Revista CHAC - edición 13

Page 1

13ava Edición

Experiencias de Desarrollo Local en Agua y Saneamiento Seminario Taller Internacional Gestión Integral de Agua y Saneamiento con enfoque de Desarrollo Local La cosecha de agua lluvia con bolsa de geomembrana: una opción para enfrentar la sequia en el corredor seco de Honduras. Proyecto CERF “Respuesta en Salud y Nutrición en Municipios afectados por la Sequía”, experiencias de fortalecimiento de la vigilancia de la calidad del agua. A S A N I C: Experiencia Agua y Saneamiento de San Nicolás, Santa Bárbara Gestión Integral de los Recursos Hídricos: ¿Por Dónde Empezar? Proyecto Piloto del Filtro de Esponja NOTI CHAC

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

1


Revista CHAC Edición No. 13, enero 2016

CONTENIDO

Seminario Taller Internacional Gestión Integral de Agua y Saneamiento con enfoque de Desarrollo Local

2

La cosecha de agua lluvia con bolsa de geomembrana: una opción para enfrentar la sequia en el corredor seco de Honduras. Pag. 11 Revista CHAC No. 13

Pag.

Proyecto CERF “Respuesta en Salud y Nutrición en Municipios afectados por la Sequía”, experiencias de fortalecimiento de la vigilancia de la calidad del agua. Pag.15


A S A N I C: Experiencia Agua y Saneamiento de San Nicolás,

Una experiencia exitosa de servicios de agua y saneamiento a nivel municipal

Pag. 20

Gestión Integral de los Recursos Hídricos: ¿Por Dónde Empezar? Con esta pregunta la ONG Italiana Fundación ACRACCS (ACRA) empezó su propia reflexión sobre cómo abordar este tema en los proyectos de desarrollo que implementa.

Pag. 23

Proyecto Piloto del Filtro de Esponja

Pag. 25 3

NOTI CHAC Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

Pag. 29


INDICADOR Lic. Gilberto Arturo Díaz Presidente RAS-HON Contacto Principal Ing. Ligia Miranda Secretaria Ejecutiva Consejo Editorial Ing. María Luisa Pardo

4

Colaboradores Técnicos Ing. Renato Chavarría Lic. Arturo Díaz Ing. Eduardo Gonzáles Fotografías UNICEF, ACRA, SANAA, RAS-HON, OPS, WFP Diseño y Diagramación Carlos Florian La revista CHAC es una publicación de la Red de Agua y

Revista CHAC No. 13

Saneamiento de Honduras (RAS-HON) con el apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. RAS-HON Col. Payaquí, Esquina Paraguay y Calle Maya, Casa No. 1529 Tegucigalpa, Honduras C. A., Telefax (504) 2231-1584 Correo Electrónico: ligiafmiranda@yahoo.com Sitio Web www.rashon.org

Diciembre 2015


EDITORIAL U

no de los factores que contribuye a la gestión integral de agua y saneamiento con enfoque de desarrollo local, es la planificación con criterios integrados para el aprovechamiento, ordenamiento y uso de los recursos hídricos. Otro elemento, es la aplicación de un enfoque integral de intervención, que incluya además de la infraestructura, el énfasis en actividades de generación de capacidades en diversos aspectos tales como: el ordenamiento territorial, medidas de mitigación y adaptabilidad al cambio climático, la prestación eficiente de servicios APS, con enfoque de desarrollo. Otros elementos a tomar en cuenta son la participación de las organizaciones locales; y, la mejora de los hábitos de higiene de la población. En este de marco de trabajo, el Seminario Taller Internacional en el marco del Día Interamericano del Agua denominado “Gestión Integral de Agua y Saneamiento con Enfoque de Desarrollo local” desarrollado los días 27,28 y 29 de octubre en Tegucigalpa, Honduras, fue una excelente oportunidad para el intercambio de experiencias con gobiernos locales, instituciones que operan a nivel local, organizaciones de base y profesionales vinculados al Sector APS y que estos aseguren su conocimiento de los procesos de gestión del APSH. En esta 13 edición de la revista CHAC deseamos destacar los esfuerzos locales en la prestación de servicios de agua y saneamiento, donde los gobiernos locales, juntas de agua y otras entidades de base y cooperación técnica son protagonistas de experiencias dignas de ser replicables. Damos a conocer la experiencia de Aguas de San Nicolás en Santa Bárbara; el trabajo realizado por el Proyecto CERF y el proyecto CARE Prosade en la zona del corredor seco brindando alternativas sostenibles para contrarrestar los efectos de la sequía producida por el fenómeno del Niño. Asimismo damos a conocer la experiencia de la ONG italiana ACRA en gestión integral de los recursos hídricos y la importancia de la participación activa de las fuerzas vivas a nivel local.

5

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON


Día Interamericano del Agua 2015

“Gestión Integral de Agua y Saneamiento con Enfoque de Desarrollo Local” Por Lic. Ruth Varela, Consultora - COSUDE

L

a Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RASHON), bajo la Línea Estratégica de Incidencia Política, celebró a finales de octubre el Seminario Taller Internacional en el marco de la celebración del Día Interamericano del Agua. Este evento tiene connotación nacional e internacional y es el principal evento sobre agua y saneamiento que organiza la RASHON en coordinación con profesionales del Sector APS, funcionarios de gobierno, cooperantes, sociedad civil y empresa privada.

6

La finalidad del Seminario Taller es presentar y reflexionar sobre los desafíos que se enfrentan en la gestión del agua, el saneamiento y la higiene; especialmente en materia de políticas públicas, enfoques, conceptos, tecnologías y métodos de alto impacto, y su aplicabilidad para el logro de los compromisos y metas sectoriales nacionales.

Revista CHAC No. 13


Para el 2015 el tema que se ha seleccionado es “Gestión integral de agua y saneamiento con enfoque de desarrollo local”, enfocándose en resaltar la contribución que tiene a dicho proceso la planificación con criterios integrados para el aprovechamiento, ordenamiento y uso de los recursos hídricos; la aplicación de un enfoque integral de intervención; la participación de las organizaciones locales; y la mejora de los hábitos de higiene en la población. En este de marco de trabajo, se priorizó promover la participación como ponentes de actores de los gobiernos locales, instituciones que operan nivel local, organizaciones base y profesionales vinculados al Sector APS. La bienvenida al evento fue realizada por la Ing. María Luisa Pardo –Presidenta de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS)-, quien explicó que el Día Interamericano del Agua (DIAA) se conmemora desde 1,962 –cuando fue decretado por la OPS-, y que este fue creado para facilitar la movilización de recursos e inversión en el sector y para fortalecer el posicionamiento de la temática. Adicionalmente resaltó la satisfacción de contar con presencia de representantes de Redes de APS de la zona centroamericana, gobiernos locales, capítulos regionales de la RASHON, organizaciones que trabajan en el interior del país, e instancias gubernamentales relacionadas al sector APS. sector APS. Razón por la cual motivó a los participantes para que capitalizarán el evento para compartir experiencias y profundizar conocimientos tanto en los espacios del nivel formal como informal. La inauguración oficial del evento fue responsabilidad del Presidente del Consejo Directivo de la RASHON el Ing. Arturo Díaz, quien dio la bienvenida y destacó el orgullo

