![](https://assets.isu.pub/document-structure/230201122735-b8ae2ac2f9ae1c9aa7a68867475490d8/v1/0ba9759fdb12df7e7cf94c93d79901b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
LA SOCIEDAD CIVIL ESPAÑOLA SE PONE
Manos A La Obra En La Conferencia Sobre El Futuro De Europa
Por Francisco Aldecoa
Advertisement
Desde estas líneas queremos dar la bienvenida a la Presidencia Eslovena en el Consejo de la Unión Europea y felicitar por el trabajo realizado a la Presidencia Portuguesa. Con el embajador portugués, Joao Mira Gomes, hemos tenido una grata relación con diversas actividades, y con el embajador esloveno, Robert Krmelj, tuvimos una conferencia telemática el 23 de junio donde explicóelprogramadesupaísparalospróximosseismeses Elpasado8dejulioparticipamos,una vez más, en el arriado de la bandera portuguesa e izado la bandera eslovena en un acto en la OficinadelaComisiónEuropeaqueyasehaconvertidoentradición Deseamosmuchoséxitosala PresidenciaEslovenaparaelúltimosemestredelaño.
En ambas Presidencias la Conferencia sobre el Futuro de Europa ha jugado o va a jugar un papel fundamental La Presidencia Portuguesa fue capaz de desbloquearla y alcanzar, el 10 de marzo, el Acuerdo Interinstitucional que supondría la convocatoria y el inicio de la misma el 9 de mayo en Estrasburgo Por su parte, Eslovenia no tiene una tarea fácil pues habrá de liderar la Conferencia (ya que es uno de los tres copresidentes) y comenzar los verdaderos trabajos de la misma tanto en los Plenarios como en la activación y organización de los Paneles Ciudadanos. Después pasará el relevoalaPresidenciaFrancesaapartirdel1deenerode2022.
Tras el primer Plenario de la Conferencia sobre el futuro de Europa celebrado el 19 de junio la actividad de la Conferencia ha sido menos visible y, en algunos países, como el nuestro, prácticamente invisible Sin embargo, el Board de la Conferencia se ha continuado reuniendo y, entre otras decisiones, aprobó el pasado martes 20 de julio la ampliación del número de representantes en el Plenario, pasando de 433 a 449 como consecuencia de un incremento en el número de delegados del Comité de las Regiones con 12 nuevos miembros, de los cuales 6 son representantes regionales y 6 de entidades locales, pasando de 18 a 30. Al mismo tiempo también creceelnúmerodedelegadosdelosinterlocutoressocialeshastaalcanzar12representantesgracias alos4nuevos.
También se confirmó, definitivamente, el calendario para los Paneles Ciudadanos los cuales serán cuatro compuestos por 200 ciudadanos cada uno, elegidos aleatoriamente Los Paneles darán comienzo el 17 de septiembre con el primer Panel Cada uno celebrará tres sesiones, una de ellas telemática y dos presenciales, terminando el 16 de enero Por último, parece que se celebrará una sesión plenaria final de todos los paneles ciudadanos en el mes de abril Estos Paneles Ciudadanos presenciales tienen ya sus sedes asignadas en Florencia, Dublín, Maastricht y Natolin (Polonia)
Las sesiones del Pleno de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, por su parte, se confirman, la segunda para el 22 y 23 de octubre; 17 y 18 de diciembre la tercera sesión; el 21-22 de enero para la cuarta; el 18 y 19 de febrero para la quinta; y, posiblemente, una última sesión encargada de redactar las conclusiones finales de la Conferencia sobre el Futuro de Europa que tendrá lugar los días 11 y 12 de marzo de 2022.
