Revista CHAC 10

Page 1


CONTENIDO Revista CHAC, 10ma Edición, diciembre de 2011

VI FORO DE AGUA Y SANEAMIENTO “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”

5

LA MICROMEDICIÓN, más que un mito una necesidad

7

PROGRAMA MUJERES FONTANERAS, promueve la equidad de género

10

INICIATIVA DE TRIPLE S, Estudio sobre Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable del Sector Rural en Honduras

12

SOSTENIBILIDAD Y Desarrollo Ambiental

15

PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA: una herramienta para garantizar el suministro de agua apta para consumo humano

19

NOTICHAC

22


EDITORIAL E

stimado miembros de la RAS-HON y lectores en general de la Revista CHAC, es de agrado para nosotros presentarles la décima edición de nuestra esperada revista. Para esta edición mencionamos lo que fue el VI Foro del Agua que este año se denominó Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, dicho tema tuvo como fin poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana, centrar la atención sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua. Una vez más, éste magno evento sirvió para reafirmar el papel preponderante de la RAS-HON como instancia de fortalecimiento de la coordinación interinstitucional en el Sector, por ser una institución aglutinante, con alta convocatoria y poder de incidencia entre sus miembros, provenientes de los sectores gobierno, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales. Asimismo se dejó de manifiesto el compromiso del gobierno, representado en la Secretaría de Salud en incorporarse de manera activa y coordinar acciones con las organizaciones vinculadas al Sector, buscando con ello fortalecer sus actuaciones de vigilancia de la calidad del agua para los mayores núcleos urbanos como medida para enfrentar amenazas como la epidemia del cólera y otras enfermedades de origen hídrico. Otros temas incluidos en esta edición del CHAC son la Micro medición desde la perspectiva y experiencia de Water for People. La iniciativa incluyente de equidad de género puesta en práctica por el proyecto CARE PASOS III a través de las mujeres fontaneras. El Estudio de Triple S de la IRC, cuyo fin es proporcionar una exhaustiva comprensión de experiencias nacionales en la prestación de servicios rurales de agua. Otros temas son la Sostetenibilidad y Desarrollo Ambiental. Los Planes de Seguridad de Agua (PSA) que constituyen una herramienta de mucha utilidad para el manejo de los sistemas de abastecimiento de agua ya que ayudan a reducir los riesgos en la salud. Para finalizar nuestras habituales Notichac con información actual del sector Agua Potable y Saneamiento.

Comité Editorial Dr. Danilo Alvarado Presidente RAS-HON María Luisa Pardo Presidenta Consejo Ejecutivo RAS-HON Ligia F. Miranda Secteraria Ejecutiva RAS-HON Colaboradores Dra. Mirna Argueta Ing. Martha Galo Ing. Rodolfo Ochoa Ing. Allan Torres Lic. Melina Pineda Diseño y Daigramación Carlos Florian La revista CHAC es una publicación de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON) con el apoy finaciero de de la Cooperaciñon Suiza en América Central. RAS-HON Diciembre de 2011

www-rashon.org



La Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON), a través de la Línea de Incidencia Política que lidera la OPS/OMS, organizó dentro de las actividades alusivas al Día Mundial del Agua, el VI Foro de Agua y Saneamiento: “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”, el cual se realizó el viernes 25 de marzo de 2011, en el hotel Marriott de Tegucigalpa.

VI FORO DE AGUA Y SANEAMIENTO

“Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”

E

l VI Foro contó con representación y participación de importantes autoridades nacionales y de organismos cooperantes vinculados al Sector Agua y Saneamiento, quienes presentaron ante una amplia audiencia, las iniciativas y experiencias más relevantes en los ámbitos políticos, regulatorios y técnicos orientadas al fortalecimiento y consolidación del Sector. La Ing. Ana Treasure, en nombre de la Dra. Gina Watson, Representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Honduras, brindó las palabras de bienvenida al Foro, subrayando que el acceso al agua, tanto en cantidad como en calidad, es uno de los derechos humanos fundamentales y un pilar esencial para mejorar la salud de la población. El Dr. Danilo Alvarado, Presidente del Consejo Directivo de la RAS-HON, quien es el Gerente del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA), inauguró el evento haciendo alusión al Día Mundial del Agua, indicando que la creciente urbanización y degradación de las cuencas hidrográficas, son serias amenazas que limitan la

disponibilidad y acceso al agua de la población. La agenda del VI Foro incluyó la presentación magistral de cinco temas interrelacionados. El primero de ellos, fue la conferencia “El Plan de Nación y la Gestión Racional del Agua”, impartida por el Lic. Julio Raudales, Viceministro de la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), quien explicó los alcances del Plan de Nación - Visión de País y Ley de Ordenamiento Territorial y su importancia para el Sector; enfatizando que es fundamental lograr el ordenamiento y coordinación interinstitucional del sector, la descentralización, la definición de prioridades y la vinculación de la planificación con el presupuesto El segundo tema, fue presentado por el Dr. Danilo Alvarado, quien hizo un esbozo sobre los “Avances en el Desarrollo de la Política del Sector Agua Potable y Saneamiento”. Indicó que el proceso de formulación de la Política del Sector inició en octubre de 2011, mediante Convenio CONASAPNUD – IRC de Holanda, y tiene como objetivo sentar las bases para el desarrollo ordenado del sector, enfatizando que dicho proceso se realiza bajo un enfoque de construcción participativo. Una vez que termine la formulación, todo el proceso será sistematizado.

Revista CHAC No. 10


conceptual de la integralidad de los servicios, los costos de inacción y la metodología de abordaje, los proyectos/estrategias propuestos, los escenarios de desarrollo, opciones de abastecimiento de agua potable, el papel de la cooperación internacional y los próximos pasos. Finalmente, luego de comentarios y preguntas de los participantes sobre los temas presentados en el VI Foro, el Dr. Alex Padilla de la OPS/OMS, hizo un resumen de conclusiones, entre las cuales destacó: a) que el Sector Agua y Saneamiento todavía enfrenta grandes desafíos a consecuencia del crecimiento de la población y la expansión de las ciudades; b) es importante seguir educando a la población para promover una cultura del agua e incorporar la gestión del conocimiento sobre agua y saneamiento en universidades y otros espacios académicos; c) es clave el traspaso de la prestación de los servicios a las municipalidades de una manera ordenada y coherente con las capacidades locales; y, d) para asegurar el acceso al agua es elemental continuar protegiendo las cuencas hidrográficas.

