Definición de Diseño Instrucional CIU ART Grupo 10

Page 1

Maestría en Educación a Distancia Elearning Articulación Fatla Diseños Instruccionales para Entornos Virtuales (ART) Aspectos Teóricos del Diseño Instruccional Resumen grupal

Integrantes

Junio, 2013

Introducción


En todo proceso educativo que se plantee como plataforma de alcance a una población específica, es preciso integrar una serie de factores y variables que al final con su adecuada interacción dan como fruto el cumplimiento idóneo de la actividad educativa en bienestar de los educandos. En el caso de los entornos virtuales, no es la excepción; se requiere de igual forma toda una serie de estrategias, métodos, recursos y elementos teóricos que fundamenten la forma práctica de aplicación, más aún es necesario un fuerte componente de especialización ya que los entornos virtuales requieren de una mayor planificación por las características e impacto social que realizan. Los entornos virtuales de aprendizaje se fundamentan en la praxis adaptada a la tecnología de las teorías de aprendizaje constructivistas, desarrollando competencias sociales y profesionales que logran imprimir en el discente un proceso de crecimiento y desarrollo a través de medios educativos a distancia con el uso de elementos tecnológicos para un mejor acercamiento a esta temática se le brinda las cuartillas subsiguientes.

Aspectos teóricos del Diseño Instruccional de Entornos virtuales su Interacción y aporte


Diseño Instruccional

El diseño instruccional, punto importante a ser anclado, lo apreciamos en las palabras de los autores Ko y Rossen (2004, p. 46), como: “la forma y dirección que se pretende dar al curso”. Si tenemos en cuenta lo anteriormente mencionado desde un enfoque constructivista, es de mucha importancia estimar que el diseño no consiste simplemente en imponer una plantilla rígida en una situación educativa, es más profundo, toda una aplicación de varios elementos que permiten el diseño, rediseño y adaptación, como una constante en la modalidad de estudios e-learning. Estos esfuerzos permiten guiar todos los procesos, además de controlar, fomentar y fortalecer de manera eficiente los aprendizajes significativos y el desarrollo autónomo del estudiante. El Diseño Instruccional contempla la organización del conocimientos de los materiales didácticos y demás elementos, que favorecen el aprendizaje significativos por medio de acciones centradas en los estudiantes y así dar la forma y dirección precisa para el curso según las necesidades de los estudiantes. En la virtualidad, el diseño instruccional debe proporcionar las condiciones necesarias para que el participante construya su propio conocimiento. Permite guiar todos los procesos. Además de controlar, fomentar y fortalecer de manera eficiente los aprendizajes significativos y el desarrollo autónomo del estudiante. Visto desde otra arista el diseño instruccional es la arquitectura y planificación del aprendizaje. Permite la selección y creación de experiencias que hagan factible el aprendizaje, motivando y orientando al estudiante en un ambiente educativo agradable. Los cambios que generan los nuevos escenarios, que giran alrededor del estudiante, el docente, el aula de clase, las instituciones, las comunidades, entre otros inciden en el


Diseño Instruccional (DI) de los cursos o asignaturas, cuya evolución ha estado en relación directa al uso y aplicación de las TICs, y juega un papel fundamental en el logro de las metas trazadas. De allí la necesidad del estudio del Diseño Instruccional, para adecuarlo a los nuevos escenarios educativos y a los roles, no sólo de los estudiantes como actores principales o activos del proceso de enseñanza y aprendizaje, sino en los profesores, que pasan a cumplir nuevos roles como tutores, facilitadores, guías, o mediadores del mismo. Cuando se habla de planificación dentro del DI se está abarcando desde el curso que se desea impartir, a quién estará dirigido, que recursos y actividades serán necesarias, como se evaluará y como se mejorara, para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje claros y medibles. En pocas palabras se debe organizar y plantear: ● Objetivos ● Métodos ● Estrategias ● Actividades ● Recursos Penn State University, citada por Siemens (SIEMENS 2002) expresa acerca del DI, que es el desarrollo sistemático de especificaciones instruccionales usando teorías de aprendizaje e instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción. Se puede apreciar como surge en la definición anterior la especificación de teorías de aprendizaje, su relevancia se sitúa en que estas ayudan a entender cómo acceden los sujetos al conocimiento, como se apropian de él y lo llevan a la práctica. Las Teorías de Aprendizaje En este campo se pueden determinar tres grandes corrientes de pensamiento a saber:


