01. 03. 04.
Presentación
02. Datos generales
poco de historia
de la Laguna de Fúquene
gubernamental
“No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo” PROVERBIO INGLÉS
PRESENTACIÓN
Esta cartilla que tienes ahora mismo en tus manos es un compendio infor mativo presentado de forma didáctica, con el propósito de causar en tí un impacto de tipo personal o general respecto a la gran problemática his tórica de la desecación de la Laguna de Fúquene como fenómeno macro, que en sí mismo, incluye diversas problemáticas que hacen del tratamiento y recuperación de este importantísimo cuerpo de agua una labor minada de serias dificultades; con lo cual, es preciso manifestar a través de distintos mecanismos (académicos, artísticos, de tradición oral, gubernamentales, et cétera), los procesos que han signado la historia de la Laguna de Fúquene como testigo directo de las transformaciones del territorio a nivel continen tal y nacional, siendo éste un cuerpo acuífero que data aproximadamente de hace 40.000 años según los estudios geológicos y edafológicos realizados hasta el momento.
La intención más allá de brindarte elementos teóricos para la consulta de la relación de causas y efectos ambientales, es brindarte elementos que propicien el despertar de una conciencia ambiental a nivel individual respecto al uso eficiente de nuestros recursos no renovables, sin dejar de lado la importancia de que comprendamos que, las acciones de carácter antrópico o desarrollado por los seres humanos, contribuye al mejoramiento o al detrimento de esta, nuestra casa grande, la casa que habitamos miles de millones personas como tú, como yo, como nosotros; que nos provee de todo cuánto necesitamos y hemos necesitado, esta casa de vastos verdes e inmensos azules, llamada Tierra.
Así que... ¡vamos! La reflexión y el conocimiento nos esperan
“Lo más permanente en un país es el espíritu del territorio.” ANGEL GANIVET
DATOS GENERALES
La Laguna de Fúquene se encuentra ubicada en el centro del país, hacien do parte de la provincia de Ubaté, localizada en el departamento de Cundinamarca. Dicha provincia comprende los municipios de: Ubaté, Carmen de Carupa, Guachetá, Cucunubá, Fúquene, Simijaca, Lenguazaque, Tausa, Sutatausa y Susa (Biblioteca CCB, s/f).
El territorio en términos geomorfológicos da cuenta de dos tipos de paisajes dominantes en el área de influencia de la laguna: el de montaña y el de valle, estando la Laguna de Fúquene ubicada en el centro del valle, lo que indica que se encuentra en una porción de tierra en la que la planicie es predominante, aunque cuenta con cierta concavidad, lo que a su vez deja ver las dificultades para los procesos de drenaje o desecación (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & Humedales, 2009).
Hace parte del altiplano cundiboyacense y se sitúa sobre los 2539 m.s.n.m en la Cordillera Oriental, se erige como el principal componente hidro gráfico del Valle de Ubaté y del municipio boyacense de Chiquinquirá haciendo parte de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez. Anteriormente era considerada parte de un gran complejo lagunar junto con las lagunas de Cucunubá y Palacio, pero debido a las múltiples intervenciones a las cuales ha estado sujetas, ahora mismo hacen parte de lo que se denomina como “complejo biogeográfico de humedales” (Guerrero-García, 2014).
“Los libros siempre hablan de otros libros y cada historia cuenta una historia que ya se ha contado”
ECO
UN POCO DE HISTORIA
Cuentan que la tragedia ambiental inició –quién lo diría- consciente o in conscientemente por las actuaciones de las tribus muisca y chibcha que ha bitaron por primera vez los territorios que rodearon a la Laguna de Fúquene. Los registros hablan de que justamente ellos, iniciaron con el proceso de deforestación de un territorio que se presentaba como sagrado, vaya uno a saber si buscando hacer del territorio, uno más uniforme para los rituales sagrados que allí tenían lugar…
Sin embargo, con todo y que las poblaciones nativas generaron un alto impacto en los territorios circundantes a la laguna, nada se compara con la intervención producida por el arribo de los conquistadores a las tierras de la provincia de Ubaté en el siglo XV. Con los conquistadores no solamen te llegó “el descubrimiento”, también llego una forma de ver la vida -o de acabarla-, una forma de generar riqueza que no logro ser asimilada por los pueblos originarios, causando así “problemas” porque claro, el problema surge entre culturas e incluso, entre seres humanos cuando los demás no se comportan dentro de los parámetros que como individuos o comunidades establecemos como medida del bien.
