Ecosistemas de Colombia
Carlos Arturo Mendoza Suárez Geografía Física de Colombia Licenciatura en Ciencias Sociales Facultad de Ciencias de la Educación
Agroecosistema en la vía Usme - Sumapaz “Esta unidad de cobertura vegetal está compuesta por los agroecosistemas andinos (15´030.415 ha), interandinos (3´592.293 ha), basales (10´583.278 ha) e insular Caribe (4556 ha), para un total de 29´210.542 ha, correspondientes a 25.6% de la superficie del país. Las actividades que se realizan en estas áreas pueden llegar a ser insostenibles cuando generan procesos erosivos en los suelos, sedimentan los cursos de agua, reducen el área mínima viable para la supervivencia de especies de fauna y flora y se aceleran los procesos de colonización.” (IDEAM, 1998) Fuente: IDEAM. (1998). 7. Ecosistemas. En El medio ambiente en Colombia (p. 287). Ministerio de Medio Ambiente.
Ecosistema acuático Cascada La Chorrera (Choachí, CUN) “El agua dulce representa en el planeta sólo 2,4% de la cantidad total del agua, y de ésta, el 97,6% restante corresponde a los océanos y a los lagos, solamente el 0,01%. Limnología es el estudio de los ecosistemas acuáticos interiores o continentales, tanto de aguas lénticas o estancadas, cuyas aguas toman una forma radial (lagos, lagunas, ciénagas, pantanos y embalses), como de aguas lóticas o corrientes, cuyas aguas fluyen en forma permanente con un eje unidireccional (ríos, corrientes y arroyos).”(IDEAM, 1998)
Fuente: IDEAM. (1998). 7. Ecosistemas. En El medio ambiente en Colombia (p. 292). Ministerio de Medio Ambiente.
Ecosistema xerofítico, desierto de La Tatacoa (Villavieja, HUI) “Este tipo se desarrolla en áreas que presentan déficit significativo de agua durante todo el año, con una vegetación particular adaptada a las condiciones de sequía y de alta temperatura –presencia de espinas en cambio de hojas–, como es el caso de los cactus (cactáceas). También se observan matorrales espinosos arbustivos con copas aparasoladas, como sombrillas, con follaje escaso y caducifolio.” (IDEAM,1998) Fuente: IDEAM. (1998). 7. Ecosistemas. En El medio ambiente en Colombia (p. 290). Ministerio de Medio Ambiente.
Ecosistema altoandino con alto índice de vegetación “La mayor parte de las abejas altoandinas (70%) viven en bosques de niebla y son endémicas, es decir, están restringidas a estas alturas y no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, de ahí la importancia de su conservación y la de los hábitats que ocupan.” Fuente: González, V., Ospina, M., & Bennet, D. (2005). Abejas altoandinas de Colombia. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt.
Ecosistema de Bosque Andino, Usme - Sumapaz “En el estudio de ecosistemas (Ideam-Universidad Distrital, 1996), el bosque andino está conformado por: bosque seco andino (bs-A), bosque húmedo andino (bh- A) y bosque muy húmedo andino (bmh-A), de acuerdo con Espinel (1977) y referenciado por la Universidad Distrital (1979). En altas altiplanicies andinas o cañones un poco abrigados y resguardados dentro de las cordilleras, aparece el bosque seco andino (bs-A), en la Sabana de Bogotá, Tunja, valle de Duitama y Sogamoso, laderas del Chicamocha, valle de Pasto, Ipiales y vertiente del Guáitara.” (IDEAM, 1998)
Fuente: IDEAM. (1998). 7. Ecosistemas. En El medio ambiente en Colombia (p. 318). Ministerio de Medio Ambiente.
Ecosistema Montañoso, Parque Entenubes (BOG) “Entrenubes es un Parque Ecológico Distrital de Montaña, localizado en el extremo suroriental de Bogotá y forma parte del grupo de cerros y montes que como estribaciones de la cordillera oriental de Los Andes le dan una característica propia al paisaje de la ciudad. Está conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán, de las localidades de Rafael Uribe, San Cristóbal y Usme; cuenta con una extensión de 626 hectáreas y un perímetro de 30 Kms. Su uso principal, de acuerdo a lo establecido en el P.O.T. Preservación y restauración de flora y fauna nativos, educación ambiental. El parque es un ecosistema urbano que ofrece una alta oferta de bienes y servicios ambientales y constituye un espacio para la recreación pasiva tanto de los habitantes de las localidades vecinas así como para los visitantes de otros puntos de la ciudad que en gran cantidad visitan esta reserva.” (Parque Entrenubes - Secretaría Distrital de Ambiente, s/f) Fuente: Parque Entrenubes—Secretaría Distrital de Ambiente. (s/f). Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de https:// ambientebogota.gov.co/parque-entrenubes
Ecosistema de Sabana, Sector Peñas de Bruja (CUN)
“El proceso de sabanización se presenta en la mayor parte del país y consiste en la eliminación del bosque original o de arbustos densos, para convertirlos en praderas o potreros (Hernández et al., 1990). La actividad pecuaria (ganadería extensiva), el cultivo de pastos y las quemas son las principales causas de degradación de estos ecosistemas.” (IDEAM, 1998)
Fuente: IDEAM. (1998). 7. Ecosistemas. En El medio ambiente en Colombia (p. 291). Ministerio de Medio Ambiente.