El tercer tema, fue presentado por el Ing. Juan Carlos Fuentes, del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS), quien expuso un resumen de la “Situación de los Servicios de Agua y Saneamiento en Zonas Urbanas de Honduras 2010”, basado en el informe de los indicadores de Agua Potable y Saneamiento en Honduras 2010. Concluyó que en Honduras, existen 69 localidades con más de cinco mil habitantes, con un bajo porcentaje de prestación descentralizada del servicio de agua potable (35%) y una cobertura promedio de 69%. El Cuarto tema, trató sobre el “Sistema de Información de ERSAPS”, y fue presentado por el Ing. Francisco Valladares. Este sistema ofrece información institucional, normativa, descripción básica de los servicios en cada municipio, y datos de los prestadores urbanos y rurales, entre otros, los cuales se pueden acceder a través del portal www.ersaps.hn.

Un quinto y último tema fue expuesto por el Lic. Max Velásquez del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, PAS-BM, quien presentó a modo de experiencia práctica, “La Iniciativa de Gestión Integral de Aguas para Tegucigalpa (GIAT) – Avances y Perspectivas”. Mostró la problemática urbana de la ciudad, en especial la de los servicios de agua potable; explicó el alcance

Se reafirmó el papel preponderante de la RAS-HON como instancia de fortalecimiento de la coordinación interinstitucional en el Sector. También, dada la función de la Secretaría de Salud como ente rector del Sector Agua Potable y Saneamiento, su representante expresó la voluntad de esta institución de incorporarse de manera activa y coordinar acciones con las organizaciones vinculadas al Sector, buscando con ello fortalecer sus actuaciones de vigilancia de la calidad del agua, para enfrentar amenazas como la epidemia del cólera, y otras enfermedades de origen hídrico.

VI Foro de Agua y Saneamiento: “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”


A partir del 2009 Water for People ha establecido como estrategia de sostenibilidad la incorporación de la micro medición en cada uno de los proyectos a ejecutar, lo cual está dando resultados positivos en términos de sostenibilidad.

Por Ing. Allan Torres, MSc. Director de País, Water For People Honduras

LA MICROMEDICIÓN más que un mito una necesidad

Revista CHAC No. 10


Problemática Actual

D

urante los últimos años, las fuentes productoras de agua han estado disminuyendo sus caudales, lo que ha generado el desabastecimiento, no solo de las áreas urbanas y periurbanas de las principales ciudades de nuestro país, sino también aquellas comunidades que por muchos años se han caracterizado por poseer un alto potencial hídrico. Uno de los factores que más está incidiendo en el desabastecimiento de las fuentes productoras de agua son las fugas domiciliarias que se ven a diarios en las comunidades, y en las colonias y barrios de nuestras ciudades, provocando escorrentías que se confunden con pequeños riachuelos, generando problemas de aguas residuales, convirtiéndose en focos de contaminación y medio que el zancudo transmisor del dengue utiliza para depositar sus

larvas. Ante esta problemática, es necesario tomar acciones para poder disminuir sus efectos en la población y en la sostenibilidad de los sistemas..

People, UNICEF y la Municipalidad de El Negrito, ejecutaron un proyecto de agua y saneamiento con la incorporación de la micro medición.

Por años las organizaciones del sector han estado ejecutando proyectos de agua potable capaces de satisfacer la demanda requerida por cada familia beneficiada, con proyecciones de acuerdo a los estándares nacionales; sin embargo, a los pocos años estos proyectos se han visto afectados por un desabastecimiento en los tanques de almacenamiento.

El desabastecimiento a tempranas horas de la mañana continúa siendo un problema en muchas comunidades de nuestro país, como producto de las fugas, desperdicios y mala utilización del agua, provocando escasez no solamente en las épocas de verano, si no en el resto del año; la micro medición permite crear una cultura del ahorro orientando a cada uno de los usuarios sobre el uso correcto y efectivo del agua.

Según expresa doña Luisa Barahona, Secretaria de la Junta Administradora de Agua de la comunidad de Gonzalo Maldonado, en El Negrito, Yoro, “el tanque de nuestra comunidad quedaba vacío en tres horas y tardaba hasta doce horas en llenarse, pero gracias a los medidores ahora pasa lleno todos los días”. En el 2009, la comunidad de Gonzalo Maldonado, Water For

La Micromedición, más que un mito una necesidad

La Micro medición: estrategia de sostenibilidad Muchas comunidades han conformado comités de supervisión, a efecto de identificar sitios, lugares y familias que estén haciendo mal uso del agua; sin embargo, los resultados no han


sido satisfactorios, debido a las limitantes encontradas al momento de hacer las supervisiones, especialmente con aquellas familias que impiden el ingreso a sus viviendas. Por lo anterior, cada vez se vuelve más importante la instalación de medidores, ya que permiten monitorear no solamente el consumo de agua por familia, sino también las fugas, que en muchos casos no son visibles en las viviendas, permitiendo al fontanero o junta de agua tomar las acciones correctivas a fin de proveer un servicio continuo en toda la comunidad. La incorporación del medidor requiere procesos de socialización bien definidos que permitan a los usuarios tener una idea clara sobre la importancia del mismo, de tal forma que las Juntas de Agua puedan realizar la toma de lecturas, y, establecer y aplicar las tarifas de acuerdo a los consumos registrados.

Revista CHAC No. 10

En algunos proyectos ejecutados en el país, se ha pretendido instalar medidores sin que las comunidades tengan un concepto claro sobre los beneficios e importancia que conlleva esta acción, lo que ha traído como consecuencia el rechazo inmediato a la instalación. Ligado a esta acción, es importante tener en cuenta que la incorporación del medidor debe estar directamente asociada a un servicio continuo y de buena calidad, por lo que no es recomendable pretender instalarlos en sistemas donde el servicio no es eficiente. A partir del 2009 Water for People ha establecido como estrategia de sostenibilidad la incorporación de la micro medición en cada uno de los proyectos a ejecutar, lo cual está dando resultados positivos en términos de sostenibilidad.

Conclusión En el país, ha habido una tendencia a estigmatizar el medidor, a tal grado que la mayoría de la población lo asocia con la privatización, o con el hecho que afectará su economía; sin embargo, este mecanismo de control permite la sostenibilidad del proyecto, mediante tarifas que están en función de los metros cúbicos consumidos, por lo que el usuario no solamente paga por el agua que consume, sino también por el agua que derrocha. Este último punto es el que permite que las familias reemplacen las llaves que presentan fugas o reparen las tuberías que están en mal estado, a fin de evitar el pago de agua no consumida, permitiendo que otra familia pueda tener acceso a un servicio continuo y de buena calidad.