que imperaba en RASHON por haber realizar el Seminario Taller de forma continua por los últimos once años. En relación a la temática, expresó que cada año esta se define de tal forma que este alineada y homologada con el tema central promovido en el DIAA, y con aspectos de interés y demanda en el contexto hondureño. Es así como este año se definió abordar la integralidad del sector de recursos hídricos y su contribución al desarrollo local, enfatizando que la idea de RASHON es propiciar un espacio donde se introduzcan elementos técnicos que propicien el inicio de un diálogo que permita interrelacionar a los actores del sector, reflexionar sobre este enfoque, y armonizar un nuevo modelo de gestión integral con enfoque de desarrollo local. La conferencia de inauguración se enfocó en establecer la relación entre la prestación de servicios en APS y el desarrollo local, para lo cual se realizó una retrospectiva desde los primeros ejemplos de desarrollo urbano condicionado en el tema de APS – durante el Imperio Romano-, hasta llegar a la experiencia en Latinoamérica, especialmente en Suramérica donde se crearon organismos centrales que planificaban el desarrollo del sector a través de las obras, y que priorizaban a nivel nacional la inversión en base a criterios de servicios, cobertura y población beneficiaria. Finalmente, se describió y caracterizó la prestación de servicios en el caso de Honduras resaltando aspectos relacionados con la captación del agua, proceso de tratamiento, proceso de distribución y la medición – facturación – cobranza del servicio. El primer bloque temático se relaciona con la planificación en el sector APS con enfoque integral, su propósito era destacar la importancia y necesidad de contar con herramientas de planificación para la toma de decisiones

La conferencia de inauguración se enfocó en establecer la relación entre la prestación de servicios en APS y el desarrollo local... Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

7


CONCLUSIONES BLOQUE TEMÁTICO 1

en la gestión del recurso hídrico y la prestación de servicios APS. Se destacó, a través de la presentación de experiencias de Honduras y Colombia, el balance hídrico, el ordenamiento territorial, y el plan maestro de Microcuenca / cuenca como principales herramientas de planificación. (VER CONCLUSIONES BLOQUE TEMÁTICO 1). El segundo bloque temático se centra en la gobernanza del agua, su propósito era demostrar cómo distintos actores y los instrumentos de gestión del APS que están disponibles pueden intervenir en el desarrollo local. (VER CONCLUSIONES BLOQUE TEMÁTICO 2).

8

El tercer bloque temático se enfocó en el aporte del agua, saneamiento e higiene en la gestión integral del recurso hídrico y el desarrollo local. El propósito era demostrar como la gestión de los servicios de agua y saneamiento son esenciales para el desarrollo local (social, económico y eco sistémico), la idea era demostrar las implicaciones que tiene para el desarrollo local el disponer de agua potable, de un adecuado manejo de las aguas residuales, y de una apropiada higiene; además de los beneficios para la salud y la calidad de vida de la población. (VER CONCLUSIONES BLOQUE TEMÁTICO 3).

Revista CHAC No. 13

Es prioritario garantizar los recursos hídricos a las generaciones futuras, lo cual se puede lograr mediante la gestión integral de cuencas enfocada en lograr el equilibrio social y ambiental. Esta gestión integral debe estar basada en la investigación, el involucramiento de los usuarios y la potenciación de capacidades para la gestión y monitoreo de los recursos hídricos en las Juntas de Agua, prestadores de servicios y usuarios.

La gestión integral de los recursos hídricos es entendido como “un proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas”. Asociación Mundial para el Agua (GWP)

La gestión integral del recurso hídrico debe considerar componentes sociales, ambientales y gubernamentales que permitan aprovechar los recursos de la microcuenca de manera sostenible e integral. Además exige la utilización de herramientas informáticas que brinden insumos confiables, objetivos y actualizados que permitan optimizar la toma de decisiones -de tal forma que sea oportuna y previsora-.

La planificación de ordenamiento territorial, al tener enfoque de agua y saneamiento, se hace a nivel de unidades hidrológicos, específicamente en el ámbito de las subcuencas, porque debe articularse a la identificación de acciones estratégicas que respondan a las características de cada territorio. En este sentido, los planes municipales de ordenamiento territorial (PMOT) responden a las características de cada territorio y orientan, de forma estratégica, las acciones para asegurar la gestión sostenible de sus recursos.

Es importante el establecimiento de acuerdos sociales como base para facilitar el desarrollo de acciones efectivas de gestión sostenible del recurso hídrico. Por tanto se debe vincular a todos los sectores con miras a cumplir con la Legislación Nacional y asegurar la protección del ambiente -con base a lineamientos de los planes de desarrollo sustentable y sostenible a utilizarse en cada comunidad-.


CONCLUSIONES BLOQUE TEMÁTICO 2

CONCLUSIONES BLOQUE TEMÁTICO 3

La normativa hondureña reconoce el acceso al agua como un derecho universal y establece normas básicas para regular el servicio de APS, la prestación de servicios y la reforma del marco institucional del sector. Adicionalmente se define claramente las funciones atribuidas a las instituciones claves que conforman el marco institucional en APS.

El principio fundamental es que el APS es un bien económico –tiene valor, hay que invertir, producir y distribuir-, y un bien social – todos tienen derecho a acceder de forma permanente-. A este principio se asocian los conceptos de eficiencia económica, uso racional del recurso y el desarrollo sustentable del sector.

En cuanto a los prestadores de servicios, en Honduras se han identificado 4 modelos de gestión utilizados en las pequeñas ciudades: a) Sistemas operados por el SANAA, b) Sistemas manejados por prestadores municipales desconcentrados, c) sistema operados por una Junta Administradora de Agua, d) sistemas gestionados directamente por las municipalidades.

La Gobernanza del agua se refiere a la interacción de los sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que entran en juego para regular el desarrollo, la gestión de los recursos hídricos y la provisión de servicios de agua a diferentes niveles de la sociedad (Rogers y Hall, 2003 y PNUD 2000). Esta va mas allá de la administración y la gestión, es entendida como un medio para lograr la adecuada gestión del agua que debe caracterizarse por ser eficiente, equitativa y sostenible.

La modernización del sector sanitario exige la transformación de la institucionalidad para garantizar la eficiencia en la gestión de los organismos prestadores de servicios. Esta modernización exige los modelos de gestión, de los prestadores e instituciones del sector, se enfoquen en proceso y no en productos –tomando como pilares los macroprocesos de agua potable, los procesos de soporte y las funciones de apoyo, y los macroprocesos de aguas servidas-.

Para tener resultados sostenibles a largo plazo, en aspectos sanitarios, es necesario desarrollar procesos de inversión y trabajo sostenido a largo plazo.

Es necesario que el sector APS asegure su involucramiento y articulación a las acciones desarrolladas por la Comisión Presidencial de Coordinación del Sector Agua y Saneamiento (CONAGUAH) como un espacio coyuntural para incidir en las acciones de gestión y planificación estratégica del Gobierno en relación al sector, la priorización de acciones, y la consecución de recursos para inversión.