Ecosistema de Sabana, Quiba Alta - Ciudad Bolivar “El término sabanización es un neologismo válido para aludir al proceso de degradación de zonas de bosque, en especial selvas o bosques tropicales, consistente en la desaparición de árboles y en la apertura de grandes claros, que son ocupados por hierba y arbustos, una configuración más propia de la sabana.” («sabanización», neologismo válido | FundéuRAE, 2019) Fuente: «sabanización», neologismo válido | FundéuRAE. (2019, octubre 18). https://www.fundeu.es/recomendacion/ sabanizacion-neologismo-valido/
Ecosistema acuático, Embalse La Regadera - Usme “Los embalses son ecosistemas artificiales de agua dulce de gran importancia por su papel en la generación de energía eléctrica, y la producción piscícola, pero además por la interacción de una gran cantidad de especies, incluido el ser humano. De manera general, los embalses se clasifican como cuerpos de agua lénticos, son ambientalmente complejos y con comportamientos particulares, ya que ocupan una posición intermedia entre ríos y lagos naturales.” (Barco et al., 2019) Fuente: Barco, J. V., Diaz, M. R., Trujillo, S. J. T., Monje, A. G., & Trujillo, L. V. G. (2019). PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRAL HIDROELÉCTRICA BETANIA. 29.
Ecosistema Humedal de alta montaña, vía Choachí - Bogotá (CUN) “En esta categoría se pueden caracterizar dos tipos: humedales de páramo y humedales de ladera, amenazados principalmente por el desarrollo agrícola y ganadero. • Humedales de páramo: Estos humedales están ubicados por encima de los 3.200 msnm y se caracterizan principalmente por ser ecosistemas de lagunas con bajo contenido de nutrientes. Entre los ecosistemas más representativos en este rango se encuentran aquellos complejos de humedales ubicados en el PNN páramo de Sumapaz y en el páramo de Guachaneque. • Humedales de ladera: Se ubican en un rango altitudinal entre los 2.700 y 3.200 msnm; corresponden a lagunas andinas generalmente con espejos de agua únicos y tienen como función la captura, almacenamiento y liberación regulada de agua y el soporte a la biodiversidad. Los ecosistemas más representativos en este rango son la laguna de Guatavita, laguna de Suesca y embalses como El Hato y Sisga” (CAR,2011).
Fuente: CAR. (2011). Humedales del Territorio CAR. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.car.gov.co/uploads/files/5adf57a6d882c.pdf
Ecosistema acuático, Humedal Tibabuyes (Juan Amarillo) “Los humedales tienen una función ecológica importante dentro del sistema hidrográfico porque sirven de amortiguamiento en épocas de lluvias, además de servir de sitios de nidificación, dormitorio y fuente de alimento para aves, de lugares de paso para aves migratorias, así como para algunos mamíferos, anfibios, reptiles e insectos. Los humedales actúan como esponjas que regulan los caudales de los ríos. Son depósitos y reservorios naturales para la recolección de aguas lluvias durante el invierno, regulan el nivel freático de los suelos durante el tiempo seco y adicionalmente mejoran la calidad del agua porque funcionan como sistemas naturales de filtración y depuración.” (IDEAM, 1998) Fuente: IDEAM. (1998). 7. Ecosistemas. En El medio ambiente en Colombia (p. 298). Ministerio de Medio Ambiente.
Ecosistema acuático andino, Laguna de Fúquene (CUN) “Los ecosistemas acuáticos andinos o de montaña son los pantanos, lagos y lagunas ubicados desde 1.000 msnm hasta donde aparecen las nieves perpetuas. Los pantanos de páramo situados en elevaciones considerable son grandes almacenadores de agua, poseen fondos lodosos y turbosos compuestos por grandes acumulaciones de restos vegetales y animales, los cuales se descomponen lentamente debido a las bajas temperaturas y a la acidez del suelo. En muchas lagunas de páramo nacen importantes ríos.” (IDEAM, 1998) Fuente: IDEAM. (1998). 7. Ecosistemas. En El medio ambiente en Colombia (p. 296). Ministerio de Medio Ambiente.