Es programa ha permitido contribuir al mejoramiento de la autoestima de las mujeres y se han roto paradigmas en relaciĂłn al trabajo de las mujeres en el ĂĄrea de fontanerĂ­a, que ha sido una labor considerada exclusivamente para hombre.


La de fontanería, la cual ha servido para empoderarlas, mediante la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas que tradicionalmente han sido competencia de los hombres.

Por Serge Lantagne CARE PASOS III

PROGRAMA MUJERES FONTANERAS promueve la equidad de género

E

l Proyecto PASOS III, ejecutado por CARE y financiado por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional ACDI, tienen como eje transversal en su intervención la equidad de género en la gestión y ejecución de los proyectos de agua. El Proyecto PASOS III promueve la participación de las mujeres y los hombres en iguales condiciones, en todo el proceso de implementación de los proyectos (Pre – Construcción, Construcción y Post-Construcción), no solamente a nivel de la integración de su membrecía, sino en la toma de decisiones.Las mujeres participan activamente, integrando la junta administradora de agua, Comités de Cuencas, Construcción y Saneamiento Básico; también asisten a capacitaciones, reuniones comunitarias, se integran en la construcción de letrinas sanitarias, fogones mejorados, resumideros y en la protección de la micro cuenca; y, además, desempeñan muy bien la administración de la bodega. Una de las actividades en la cual las mujeres se involucran en forma entusiasta es en la de fontanería, la cual ha servido para empoderarlas, mediante la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo de habilidades y destrezas que tradicionalmente han sido competencia de los hombres. En PASOS III, antes de iniciar el proceso de construcción, en cada uno de los proyectos ejecutados Revista CHAC No. 10

se seleccionaron y capacitaron dos mujeres para que realizaran la labor de fontanería en su comunidad. Las dos mujeres seleccionadas de las comunidades de Piedras de Afilar, Marañón (Esparta), Ramal de Tierra Firme, Tarritos, La Masica (Masica), Jutiapa, Quebrada Grande, El Zapotal, El Portillo, El Aguacate (Jutiapa), Sonaguerita del Sur, 21 de Noviembre (Sonaguera), 4 de Enero (Olanchito), San José de Minerales, El Naranjo, La Ceibita, La Unión (Bonito Oriental), Plan de Flores, Nueva Esperanza y Flores de Oriente (Limón), Esperancita, Plan Grande y Punta Fríjol ( Santa Fé), han participado en todo el proceso de construcción de los sistemas de agua potable; ellas fueron entrenadas y capacitadas por el maestro de obra en labores de fontanería a través de la metodología de aprender haciendo. Adicionalmente a ese entrenamiento, CARE PASOS III en alianza con SANAA tomaron la decisión de unir esfuerzos para certificar a las mujeres como fontaneras de los proyectos de agua de las comunidades antes descritas, con el objetivo de mejorar los conocimientos, y afianzar las habilidades y destrezas adquiridas. Las mujeres participaron en un proceso de entrenamiento teórico-práctico, cursando seis módulos de capacitación (96 horas), impartidos por técnicos del SANAA y del

Proyecto PASOS III. Los módulos son los siguientes: Este proceso de certificación ha generado dinámicas interesantes a nivel comunitario: a) ha permitido contribuir al mejoramiento de la autoestima de las mujeres, b) el trabajo está siendo reconocido y valorado por los hombres, mujeres y jóvenes, c) se han roto paradigmas en relación al trabajo de las mujeres en el área de fontanería, que ha sido una labor considerada exclusivamente para hombre; d) se están generando mayores oportunidades de participación y, e) oportunidades de generación de ingresos para las mujeres en sus comunidades, y fuera de ellas, ya que actualmente las mujeres se desempeñan como fontaneras y lectoras de micromedidores. “Me gustan las cosas de fontanería, somos más finas para este trabajo que los hombres,” nos dice con orgullo Eva Guadalupe López, originaria de la comunidad de Nueva Esperancita, Municipio de Santa Fe, Departamento de Colón; “ Para Rosalina Diómedes Ortega, vecina de la comunidad de Tarritos, trabajar como fontanera en la comunidad, y apoyar a la Junta de Agua, es un bienestar personal. Al final del proceso se lograron certificar 28 mujeres fontaneras, de 13 proyectos de Agua Potable que se ejecutan en comunidades de los municipios de Esparta, La


Este Estudio sobre Sostenibilidad es contribuir a la base conceptual y empírica de Triple-S, proporcionando una exhaustiva comprensión de experiencias nacionales en la prestación de servicios rurales de agua.

Por Dra. Mirna Argueta Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillado (SANAA

INICIATIVA DE TRIPLE S Estudio sobre Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable del Sector Rural en Honduras ¿Qué es Triple –S? Sustainable Service at Scale (o Triple-S por sus sigla en inglés). Traducido al español como Servicios Sostenibles a Escala. El IRC (Centro Internacional de Agua Potable y Saneamiento de Holanda), a través del trabajo en alianza con instituciones a nivel internacional, nacional y local desarrolla un proyecto de seis años con una iniciativa de aprendizaje en Honduras, con objetivos generales para mejorar la sostenibilidad de los servicios rurales de agua, dando lugar a un mayor balance a través del aumento de la capacidad del sector y a la elaboración de un Estudio sobre Sostenibilidad. Objetivo Principal del Estudio: El objetivo principal de este Estudio sobre Sostenibilidad es contribuir a la base conceptual y empírica de Triple-S, proporcionando una exhaustiva comprensión de experiencias nacionales en la prestación de servicios rurales de agua y fomentando un mejor entendimiento de los cambios organizacionales, incentivos y barreras propias del sector. Más específicamente, el consultor investigador busco identificar y

hacer del conocimiento de los diferentes actores sectoriales esos factores y principios que parecen contribuir o restringir la prestación a escala de servicios rurales sostenibles de agua potable. Por lo tanto el estudio es una reflexión de su autor sobre lo acontecido durante las últimas dos a tres décadas, donde ha habido un éxito relativo con respecto al suministro de infraestructura rural de agua – construcción de sistemas– y facilitando más altos niveles de cobertura. Sin embargo se pronuncia que a pesar de la tendencia positiva, ha habido una gran dificultad para encontrar soluciones que respondan a las necesidades por mejorar la calidad de agua en la zona rural con agua para uso doméstico, más segura y fiable (calidad potable). La situación actual en Honduras: • Comprende una población rural que debe enfrentar continuos e inaceptables impedimentos con sistemas que fallan antes de tiempo. •

Se apoya la prestación del servicio mediante una gestión comunitaria.