La gobernanza del agua orientada hacia una gestión integral del recurso hídrico debe tener en cuenta la dimensión social (uso equitativo), la dimensión política (democratización de las decisiones), la dimensión económica (uso eficiente) y la dimensión ambiental (uso sostenible).

Finalmente, durante el Seminario Taller se resaltó que entre los factores que contribuyen a la gestión integral de agua y saneamiento con enfoque de desarrollo local, están: a) La planificación con criterios integrados que aseguren el aprovchamiento, ordenamiento y uso sostenible de los recursos hídricos. b) La aplicación de un enfoque integral de intervención, que incluya además de la infraestructura, el énfasis en actividades de generación de capacidades en diversos aspectos tales como: el ordenamiento territorial, medidas de mitigación y adaptabilidad al cambio climático, la prestación eficiente de servicios APS con enfoque de desarrollo. c) La participación activa y permanente de las organizaciones locales. d) El incremento en las competencias técnicas de los prestadores para que puedan brindar servicios de mayor calidad. Esto implica que los prestadores de servicios deben pasar del modelo enfocado a productos a un modelo enfocado en procesos superando el modelo tradicional de gestión.

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

9


10

Revista CHAC No. 13


La Cosecha de Agua Lluvia con Bolsa de Geomembrana:

Una Opción para Enfrentar la Sequía en el Corredor Seco de Honduras Por: Eduardo Gonzalez, especialista de agua y saneamiento, CARE-PROSADE.

E

ste año Honduras registra uno de los más altos déficit de lluvia en los últimos 17 años, provocando una severa sequia que afecta a más de 1.3 millones de personas en 146 municipios del corredor seco de Honduras. Como consecuencia a este fenómeno, la reducción en los caudales de las fuentes de agua ha sido alta, provocando una baja disponibilidad del vital líquido tanto para consumo humano como para la producción agrícola, disminuyendo la disponibilidad de alimentos y amenazando la salud de la población del sector rural. CARE Internacional en Honduras a través del proyecto PROSADE financiado por Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo del Gobierno de Canadá, desde el 2013 ha estado investigando sobre opciones tecnológicas de bajo costo para cosechar agua lluvia con el objetivo de proveer agua en las comunidades del corredor seco. Dentro de las opciones investigadas, sobresalió la cosecha de agua lluvia con bolsa de geomembrana como la más aceptada a nivel de las familias, por su gran capacidad de almacenaje y su bajo costo por litro de agua almacenado. Con el objetivo de difundir la tecnología, CARE realizó una alianza con la empresa MEXICHEM Honduras para comercializar la cosecha de agua lluvia a nivel nacional. A la fecha, CARE-PROSADE ha instalado 133 cosechas de agua lluvia a nivel familiar y a nivel escolar en comunidades rurales de 10 municipios de los departamentos de Choluteca y El Paraiso, mejorando la salud de la población, especialmente de los niños y niñas, con acceso a agua para consumo humano así como para la producción de hortalizas con huertos familiares.

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

11


Para conducir el agua captada se utilizan canales y tuberías de PVC para dirigir el agua hacia la bolsa de geomemembrana. En la fotografía Captación de agua lluvia en la comunidad de Cayanini, Municipio de El Corpus

¿Cómo funciona la cosecha de agua lluvia? El agua de lluvia se capta a partir de los techos de las casas y de las escuelas los cuales deben ser de láminas de zinc o de tejas. La cantidad de agua que podemos recolectar será en función del área de techo que dispongamos teniendo un mínimo de 54 m2.

con protección uv para hacerla resistente a los rayos del sol. La bolsa cuenta con una bota de entrada y una de salida para extraer el agua, también cuenta con una válvula para purgar el aire dentro de la misma y así permitir que alcance su máxima capacidad.

Para conducir el agua captada se utilizan canales y tuberías de PVC para dirigir el agua hacia la bolsa de geomemembrana.

Para extraer el agua dentro de la bolsa se utiliza una bomba manual de PVC fabricada con materiales que se encuentran fácilmente en una ferretería y que puede ser reparada por la familia.

Antes de llegar a la bolsa de geomemembrana el agua debe filtrarse para retener los sólidos o impurezas encontradas en el techo. Por eso se instala un filtro interceptor que se encarga de retener las primeras aguas de la lluvia. Luego pasa por un segundo filtro donde se atrapa cualquier solido que logre pasar el primer filtro, como ser bolsas y hojas secas entre otras.

12

El agua lluvia se almacena en una bolsa de geomembrana con una capacidad de 25,000 litros o sea aproximadamente 100 barriles de 55 galones. Con esa cantidad de agua, una familia de 6 miembros dispone de una dotación de 23 litros por persona por día durante el periodo de verano que puede extenderse durante 6 meses en el corredor seco. La bolsa está elaborada con una geomembrana (lamina de polietileno de alta densidad) de 1 mm de grosor, cuenta

Revista CHAC No. 13

El agua es bombeada a un tanque elevado el cual la distribuye hacia una llave instalada dentro de la cocina para usos domésticos. El agua dentro de la bolsa es tratada con cloro y se utiliza para el agua de beber un filtro cerámico con plata coloidal, el cual garantiza su calidad. La cosecha de agua lluvia puede utilizarse también para fines agrícolas distribuyendo el agua almacenada hacia un huerto familiar con sistema de riego por goteo. El volumen almacenado en la bolsa permite producir hortalizas con un huerto de un área de 200 m2 con dos ciclos de producción al año entre los meses de Abril y Diciembre utilizando el agua almacenada durante el periodo de sequía agrícola.


Acceso al agua, un cambio de vida Durante muchos años, ha sido una lucha constante por parte de los pobladores de la comunidad de Cayanini en el Municipio de El Corpus, Departamento de Choluteca el obtener el agua para la casa, por años la han acarreado de un pozo artesanal ubicado a una distancia de 400 metros de la comunidad, donde se debe bombear manualmente para extraer el agua. Luego de la instalación del sistema de cosecha de agua lluvia con bolsa de geomembrana en 22 casas de la comunidad en 2015, Doña Leticia nos cuenta sobre el cambio que ha logrado en su vida: “Ahora que tenemos agua tenemos todo, muchos años pasamos sin tener agua; como comunidad nos hemos esforzado pero muchas veces fue en vano, yo tenía ganas de regresarme a mi lugar de origen, tenía que levantarme tempranito a traer agua al pozo y ser de las primeras. Ahora tenemos las bolsas y todo cambio, la esperanza de tener agua volvió a nuestras vidas, ahora hasta nos bañamos todos los días a hacemos el cafecito bien temprano”. La provisión de agua contribuye con el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las personas, especialmente para las mujeres y niñas que normalmente son las encargadas de acarrear el agua para el hogar. Para muchas familias, la cosecha de agua lluvia ha permitido producir más alimentos para alimentar mejor a sus hijos e hijas reduciendo la inseguridad alimentaria.