● Conductistas: va ligado a la conducta y debe tener una guía. ● Cognitivista:

es un proceso independiente, interno de asimilación del

aprendizaje. ● Constructivista: Construcción del conocimiento. El enfoque teórico de instrucción toma las diferentes teoría de aprendizaje y establece una guía o pasos para cada uno de ellas, el como paso a paso se va a lograr el aprendizaje. Un poco más de detalle al respecto:

Conductivismo El instructor busca un método más eficiente a prueba de fallas para que su aprendiz logre su objetivo subdivide la tarea en pequeñas tareas Cognoscitivismo El instructor analiza la tarea, la segmenta en pequeñas partes y utiliza esa información para desarrollar una estrategia que va de lo simple a lo complejo Constructivismo Promueve experiencias de aprendizaje más abierto, en los que los métodos y resultados del aprendizaje no son tan fácilmente medibles y podrán ser diferentes entre cada estudiante

Enfoque de Competencias


Las competencias son una necesidad creativa del nuevo milenio en los entes sociales, de ahí la gran necesidad de estar conscientes de que al impartir educación por vías virtuales estas deben ser potencias, en ese momento el DI juega un papel de gran trascendencia. Primeramente anclamos el término competencia como: Capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada que brindará de una ventaja competitiva que mejora la productividad del individuo y por ende de la sociedad. Destilado del párrafo anterior las competencias implican: ● El Saber (conocimientos) ● El Hacer (ejecución) ● El Ser (habilidad sociales) Esto se relaciona a la empleabilidad de los sujetos focus de acción.

Diseño Instruccional en Entornos Virtuales de Aprendizaje Tomando en cuenta características específicas de los Entornos Virtuales de Aprendizaje, como los son la inmaterialidad, la conectividad y la inmediatez, y uniendo dichas características a los fundamentos teóricos de las Teorías de Aprendizaje y del Enfoque de Competencias, resulta pertinente el desarrollo de los Diseños Instruccionales, aplicando la metodología PACIE y la teoría del Constructivismo, ya que provee ambientes de aprendizaje más abiertos, creativos, interactivos que los diseños conductistas o cognoscitivistas.


De Competencias a Objetivos de Aprendizaje Al implementar un modelo de DI se deben definir objetivos de aprendizaje en función de competencias, lo que implica la conducta observable y medible para definir si el estudiante es o no competente. Los objetivos de aprendizaje deben ser claros. Es importante seleccionar componentes, contenidos, prácticas, métodos y formas de evaluación que ayuden a plantear de manera interesante y valiosa el desarrollo y construcción de conocimientos y competencias valederas a los sujetos sociales focus del proceso educativo. Las Competencias debe tomar en cuenta 3 elementos fundamentales entre ellos currículo, metodología y evaluación. Y de ahí la importancia de la retroalimentación al estudiante y de medir aquello que se pretende enseñar y aprender.

Educación y enseñanza a Distancia El desarrollo de la educación a distancia está ligado a dos grandes avances de la modernidad. El primero de ellos es la generación de sociedades complejas, en las que las necesidades generadas inicialmente por la industrialización y después por la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (televisión-video, informática y telecomunicaciones), supusieron en principio la universalización de la educación básica para los niños y posteriormente la necesidad de extender la educación permanente a toda la población. El segundo es el vertiginoso avance de las tecnologías informativas y comunicativas que, de seguir a este ritmo, puede que marque a corto plazo nuevos escenarios para la educación a distancia. La característica más evidente de la educación a distancia es que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno. Esto podría enunciarse de


otra manera, indicando que la educación a distancia modifica el sistema tradicional de interacción profesor-alumno, que tiene al aula como ámbito específico y simbólico. Dicha interacción, característica de la educación presencial, implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce en un espacio y en un tiempo compartidos por docente y discente. La educación a distancia permite separar los espacios y diferir los tiempos en los que ambos intervienen. El sistema presencial de educación formal es hoy claramente insuficiente para atender todas las demandas de formación. De ahí surge el sistema no formal y la educación no presencial, abierta a distancia.

Se puede conceptualizar la educación y enseñanza a distancia de la siguiente manera: ● Sistema tecnológico de comunicación bidireccional. ● Puede ser masivo. ● Sustituye la interacción personal profesor - alumno. ● Acción sistemática y conjunta de recursos didácticos. ● Apoyo de la organización y tutoría. ● Propicia el aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes.

Referencias s.a. (s.f.) Teoría de Aprendizaje s.a. (2011). Enfoque Teórico del Diseño Instruccional y su Relación con las Teorías de Aprendizaje. Recuperado de http://232diseno.blogspot.com/2011/02/unidad-i.html Garcia, L. (s.f.) Educación a Distancia (2011). El Diseño Instruccional Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.