Existe una idea de la necesidad de diferenciar la gestión comunitaria en función de la escala de las JAA en lo que se refiere a la profesionalización de su organización.

En lo que respecta al marco financiero, a nivel nacional, no existe en forma integral, habiendo apenas unas reglas sobre responsabilidades para cubrir costos de inversión y operación sin contar con la consideración en forma estructurada sectorialmente de otros costos del ciclo de vida.

A nivel descentralizado las inversiones por parte de la municipalidad en las zonas rurales casi siempre se han hecho con fondos provenientes de contrapartidas o de cooperantes. A nivel local y con el propósito de optimizar la inversión, se busca la economía de escala a través de mancomunidades.

Sin embargo, se enfatiza que quizás se está llegando a un punto de turno, con el gobierno y socios del área de desarrollo

VI Foro de Agua y Saneamiento: “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”


sectorial, en materia de comenzar a reconocer la envergadura de los problemas asociados a la precaria sostenibilidad y a la amenaza real que esto representa para alcanzar los objetivos del Desarrollo del Mileno de Agua Potable Saneamiento e Higiene (APS). El sector de agua rural en Honduras al igual que la mayor parte de los países en vías de desarrollo ha ido experimentando un cambio profundo durante los últimos 10 a 15 años, cambios que han sido conducidos por procesos de descentralización y de reformas sectoriales que han incluido la conformación del Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA), Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) y modificación del rol y funciones al operador nacional Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) como Asistente Técnico. Para calificar la gestión administrativa de las JAA, así como, el grado de deterioro de los sistemas y garantizar intervenciones oportunas que eviten que los sistemas se deterioren tempranamente antes

de alcanzar el período de diseño, así como para identificar aquellos que tienen que ser repuestos, el SANAA cuenta con el Sistema de Información de Acueductos Rurales (SIAR), el cual califica el grado de deterioro de los sistemas en categorías de A, B, C y D. tal y como se ilustra en el Cuadro No.1, lo cual apoya en cada categoría las intervenciones que se deberían realizar para corregir las deficiencias identificadas. A continuación se presenta la situación del estado de los sistemas rurales según calificación del SIAR (Cuadro No.1) y la localización de los sistemas rurales según esta misma calificación (Figura No.1), el propósito de la categorización es hacer intervenciones oportunas para mantener la mayoría de los sistemas dentro de las categorías A y B; para lograr que el horizonte de diseño sea sostenible y evitar deterioros prematuros por falta de un correcto mantenimiento. establecen en los PSA. En la categoría A: un 35.4% de los sistemas no requieren de ninguna intervención, sin embargo, siempre son necesarias intervenciones de reforzamiento y actualización dirigidos a la comunidad a través

de las Juntas Administradoras de Agua y Comités correspondientes. En la categoría B: se encuentran el 28.6% de los sistemas diagnosticados y que demandan las intervenciones indicadas. En total el 64% requieren intervenciones dirigidas al desarrollo humano tanto de las comunidades y sus juntas como al fortalecimiento de la institucionalidad de apoyo. En la categoría C: se encuentra el 14.3% de los sistemas, los cuales requieren de inversiones que de una u otra manera pueden ser cubiertas localmente o con el apoyo del gobierno local, si existiese una política en este sentido. En la categoría D: 21.7% de sistemas caen en esta categoría y se debe iniciar el ciclo del proyecto, previa calificación del tipo de obsolescencia anticipada debido a la mala gestión del sistema, su cuenca y por ende su fuente en lo referente a disminución de rendimiento o natural propios del envejecimiento físico del sistema al agotarse su vida útil. No obstante, en la mayor parte de los casos continúan existiendo serios desafíos en términos de falta

Cuadro No.1: situación del estado de los sistemas rurales según calificación del SIAR CATEGORÍA A:

B:

C:

D:

SITUACIÓN DEL ESTADO DEL SISTEMA El sistema está funcionando bien, hay agua potable todos los días. El clorador está funcionando, hay junta de agua que administra, con su respectivo fontanero para darle operación y mantenimiento al sistema, una Junta que se reúne periódicamente y está bien organizada El sistema puede estar funcionado pero hay deficiencias administrativas que ponen en peligro las sostenibilidad del acueducto. No se requiere inversión en infraestructura para moverlo a la categoría A. La inversión se puede orientar a la reorganización y capacitación de la junta de agua El sistema puede estar funcionando, oparcialmente funcionando, pero hay deficiencias administrativas y físicas que ponen en peligro la sostenibilidad del acueducto. Se requiere de inversión para ponerlo en “A”. En algunos casos cuando la inversión no es grande se puede resolver con fondos de la junta y comunidad. El sistema está en tan mal estado físico y administrativo, que los costos para solucionar los problemas escapan de las posibilidades de la comunidad. Decimos que el acueducto ya cumplió con la vida útil y está obsoleto, para llevarlo a categoría A hay que hacer una nueva inversión.

Revista CHAC No. 10

Cantidad

%

1868

35.4

1508

28.6

753

14.3

1147

21.7

INTERVENCIONES Acciones orientadas a optimizar la participación comunitaria a través de los diferente comités y la gestión administrativa de la JAAS. Capacitación y apoyo para fortalecer la sostenibilidad adaministrativa y operativa. Apoyo a la rendición de cuentas y participación ciudadana. Trabajos de socialización tarifaria, reforzamiento dirigidos a los diferentes comités y a la JAAS. Igual a B más la intervención del TOM para determinar costos, identificar fuente de financiamiento, gestión, asignación de fondos y ejecución de trabajos de mejoramiento.

Definir criterios de elegibilidad para que sea considerado en la inversiones futuras. Si el deterioro es por obsolecencia del sistema un criterio o por mal manejo y poca participación comunitaria otro criterio.