Testimonio de beneficiaria, Leticia Betancourth

“Ahora que tenemos agua tenemos todo…” Leticia Maria Betancourth 37 años de edad, beneficiaria del sistema de cose-cha de agua lluvia con bolsa de geomembrana. Esta casada y es madres de 3 hijos; 2 niñas y un niño; es ama de casa y su mayor satisfacción es cuidar a sus hijos y esposo. La comunidad de Cayanini, municipio de El Corpus, no cuenta con un siste-ma de agua potable ya que no poseen una fuente capaz suplir este vital liquido. Durante muchos años, ha sido una lucha constante por parte de los pobladores el obtener el agua para consumo, por años la han acarreado de un pozo artesanal que existe en la comunidad a una distancia de 400 metros de distancia, donde se debe bombear manualmente para extraer el agua. Luego de la construcción del sistema de cosecha de agua lluvia con bolsa de geomembrana, Doña Leticia nos cuenta sobre el cambio que logrado en su vida: “Ahora que tenemos agua tenemos todo, muchos años pasamos sin tener agua; como comunidad nos hemos esforzado pero muchas veces fue en vano, yo tenia ganas de regresarme a mi lugar de origen, me enojaba mucho con mi esposo por no tener agua, tenia que levantarme tempranito a traer agua al pozo y ser de las primeras. Ahora tenemos las bolsas y todo cambio, la esperanza de tener agua volvió a nuestras vidas, ahora hasta nos bañamos todos los días a hacemos el cafecito bien temprano”.

En la fottografía un ejemplo de Bolsa de geomembrana de 25,000 litros, en el Municipio de El Corpus, Choluteca.

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

La provisión de agua y saneamiento contribuye con el desarrollo y la me-jora de la calidad de vida de las personas, especialmente para las muje-res y niñas que normalmente son las encargadas de acarrear el agua para el hogar

13


14

Revista CHAC No. 13


Proyecto CERF“Respuesta en Salud y Nutrición en Municipios afectados por la Sequía”,

experiencias de fortalecimiento de la vigilancia de la calidad del agua Por Ing. Patricia Segurado y Dr. Alex Padilla, OPS/OMS.

L

as regiones que forman parte del corredor seco en Honduras fueron severamente afectadas por un fenómeno de sequía y sufrieron importantes pérdidas de cosechas durante el 2014. Esta situación derivó en la reducción de la disponibilidad de alimentos por la merma de las cantidades producidas y la pérdida de ingresos para los agricultores, que afectó el estado nutricional de los niños. Adicionalmente, encuestas de demografía y de salud identificaron aumentos continuos en la prevalencia de la diarrea en niños menores de 5 años. Además, estudios realizados por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) en municipios del corredor seco de Honduras, reportaron que el 24.1 % de las niñas y niños menores de 5 años presentaron diarrea dentro de los 15 días previos al estudio, evidenciando además que solo el 41.4 % de los hogares tenía acceso a agua de pozo o de otra fuente y únicamente, el 50.8 % trataban el agua de bebida (clorada o hervida). El 28 de julio de 2014, el Gobierno de la República de Honduras, declaró situación de emergencia a nivel nacional del corredor seco de Honduras para enfrentar los efectos de la sequía que provocó pérdidas de cultivos y disminución en la capacidad adquisitiva de las familias de las zonas afectadas1. En respuesta a la emergencia, la Secretaría de Salud elaboró e implementó un plan de respuesta orientado a fortalecer la vigilancia del estado nutricional de la población vulnerable en todo el corredor seco. El plan incluyó el tratamiento de la morbilidad (diarrea, parásitos intestinales, etc.), así como el tratamiento de los niños afectados, mujeres embarazadas y mujeres que amamantaban.

1 Decreto Ejecutivo PCM 32-2014. http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/REdhum-HN-Decreto_ Ejecutivo_PCM_32-2014_de_Emergencia_por_Sequia-Presidencia-20140805-EP-15259.pdf Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

15


En septiembre de 2014, el Gobierno de la República de Honduras, por medio de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), solicitó apoyo al Sistema de las Naciones Unidas (SNU), para enfrentar la sequía. El ocho de septiembre de 2014, el SNU realizó una misión a los municipios de la zona sur del país afectados, constatando la pérdida de cosechas2, y planteó la necesidad de realizar acciones inmediatas para mitigar los impactos del fenómeno, iniciando con la gestión de recursos financieros ante la Ventana de Respuesta Rápida del Fondo Central de Respuestas a Emergencias (CERF, por sus siglas en ingles), que es un fondo humanitario establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2006 para habilitar la asistencia humanitaria de manera rápida y efectiva a los afectados por desastres naturales y conflictos armados3. En noviembre de 2014, el CERF, aprobó al SNU 2 600 021.00 de dólares estadounidenses para el proyecto de respuesta rápida a la sequía en Honduras, los cuales fueron distribuidos en cuatro componentes: 1. Seguridad alimentaria y medios de vida; 2. Agua, saneamiento e higiene; 3. Salud y; 4. Nutrición, para ser ejecutado por cuatro agencias del SNU: FAO, Programa Mundial de Alimentos (PMA), UNICEF y OPS/OMS, con un período máximo de seis meses de ejecución. La OPS/OMS, desarrolló el componente 3. Salud y nutrición con un monto total asignado de 354 521.00 dólares estadounidenses (salud=271 273.00 y nutrición=83 284.00).

vigilancia de la calidad del agua, teniendo en cuenta que este indicador es a menudo afectado en este tipo de emergencia debido al limitado acceso al agua, el uso de fuentes alternas y a las frecuentes interrupciones de los sistemas de abastecimiento de agua que pueden producir flujos negativos y contaminación cruzada. De noviembre de 2014 a mayo de 2015, la OPS/OMS, con apoyo de la Unidad de Vigilancia de la Salud, Unidad de Comunicación Social, regiones sanitarias departamentales de Choluteca, Francisco Morazán, Valle de la Secretaría de Salud, Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y las organizaciones no gubernamentales (ONG) ChildFund Honduras y Sur en Acción (implementadoras), realizó importantes intervenciones orientadas al fortalecimiento de la vigilancia de la calidad del agua en los municipios priorizados por el proyecto CERF, logrando obtener valiosas lecciones y experiencias que son necesarias dar a conocer y divulgar a nivel sectorial.

El proyecto priorizó 13 municipios ubicados en las zonas rurales de los departamentos de Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán y Valle, teniendo en cuenta el alto nivel de inseguridad alimentaria como consecuencia de la sequía e incluyó actividades relacionadas con la

II. Objetivo Presentar las principales intervenciones realizadas por el proyecto CERF “Respuesta en Salud y Nutrición en Municipios afectados por la Sequía”, vinculadas al fortalecimiento de la vigilancia de la calidad del agua.

III. Áreas de intervención 16

Las áreas de intervención del proyecto se localizaron en trece municipios de cuatro departamentos del corredor seco de Honduras, descritos a continuación: Departamento de El Paraíso: Liure, San Antonio de Flores, Soledad, Texiguat y Vado Ancho, localizados en la región sur occidental del departamento. La ONG Sur en Acción implementó las actividades del proyecto en estos municipios mediante Carta Acuerdo suscrita con la OPS/OMS el 16 de diciembre de 2014. Departamento de Francisco Morazán: Alubarén, Curarén, La Libertad y Reitoca, localizados en la región sur occidental del departamento. La ONG ChildFund Honduras implementó las actividades del proyecto en estos municipios mediante Carta Acuerdo suscrita con la OPS/OMS el 16 de diciembre de 2014.