Así pues, los indígenas saldrían expulsados de sus tierras y otros tantos se rían esclavizados… ¿qué habrá más indigno que ser esclavo en los dominios propio? El comercio y el sentido utilitarista o de acumulación de la tierra propio de los modelos feudales había llegado a nuestra América para lo grar enraizarse tan profundamente que aún hasta nuestros días asistimos al escenario en el que la prestancia la sigue dando la acumulación de vastos terrenos adjudicados de manera cuestionable y por derecho propio.
FÚQUENE
Como nada es para siempre, los procesos independentistas de Latinoamérica, con sus ires y venires, éxitos y fracasos, lograron consolidarse finalmente, marcando así de manera definitiva el rumbo de las naciones de esta parte del mundo. Para inicios del siglo XIX y ante la envergadura y la magnitud de haber llevado procesos en los cuales, la economía de los pueblos transitaba hacia la autonomía, la ruina monetaria era imperante en casi toda la región, y claro, Colombia no se eximia de la adversa y difícil realidad.
La fragilidad de nuestra economía era tal que ni siquiera había con qué pagar a los héroes de las batallas que consolidaron a la nación como independiente, y… nuevamente… ¿quién lo diría? Un personaje tan vincula do a nuestra historia nacional y tan representativo, como nuestras culturas indígenas, aun siendo un extranjero, se vería inmiscuido en uno de los gran des hitos que marcarían el inicio del proceso de desecación de la Laguna de Fúquene. Ese hombre de la patria al que nos referimos se llama Simón Bolívar, quien ante los aprietos económicos de la nación surgente decidió hacer pagos a sus fieles soldados independentistas con las tierras del Valle de Ubaté, con una condición esencial para su aprovechamiento… el inicio del proceso de desecación de la laguna.
Éste acto, reprochable totalmente cuando se mira a través de los ojos del presente, fue el pionero de una larga serie de intentos por hacer de los terrenos ocupados por 13.000 hectáreas de agua aproximadamente hace doscientos años, un valle dedicado a las labores propias de la agricultura y la ganadería. El proyecto no fue una iniciativa que por su altísimo grado de
FÚQUENE
dificultad feneciera a las primeras de cambio; por el contrario, el proyecto se constituyó con el paso del tiempo como causa intergeneracional, e inclu so, como ha pasado en nuestro país con otros tantos actos cuestionables, el Estado y el capital privado unieron fuerzas para lograr el cometido en nombre del progreso.
Es por lo menos llamativo, pensar que el progreso utilitarista despoja de todo sentido de pertenencia a las comunidades a las cuales, en la arrogancia del desarrollo occidente, pretende aculturar y guiar por el camino del bien, es decir, el camino que los poderosos consideran adecuado para el robustecimiento de las fortunas particulares.
Cuenta una leyenda propia de la tradición oral de la población del Valle de Ubaté que antes de la existencia de tal cantidad de agua en ese lu gar, la fertilidad era inmejorable, con lo cual quienes cultivaban lograban grandes fortunas. El ser humano, tan proclive a la embriaguez que produce la abundancia y el poder, tomo por presa a aquellos prósperos cultivado res y se dice que Dios al ver la perversión de su egoísmo al ignorar a los necesitados, hizo llover toda una noche sobre el valle de la fertilidad ideal, al punto de inundarlo y dándole lugar a lo que se denomina como Laguna de Fúquene. El amanecer fue categórico, agua por todos los lados, agua por donde corría la vista y desde ahí, el problema ya no fueron los demás seres, ahora, quién impedía y no pensaba como nosotros era un recurso na tural, al cual el ser humano con sus delirios de infinito poder quiso pretender domar…
UN POCO DE HISTORIA
Y bajo ese entendido, del agua como obstáculo para la población arrancan los procesos oficiales de la desecación, bien vista por los poderes económicos y por la mayoría de la población, lastimosamente alienada y dominada por el aparato propagandístico y de difusión de unas élites y un Estado que como entendemos, desde el principio de nuestros tiempos se mueve tras un solo objetivo, el crecimiento económico haciendo daño, como se debe hacer el bien “sin mirar a quién”.