Figura No.1: localización de los sistemas rurales según esta calificación SIAR.

de capacidad y recursos a niveles de gobiernos municipales, estos últimos titulares de los servicios de agua potable y saneamiento según el marco sectorial vigente. Otros factores significativos que influyen en el sector y sus actores, se incluyen el impulso por una mayor armonización de esfuerzos y la “profesionalización” de la gestión comunitaria – lo que significa volverla más viable bajo un enfoque más empresarial y más eficiente, sin necesariamente privatizarla. Lo que es más importante, muchos de estos impulsos hacia el cambio - en particular el de descentralización - no son únicos para el sector de agua; éstos son más bien parte de cambios sociales más amplios a los cuales el sector del agua (como otros sectores) tiene que responder. Finalmente el estudio es concluyente en cuanto a que:

Iniciativa de Triple S

El país cuenta con un marco legal e institucional a nivel nacional con un enfoque de gestión orientado a la sostenibilidad, el cual cuenta con metas e indicadores claros de acceso a los servicios y de medición de desempeño que le permite medir en función de la sostenibilidad, siendo Honduras uno de los pocos países en el mundo que mide su progreso considerando este aspecto.

Por lo anterior el sector en Honduras tiene muchos elementos para lograr un buen grado de sostenibilidad en sus servicios, por el reconocimiento del enfoque de servicios. Pero resaltando que es importante mantener los aspectos mencionados anteriormente dentro de las reformas sectoriales y la descentralización. Para

lograr la escala, el panorama es más complicado. La gran limitante es el escaso apoyo a la descentralización. Se requiere de una masificación más estructurada en apoyo a las municipalidades para lograrla. Este a su vez, requiere de un mayor nivel de armonización de esfuerzos, preferiblemente debajo de un marco financiero sectorial más elaborado y actualizado para poder dirigir inversiones sectoriales de mejor forma. Nota: La versión completa de este Estudio de Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable del Sector Rural en Honduras bajo el Marco de la Iniciativa Triple-S puede ser obtenida en la página web de la RASHON: www.rashon.org


La adaptación al cambio climático es aún más peligrosa porque es pagar un precio por algo que no hemos hecho. Para adaptarse al cambio climático, con el agravante que son los países pobres los que deben pagar por esa adaptabilidad.

SOSTENIBILIDAD Y

Por Ing. Rodolfo Ochoa Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillado (SANAA

Desarrollo Ambiental

Revista CHAC No. 10


E

n el mundo existe una inquietud muy fuerte por determinar la mejor manera de establecer las bases que garanticen el desarrollo de los países, por ejemplo se habla de desarrollo sostenible a fines del siglo anterior, estableciendo a la vez los pilares en que se sustenta: el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental. En contraposición a este esquema neoliberal que le da relevancia el desarrollo económico (La tecnología al servicio empresarial y el desplazamiento de la mano de obra), paralelamente las fuerzas sociales, le dan relevancia al desarrollo sustentable de manera que se potencie al ser humano como el factor objeto del desarrollo con prácticas que permitan el respeto a la cultura, también con miras a la sostenibilidad ambiental, (limitando el avorazado desarrollo económico) en favor del desarrollo social. En este contexto, surge una tercera corriente impulsada por Amartya Sen: el desarrollo humano como la base, objeto y sujeto del

mismo, potenciando la interioridad del individuo, fortaleciendo las relaciones de las personas y coincidentemente bajo una profunda sostenibilidad ambiental. Ante este panorama la sostenibilidad ambiental se constituye en el factor que ha cobrado fuerza en los últimos años, en tiempos que se ha puesto de manifiesto el cambio climático derivado de las prácticas económicas mundiales. Aparecen así dos términos que se conjugan y crecen en importancia: la mitigación y la adaptabilidad. La mitigación del impacto de los residuos gaseosos industriales (no habla de los residuos sólidos y líquidos), que provocan la pérdida de la capa de ozono, haciendo variar el invernadero natural que es la atmósfera que propicia el ambiente de vida en la tierra; así concebidos estos términos, se insta por parte de los países de centro (desarrollados), a que los países de la periferia (en vías de desarrollo), utilicen sus pequeñas áreas en la preservación boscosa, de manera que se pueda intercambiar este

Sostenibilidad y Desarrollo Ambiental

uso del suelo por unos dólares más, de manera que aquellos, puedan seguir contaminando. La adaptación al cambio climático es aún más peligrosa porque es pagar un precio por algo que no hemos hecho. Para adaptarse al cambio climático, con el agravante que son los países pobres los que deben pagar por esa adaptabilidad, se realizan seminarios, talleres, foros, reuniones de trabajo, conferencias, teleconferencias, mesas redondas, publicidad, discursos políticos y quien sabe cuántos instrumentos más de cómo los gobiernos y sociedad en general se adaptan, proporcionando los fondos nacionales para hacerlo con apoyo de una contrapartida de los países “desarrollados” en la compra de más y más bosques; nadie habla, como decíamos, de la contaminación sólida ni de la contaminación liquida. En la industria vehicular por ejemplo el Cromo hexavalente y el plomo, por solo poner ejemplos, reducen la esperanza de vida de los individuos en esos países “en desarrollo,” cánceres de diferentes niveles


carcomen las entrañas dejando una secuela de pobreza en la juventud creciente. Y es que el crecimiento poblacional no se detiene y con ello el crecimiento de los pobres y de las inequidades, ya es intolerable hablar de quien es el más millonario cuando se debería hablar de quien es el que más distribuye su riqueza o contribuye a mejorar la vida de los pobres. Por otro lado reza el refrán.” la cuerda para qué alcance debe tener una cuarta más”, un solo milímetro que le falte nos lleva al abismo, por ello hablar de sostenibilidad ambiental, armonía ambiental, equilibrio ambiental, no es suficiente. No es posible sostener estos principios ante el crecimiento poblacional limitando el desarrollo humano primero y el desarrollo económico después ya sea sostenible o sustentable, todos se complementan. Es necesario que el tema ambiental recobre la importancia que le dieron nuestros ancestros: Mayas, Incas, Apaches, Egipcios, etc., donde se inicia la vida en un ambiente natural en exceso pero cuidando que la sociedad en crecimiento mantuviera ese exceso. Esto en la presente era espacial y de la robótica parece que ya no es posible, pero no nos demos por vencidos, las generaciones actuales (abuelos a nietos y en menor medida bisabuelos a bisnietos) y las generaciones futuras lo demandan, ¿Cómo hacerlo?: propiciando el desarrollo de tecnología limpia ya impulsada por muchos países, pero para que exista desarrollo económico se contamina el ambiente demandándose la confección de productos menos contaminantes y creando una cultura y los medios para el desarrollo de alta tecnología para el tratamiento de la descontaminación ambiental; por otro lado cambiar la cultura del despilfarro, de lo superfluo,