Revista CHAC No. 13


Departamento de Valle: Langue y San Francisco de Coray, localizados en la región noroccidental del departamento. La región sanitaria departamental de Valle, con sede en la ciudad de Nacaome, apoyó en la implementación de las actividades del proyecto en ambos municipios. Departamento de Choluteca: San José y San Isidro, localizados en la región noroccidental del departamento. La región sanitaria departamental de Choluteca, con sede en la ciudad de Choluteca, apoyó en la implementación de las actividades del proyecto en ambos municipios.

En la figura 1, se muestra el mapa de proyectos CERF, correspondiente a la sequía 2014, el cual detalla los sectores de intervención (agricultura, agua, saneamiento e higiene, alimentación, nutrición y salud), las agencias líderes para cada sector (FAO, UNICEF, PMA (World Food Programme - WFP, por sus siglas en inglés) y OPS/OMS (PAHO/WHO, por sus siglas en inglés). Además, muestra las 13 municipalidades atendidas por el proyecto en color amarillo).

Figura 1. Mapa de los proyectos CERF- Sequía 2014. Fuente, RedHum.

Municipalidades de intervención del Proyecto CERF

El Paraíso

Francisco Morazán

Llure

Alubaren

San Antonio de Flores

Curaren

Texiguat

La Libertad

Vado Ancho

Reitoca

Choluteca

Valle

San Isidro

Langue

San José

San Francisco de Coray Fuente: Red de Información Humanitaria para Latinoamérica y el Caribe

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

17


VI. Actividades planificadas Entre noviembre y mayo de 2015, el componente del proyecto CERF “Respuesta en Salud y Nutrición en municipios afectados por la sequía”, ejecutado por la OPS/OMS, realizó diferentes actividades en trece municipios de cuatro departamentos del corredor seco del país, alineadas con los documentos de proyecto 14-RR-WHO-074 y 14-RRWHO-075 aprobados el seis de noviembre de 2014 por la secretaría del CERF, los cuales contenían los antecedentes, objetivos, actividades, resultados esperados e indicadores del proyecto para los componentes de salud y nutrición. Para el componente de salud (14-RR-WHO-074), el objetivo estaba orientado a fortalecer la respuesta de los servicios de salud en 13 municipios afectados por la sequía en los departamentos de Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán y Valle, en el corredor seco de Honduras, en el cuidado de los niños menores de 5 años y mujeres embarazadas.

Principales actividades planificadas: 1. Proveer medicamentos esenciales y suministros de salud (SRO, micronutrientes, vitaminas, minerales…) a los establecimientos de salud para el tratamiento oportuno de las enfermedades transmisibles (diarrea, parasitosis intestinales) que afectan a las poblaciones vulnerables de los municipios priorizados del corredor seco. 2. Llevar a cabo en cada localidad en los dos primeros meses del proyecto, al menos, una capacitación rápida sobre vigilancia local, manejo inicial basado en la comunidad y remisión a los centros de salud a 300 agentes comunitarios presentes en 108 comunidades, en coordinación con personal de los 52 centros de salud presentes en las áreas priorizadas para apoyar la identificación oportuna y remisión de las personas vulnerables con diarrea aguda, deshidratación severa u otras condiciones de emergencia (incluidos los niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactantes). 3. Apoyar al personal de salud (Técnicos en Salud Ambiental) de 13 municipios con la dotación de equipos para monitorear la calidad del agua y suministros para el tratamiento del agua en el hogar. 4. Intensificar las acciones locales para el control de vectores (detección, eliminación o tratamiento de criaderos de vectores) y prácticas adecuadas de almacenamiento de agua para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos (dengue, malaria, chikungunya, etc.). 5. Aumentar la conciencia pública sobre la adopción de medidas específicas para prevenir las enfermedades y vectores transmitidos por el agua en todas las comunidades priorizadas para salud, agua, saneamiento e higiene.

VI. Resultados De las actividades 2 y 3 planificadas en el documento de proyecto para el componente de salud, derivaron acciones específicas de fortalecimiento de la vigilancia de la calidad del agua en las áreas de intervención, entre las que destacan las siguientes: 6.1.

18

Metodología de planes de seguridad del agua

Del 2 al 5 de febrero de 2015, se realizó el curso taller planes de seguridad del agua (PSA), organizado por la OPS/OMS con apoyo del SANAA y la Unidad de Vigilancia de la Salud de la Secretaría de Salud. En total de capacitaron 24 técnicos en la metodología de PSA, de los cuales 12 fueron técnicos en salud ambiental (TSA) de la Secretaría de Salud, 7 técnicos municipales, 2 técnicos de la ONG Sur en Acción y 3 técnicos de la ONG ChildFund Honduras. Como resultado del curso taller los

Revista CHAC No. 13

técnicos fueron capacitados en la metodología de PSA y aprendieron la aplicación de la “Guía Amigable para el Desarrollo de PSA en el Sector Rural de Honduras, versión para la Junta Administradora de Agua Potable”, elaborada por el SANAA. El principal producto de esta actividad fue el reporte de realización de 45 PSA, por las organizaciones e instituciones implementadores del proyecto, todos con distinto nivel de avance, como se muestra en la tabla 1.


Tabla 1. Planes de Seguridad del Agua realizados por la OPS/OMS, proyecto CERF 2015 Organización No. Mu nicipios No. Planes de Seguridad del Agua ChildFund Honduras 4 21 Sur en Acción 5 18 RSD Choluteca 2 3 RSD Valle 2 3 Total 13 45

Equipos y suministros para la vigilancia de la calidad del agua Para la vigilancia de la calidad del agua el proyecto adquirió 112 comparadores de cloro y 140 paquetes de reactivos para determinar cloro libre y total. Estos equipos y reactivos fueron entregados a los técnicos en salud ambiental de las unidades de salud de las áreas de intervención del proyecto, como se indica en la tabla 2.

Tabla 2. Comparadores de cloro para la vigilancia de la calidad del agua, entregados por la OPS/OMS, proyecto CERF 2015 Organización No. Mu nicipios Comparadores de cloro ChildFund Honduras 4 18 Sur en Acción 5 20 RSD Choluteca 2 24 RSD Valle 2 30 RSD Francisco Morazán 20 Total 13 112

Equipos y suministros para clorar el agua Con el propósito de mejorar la calidad del agua para consumo de la población, el proyecto adquirió 33 equipos productores de hipoclorito de sodio in situ, además de 110 barriles de cloro de calcio al 65 % para crear bancos de cloro en los municipios beneficiaros. Véase la tabla 3.

