entrega de trabajos recepcionales para la obtención del grado de licenciados en Trabajo Social; los cuales deben contar con los siguientes criterios: Se retoma la importancia de las directrices según los organismos más conocidos, en el caso de la Facultad de Trabajo Social, el más aplicado es el Manual de Estilo de Publicaciones APA. En cuanto al formato general de presentación: • La redacción general queda exactamente igual como está planteado en el capítulo V de esta Guía. •
Idioma es importante resaltar la destreza en la redacción del español. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
121
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
•
Papel es color blanco tamaño carta.
• Letra. Se conservara el mismo tipo de escritura desde el inicio hasta el final, siendo para la Facultad de Trabajo Social letra arial, tamaño 12 para los textos y 14 para títulos de los capítulos con negritas, cursivas y subrayados. •
El interlineado está a espacio y medio.
• La extensión mínima es de 60 cuartillas sin incluir las páginas preliminares complementarias ni las referencias bibliográficas; es importante mencionar que no existe límite máximo. • Formato de entrega: para los requerimientos de entrega se establece que deberá ser en papel impreso, estableciendo conforme al reglamento interno de la Facultad que sea en siete tantos; recomendándose la entrega en CD, en archivó de PDF que contenga la tesis con la totalidad de los capítulos, anexos y bibliografía exactamente igual que en el documento en físico. • Es importante resaltar que para los incisos de Anexos y apéndice, Encabezado y títulos y Tablas y figuras se retoma nuevamente que el tipo de letra es arial 12 con las especificaciones manejadas en el capítulo V del la presente Guía. Finalmente, es necesario recalcar que el contenido de esta Guía presenta una sugerencia viable para el desarrollo de un trabajo investigativo, que cumpla con los requerimientos para ser presentada como tesis, por lo tanto solo se especifican los apartados en los cuales se establece alguna variación en cuanto a los estilos de la aplicación para la institución. A manera de consideraciones finales, es necesario que se cumplan con los requerimientos establecidos dentro de la institución para la formalidad de los trámites, por lo tanto les sugerimos mantener el contacto con las autoridades para el desarrollo satisfactorio del proceso de titulación.
122
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
ANEXOS
ANEXOS
123
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
TABLA 1. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE DESARROLLO DEL TEMA Diseños generales Exploratorio (cualitativo)
124
Características -Para problemas de investigación poco estudiados y del que se tienen muchas dudas. -Existe poca bibliografía sobre el tema. -Usa diseños cualitativos y trabaja con muestras pequeñas. -Utiliza instrumentos cualitativos (observación, entrevista, revisión, documental, historia de vida, grupos, grabaciones, etc.). -Realiza análisis cualitativos (codificación, tabulación , análisis de contenido).
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
Diseños específicos -Fenomenología. -Etnográfia. -Histórica. -Documental. -Estudio de casos (un caso es una unidad que puede ser un expediente, una norma, situación, individuos, familia, grupos, empresa o una comunidad). -Investigación - acción
PATRICIA ANTUNA DUARTE
CONTINÚA TABLA 1.
Diseños generales Descriptivo (Cuantitativo)
Características -Especifica las propiedades, las características o perfiles de personas, grupos empresas, comunidades, mercados, etc. -Existe bibliografía sobre el tema, pero pocos estudios empíricos. -Trabaja con muestras medianas y grandes. -Usa estudios comparativos, longitudinales, tranversales de encuesta. -Descriptivo-correlacional evalúa la relación entre dos o más variables. Intenta explicar cómo se comporta una variable en función de otras existe bibliografía sobre el tema y estudios empíricos descriptivos. -Usa instrumentos estandarizados como la observación estructurada, cuestionarios, data secundaria, estadística, ficha de registro, lista de chequeos, etc. -Realiza análisis cuantitativos usando estadística (matriz de tabulación, análisis e interpretación)
Diseños específicos -Simple. -Comparativo. -Correlacionales. -Longitudinales retrospectivos. -Longitudinales prospectivos
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
125
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
CONTINÚA TABLA 1.