Revista CHAC No. 10

de la usura, de la avaricia de irrespeto a la vida, y como un sector minoritario pero relevante de la sociedad, limitar la voracidad individual o de grupos. Esto en el campo social y el mercado, o como dijéramos, en la égida del desarrollo humano y el desarrollo económico. No obstante si no se toma en cuenta el tercer pilar del desarrollo, a secas, esas futuras generaciones no existirán, por no potenciarse el entorno ambiental con el mismo fervor. Las materias primas o naturales son la base del sustento social y el sustento económico, permitiendo su transformación para crear esos insumos que estamos acostumbrados a adquirir ¿Cómo dar sostenibilidad a esa materia prima, llámese naturaleza, enmarcada en dos grandes Monarquías de la cadena alimenticia: el Reino Vegetal y el Reino Animal que nos sustentan humana y económicamente? Es necesario pues, hacer que, para que la cuerda alcance: por cada nueva persona que nace (1 persona cada 3 minutos en Honduras) se requiere potenciar el crecimiento natural a un ritmo superior (planta o animal) también en una unidad, cada 3 minutos, en cambio el mundo actúa al contrario, por cada persona que nace se destruyen varias especies animales y vegetales en ese mismo periodo y nos conformamos con términos como el de “resilencia” es decir “a ver cuánto más aguanta la planta o el animal” o porque no decirlo, “ a ver a cuánto más aguanta la persona, y “vendemos” la idea de mejorar esa resilencia ante el cambio climático. Nos estamos muriendo porque escupimos nuestra comida, (contaminación) nos estamos muriendo porque escupimos hacia arriba (gases de efecto invernadero) destruyéndonos a nosotros mismos. ¿Por qué no cambiar esta cultura de lo desmedido del desarrollo económico y lo incomprendido del desarrollo

social que permite derechos humanos donde no deben existir, donde se potencia transparencia y bajo la mesa se negocian las más grandes atrocidades humanas y económicas? Los países se aglutinan cada vez más en ciudades, como presas fáciles de la violencia, la malicia, la zancadilla y el asalto; fortaleciéndose nuevas opciones con políticas de arraigo que permitan un “bienestar” para unos pocos con tal de crear un emporio industrial mundial y se habla de ciudades modelo. ¿Por qué no hablar de sectores modelo donde el ambiente natural se conjugue con el concreto? ¿Por qué no desarrollar más tecnología limpia? ¿Por qué no dejar enterrado el carbono que es la base petrolífera y no siga contaminando? ¿Por qué no desarrollar los campos con crecimiento de nuevas especies maderables, frutales en función de la potencialidad del suelo derivado de su geología imperante? ¿Por qué no generar empleo rural que permita mantener miles de kilómetros de rondas corta fuego, miles de metros de presas secas, retenedoras de sedimentos? Por qué no crear miles de metros de barreras vivas? Por qué no crear miles de metros de terrazas cultivables en ladera? Por qué no darle mayor valor agregado a miles de especies animales y vegetales para nuestro uso? ¿Por qué no desarrollar con mayor empeño la cultura del reciclaje y del re-uso? ¿Por qué no mejorar nuestra dieta alimenticia? ¿Por qué no potenciar nuestros recursos naturales medicinales? ¿Por qué no crear tecnología agropecuaria productiva y protectora del ambiente? ¿Por qué no?........... ¿Por qué no?………. A esto llamamos el tercer pilar del desarrollo: “El desarrollo ambiental”.


VI Foro de Agua y Saneamiento: “Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”


Este Estudio sobre Sostenibilidad es contribuir a la base conceptual y empírica de Triple-S, proporcionando una exhaustiva comprensión de experiencias nacionales en la prestación de servicios rurales de agua

Por Dra. Mirna Argueta Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillado (SANAA

PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA: una herramienta para garantizar el suministro de agua apta para consumo humano

E

I. INTRODUCCION n Honduras actualmente existen alrededor de 5,800 sistemas de agua potable operados por Juntas Administradoras de Agua (JAA) en el sector rural, los cuales representan el 73% de cobertura de la zona rural. Sin embargo el 88% de estos sistemas no cuentan con un hipoclorador funcional; y, actualmente solamente el 15% de los sistemas suministran agua desinfectada, según información de la Dirección de Capacitación del SANAA. A pesar que se cuenta con un Marco Legal amplio para el Sector de Agua Potable y Saneamiento, no se ha logrado tener un mayor impacto a favor de brindar un mejor servicio en lo referente a la calidad del agua que se suministra a las comunidades, y las instituciones no han operativizado la Legislación Vigente. Ante esta situación el grupo temático de Calidad de Agua de la RAS-HON trabaja en la promoción de Planes de Seguridad del

Agua (PSA) a través del desarrollo de una Guía que orienta al personal técnico en agua y saneamiento de las diferentes instituciones que trabajan en el sector, y de un Manual Simplificado que ayude a la Juntas de Agua y otros prestadores del servicio, a elaborar “Planes de Seguridad del Agua”, que les permitan asegurar la calidad del agua que dotan a la población, por medio de un sistema sostenible, y identificando los peligros y cuantificando los riesgos en cada componente del sistema de agua. Los Planes de Seguridad de Agua (PSA) constituyen una herramienta de mucha utilidad para el manejo de los sistemas de abastecimiento de agua ya que ayudan a reducir los riesgos en la salud, a través del manejo integrado de los recursos hídricos y de los desechos sólidos, desde la disminución de la contaminación en la fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, hasta el consumidor final, mediante la ejecución de pasos en tres componentes: Evaluación del Sistema, Monitoreo Operacional y Gestión.