Tabla 3. Equipos y suministros para clorar el agua entregados por la OPS/OMS, proyecto CERF 2015 No. Equipos productores Barriles de cloro de Organización No. Mu nicipios de hipoclorito de sodio calcio al 65 % ChildFund Honduras 4 8 30 RSD Choluteca RSD Valle Sur en Acción Total

2 2 5 13

8 7 10 33

25 25 110

30

VII. Conclusiones 1. El componente de salud del proyecto CERF “Respuesta en Salud y Nutrición en Municipios afectados por la Sequía”, beneficio alrededor de 6 508 personas en total, distribuidos en 3 942 mujeres y 2 566 hombres. Del total de beneficiarios alrededor de 3 178 fueron niños menores de cinco años. 2. La metodología de PSA es una herramienta adecuada, flexible y adaptable a las condiciones locales para implementar ante situaciones de emergencia como la sequía. Además, previene, reduce y elimina los riesgos de los sistemas de abastecimiento de agua. 3. La dotación de equipos y reactivos para la vigilancia de la calidad del agua, fortalece la respuesta de las autoridades locales, regionales y nacionales ante situaciones de emergencia como la sequía. 4. La introducción de nuevas tecnologías para clorar el agua como los equipos productores de hipoclorito de sodio in situ, ante situaciones de emergencia como la sequía, puede ser considerada como una buena práctica para reducir los riesgos por el consumo de agua y proteger la salud de la población.

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

19


A S A N I C: Experiencia Agua y Saneamiento de San Nicolás, Santa Bárbara Por: Aguas de San Nicolas

A

guas de San Nicolas es un prestador de servicios básicos desconcentrado de la municipalidad con autonomía administrativa y financiera, jerárquicamente dependiente de la corporación y dirigido por un Junta Administradora.

20

La Junta Administradora está conformada por el Alcalde Municipal en función de presidente, y tres regidores de distintos partidos político, 4 miembros de la sociedad civil y 1 fiscal en representación de los abonados que es electo en asamblea general. Este modelo mixto de Junta Administradora es el que ha dado éxito a este prestador de servicios ya que ha pasado por tres gobiernos municipales de diferentes partidos políticos, sin afectar su funcionamiento.

Revista CHAC No. 13


ORGANIGRAMA ASANIC CONASA

ERSAPS

COMAS

Corporación Municipal

USCL

Auditoría Interna Junta Directiva de ASANIC Auditoría Interna Gerencia General de ASANIC

Departamento de Adminsitración y Finanzas

Deaprtamento de Atención al Cliente

Departamento de Operación y Mantenimiento

Comercialización

Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

Contabilidad y Presupuesto

Manejo de Desechos Sólidos

Su Misión: Administrar y operar eficiente y eficazmente los servicios de agua potable y saneamiento, de conformidad con los convenios suscritos con la Municipalidad y usuarios de los servicios, proponiendo y ejecutando aquellas acciones que coadyuven a alcanzar la visión de la organización. Su Visión: Ser una organización especializada en la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento caracterizada por el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales de calidad, eficiencia y eficacia, con enfoque principal hacia la protección del ambiente y satisfacción de los usuarios

RESEÑA HISTORICA En el año 2009 los Términos de Referencia (TdR) del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para las mejoras al sistema de agua, exigían la creación de un ente desconcentrado de la Municipalidad para la administración del acueducto. Los fondos facilitados por el BID ascendían a Lps. 22 millones, originalmente ofrecidos en calidad de préstamo y luego se transformó en donación por parte del Gobierno de Honduras. Con este financiamiento se construyó la línea de conducción y red de distribución, complementando el proyecto, dado que en el año 2002, con fondos de JICA, la Corporación Municipal y la colaboración del Patronato Pro-Desarrollo Municipal, se había construido la obra de toma y el tanque de almacenamiento por un valor de Lps. 1.5 millones. ASANIC entra en funcionamiento en enero

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

2010 para administrar y operar el nuevo sistema de agua potable. Debido a su éxito como prestador de servicios el año 2013 y 2014 fue Co-inversionista para el desarrollo del proyecto «Mejoras en la infraestructura y la prestación de servicios del sistema de agua de la ciudad de San Nicolás, Santa Bárbara, Honduras». Para la ejecución de este proyecto recibe apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) por valor de US.$ 234,000. La Municipalidad y ASANIC participan aportando la cantidad de US.$. 127,810.00. Del agua potable, al manejo integrado del agua, el alcantarillado y los desechos solidos Posteriormente a la ejecución del proyecto Mejoras en la

21


los desechos sólidos. Para el año 2015 ASANIC maneja con éxito la prestación de estos tres servicios, disminuyendo con ello los riesgos para la salud de la población dado que a mediano y largo plazo está obligada a planificar inversiones en soluciones técnicas de saneamiento con el fin de mejorar la calidad y dotación de las infraestructuras y equipamientos, que respondan a las necesidades de su desarrollo turístico, económico, social y la mejora en la calidad de vida de los habitantes. El manejo integrado de estos servicios, más allá de los impactos sobre la salud y en la calidad ambiental, supone un condicionante importante para el desarrollo de socioeconómico de la ciudad de San Nicolás, dado que los tres servicios han sido una de las principales prioridades para la Municipalidad y para la población en general.

RESEÑA HISTORICA En el año 2009 los Términos de Referencia (TdR) del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para las mejoras al sistema de agua, exigían la creación de un ente desconcentrado de la Municipalidad para la administración del acueducto. Los fondos facilitados por el BID ascendían a Lps. 22 millones, originalmente ofrecidos en calidad de préstamo y luego se transformó en donación por parte del Gobierno de Honduras. Con este financiamiento se construyó la línea de conducción y red de distribución, complementando el proyecto, dado que en el año 2002, con fondos de JICA, la Corporación Municipal y la colaboración del Patronato Pro-Desarrollo Municipal, se había construido la obra de toma y el tanque de almacenamiento por un valor de Lps. 1.5 millones. ASANIC entra en funcionamiento en enero 2010 para administrar y operar el nuevo sistema de agua potable. Debido a su éxito como prestador de servicios el año 2013 y 2014 fue Co-inversionista para el desarrollo del proyecto «Mejoras en la infraestructura y la prestación de servicios del sistema de agua de la ciudad de San Nicolás, Santa Bárbara, Honduras». Para la ejecución de este proyecto recibe apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) por valor de US.$ 234,000. La Municipalidad y ASANIC participan aportando la cantidad de US.$. 127,810.00.

22

Del agua potable, al manejo integrado del agua, el alcantarillado y los desechos solidos Posteriormente a la ejecución del proyecto Mejoras en la infraestructura y la prestación de servicios del sistema de agua de la ciudad de San Nicolás, Santa Bárbara, se hizo un análisis de la capacidad y pertinencia de ASANIC para manejar de forma integrada, además del agua potable, el alcantarillado sanitario y la recolección y tratamiento de

Revista CHAC No. 13

Alcance en la prestación de servicios Goza de personal capacitado e idóneo para prestar un excelente servicio las 24 horas del día, los 365 días al año ofreciendo a la ciudadanía soluciones en los tres servicios básicos, Entre su personal cuenta con, ingeniero civil, Fontanero, Fontanero-albañil, 3 operadores de la planta potabilizadora AguaClara, personal encargado de la recolección de desechos sólidos, y un guardabosque. El sistema cuenta con 1,481 conexiones de agua potable, distribuidas en 21 barrios, 970 Conexiones de alcantarillado y el servicio a 1094 viviendas para la recolección del tren de aseo. Beneficia 6,500 habitantes donde el 40% de los habitantes son niños y niñas, cubre el 92% de la población del casco urbano, genera ingresos mensuales por Lps. 140,615.83 y el porcentaje de mora anual no supera el 5%.