En el siguiente apartado el objetivo será ofrecerte de manera específica una aproximación al proceso de desecación de la Laguna de Fúquene, pero antes de ir hasta allá… ¿consideras que aún en la actualidad, un sector privilegiado de la pobla ción cuenta con la capacidad de alejarte de tus costumbres, tus símbolos y tus creencias para ofrecerte en el progreso una mejor comprensión de la realidad y una vida más productiva?
¿encuentras algún episodio de la actualidad que puedas relacionar con éste tipo de propósito económico? Escríbelo por favor.
“Al desapacible aspecto de las ciénagas sucedería el risueño y saludable de las tierras secas y feraces; y las fisonomías amarillentas devoradas por las fiebres se cambiarían por las frescas y lozanas de la Sabana de Bogotá, circunstancia no despreciable en los beneficios del desagüe”.
MANUEL H. PEÑA
DESECACIÓN DE LA LAGUNA DE FÚQUENE
Hasta el momento te has aproximado a los procesos de desecación de la laguna de Fúquene, de forma general, pero a continuación podrás ser testi go de cada una de las etapas que ha hecho parte de esta problemática ambiental.
Si bien, con anterioridad hemos referido a la época de la conquista como la cuota inicial del proceso de desecación y a los actos del Libertador como continuadores de esta actividad vinculada al detrimento de la majestuo sidad ambiental y estética de la laguna de Fúquene, en este momento es necesario ampliar la base de los actores involucrados con el fin de tener claridad causas y consecuencias relacionados al proceso de desecación.
Los registros cuentan que un filántropo hacendado de la región de la provincia de Ubaté de nombre Enrique París fue quien a finales del siglo XIX tomó la iniciativa de iniciar las construcciones rudimentarias para llevar a cabo el proceso de desecación, esto con el fin loable de prevenir las inundaciones de los poblados y los terrenos colindantes con la laguna de Fúquene. Sin embargo, como hemos observado anteriormente, la filantro pía en la gran mayoría de ocasiones tiene un velo que esconde intereses disfrazados de secundarios, pero que finalmente son el motivo principal por el cual surgen este tipo de procesos. Básicamente la idea a partir de este momento fue simple y utilitarista: si el agua es nuestro problema, saquemos el agua.
FÚQUENE
Posteriormente con la conformación de la Empresa de Desecación del Des agüe de la Laguna de Fúquene con la venia del gobierno nacional en la década del setenta del siglo XIX, la inversión se fue acrecentando y ya no solo estaba el señor París en el propósito de la desecación, grandes capi tales económicos se unieron con el fin de llevar a cabo el propósito común de hacer de las fértiles tierras ocupadas por el agua, un espacio para la ganadería y la agricultura. El proyecto comenzó a tomar más forma y con él, el discurso de la necesidad de cambiar el modelo productivo de la zona bajo la idea del progreso.
Para ese entonces el proyecto era secar las 13.600 fanegadas que com prendía la laguna, proyectando el desagüe en los ríos La Balsa y Moniqui rá.
De manera esporádica, surgió en 1914 lo que se denominó como la Junta de Pantaneros encabezada por los terratenientes Eduardo Matiz y Carlos Ballesteros quienes idearon la construcción de un túnel para la evacuación de aguas del cuerpo lagunar con dirección hacia los valles de Tinjacá y Santa Sofía. Tal empresa no gozaría de muy buena salud y fenecería rápidamente.