Revista CHAC No. 10


II. METODOLOGIA DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su última edición de las Guías para la Calidad del Agua Potable (Guidelines for Drinking-water Quality) incluye en el Volumen I (Recomendaciones) un capítulo dedicado a la Aplicación de Planes de Seguridad en los abastecimientos de agua (Water Safety Plans, WSP). Los Planes de Seguridad de Agua, PSA, son un instrumento vivo “hecho a la medida de cada Prestador (Organismo Operador) de servicios de Agua y Saneamiento” ya que se construye en los procedimientos existentes y se adapta a las particularidades de cada sistema y cada localidad. El PSA les ayuda a los Prestadores (Organismos Operadores) a mejorar la Operación y Mantenimiento del Sistema y por ende mejora la calidad de la prestación de los servicios de agua y saneamiento, y así poder cumplir con su finalidad suprema de suministrar agua apta para el consumo humano. El desarrollo del PSA apoyará a los prestadores a cumplir las

PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA

disposiciones contenidas en el Reglamento General de Salud Ambiental, en el Reglamento de Juntas de Agua, en la Norma Técnica Nacional para la calidad del agua potable, entre otros instrumentos que regulan la calidad de los servicios de agua y saneamiento en Honduras. Bajo este concepto los objetivos primarios de un Plan de Seguridad del Agua (PSA) son: 1. MINIMIZAR; la contaminación del agua en las fuentes de abastecimiento; promoviendo la realización de obras de protección en la captación, el manejo adecuado de residuos sólidos, la adquisición y protección de áreas de la microcuenca y enfatizando en las buenas prácticas en las actividades agrícolas y ganaderas. 2. ELIMINAR; la contaminación del agua durante el proceso de tratamiento con tecnología apropiada y sostenible para el medio rural, aplicando buenas practicas en la Operación y Mantenimiento de los sistemas de potabilización y/o desinfección con cloro, entre otros.

3. PREVENIR; la contaminación y la recontaminación del agua durante el almacenamiento, la distribución y el manejo domiciliar del agua potable. Los PSA, detectan los peligros asociados tanto a la calidad del agua, como situaciones que pueden producir alguna afectación a la Infraestructura y al servicio que brinda el Prestador. La Metodología del PSA se basa en el Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (Hazard Analysis and Critical Control Point (HACCP), sistema que identifica, evalúa y controla riesgos significativos para la seguridad del agua y la infraestructura de los componentes del Sistema. Se puede decir que provee una metodología para identificar y evaluar los distintos peligros y riesgos asociados a las diferentes etapas del Sistema de Abastecimiento de Agua desde la captación, producción, el almacenamiento, la distribución y manipulación del agua en el domicilio. El PSA está dirigido a evitar o disminuir la posibilidad de


ocurrencia de un riesgo (en lo que sería la etapa proactiva del Plan) o dar respuesta rápida y eficiente ante la crisis en evidencia (en la etapa reactiva); y, responde a dos condiciones fundamentales: 1. Necesidad: ya que el planear de antemano puede ahorrar tiempo muy valioso en el momento de desarrollarse una crisis. 2. Decisión: debe existir una decisión por parte de los Organismos Operadores de los sistemas de agua de elaborar un Plan con el cual asegurar la calidad y continuidad del servicio. III. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS PSA EN HONDURAS Una de las actividades principales que el grupo temático de Calidad del Agua impulsó fue la adaptación del modelo original de Planes de Seguridad del Agua a la realidad rural de Honduras, integrándolos en la Metodología ESCASAL, que es la estrategia adoptada por el País para modificar los Prácticas HigiénicoSanitarias en agua y saneamiento rural. Seguidamente se coordinó la implementación de PSA en situaciones de emergencia generadas en los sistemas de agua de la Mancomunidad de los Municipios del Norte de Olancho (MAMNO) como experiencia piloto en la aplicación de la “Guía de Planes de Seguridad del Agua” en el medio rural de Honduras. De esta experiencia en la Mancomunidad MANNO y la validación de instrumentos y procesos metodológicos basados en la experiencia de trabajo comunitario y participativo en agua y saneamiento, se lograron obtener resultados valiosos y significativos para enriquecer la Guía y adaptarla

Revista CHAC No. 10

totalmente al medio rural hondureño. También en el Marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento en Honduras y bajo la coordinación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), se desarrollaron tres (3) Planes de Seguridad del Agua en tres (3) sistemas de agua de diferentes condiciones: Sistema de Tela Atlantida, Sistema de agua del Casco Urbano de San Juan Guarita, Lempira y en el Sistema de agua de la comunidad de Malsincales, Cololaca, Lempira. En estas tres localidades se han observado mejoras sustantivas en la Operación del sistema así como en la calidad del agua que se está sumnistrando a la población. IV. VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PSA 1. Son la herramienta más directa para cumplir las disposiciones de la legislación vigente en lo referente a la calidad del agua para consumo humano, la descentralización de los servicios de agua potable y la participación ciudadana en Honduras. 2. Evidencian las necesidades de inversión para mejoras sostenibles en la infraestructura de los sistemas. 3. Rompen paradigmas relacionados con el diseño y construcción de infraestructuras tipo; basándose en el análisis de la gestión de riesgos. 4. Son flexibles en la adaptación a metodologías participativas para mejorar el saneamiento en el país. 5. Son incluyentes al hacer un acercamiento y análisis participativo sin importar las condiciones de cultura,

creencias y tamaño de las poblaciones que los apliquen. 6. Son verificables, no importa la zona geográfica o el grupo social donde se apliquen los PSA, los resultados muestran una mejora en la Operación diaria de los sistemas y una notable disminución en las tasas de enfermedades producidas por el agua contaminada. 7. Muestran soluciones integrales al optimizar la seguridad del agua desde la captación hasta el consumidor final a fin de proteger a la población y su salud. 8. Facilitan las actividades de regulación y vigilancia de los sistemas de agua debido a que ya están identificados los peligros y los puntos críticos de control. 9. Contribuye a la sostenibilidad de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento: en la medida que se minimiza la contaminación en la fuente, habrá reducción de costos en la potabilización del agua. 10. Contribuye a mejorar la economía familiar ya que al aumentar la confianza en el agua del acueducto se evitará el gasto en compra de agua embotellada. V. CONCLUSIÓN A medida que se implementen los Planes de Seguridad del Agua (PSA) como un instrumento vivo y dinámico en la lucha contra la morbi-mortalidad infantil de Honduras, las poblaciones tendrán mayor confianza en la calidad del agua que consumen, porque participan activamente y se empoderan de las actividades que se establecen en los PSA.