Diseños generales Explicativo (cuantitativo)
Características -Manipula variables para medir sus efectos. Busca las causas de los eventos, sucesos o fenómenos. Explica por qué ocurre un fenómeno y en qué circunstancia ocurre. -Existe abundante bibliografía y estudios empíricos, descriptivos y correlacionales. -Usa simulaciones, experimentales o cuasi experimentales, pero también análisis de casos explicativos. -Realiza análisis cuantitativo usando estadística.
(Fuente: Arístides Vara) FIN DE TABLA 1.
126
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
Diseños específicos -Pre-experimental (dentro de él hay docenas de subdiseños). -Casi-experimental (dentro de él hay docenas de subdiseños). -Experimental (dentro de él hay docenas de subdiseños). -Simulaciones -Análisis de casos usando modelos explicativos.
PATRICIA ANTUNA DUARTE
TABLA 2. CUADRO ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. Características Objetivos.
Investigación cualitativa Explorar, describir, significar realidades complejas y cotidianas. Uso de estadística. Baja o Poca. Volumen de información Elevada. requerida. Profundidad del conoci- Elevada. miento. Instrumentos típicos. No estructuradas: Observación participante, revisión de documentos, focus grup. entrevista a profundidad. Tamaño de muestra. Pocos casos. Cálculo del tamaño de la Punto de saturación memuestra. diante rastreo.
Investigación cuantitativa Medir y estimar valores. Elevada, aplicable. Media. Media.
Estructuradas: Cuestionarios, lista de chequeo, observación estructurada, reportes financieros, indicadores estadísticos. Muchos casos. Mediante fórmula utilizando indicadores de nivel de confianza error. Tipo de muestreo. No probabilístico. Probabilístico. Tipo de análisis. Contenido. Numérica, estadística, financiera. Fiabilidad y Validez. Triangulación. Análisis de cronbach. Cruce de información Análisis de jueces. múltiple. Analisis factorial. Validez hermeneutica. Validez de criterio. Generalización de resultados. Poca. Mucha. Validez de texto. Elevada. Media. Flexibilidad metodológica. Elevada. Media. (Fuente: Arístides Vara)
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
127
128
Análisis del desempeño Conocimientos. de los egresados del Colegio Mac Donell en relación a sus conocimientos en las asignaturas de Matemáticas, Química, Español e Inglés, así como en cuanto a sus habilidades, actitudes y valores, mediante el acceso a los registros de control escolar y el encuestamiento a sus profesores y al personal de asistencia y de servicios
Seguimiento de egresados del colegio Mac Donell de la ciudad de Durango.
Dimensiones
Definición operacional
Variable de investigación
En las asignaturas de: Matemáticas. Ciencias. Español. Inglés.
Subdimensiones
Se obtendrán de los concentrados de las evaluaciones de los registros dentro de control escolar, el promedio de aprovechamiento de la primera evaluación de matemáticas, ciencias, español e inglés.
Indicadores
Items
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
TABLA 3. DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
Físico.motrices.
Análisis del desempeño Habilidades. Cognitivas. de los egresados del Colegio Mac Donell en relación a sus conocimientos en las asignaturas de Matemáticas, Química, Manuales. Español e Inglés, así como en cuanto a sus habilidades, actitudes y valores, mediante el acceso a los registros de control Tecno-científicas. escolar y el encuestamiento a sus profesores y al personal de asistencia y de servicios.
Subdimensiones
Seguimiento de egresados del colegio Mac donell de la ciudad de Durango.
Dimensiones
Definición operacional
Variable de investigación
Items
-Comunicativas 19. -Toma de decisiones. -Creatividad. -Capacidad analítica y lógica. -Capacidad para aplicar conocimientos. -Manejo de materiales y equipo de laboratorio. -Destreza manual en el uso de los medios tecnológicos. -Habilidad para la búsqueda de información en las Tics. -Selección, análisis y evaluación de información de diversas fuentes. -Estilo de vida activo y saludable. -Interacción en contextos recreativos y deportivos.