Metas de ASANIC Para el año 2016 tiene contemplado la compra de una volqueta que mejoraría la recolección de desechos sólidos, además de la extracción de materiales pétreos para diferentes proyectos. Como metas a mediano plazo tiene: El relleno sanitario y el logro de cobertura al 100% en recolección de la basura, , la ampliación del alcantarillado sanitario y la disposición final de las aguas negras, La implementación del plan de manejo de la Sub-cuenca El Volcán compartida por tres municipios, la colocación de hidrantes para el control de incendios y la instalación de micro medidores a los abonados de mayor consumo de agua.


Gestión integral de los recursos hídricos: ¿por dónde empezar? Por Fundación ACRACCS (ACRA) Gestión integral de los recursos hídricos: ¿por dónde empezar? Con esta pregunta la ONG Italiana Fundación ACRA empezó su propia reflexión sobre cómo abordar este tema en los proyectos de desarrollo que implementa. “Anteriormente nos dedicábamos casi exclusivamente a proyectos WASH (agua, saneamiento e higiene), mejorando el acceso y el aprovechamiento de agua potable de las poblaciones vulnerables y marginalizadas del país construyendo letrinas y sistemas de agua” comenta Eleonora Giordano - Coordinadora de Proyectos de ACRA. “Paso a paso hemos estado incluyendo los enfoques de gestión integral de los recursos hídricos, manejo de cuenca y de gobernanza, porque necesariamente tenemos que preservar y conservar el recurso hídrico antes de todo en la naturaleza para poderlo aprovechar nosotros, así como tenemos que articular y vincular todos los actores

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

(autoridades, juntas de agua, cafetaleros, ganaderos, pobladores de las comunidades y empresas privadas entre otros) que tienen diferentes usos e intereses en el territorio alrededor del mismo elemento integrador que es el agua”. Se deben respetar los intereses de todos los actores para que exista un equilibrio sostenible, es decir: que todos tengan acceso al agua y también se pueda garantizar la presencia de agua en el tiempo para las futuras generaciones. Estos enfoques están ahora plasmados en el proyecto binacional Honduras-Nicaragua: “Cooperación en Políticas Públicas Locales entre Europa y Centro América para una mejor Gobernanza y Manejo Integrado de los Recursos Hídricos” financiado por la Unión Europea, coordinado en Centroamérica por ACRA y ejecutado en el municipio de Marcala - La Paz en colaboración con la Autoridad Regional

23


del Chiflador y Guaralape (COMCHIGUA), plataforma que reúne los usuarios y actores vinculados al recurso hídrico en las dos microcuencas (gobierno central, gobierno local y sociedad civil, y representantes de los diferentes sectores de uso de agua), que tiene la función de gestionar e impulsar acciones en las microcuencas.

del Agua de Holanda NZV, la Municipalidad de Marcala y en colaboración con Mi Ambiente, ICF y ERSAPS. La aplicación en el campo de los temas de Gobernanza y Manejo integral de cuenca se ha dado a través de la gestión de la información de los recursos hídricos mediante la realización de estudios técnicos, ya que para trabajar en el tema de recurso hídrico resulta imperativo conocer la situación actual de las microcuencas mediante datos reales; la gestión del conocimiento con la formación de capacidades y competencias a través de formaciones técnicas teóricas y aplicadas, y el fortalecimiento de los actores locales en su organización, vinculación al territorio y al tema, y articulación uno con otro. Así se comenzó a trabajar en la elaboración de estudios técnicos-científicos para obtener datos actualizados de tipo y uso de suelo, hidrogeología y la parte meteorológica para contar con un balance hídrico, en colaboración con la U- ESNACIFOR y la UNAH a través del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra, como primera fase en la elaboración del Plan Maestro de Gestión Integral de los Recursos Hídricos de las Microcuencas Chiflador y Guaralape. El Plan se enfoca en tres ejes principales: cantidad de agua (disponibilidad, cobertura, acceso), calidad del agua (agua para consumo humano, otros usos y saneamiento básico) y vulnerabilidad/riesgo (de las microcuencas y zonas productoras de agua).

24

El plan fue complementado con información recopilada por medio de sesiones de consulta con los usuarios del agua para identificar las problemáticas de las microcuencas, las posibles medidas o alternativas de solución a la situación socio-ambiental actual y las prioridades existentes. Finaliza el documento un Plan de Acción con las medidas a implementar en su primera fase. Como parte del fortalecimiento organizacional se realizaron actividades dirigidas a mejorar el funcionamiento y la operación de las Juntas de Agua, la coordinación e intervención de las autoridades locales, y se impulsó la conformación del Consejo de Microcuencas

Revista CHAC No. 13

Asimismo se fortalecieron los conocimientos en el tema de Recursos Hídricos realizando un Diplomado en Gestión Integral de los Recursos Hídricos con Orientación en Gobernanza en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra, al cual participaron 20 estudiantes entre: funcionarios y técnicos de las alcaldías, técnicos de ICF, juntas de agua urbanas y rurales, ONGs, sector privado. El objetivo del Diplomado ha sido el de fortalecer los conocimientos, que permitan cambios de actitud y aptitud como agentes de cambio en las comunidades para la sostenibilidad de los proyectos del plan de gestión integral de los recursos hídricos. Dos resultados evidentes de la estrategia de implementación descrita son: la instalación de un Centro de Monitoreo de Cuenca, a través del cual será posible monitorear, registrar y analizar a nivel local datos meteorológicos, caudales de ríos y fuentes de agua, parámetros de calidad del agua así como situaciones de alerta y peligro para la población. También la implementación, en el marco del Plan Maestro, de proyectos gestionados e implementados a nivel comunitario para el abastecimiento de agua en cantidad y calidad apta para el consumo humano, mejorar el acceso al saneamiento básico, modificar las prácticas agrícolas en las microcuencas para reducir los contaminantes y a la vez mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de los habitantes. El involucramiento directo de los(as) beneficiarios(as) ha sido uno de los factores de éxito de este proyecto que busca dejar instaladas capacidades e impulsar mecanismos sostenibles para mejorar la gestión de los recursos hídricos de forma democrática y participativa.