Es necesario mencionar que la población de Fúquene particularmente tenía como sustento económico a la Laguna de Fúquene, ella les proporcionaba todo lo necesario para erigirse como una economía emergente con posibili dades de fortalecer intercambios comerciales intermunicipales con base en la pesca como aspecto principal, junto con la agricultura y la artesanía.
Aunque no solamente implicaba, un lugar destinado a la extracción de bienes para la actividad económica, este lugar también proveía las aguas para el consumo humano, y los peces que complementaban la dieta de los habitantes esta zona. En definitiva, constituía un ecosistema en el cual cada uno de los protagonistas se veía beneficiado de la existencia de la Laguna, aun cuando esta generara problemas de inundación en algunos terrenos fundamentales para la habitabilidad y el cultivo.
Algunas de las especies de peces que hacía parte del sistema biótico posible en la laguna de Fúquene eran: el capitán de la Sabana, la guapu cha, el capitanejo y el cangrejo de la sabana, también se cuentan diversas especies de flora y aves tales como el pato zambullidor, la tingua común, el cucarachero de los pantanos, la gaza dorada, la monjita y el águila pesca dora.
La pesca era inherente a la vida de los pobladores de esta zona del de partamento de Cundinamarca, al punto de que el nacimiento de un hijo varón estaba vinculado por naturaleza al ejercicio de este oficio, siendo criado desde muy temprana edad en un ambiente que posibilitaba el desa rrollo pleno de las actividades relacionadas a la pesca, haciendo que, a los catorce años el ahora adolescente, fuera un experimentado pescador. Lo propio sucedería con las hijas mujeres que desarrollaban el trabajo agríco la en conjunto con los hombres demostrando habilidad y experticia, al igual que lo hacían con las artesanías elaboradas con los juncales que crecían alrededor de la laguna.
FÚQUENE
En definitiva, toda la vida social, económica y cultural de los pobladores giraba en torno a la laguna de Fúquene.
En 1920, el proceso de desecación pasó a manos del Estado y con la fuerza del aparato gubernamental el desagüe de la laguna fue cada vez más evidente y progresivo, lo cual, sumado a la iniciativa de los particulares que con el pasar de los años aun cuando hubo muchos intentos frustrados, se consolidó como proyecto intergeneracional con el fin de expandir sus negocios de ganadería y la posesión de más tierras fértiles, aspecto que sería evidente en la resistencia de estos lugartenientes a las reformas agrarias de los años sesenta y setenta del siglo XX que pretendía distribuir mejor las tierra y cambiar la disposición del uso del suelo en algunos territorios de la geografía colombiana como por ejemplo, Fúquene.
Algunos de los efectos ambientales asociados a la desecación son:
• Reducción de la extensión de la laguna de 75.000 en 1668 hectáreas a 2.800 para el año 2006
• Búsqueda inducida de economías alternas
• Cambios y desapariciones en algunas de las especies de flora y fauna presentes en la laguna
• Retroceso de los procesos asociados a la artesanía y la pesca
• Mortalidad masiva de peces
• Progresiva disminución del respeto y el significado de los territorios
FÚQUENE
• Eutrofización (forma de contaminación del agua especialmente evidente en lagunas, ríos embalses, caracterizada por el exceso de nutrientes tales como el fósforo y el nitrógeno) en dos fuentes una puntual y otra no puntual: la primera, a causa de las aguas residuales del sistema de alcantarillado de 14 municipios y las industrias lácteas, y la segunda, con origen en las viviendas rurales con base en la explotación agrope cuaria y ganadera.
• Exceso de plantas acuáticas (deterioro de la calidad del agua por falta de oxígeno y bloqueo del flujo hídrico)
• Sedimentación que causa la acumulación de materiales en el fondo del lecho de la laguna haciendo que el espacio para el almacenamiento de agua pierda su capacidad y se produzcan inundaciones.
• Entre otros...