Indicadores
PATRICIA ANTUNA DUARTE
CONTINÚA TABLA 3.
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
129
130
Análisis del Actitudes. desempeño de los egresados del Colegio Mac Donell en relación a sus conocimientos en las asignaturas de Matemáticas, Química, Español e Inglés, así como en cuanto a sus habilidades, actitudes y valores, mediante el acceso a los registros de control escolar y el encuestamiento a sus profesores y al personal de asistencia y de servicios.
Seguimiento de egresados del colegio Mac donell de la ciudad de Durango.
Dimensiones
Definición operacional
Variable de investigación
Indicadores
-Respeto ante la diversidad de opiniones y puntos de vista. -Aceptación de la -Mentalidad emprendedora crítica constructiva. y competitiva. -Asume y dirige su aprendizaje. -Disposición para -Conpetencia para la con- aprender vivencia. constantemente. -Capaz de interactuar. -Convivencia respetuosa.
-Respeto y Tolerancia.
Subdimensiones
10.
Items
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
CONTINÚA TABLA 3.
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
Análisis del Valores. desempeño de los egresados del Colegio Mac Donell en relación a sus conocimientos en las asignaturas de Matemáticas, Química, Español e Inglés, así como en cuanto a sus habilidades, actitudes y valores, mediante el acceso a los registros de control escolar y el encuestamiento a sus profesores y al personal de asistencia y de servicios.
Seguimiento de egresados del colegio Mac Donell de la ciudad de Durango.
-Manejo de situaciones. -Competencia para la vida en sociedad. -Valoración de las prácticas culturales y artísticas -Práctica de valores cristianos
Dimensiones Subdimensiones
Definición operacional
Variable de investigación
-Capacidad de resolver conflictos. -Proyecto de vida personal. -Actuación acorde a valores y normas sociales y culturales. -Respeto hacia la diversidad cultural. -Participación en manifestaciones artísticas y culturales. -Valoración de la diversidad ética lingüistica y cultural. -Práctica de la ética cristiana. -Dios es visto como un referente en su vida..
Indicadores
12.
Items
PATRICIA ANTUNA DUARTE
CONTINÚA TABLA 3.
(Fuente. Antuna Duarte).
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
131
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
(Consigna o Carta de Solicitud) Estimado(a) profesor(a), el Colegio Mac Donell de esta ciudad de Durango, está haciendo una encuesta con el propósito de conocer sus opiniones acerca del desempeño y desenvolvimiento académico de sus egresados. Por tal motivo, le solicitamos sea tan amable en responder el siguiente cuestionario con la mayor sinceridad posible. La información que nos proporcione en sus respuestas será manejada con la más estricta confidencialidad, en forma anónima y usada para fines estrictamente académicos. Las opiniones serán sumadas he incluidas en una tesis de maestría, pero nunca se comunicarán datos individuales.
Muchas gracias por su colaboración.