NOTICHAC

Actualidad del Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras

Taller de Intercambio de Experiencias y Validación de la agenda en Saneamiento de RRASCA Panamá, Panamá. La Red Regional de Agua y Saneamiento de Centroamérica RRASCA realizó en noviembre de 2011 en la Ciudad de Panamá, Panamá, el taller denomoinado “Intercambio de Experiencias y Validación de la agenda en Saneamiento”. Dicha actividad contribuyó al fortalecimiento de acciones de coordinación conjunta e intercambio de experiencias entre las redes centroamericanas que conforman RRASCA. Como producto final, éste taller sentó bases para el establecimiento de compromisos conjuntos y el seguimiento a diversas actividad e iniciativas, el mismo contó con la activa participacipación de la Junta Directiva de la RRASCA, así como Secretarios Ejecutivos de las redes de Centro América. Fortalcimiento de Nodos del Conocmiento Entre las actividades desarrolladas dentro de la agenda del talle estuvo el establecimiento de planes de trabajo del de proyecto: Fortalecimiento de los Nodos de Conocimiento en Saneamiento Sostenible en Centroamérica. Que tiene como fin contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a través de la gestión del conocimiento y la información para la promoción de sistemas desaneamiento sostenible en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Otro objetivo de este

NOTICHACS

proyecto es desarrollar y fortalecer las capacidades de los actores del sector en todos los aspectos de saneamiento sostenible, a través delestablecimiento de un nodo del conocimiento. Cada uno de los nodos nacionales fueron elaborados por representantes de las cuatro redes de agua y saneamiento de: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con base en el Acuerdo de Cooperación entre UN-HABITAT y RRASCA. Éste proyecto complementará y dará continuidad al proyecto “Establecimiento de Nodos de Conocimiento Sostenible en Centro América” financiado por el Instituto de Ambiente de Estocolmo –SEI-. Finalmente el trabajo conjunto que planean desarrollar las redes centroamericanas de la RRASCA quedó plasmado con la firma de un convenio en el cual los secretarios ejecutivos se comprometieron al cumplimiento de los objetivos antes mencionados.

Funcionarios de IRC/PSO visitan la RAS-HON Tegucigalpa, Honduras. En el mes de noviembre de 2011, concluyó el convenio RAS-HON- IRC/PSO, para el cual se sostuvo varias uniones de seguimiento a las actividades en el marco del Convenio suscrito con la RAS-HON. Asimismo los miembros del Consejo Directivo de RAS-HON, encabezados por su Presidenta María Luisa Pardo de Cooperación Suiza, sostuvieron reuniones alternas con funcionarios de IRC con el fin de la negociar de un nuevo convenio de cooperación.

Conversatorio “Agua, Saneamiento e Higiene en Escuelas” En Septiembre del 2011 miembros de RAS-HON se dieron cita en la Casa de las Naciones Unidas, donde La Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, realizaron el Conversatorio denominado “Agua, Saneamiento e Higiene en Escuelas”, una inciativa liderada por la Organización Water For People (WFP). Con el objetivo de reflexionar sobre la situación de Agua, Saneamiento y Educación en Higiene en las escuelas públicas de Honduras y plantear la necesidad de impulsar el mejoramiento de dichas condiciones sanitarias básicas, como una política nacional en todas las acciones de agua y saneamiento desarrolladas en el país.


Exitoso Seminario Taller Internacional “Gestión de Riesgos en el Sector Agua Potable y Saneamiento” Tegucigalpa, Honduras. En el marco del Día Interamericano del Agua, DIAA, la RAS-HON realizó su Seminario Taller Internacional “Gestión de Riesgos en el Sector Agua Potable y Saneamiento, los días 24 al 26 de octubre del 2011, teniendo como escenario el Hotel Real Intercontinental de Tegucigalpa. El Seminrario Taller fue catalogado por los presentes como todo un éxito, contó con la asistencia de 200 personas provenientes de diversas intstitciones miembros y no miembros de RAS-HON, invitados especiales, secretarios ejecutivos de redes centroamericanas y estudiantes universitarios. El seminario taller inicio con el coctel de inauguración el cual fue presidido por autoridades de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Recursos Naturales, el Comité Permanente de Contingencias (COPECO) y el Dr. Danilo Alvarado, Presidente de la RAS-HON. Los días 25 y 26 sirvieron para desarrollar el temario del taller el cual fue realizado mediante Páneles, estos Páneles fueron: Riesgos Sanitarios, Riesgos Ambientales, Riesgos Institucionales y Riesgos Tecnológicos, todos ellos con experiencias de otros países vecinos y con capcidad de ser replicados en Honduras. El Panel de Riesgos Sanitarios tuvo como temas: Consideraciones de los Riesgos Sanitarios y la Gestión de Riesgos en el Marco de la Política Sectoria y la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano, una experiencia de Guatemala. Los otro tema fueron: Planes de Seguridad del Agua Integrados a la

Revista CHAC No. 10

Gestión de Riesgos. Coordinación del Sector de Agua Potable y Saneamiento durante Emergencias, una Experiencia de El Salvador. El Panel de Riesgos Ambientales tuvo como temas como: el Cambio Climático y la Sostenibilidad de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento; Riesgos Asociados a la Gestión de Residuos Sólidos en Situaciones de Emergencia; Fondos Ambientales Internalizados en las Tarifas de de Agua; Reducción de la Vulnerabilidad en el Sector Agua y Saneamiento, una experiencia de Nicaragua. El Panel de Riesgos Institucionales Descentralización y Desconcentración de la Gestión de los Servicios Agua Potable y Saneamiento y la Vulnerabilidad de los Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento. El Panel de Riesgos Tecnológicos

Selección de Tecnologías en el Tratamiento de Agua Potable; el Filtro FRAMCA para el Tratamiento del Agua Potable y los Costos de la Implementación de la Gestión de Riesgos en el Sector de Agua Potable y Saneamiento. Cada panel tuvo su propia ronda de discusión con conclusiones y posbiles soluciones a cada unos de los riesgos planteados. En el taller se prentendió generar incidencia entre técnicos y tomadores de desición para el desarrollo de medidas que relacionadas con los desatres y su impacto en el agua potable y el saneamiento. El taller concluyó con las palabras del Dr. Danilo Alvarado y posteriormente con la entrega de los certificados a cada uno de los participantes.


SOBRE LA RAS-HON Misión

Visión

Apoyar a la modernización del sector APS de Honduras, mediante acciones de gestión del conocimiento e incidencia política, con la activa participación del sector público, sociedad civil y las agencias de cooperación, a nivel nacional, regional y local.

Constituirse en un órgano consultivo de referencia para el sector APS de Honduras, que incide en el mejoramiento de la calidad de vida y la reducción de la pobreza.

www.rashon.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.