Ecosistema acuático, Laguna de Ubaque (CUN) “Los elementos más importantes de los humedales son el agua, el suelo o sustrato, y las comunidades biológicas (Mitsch y Gosselink. 2000), siendo el agua el principal elemento que controla la vida vegetal y animal relacionada con el ecosistema. Estos ecosistemas cumplen un papel ecológico muy importante por su alta biodiversidad, por el control de inundaciones, regulación del clima, por contar con un gran valor económico, ya que nos dota del líquido vital y nos provee de vida silvestre y recursos forestales; además, tienen un importante valor social, ya que permiten el desarrollo de culturas a su alrededor, la comunicación de tradiciones y el desarrollo de actividades de esparcimiento.” (CAR,2011) Fuente: CAR. (2011). Humedales del Territorio CAR. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.car.gov.co/uploads/files/5adf57a6d882c.pdf
Ecosistema de Bosque Andino, Usme - Sumapaz “En los cerros sur orientales de Bogotá D.C. las transiciones entre bosque alto andino y subpáramo se dan de una forma gradual y suave (ecoclina) donde se presentan parches de bosque alto andino y subpáramo (Rivera & Rodríguez, 2011); (Rangel et al. 2000) … Por otra parte, estos ecosistemas se caracterizan por presentar un ambiente húmedo durante la gran parte del año. Además, de presentar un manto de nubes que envuelve las cumbres de las montañas dando origen a una gran humedad en estas. Esta humedad permite que se desarrollen sobre los arboles una gran variedad de especies epifitas como los quiches, orquídeas, briofitos y líquenes que cubren por completo al forófitos (Romero, 2012).” (Silva, 2019) Fuente: Silva, R. V. (2019). ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES LIQUÉNICAS Y SU RELACIÓN DE ESPECIFICIDAD DE FOROFITOS EN EL BOSQUE ALTO ANDINO DE LOS CERROS SUR ORIENTALES DE BOGOTÁ D.C. 57.
Ecosistema montañoso pastizales subxerófitos en Usme “Distribuido en cimas y laderas escarpadas y de pendientes de moderadas a fuertes en sectores fríos y secos con una importante diversidad de especies con predominio de gramíneas, con especies como Aegopogon cenchroides, Aristida laxa, Jarava ichu, y otras de los géneros Andropogon, Agrostis, Calamagrostis y Bromus en compañía de especies de las familias Asteraceae, Sapindaceae, Lythraceae en muy bajos porcentajes. Propio de sectores de la cuenca media del río Tunjuelo, forma extensas zonas que tienen relación con climas secos y presencia frecuente de vientos, sobre laderas entre moderadas a muy pronunciadas, y se extienden sobre escarpes y suelos poco profundos. Presente en la Cuenca media del río Tunjuelo y localidades de Ciudad Bolívar, inmediaciones del embalse seco de Cantarrana, incluidos sectores aislados de Usme.” (Calvachi, 2012) Fuente: Calvachi, B. (2012). Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición. Revista MUTIS, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2(2), 26–59.
Pastizales herbazales subxérofitos en Ciudad Bolívar “Este tipo de formaciones vegetales se desarrollan sobre cimas y laderas escarpadas y de pendientes moderadas a fuertes, en algunos sectores fríos y secos de Bogotá y presentan una importante diversidad de especies; sus características comunitarias aún están por definir... Distribución: en la cuenca media del río Tunjuelo, se han observado en la localidad de Ciudad Bolivar, en inmediaciones del embalse seco de Cantarrana y en sectores aislados de Usme entre los 2.800 y los 3.000 m.” (Cortés-Sánchez, 2008)
Fuente: Cortés-Sánchez, S. P. (2008). Caracterización fisionómica, estructural y florística de algunas comunidades vegetales en la cuenca media del río Tunjuelo. Pérez-Arbelaezia, 19, Art. 19.