132
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
(Cuestionario creado) COLEGIO MAC DONELL DE DURANGO ESTUDIO DE EGRESADOS I.-DATOS GENERALES. 1.- Edad. ___________ 2.- Género. a) Femenino. b) Masculino. 3.- Materia que imparte. a) Matemáticas. b) Ciencias. c) Español. d) Inglés. e) Personal de asistencia y de servicios. 4.- Antigüedad en su trabajo a) Entre 25 y 30 años. b) Entre 20 y 25 años. c) Entre 15 y 20 años. d) Entre 10 y 15 años. e) Entre 5 y 10 años. f) Menos de 5 años. 5.-Nivel de estudios. a) Licenciatura. b) Maestría. c) Doctorado. d) Otros. 6.-Lugar de trabajo. _____________________________________________________________ A continuación, se le plantean una serie de enunciados afirmativos ante los cuales se le pide reaccione, seleccionando el cuadro que responda a la opción que refleje su actitud más coincidente al enunciado de acuerdo a la siguiente escala: 1. = Totalmente en desacuerdo. 2. = En desacuerdo. 3. = Indeciso. 4. = De acuerdo. 5. =Totalmente de acuerdo. 7.- Los alumnos se expresan verbalmente con eficiencia. 1 2 3 4
5
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
133
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
8.- Los alumnos se expresan correctamente y con facilidad en forma escrita. 1 2 3 4 5 9.- Los alumnos toman decisiones con facilidad y prontitud ante los problemas y retos que se les presentan. 1 2 3 4 5 10.- Los alumnos son capaces de asumir las consecuencias de sus decisiones. 1 2 3 4 5 11.- Los proyectos y tareas presentadas por los alumnos manifiestan que tienen creatividad. 1
2
3
4
5
12.- A través de la participación en eventos de concursos varios, los alumnos muestran su creatividad. 1
2
3
4
5
13.- Los alumnos piensan, reflexionan, argumentan y expresan juicios. 1
2
3
4
5
14.- Los alumnos establecen alternativas y procedimientos para la resolución de problemas. 1
2
3
4
5
15.- Al resolver problemas matemáticos, los alumnos hacen uso de su capacidad analítica y lógica. 1
2
3
4
5
16.- Al resolver problemas de ciencias y de la vida cotidiana los alumnos hacen uso de su capacidad analítica y lógica. 1
2
3
4
5
17.- Los alumnos hacen uso de su acervo de conocimientos para aplicarlos en la resolución de los diferentes problemas académicos y cotidianos que se les presentan. 1
134
2
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
3
4
5
PATRICIA ANTUNA DUARTE
18.- Los alumnos usan con destreza el equipo y el material del laboratorio de ciencias. 1
2
3
4
5
19.- Los alumnos usan la tecnología tomando en cuenta las implicaciones sociales de su uso. 1
2
3
4
5
20.- Los alumnos buscan, evalúan y sistematizan la información adquirida en diversas fuentes. 1
2
3
4
5
21.- Los alumnos utilizan, analizan y sintetizan la información generada en las TIC’S. 1
2
3
4
5
22.- Los alumnos aprenden, asumen y dirigen su propio aprendizaje. 1
2
3
4
5
23.- Los alumnos movilizan los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. 1
2
3
4
5
24.- Los alumnos evitan el sedentarismo a través de la práctica de algún deporte. 1
2
3
4
5
25.- Los alumnos promueven y participan en eventos recreativos. 1
2
3
4
5
26.- Los alumnos muestran respeto ante las diversas opiniones y puntos de vista de sus compañeros. 1
2
3
4
5
4
5
27. Los alumnos asumen responsabilidades. 1
2
3
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
135
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
28.- Los alumnos reciben y aceptan la crítica constructiva de sus compañeros y profesores. 1
2
3
4
5
29.- Los alumnos se relacionan armónicamente con otros. 1
2
3
4
5
30.- Los alumnos manifiestan un interés genuino hacia con la naturaleza. 1
2
3
4
5
31.- Los alumnos manifiestan una mentalidad emprendedora y competitiva. 1
2
3
4
5
32.- Los alumnos son estudiantes autodidactas es decir, asumen y dirigen su propio aprendizaje. 1
2
3
4
5
33.- Los alumnos muestran disposición para aprender constantemente. 1
2
3
4
5
34.-Los alumnos manifiestan capacidad en las relaciones personales y emocionales. 1
2
3
4
5
4
5
35.-Los alumnos saben trabajar en equipo. 1
2
3