Finalmente, con la creación de la Corporación Autónoma Regional (CAR) en la década del sesenta del siglo XX el Estado encarga a esta entidad para que continúe con los procesos de desecación de la laguna, lo que a mediados de los años ochenta de la misma década invertiría su orden ha ciendo que ahora la entidad propendiera por la conservación del cuerpo de agua.
“Como la dicha de un pueblo depende de ser bien gobernado, la elección de sus gobernantes pide una reflexión profunda”
PETRUS JACOBUS JOUBERT
MEDIDAS
GUBERNAMENTALES
FÚQUENE
Con base en la nueva conformación de las lagunas de Fúquene, Cucunu bá y El Palacio como complejo biogeográfico de humedales las medidas de conservación están destinadas en la actualidad, para su protección en conjunto. Las directrices recaen sobre la autoridad ambiental CAR con la anuencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el propósito de emprender programas y planes para la recuperación y la pro tección de este espacio vital para la comunidad de Fúquene y en general para los habitantes del Valle de Ubaté.
A continuación, se enunciarán un histórico de leyes, decretos y artículo expedidos por el gobierno colombiano y que conciernen al proceso evolutivo de la Laguna de Fúquene. En un segundo apartado se vincularán las medi das de manejo y protección llevadas a cabo particularmente por la CAR.
• Ley 23 del 19 de febrero de 1897: Ley que faculta al gobierno para iniciar la constitución de empresas para la desecación de la Laguna de Fúquene
• Artículo 6 Ley 5 de 1921: Levantamiento de un plan catastral para el avalúo de tierras inundadas con el fin de generar una parcelación y posteriormente, con escrituras y dueños, intervenir el espacio con recur sos privados
• En 1932 la laguna pasa a ser administrada por Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico (ELECTROAGUAS), hasta 1961
• El decreto 2278 de 1953 que establece una ronda de protección en un perímetro de 50 metros alrededor de la laguna
FÚQUENE
• En 1961 a través de la Ley 3ra se proyecta la creación de la CAR
• En 1962 La CAR toma el manejo hidráulico total de la Laguna de Fúquene, y se encarga del proceso de desecación con el fin de brindar más espacio para la ganadería
• Para la década correspondiente a 1980 se establece el Plan de mane jo integral de la Laguna de Fúquene como ecosistema y vaso regulador de la zona a causa de la escasez de agua en el Distrito de riego de Cucunubá
• La Constitución política de Colombia en los artículos de protección a la flora y fauna nacional en los cuales hace responsable al Estado del manejo, administración y preservación de bienes naturales de la nación, especialmente los de carácter hídrico.
• En 1993 con la expedición de la Ley 99, se le otorga a la Laguna de Fúquene la dimensión ambiental de eje de preservación y restauración de su ecosistema.
• El más reciente documento disponible para el tratamiento del complejo biogeográfico es de 2018 y es posible consultarlo bajo el nombre de PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO COMPLEJO LAGUNAR FÚQUENE, CUCUNUBÁ Y PALA CIO
FÚQUENE
Algunas de las obras llevadas a cabo por la CAR para el comienzo del proceso y sostenimiento de la recuperación y preservación de la Laguna de Fúquene son:
• La construcción de un canal perimetral para impedir invasiones
• Programas de reforestación de las zonas adyacentes a la Laguna
•
El proyecto Checua de conservación de la cuenca de la laguna de Fúquene y la reeducación en términos de manejo y uso del suelo me manera más responsable por parte de los agricultores
• El control mecánico de la vegetación acuática
• Operaciones de dragado de sedimentos
• Programas de repoblamiento de especies vegetales
FÚQUENE
Sin embargo, hay iniciativas de carácter popular que se hacen sentir en contra de las medidas de la CAR y el gobierno nacional como la del ciuda dano Eduardo Villareal en la plataforma somospuentes.org (Cuatro ruegos por la Laguna de Fúquene - Colombia, s/f) en los que solicita al entonces presidente Juan Manuel Santos (2010-2018) y a su ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dr. Luis Gilberto Murillo una serie de aspectos a saber: “Estimados Presidente y Ministro: por favor, solicito que:
1. PROHÍBAN y penalicen la desecación artificial de la laguna mediante construcción de JARILLONES, TERRAPLENES y espolones.
