3 minute read
RESPUESTA CONJUNTA Y EFICAZ ANTE LA INVASIÓN RUSA
La Ue Como Guardiana De La Seguridad Alimentaria Mundial
POR PAULA GARCÍA GARCÍA
Advertisement
A Ucr
Estudiante de último año del doble grado de Sociología y Relaciones Internacionales y Experto en Desarrollo; becaria en prácticas en el CFEME
Lamentablemente, el desigual acceso a los alimentos a nivel mundial es una realidad innegable, además de una de las tareas pendientes de la Unión Europea Tal es la persistencia de esta cuestión que, prácticamente, se plantea como una carrera de fondo que involucra un compromiso internacional mundial. Aun así, este tema ha recobrado protagonismo en los medios y en el debate público y social a raíz de la invasión rusa a Ucrania La seguridad alimentaria ocupa un papel estelar en este conflicto ya que ha suscitado un acentuado empeoramiento de la situación, el cual se suma al previamente generado por la pandemia del covid-19
Es posible abordar esta problemática desde dos distintos enfoques: el precio de los alimentos y la economía política internacional. En el primer sentido, se denuncia que todos los productos catalogados como canasta básica son cada vez más inaccesibles debido a la subida de sus precios En este listado figuran alimentos necesarios para una dieta saludable, por lo que es preciso sumar a estas consideraciones el hecho de que más de un tercio de la población mundial padece en la actualidad problemas de malnutrición o sobrepeso Por tanto, las personas más vulnerables ven cada vez más limitado y dificultado su acceso a alimentos primordiales. La segunda de las direcciones que se han señalado hace referencia a una falsa o manipulada realidad sobre el verdadero stock de alimentos, que da lugar a una alarmante sensación de escasez de suministros que desemboca en especulación Estas realidades se han encrudecido a raíz de la invasión rusa a Ucrania y esto pone en peligro la seguridad alimentaria a nivel mundial. Una consideración muy importante a este respecto es que Ucrania suministra más de la mitad del trigo del Programa Mundial de Alimentos y debido a la inestable y peligrosa situación que ha vivido el país en los últimos meses, los agricultores han sido incapaces de cultivar las tierras. Además, las instituciones europeas tienen evidencia de que Rusia se ha dedicado a destruir en gran medida la maquinaria agrícola y los suministros de cosechas anteriores que estaban almacenados. En esta misma línea, es preciso señalar que la subida del precio de la energía y los carburantes también han supuesto un robusto obstáculo en el sector agrícola a nivel mundial
La Unión Europea ha tomado medidas para paliar este problema desde sus diferentes cámaras e instituciones En primer lugar, es posible mencionar los diferentes paquetes de sanciones que el Consejo ha aprobado en contra de Rusia, que han tenido un impacto muy negativo en la economía del Kremlin. Más allá de este tipo de acciones de impacto directo, la Unión Europea se autodenomina como un socio fiable que mantiene relaciones estables con una multiplicidad de países y su intención es aprovechar esta posición estratégica para establecer sistemas alimentarios más resilientes.
De este modo, pese a que dentro de las fronteras de la UE la disponibilidad de alimentos está asegurada, se pretenden velar más allá del territorio de los Estados miembro e intentar garantizar esta tranquilidad al resto de países del mundo, en especial a aquellos de renta baja que dependen de las importaciones de alimentos y fertilizantes.
Para lograr este objetivo, la Comisión Europea ha diseñado un plan estratégico que recoge diversas medidas a corto y medio plazo, todas ellas en aras de mejorar la seguridad alimentaria mundial. Asimismo, se persigue proteger a los consumidores de la UE de la subida de costes. En términos prácticos, se han implementado ayudas a las exportaciones de cereales desde Ucrania, fomentado la actividad agrícola dentro de la UE con el objetivo de suplir la bajada de producción ucraniana y flexibilizado las restricciones al comercio de alimentos, entre otras. Además de estas actuaciones de carácter sobrevenido y extraordinario, la Unión Europea ha reforzado aquellas que ya venía desarrollando con anterioridad en el marco de la seguridad alimentaria como, por ejemplo, su apoyo a la Cooperación Internacional con fines de Nutrición (2021-2024), con una contribución de 2.500 millones de euros, de la cuál más de 70 países son beneficiarios
En suma, una vez más se demuestra que la Unión Europea ha sido capaz de responder y condenar bajo una misma fuerza la invasión de Ucrania, siendo no solo capaz de imponer sanciones efectivas sino también de coordinar esfuerzos para brindar una ayuda y auxilio de calidad La Unión Europea es un referente en materia de Derechos Humanos y Estado de Bienestar, por lo que su función como protectora y garante del acceso universal a una alimentación sana y suficiente es imprescindible y decisiva Más allá de esto y sin que sirva en detrimento, la eficacia de la respuesta europea ante el conflicto ha dejado constancia mundial de que la UE se consolida en el tablero internacional como un actor de múltiples capacidades y no como una organización que opera únicamente en el campo de la ayuda humanitaria