36.- Los alumnos tienen capacidad para tomar acuerdos y negociar con otros. 1
2
3
4
5
37.-Los alumnos están en condiciones de organizar y diseñar su propio proyecto de vida y tienen iniciativa para llevarlo a cabo. 1
2
3
4
5
38.- Los alumnos tienen la capacidad de administrar su tiempo. 1
2
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
3
4
5
PATRICIA ANTUNA DUARTE
39.- Los alumnos son capaces de propiciar cambios y de afrontar aquellos que se les presenten. 1
2
3
4
5
40.- Los alumnos manifiestan poder decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales. 1
2
3
4
5
4
5
41.- Los alumnos proceden a favor de la democracia. 1
2
3
42.- Los alumnos proceden a favor del respeto a la legalidad y a los derechos humanos. 1
2
3
4
5
43.- Los alumnos actúan con respeto hacia la diversidad sociocultural. 1
2
3
4
5
44.-Los alumnos combaten la discriminación y el racismo. 1
2
3
4
5
45.- Los alumnos manifiestan una conciencia de pertenencia a su cultura y a su país. 1
2
3
4
5
46.- Los alumnos practican los valores y la ética cristiana. 1
2
3
4
5
47.- Los alumnos manifiestan la importancia de Dios en todos y cada uno de los aspectos en su vida. 1
2
3
4
5
48.-Exprese usted una apreciación general sobre Colegio Mac Donell como Institución en relación a sus egresados y su diferencia con los alumnos que no provienen del mismo Colegio. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
137
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ (Fuente: Antuna Duarte)
138
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
DIAGRAMA 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
139
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
(Ejemplo de Portada)
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO ESCUELA DE LENGUAS DOES VIDEOGAMES HAS THE POTENTIAL AS AN ENGLISH TEACHING TOOL?
Thesis submitted in order to obtain BACHELOR OF ART In Licenciatura en Docencia de la Lengua Inglesa
Presenta: Oscar Morones Duarte
“Por mi raza hablará el espíritu” Victoria de Durango, Dgo., a 4 de diciembre de 2013.
140
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez Gayou J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Primera Edición. Paidós Ibérica, S.A. México, D.F. Antuna Duarte, P. (2014). Programa de Seguimiento Académico para Egresados de Nivel Secundaria del Colegio MacDonell Ubicados en la Ciudad de Durango (Tesis inédita de Maestría). Universidad Pedagógica de Victoria de Durango, Durango, Dgo. México. Acosta Hoyos L.E. (1995) “El formato” en: Seminario de formalización de la Innovación. UPN, México. Ackoff, R. (1953). El diseño en investigación social. Chicago: Universidad de Chicago. Asociación Americana de Psicología (1983). Manual publicado por la Asociación Americana de Psicología. A. Bernal. (2010). Metodología de la investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Tercera edición. Pearson Educación, Colombia. Briones, G. (1985). Métodos y Técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas. Barragán Cisneros. (2004). Guía para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Investigación Documental Académica. Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Derecho División de Estudios de Postgrado e Investigación. Durango, Dgo. México. Carrillo Álvarez, López Alvarado, Hinojosa Romero, C. Ontiveros y Ceceñas Torrero. (1999). Criterios y Normas para la presentación formal de los Proyectos UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
141
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