2. Ordenen ELIMINAR los bosques de PINOS, EUCALIPTOS y de ACACIAS sembrados por la CAR en las cabeceras de quebradas que desaguan en la laguna.
3. Ordenen REFORESTAR las cabeceras con ESPECIES NATIVAS protecto ras del agua.
4.Declaren ZONA DE RESERVA NATURAL PROTECTORA una franja de 100 mts. alrededor de TODA la laguna.” (Cuatro ruegos por la Laguna de Fúquene - Colombia, s/f)
“El pueblo aprendió que estaba solo y que debía pelear por sí mismo y que de su propia entraña sacaría los medios, el silencio, la astucia y la fuerza.” RODOLFO WALSH
PODEMOS HACER?
A lo largo de la lectura de este texto habrás notado que la desecación de la Laguna de Fúquene si bien empezó siendo un proyecto que recogía la expectativa y el deseo de progreso que los discursos de las élites económi cas de la región vendieron a los pobladores de esta zona, es un proceso de altas complejidades y las medidas concretas para lograr una solución tienen serias implicaciones en términos de recursos económicos, poder e influencia gubernamental, con lo cual más que ofrecerte una solución que resuelva todos y cada uno de los aspectos de este largo proceso de afec tación ambiental, a través de éste documento te brindamos los elementos necesarios para generar en ti un despertar de conciencia de la misma magnitud del problema.
En otras palabras, la invitación que está permanente abierta para ti, es la de empoderarte y generar un alto sentido de pertenencia para con tu territorio, pero que esa acción no quede solamente en una conciencia in dividual, sino que, por el contrario, hagas de lo asimilado a través de estas hojas el sustrato con el cual puedas concienciar a tu comunidad respecto a las medidas que están a nuestro alcance para recuperar nuestros espacios territoriales y ecosistemas, en este caso específico nos referimos a la Lagu na de Fúquene, aunque sin dudas tal empoderamiento puede aplicar para la defensa de cualquiera de nuestros territorios.
Sé parte activa de los procesos comunitarios que contribuyan al mejora miento de las condiciones de vida presentes en la provincia de Ubaté, cultiva en ti la conciencia del cuidado y el respeto por nuestros recursos naturales, incentiva desde tus escenarios de discernimiento los espacios en los que se problematice la situación medioambiental y socioambiental que existen en Fúquene, invita a los tuyos a recuperar su sentido de pertenencia para con el territorio, despierta en ti la apertura intelectual y contrasta la información oficial, la información de los activistas medioambientales y la de las entidades estatales, pero sobre todo, no olvides que no habitas solo en este maravilloso planeta y que las acciones individuales si bien parecen no tener ningún efecto, están generando un impacto en aquellos que te están viendo… ¡Recuerda! No hay mejor pedagogía que el ejemplo.
Un último favor te pido antes de cerrar, si te gusto este contenido dale alas, y ponlo a circular.
FÚQUENE
• adminentreojos. (2018, septiembre 25). Simón Bolívar es responsa ble de la situación que hoy afronta la Laguna de Fúquene. Entreojos. co. https://entreojos.co/simon-bolivar-es-responsable-de-la-situacion-que-hoy-afronta-la-laguna-de-fuquene/
• Biblioteca CCB. (s/f). Caracterización económica y empresarial de las provincias de cobertura de la CCB. Cámara de Comer cio de Bogotá. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2889/6233_caracteriz_empresarial_ubate.pdf?sequence=1
• Cuatro ruegos por la Laguna de Fúquene—Colombia. (s/f). Somos Puen tes. Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://app.somospuentes. org/petitions/4-ruegos-por-la-laguna-de-fuquene
• Guerrero-García, P. K. (2014). Dos siglos de desecación en Laguna de Fúquene (Colombia): Impactos en la pesca artesanal. Agua y territorio = Water and Landscape, 4, 47–58.
• Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum boldt, B. (Colombia), & Humedales, F. (2009). Caracterización biofísica, ecológica y sociocultural del complejo de humedales del Valle de Ubaté: Fúquene, Cucunubá y Palacio : una contribución a la definición de escenarios y objetivos de manejo para la conservación de biodi versidad. Informe final / [Report]. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://repository.agrosavia.co/ handle/20.500.12324/33295
Referencias ybibliografía
FÚQUENE
• Nuestro municipio—Alcaldía Municipal de Fúquene en Cundinamarca. (s/f). Recuperado el 1 de octubre de 2022, de http://www.fuquene-cun dinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
• Peña Sánchez, R., Triviño Gil, W., & Vargas Cabra, A. (1998). SINTESIS SOBRE LA LAGUNA DE FUQUENE RECOPILACION HISTORICA Y ESTADO ACTUAL. CAR Cundinamarca. https://sie.car.gov.co/bitstream/ handle/20.500.11786/35984/15153.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO COMPLEJO LAGUNAR FÚQUENE, CUCUNUBÁ Y PALA CIO. (s/f). 634.
• Valderrama Leongómez, M. (2015). Gobierno y subjetividades ambien tales en la laguna de Fúquene. Un recorrido por la racionalidad colonial experta [Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/hand le/10554/16766
ILUSTRACIONES
PORTADA
Lámina: Indio conductor de sal por la Laguna de Fúquene y río de La Balsa. (s/f). Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://www.banrepcultural. org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=laminas%2Fview&id=150
EN ORDEN DE APARICIÓN
• Tomado de: Un día para la historia… Así revive la laguna de Fúquene | CAR. (s/f). Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://www.car. gov.co/saladeprensa/un-dia-para-la-historia-asi-revive-la-laguna-de-fu quene
•
FÚQUENE
Tomado de: Olney Iván Escobar Forero. (12:34:20 UTC). Fuquene. https://es.slideshare.net/OlneyIvnEscobarForero/fuquene
• Tomado de: Campesinos. Foto 9. (s/f). Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054co ll19/id/919/rec/5
• Tomado de: Lámina: Gallineta de tierra fría. (s/f). Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://www.banrepcultural.org/impresiones-de-un-viaje/index.php?r=laminas%2Fview&id=149&fltcats%5B%5D= Fauna&&
• Tomado de: Laguna de Fúquene. Foto 2. (s/f). Recuperado el 2 de oc tubre de 2022, de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/ p17054coll19/id/907/rec/7
• Tomado de: Empresa del Desague de la Laguna de Fúquene y pantanos adyacentes. (s/f). Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://babel. banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1149/rec/10
• Tomado de: Laguna de Fúquene. Embarcadero. (s/f). Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/ p17054coll19/id/904/rec/1
• Tomado de: Capitolio Nacional. Costado sur. Foto 3—Colección foto gráfica—Gumersindo Cuéllar—Colecciones digitales—Biblioteca Virtual del Banco de la República. (s/f). Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll19/ id/193/rec/219
FÚQUENE
• Tomado de: Calle principal de La Mesa (Cundinamarca) desde la puerta del hotel. Excursiones varias N° 7. (s/f). Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/ p17054coll16/id/371
• Tomado de: Campesinos. Foto 8. (s/f). Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054co ll19/id/895/rec/12
• Tomado de: Diego Emerson [@diegoetorres]. (s/f). Monjita bogotana. Subespecie endémica cundiboyacense, Menos humedales = Extin ción segura. Https://t.co/MbGkAjLZWX [Tweet]. Twitter. Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://twitter.com/diegoetorres/sta tus/1028770295979683841/photo/1
CONTRAPORTADA
• Tomado de: Lámina: Gallineta de tierra fría. (s/f). Recuperado el 2 de octubre de 2022, de https://www.banrepcultural.org/impresio nes-de-un-viaje/index.php?r=laminas%2Fview&id=149&fltcats%5B%5D= Fauna&&