Como miembro del Pleno de la Conferencia sobre el Futuro de Europa he solicitado formalmente a los tres copresidentes dos medidas que tratan de reducir el desequilibrio que hay entre los representantes de las instituciones y los representantes de los ciudadanos y la sociedad civil, tal y como defendí en mi discurso ante el Pleno Por un lado, la incorporación al Board de la CoFoE con voz y voto de un representante de la sociedad civil y los ciudadanos Por otro lado, la consideración de que de los nueve presidentes de los grupos de trabajo temáticos haya al menos uno o dos, es decir, un cuarto, de la sociedad civil y los ciudadanos; ya que en la actualidad ocho de los grupos son presididos por las instituciones y solo uno es presidido por la Presidenta del Foro Europeo de la Juventud
En este espacio de tiempo desde el Pleno de junio hasta el Plenario de octubre los miembros del mismo debemos trabajar con la sociedad civil y los ciudadanos para preparar las propuestas que debemos llevar a la Conferencia. En este sentido, como representante de los eventos nacionales y la sociedad civil española en la CoFoE, hemos empezado ya a organizar algunos eventos en colaboración con el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo y otras asociaciones. Entre ellos están ya perfectamente definidos la elaboración del libro titulado La Conferencia sobre el Futuro de Europa en Marcha (Madrid, Catarata, 2021), que fue presentado telemáticamente el 14 de julio.
También está convocado el curso de verano en San Lorenzo de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid para los días 28, 29 y 30 de julio titulado Cómo reforzar el papel internacional de la Unión Europea: La Conferencia sobre el Futuro de Europa; y el curso en la UIMP de Santander La Conferencia sobre el Futuro de Europa, que se celebrará el 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre
En este número, además de las secciones habituales, podréis encontrar un avance del calendario de los eventos organizados en España que abordarán la Conferencia sobre el Futuro de Europa para los próximos seis meses, que celebraremos con los diferentes Consejos Territoriales del Movimiento Europeo y distintas asociaciones, grupos de trabajo, colegios profesionales, sindicatos, patronal, universidades, jóvenes, y otro conjunto de instituciones que estén, por un lado, dispuestas a trabajar con nosotros para dar a conocer la Conferencia sobre el Futuro de Europa, y, por el otro, elaborar propuestas conjuntas para la misma.
Esta primera serie de eventos que aparece en esta newsletter es provisional, ya que es pronto aún para ir concretando fechas, pero tiene como objetivo tener ya una primera versión de lo que queremos hacer y, por otro lado, con ello, invitar a asociaciones, grupos y a todos los que estén interesados para que la sociedad civil sea permeable a través de sus diversas manifestaciones y contribuir a este proyecto colectivo; ya que los ciudadanos y la sociedad civil son una de las dos patas de la Conferencia que trata de dialogar y hacer propuestas entre estos y los representantes de las instituciones
Por último, queremos resaltar dos noticias importantes de la actualidad europea como es que el miércoles 14 el vicepresidente de la Comisión y comisario encargado del Pacto Verde Europeo presentó el Plan Fit for 55, para alcanzar la neutralidad climática en la Unión Europea en el año 2050. También hay que recordar que se han aprobado un conjunto de Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia en la mitad de los Estados miembros, siendo los primeros España y Portugal. No cabe olvidar tampoco que el Plan de Recuperación y Resiliencia español es el segundo de mayor cuantía. Madrid, 21 de julio de 2021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230201122735-b8ae2ac2f9ae1c9aa7a68867475490d8/v1/5b1b388f1bc8dc4e04c6ac92f07a74b9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Francisco Aldecoa Luzárraga
Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid
Representante de los Eventos Nacionales y la Sociedad Civil Española en la Conferencia sobre el Futuro de Europa faldecoal@gmail.com
Carta De Los J Venes Al Comit Ejecutivo De La Conferencia Sobre El Futuro De Europa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230201122735-b8ae2ac2f9ae1c9aa7a68867475490d8/v1/47903ea808d76d479f0cca54a9e71115.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estimados miembros del Comité Ejecutivo, Los firmantes de esta carta representamos a un alto número de jóvenes europeos procedentes al menos de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (EU) que día a día trabajan por una mayor integración de Europa A los 71 años de la Declaración Schuman, y 70 del Tratado de París, somos conscientes de que nos encontramos ante un proceso democrático innovador que puede ser decisivo para la historia de la UE y de sus ciudadanos: la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE).
Así, la Conferencia, que se inició el pasado 9 de mayo de 2021, se presenta como una oportunidad para adaptar la Unión a los retos presentes y futuros, robusteciendo su carácter democrático, y adquiriendo nuevas herramientas, especialmente en el contexto actual tras las devastadoras consecuencias - económicas y sociales - de la pandemia de la covid-19.