de innovación. Propuesta. Universidad Pedagógica de Durango. Victoria de Durango, Dgo. México. Cázares Hernández, L.(1992). Técnicas actuales de Investigación documental; Editorial Trillas. Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho. Christensen, L.B. (1980). Método Experimental. Boston: Allyn and Bacon. Segunda edición. Corina Schmelkes. (1998). Libro: Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación (TESIS) segunda edición. Oxford University Press. Del Rio y Candelas. (2007). Metodología para la Elaboración de Proyectos de Investigación. Editorial de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, Dgo. México. Denis Santana, L. y Gutiérrez Borobia L. La investigación etnográfica: experiencias de su aplicación al ámbito educativo. Disponible en http://cidimar.fundacite. arg.gob.ve/doc/paradigma96/doc2htm. Enríquez Scribd. Biblioteca Digital personal .Técnicas e instrumentos de Investigación Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis, campus Veracruz, consultado en http://es.scribd.com. García P., R. (1994). Pequeño Larousse ilustrado. México: ediciones Larousse. Gallardo de Parada, Moreno Garzón. (1999). Serie Aprender a Investigar. Módulo 3 Recolección de la Información Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES Subdirección General Técnica y de Fomento 3ª edición: (corregida y aumentada) consultada en http://softango.com/extensions/pdf. García Reyes, I (2006). Necesidades Formativas Respecto de competencias Directivas (Tesis inédita de Maestría). Universidad Pedagógica de Durango, Victoria de Durango, Dgo. México. Gil Flores. (1994). Análisis de Datos Cualitativos. Aplicaciones a la Investigación Educativa. Primera edición. Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. Barcelona España. Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio. (1997). Metodología de la Investigación. Edit. Mac Graw Hill Hyland Ken. Options of identity in academic writing. ELT Journal Volume 56/4 October 2002.Oxford University Press file:///C:/Users/Sec.%20Administrativa/Downloads/Hyland_Options%20of%20
142
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
identity%20in%20academic%20writing%20(1).pdf Jany E., J.N. (1994) Investigación integral de mercados. Bogotá: McGraw-Hill. Korstanje M (2013) “Tesis doctorales ¿que son y para qué sirven?”. Atlante cuadernos de educación y desarrollo. Universidad de Málaga. Edición Septiembre. “Lineamientos para la definición y organización de la actividad de tesina del plan de estudios”. Consultado en www.farq.edu.uy/joomla/.../Lineamientos%20 de%20Tesina.doc MacDaniel, C y Gates R. (2005). Investigación de mercados contemporánea. México: Thomson Editores. Tesina. Consultada en http://www.udlap.mx/ intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/tesina.pdf Marcos Marcos. (1995). Apuntes de Proyectos de Investigación; ITESM, Campus Monterrey. Martínez, M . (1997). La investigación cualitativa etnográfica. Bogotá. Mendez A., Carlos E. (1992). Metodología de la Investigación; Mac Graw Hill. Mercado H., S. (1998). ¿Cómo hacer una Tesis? De. Limusa, México, 294pp. Mendieta Alatorre. (1984). Métodos De Investigación y Manual Académico. Editorial Porrúa. Miller, D.C. (1977). Manual de Diseño de la Investigación y Medición Sociales. Nueva York: Longman. Tercera edición. Mota Bravo; María Aurora. (1994). Apuntes de Seminario de Proyectos; ITESM, CAMPUES Monterrey. Munguía Zatarain, y Salcedo Aquino. (1990). Técnicas de Investigación Documental. Redacción e Investigación Documental II UPN, México, 235. Muñoz Razo, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. De Prentice Hall, México, 300pp. Robson Colin. Real World Research. A Resource for Social Sscientist and Practitioner- Researchers, page 412. BLACK WELL Oxford UK and Cambridge USA. file:///C:/Users/Sec.%20Administrativa/Downloads/Robson_1993_Vyzkumna_zprava_projekt_s.410-429_464-469.pdf Rojas Soriano, R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Sexta Edición. Rojas Soriano, R. (1995). Guía para realizar investigaciones sociales. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. 17ª Edición. UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
143
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