Ecosistema montañoso con árboles de aliso en Usme El aliso es una especie pionera que puede encontrarse entre los 2.000 y 3.100 msnm, en zonas de ladera húmeda, conformando los ecosistemas andinos conocidos como “Bosques de niebla”, que hacen parte de las zonas secas, húmedas y muy húmedas de los bosques Premontano, Montano y Montano bajo, según el Sistema de Zonas de Vida de Holdridge, generalmente cerca de corrientes ó cuerpos de agua en donde conforma bosques altos abiertos ó cordones. Se desarrolla en áreas de alta nubosidad, afectadas por neblina. Fuente: Matta, L. S., Saavedra, G. M. A., Campos, P. J. C., Salcedo, T. C., Triana, J. R., Peralta, A. C., Pulgarín, A. C., Arboleda, A. U., Bernal, L. M., & de Escovar, L. B. (2009). EL ALISO (Alnus acuminata H.B.K.). 56.
Ecosistema de Bosque Altoandino, Usme - Sumapaz Se registra entre los 2.750-2.800 hasta 3.300-3.500 msnm. Presenta un solo estrato de árboles pequeños y arbustos de hojas muy pequeñas (nanófilos), de troncos casi siempre torcidos y con alturas entre 3 y 10 m., en el que predominan los elementos de la familia de las Compuestas. Además, forman parte de este estrato algunas hierbas altas como las bambusas, chusques y bromelias. Los musgos son muy abundantes y forman, junto con la hojarasca, gruesos colchones en el piso del bosque, de 20 a 50 cm de espesor, de gran importancia en el ecosistema y en la regulación del agua. Muchos de los musgos trepan y cubren totalmente los troncos y las ramas de los árboles, junto con otras epífitas y bromelias (Salamanca, 1984). Este tipo de bosque corresponde, en términos generales, al “bosque húmedo y muy húmedo montano”, según la clasificación de Holdridge, con temperaturas medias anuales de 9 a 12°C y precipitaciones medias de 900 a 1.500 mm., anuales. (Bolaños Silva & Díaz Manzano, 2009) Fuente: Bolaños Silva, T., & Díaz Manzano, D. (2009). Ciudad-Región de Bogotá: Ecosistemas y flujos. Monográfico Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/8107/ciudad-region_pre-til_19.pdf?sequence=1
Vegetación Frailejonal en ecosistema no boscoso en el Páramo de Sumapaz “Técnicamente hablando esta unidad corresponde a una gran alianza denominada Espeletion, conformada por numerosas comunidades vegetales caracterizadas por la presencia del frailejón, una planta lanuda de color gris a blanquecino o cremoso, adaptada a vivir en condiciones altitudinales sobre el nivel del mar que sobrepasen los 3000 msnm; excepcionalmente puede estar presente por debajo o cerca de 2600 msnm. Dentro de las comunidades más importantes de esta alianza se encuentran: la de Espeletia uribei, con el porte más alto dentro del género, que puede observarse en el páramo de Chingaza; la de Espeletia argentea, que suele crecer en áreas recién intervenidas y se reconoce fácilmente por los tonos plateados de sus vistosas hojas; la comunidad de Espeletia grandiflora, una de las especies más comunes de frailejón del centro de Colombia, caracterizada por sus vistosas flores amarillas; la comunidad de Espeletia hartwegiana subsp. centroandina que caracteriza los páramos del sur y centro de Colombia, reconocible por el porte robusto de sus frailejones.” (IDEAM, 1998) Fuente: IDEAM. (1998). 7. Ecosistemas. En El medio ambiente en Colombia (p. 320). Ministerio de Medio Ambiente.
Ecosistema lagunar con vegetación de plantas macrofitas, Laguna de Ubaque (CUN) “Flor de loto (Nelumbo lutea): Planta de la familia nelumbonaceace, es perenne y de gran tamaño. Las hojas se disponen en tallos robustos de 30 a 60 cm de longitud, sus flores son muy vistosas de color amarillo pálido y tienen forma de cáliz.” (Charry Vásquez & Castellanos Caro, 2016) Fuente: Charry Vásquez, M. A., & Castellanos Caro, N. A. (2016). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE LA LAGUNA DE UBAQUE PARA EL DISEÑO Y ACTUALIZACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL [Universidad Libre Colombia]. https://repository.unilibre. edu.co/bitstream/handle/10901/9493/EVALUACI%C3%93N%20DE%20LA%20CALIDAD%20F%C3%8DSICO-QU%C3%8DMICA%20Y%20BIOL%C3%93GICA%20DE%20LA%20LAGUNA%20DE%20UBAQUE%20PARA%20EL%20DISE%C3%91O%20Y%20LA%20AC.pdf?sequence=1
Nota: Todas las fotos aquí utilizadas hacen parte de la colección personal del estudiante Carlos Arturo Mendoza Suárez. Noviembre de 2022