Las palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su discurso de investidura, el 16 de julio de 2019, en el que se compromete a celebrar una Conferencia sobre el Futuro de Europa con una “fuerte presencia de la juventud”, y con una participación de los ciudadanos y la sociedad civil “ en pie de igualdad” con las instituciones de la UE, supusieron para nosotros la gran esperanza para poder construir de verdad la Europa que queremos.
Sin embargo, nuestras esperanzas se desvanecieron con la publicación de la Declaración Institucional del 10 de marzo de 2021 para convocar la Conferencia, así como las Normas de Procedimiento del 26 de mayo en las que se desnaturaliza aquella promesa de Von der Leyen. La formulación de la CoFoE dista mucho de lo que debe de ser una verdadera democracia participativa. Mientras hay una sobrerrepresentación de las instituciones, tan solo una de las comisiones es presidida por la presidenta del Parlamento Europeo Joven, quedando la ciudadanía y la sociedad civil, y de manera muy significativa la juventud, en un segundo plano.
Es por ello que no se explica que frente al compromiso de una participación ciudadana y de la sociedad civil organizada “ en pie de igualdad”, solo se garanticen 80 asientos a los ciudadanos, de los cuales 27 serán ocupados por jóvenes menores de 25 años - que además se elegirán por sorteo - y 8 a la sociedad civil, de los cuales solo uno es ocupado por un joven.
Aún más preocupante es la participación juvenil. Frente a la promesa de que tendríamos una “fuerte presencia” en la CoFoE, la realidad es que del total de 433 participantes en el Plenario de la Conferencia, habrá menos de 30 menores de 25 años, que es el límite que establecen las Normas de Procedimiento para considerar a participantes jóvenes. Incluso si consultamos los participantes menores de 30 años - un límite de edad más razonable, teniendo en cuenta las cifras de desempleo y la tasa de emancipación de los europeos entre 25 y 30 años, además de que es el utilizado por programas de la UE como Erasmus Plus o los Cuerpos Europeos de Solidaridad –apenas llegan a 40 participantes. En términos porcentuales, estamos hablando de un 8%, lo que, de hecho, no es que no suponga una sobrerrepresentación de la juventud como se prometió, sino que constituye una infrarrepresentación, puesto que la población menor de 25 años en la UE supone el 12%.
Por otro lado, lamentamos que, de la ya escasa participación de la sociedad civil, no se haya invitado a organizaciones de carácter juvenil, y que estas solo están representadas por el secretario general de JEF Europa ocupando uno de los asientos pertenecientes a Civil Society Europe. Las organizaciones juveniles son responsables, en gran medida, de la movilización de jóvenes para ir a votar en las elecciones al Parlamento Europeo en 2019, en la que hubo un aumento de la participación sin precedentes, así como de dar a conocer la UE en las nuevas generaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230201122735-b8ae2ac2f9ae1c9aa7a68867475490d8/v1/47903ea808d76d479f0cca54a9e71115.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por todo ello, demandamos:
1. Que se altere la composición actual de la Conferencia para incluir una representación de jóvenes que supere, o al menos iguale, el porcentaje demográfico que representamos.
2. Que se modifique el límite de edad para considerar a los participantes jóvenes para incluir a los ciudadanos y ciudadanas de entre 25 y 30 años, que se ven igualmente afectados en su día a día por su condición de jóvenes.
3. Que se permita participar, tanto en el Pleno de la Conferencia como en los paneles ciudadanos, al menos, a las principales organizaciones de la sociedad civil de carácter juvenil.
Nuestro futuro está en una Unión Europea más democrática y soberana. Es el momento de “dar un paso más hacia la Federación Europea”, como pedía Robert Schuman en 1950, y la Conferencia sobre el Futuro de Europa es el espacio de participación ciudadana oportuno para involucrar a las nuevas generaciones en este proceso.
Esperando que sean atendidas nuestras demandas.
Madrid, 27 de julio de 2021
Asociaciones firmantes
Jóvenes del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo Jóvenes Europeístas y Federalistas de España (JEF España)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230201122735-b8ae2ac2f9ae1c9aa7a68867475490d8/v1/47903ea808d76d479f0cca54a9e71115.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Erasmus Student Network España (ESN España)