S. Saavedra, R. (2001). Elaboración de Tesis Profesionales. Lib. Carlos Césarman, S.A. México, Df. Editorial Pax México, Shmelkes, Corina. (1988). Manual para la Presentación de Anteproyectos e informes de investigación. Editorial Harla. Umberto Eco. (1997). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Gedisa, Barcelona. Vara Horna. (2012). 7 Pasos para una Tesis exitosa. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. USMO San Martín de Porres. Valles Rosales, D. (1996). Guía para la Elaboración y Presentación de Proyectos de Investigación y Tesis; Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Van Dalen, D.B. y Mayer, W.S. (1989). Manual de Técnicas de investigación educacional. Paidós Buenos Aires, p 14. Valdés Sánchez, García Reynoso, Lorandi Medina, Galván Martínez, Vargas Colorado. (2010). Guía para la elaboración de la Tesis de Grado. Universidad Veracruzana. Veracruz Boca del Río. Consultado en www.softango.com/extensions/pdf. Cómo colocar los Anexos en una Tesis de Grado, consultado en http://educacion. comohacerpara.com/n3590/como-colocar-los-anexos-en-una-tesis-de-grado. html. Corina Ricard Farzan. Cómo incorporar un apéndice a un trabajo de investigación escrito por Consultado en http://www.ehowenespanol.com/incorporar-apendice-investigacion-como_43299/. Espacio Virtual. Otra Alternativa de Comunicación. Estructura general de la tesis de grado. Consultado en http://espaciovirtual.wordpress.com/2007/07/08/estructura-general-de-las-tesis-de-grado/. Gráfica Gantt.pdf. Disponible en http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/. Diagrama de Gantt. Disponible en http://es.kioskea.met/contest/580-diagrama-degantt. El Apéndice. Consultado en http://www.buenastareas.com/ ElAp%C3%A9NDICE/4463046.html. http://www.buenastareas.com/ensayos/ElAp%C3%A9NDICE/4463046.html. Guía: Unidad 1. El Problema y su Delimitación. Profesora Dilcia Balliache. Disponible en http://www.slideshare.net/rodrigopadilla1975/planteamiento-delproblema-12947039.
144
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES
PATRICIA ANTUNA DUARTE
Guía para la Elaboración de Tesis .Licenciatura en Historia del Arte Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo Maestría en Estudios de Museos y Gestión de Arte Doctorado en Historia del Arte CASA LAMM MCMXC III. Consultado en http://www.casalamm.com.mx/guia_tesis.pdf. Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición, Biblioteca de la Universidad Metropolitana Sylvia Zavala Trías, MLS, septiembre de 2009. Consultado en www.cibem.org/paginas/lmg/apa.6pdf. Hilario Wynarczyk. (2003). La Estructura de la Tesis. Un modelo estándar para grados de licenciatura y máster en disciplinas de ciencias de la administración y ciencias sociales Buenos Aires. Consultado en http://www.cyta.com.ar/ ta0206/v2n6a3/v2n6a3.htm. James Holloway. ¿Qué son los Apéndice en una Tesis? Traducido por María Gloria García Méndez. Consultado en http://www.ehowenespanol.com/son-apendice-tesis-info_207418/. Manual para elaboración de Tesis y Trabajos de Investigación (agosto, 2009). Universidad Politécnica Hispano Mexicana. Puebla, Puebla, México, primera edición, disponible en www.uphm.edu.mx/manuales/Manual-para-aelaboraciónde-tesis-y-trabajod-de-investigación. Manual para la elaboración de Tesis Doctorales, Trabajos de Grado y Trabajos Especiales. Primera edición según las observaciones realizadas en las V Jornada de Autoevaluación del Centro de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), celebradas el viernes 18 de julio de 2003. Caracas, enero 2004. Manual para la Elaboración de Tesis y Trabajos de Investigación. Puebla, Pue., a 20 de Agosto de 2009 Universidad Politécnica Hispano Mexicana 1ª edición, año 2009, consultado en http://www.uphm.edu.mx/manuales/Manual-paraelaboración-de-tesis-y-trabajos-de-investigación.pdf. Normas APA actualizadas. Consultado en www.mundonets.com/normas-apa/ Que es la Tesis. Consultado en http://es.scribd.com/doc/ 62957905/QUEES-LATESIS. Tesis- Instituto Tecnológico de Sonora. Consultado en www.itson.mx/egresados/ titulacion/¿documents/tesis.doc. Tipología de documentos académicos. Disponible en: www.seminarioconcordia. com.ar. Sistema de Bibliotecas Universidad Andrés Bello. Tutorial Normas APA, citas y reUJED-ELe-DES. C.SOCIALES
145
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
ferencias bibliográficas según normas APA, Consultada en http://repositorio. unab.c/xmlui/handle/rial/2322.
146
UJED-ELe-DES. C.SOCIALES