Proyecto Piloto del Filtro de Esponja Por Agua para el Pueblo (APP)

I. INTRODUCCIÓN

La planta potabilizadora AguaClara, con procesos de floculación, sedimentación, y filtración más pequeña que se ha construido en Honduras tienen capacidad para depurar un caudal de 6 litros por segundo (L/s) y abastece a una población de aproximadamente 2000 personas. El programa AguaClara puede diseñar plantas más pequeñas, pero el costo per cápita se incrementa considerablemente, imposibilitando su acceso a comunidades pequeñas y de bajos presupuestos. Hace diez años se creó el programa AguaClara con el propósito de abastecer con agua apta para consumo humano a pequeñas comunidades, principalmente aquellas con fuentes superficiales con alto grado de turbidez y contaminación bacteriológica. Hasta ahora, el programa AguaClara no ha podido atender con tecnología aplicada para la potabilización del agua, a

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

comunidades pequeñas, es por esto que surge el filtro de esponja, representando una opción para el tratamiento de agua con menores costos de capital y una alternativa para ayudar a cerrar la brecha entre sistemas de punto de uso y las plantas potabilizadoras. El concepto del filtro de esponja permite llevar a escala la construcción de filtros para tratar caudales entre 0.05 L/s a 1.1 L/s. Estas estimaciones corresponden a dotaciones de agua para 3 a 140 casas por cada filtro y se pueden instalar varios filtros en paralelo para comunidades más grandes. El origen del filtro de esponja como opción para tratar agua para consumo humano se fundamenta en estudios y pruebas en el laboratorio de la Universidad de Cornell. Esta información se utilizó para desarrollar un proyecto piloto en la comunidad de “Carpintero”, Departamento de Francisco Morazán a 30 kilómetros de Tegucigalpa, recién

25


utilización de materiales locales, de bajo costo y disponibles en la redes de suministros de materiales, de igual manera, en una operación sencilla y mantenimiento sostenible. Un elemento a destacar es que hasta ahora, no se ha encontrado un proveedor de esponjas en Centroamérica. Las pruebas de campo del proyecto piloto para el filtro de esponja comenzó de una manera informal en Enero y Febrero del 2015, tratando agua del rebose del tanque de abastecimiento, de Carpintero, por medio de la utilización de un solo filtro sin floculador. Ahora, se operan dos filtros, uno con floculador y el segundo sin floculador, diseñados para un caudal máximo entre 0.5 L/s y 1.1 L/s, ubicados en una caseta conectada a la línea de conducción. Se ha capacitado también a dos operadores, para manejar de forma simultánea los dos filtros todos los días, con un promedio de operación de 10 horas diarias, al tiempo que se recogen datos y se cambian parámetros del diseño para aprender lo más posible sobre el funcionamiento de los filtros de esponja. Como el concepto de filtración con esponja reticulada ya se probaba en el laboratorio, las metas del pilotaje son los de validar el concepto, tratando agua cruda y aprender para cuál característica de agua, el filtro de esponja, es una opción apropiada.

culminado a finales de 2015. Esta experiencia ha dejado lecciones importantes sobre la filtración usando esponjas, una de ellas es que esta tecnología se pueda aplicar con mayor éxito en comunidades con fuentes de agua que requieran menor cantidad de coagulante, dado que este, interfiere en la operación y el proceso de retro lavado, por lo cual vale la pena, seguir investigando su funcionamiento tratando aguas de diferentes calidades y su eficiencia en el tratamiento. La experiencia piloto del filtro de esponja se desarrolló gracias a la colaboración de La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Programa AguaClara y la ONG hondureña Agua Para el Pueblo.

II. HISTORIA DEL FILTRO DE ESPONJA 26

El programa AguaClara, comenzó en el 2011 la investigación sobre el uso de esponja reticulada para la potabilización de agua para consumo humano. La idea inicial era contar con un tratamiento de punto de uso, que se pudiera utilizar en cada casa, pero rápidamente se aprendió que la filtración con esponjas solo es eficiente con la adición de coagulante. Actualmente el filtro de esponja se está probando como tecnología para escala comunitaria incorporándole el mismo dosificador de las plantas AguaClara. Con este uso en mente, se diseña el filtro basando su construcción en la

Revista CHAC No. 13

III. DISEÑO Y OPERACIÓN DEL FILTRO DE ESPONJA La función principal del filtro de esponja es bajar la turbidez del agua para permitir una desinfección apropiada, al menos hasta 5 Unidades de Turbidez Nefelométricas (UTN) con la meta de lograr el nivel más bajo posible. Al contrario de otros filtros, se demanda que el filtro de esponja no solamente cumpla el proceso de filtración, sino que también realice el proceso de floculación, con el uso de coagulante. El diámetro de los poros que se usaron en el pilotaje del filtro de esponja tiene un rango entre 0.28mm y 0.85mm y un único tamaño de poro a la vez, para garantizar la igualdad de la operación de lavado a contracorriente, en todas las partes del filtro. Usando solamente el filtro, los flóculos no crecen tan grandes, comparado con una planta convencional, porque el filtro tiene un tiempo de retención mucho menor, entre uno y dos minutos, dado que no se necesitan flóculos tan grandes para la filtración, que para la sedimentación. Durante la operación, los poros de las esponjas se atascan con el lodo que se separa del agua. Con más lodo atrapado, la pérdida de carga aumenta a través de las esponjas, subiendo lentamente el nivel del agua hacia la orilla del filtro. Cuando el agua llega a la orilla del filtro, o cuando las esponjas empiezan a desprender partículas, se necesita hacer el proceso de retro lavado.


En la prueba de campo, los filtros usan una palanca y poleas para levantar lentamente un émbolo que tienen las esponjas y la palanca para bajar el émbolo lo más rápido posible.

Aparte de la floculación, hay otra diferencia notable entre el funcionamiento general del filtro de esponja y los filtros tradicionales de arena, dado que su lecho filtrante es de material súper poroso de plástico. La arena es pesada, difícil de removerla y se necesita mucha fuerza de agua para expandirla durante el retro lavado. Generalmente, se necesita seis veces más velocidad para fluidizar la arena y retro lavarla que durante la operación. Por la necesidad de tanta velocidad, se necesita usar el agua de múltiples filtros para retro lavar solo un filtro. Al contrario, el filtro de esponja es muy ligero, y por eso, puede levantar y bajar el lecho filtrante en una columna de agua impulsada con la fuerza humana. De esta manera, se puede retro lavar la esponja cuando se necesita, con una cantidad pequeña de agua. Sin embargo, este sistema requiere tiempo en llenar y vaciar el filtro varias veces para lavarse completamente. En la prueba de campo, los filtros usan una palanca y poleas para levantar lentamente un émbolo que tienen las esponjas y la palanca para bajar el émbolo lo más rápido posible. También se probó durante el pilotaje, el uso de un retro lavado hidráulico y un retro lavado con compresión para quitar todo el coagulante y partículas atrapadas en las esponjas.

La alta porosidad del filtro de esponja también podría permitir un caudal mayor que un filtro de arena. La velocidad del agua en el lecho filtrante es semejante en arena y esponja, pero como la esponja tiene una porosidad mucho mayor, la velocidad de aproximación, justo antes de entrar al lecho filtrante, también es mayor en la esponja que en la arena. Por lo general, el filtro rápido en múltiples capas de arena (FRAMCA), de la tecnología AguaClara, opera con una velocidad de 2 milímetros por segundo (mm/s) y el filtro de esponja con una velocidad de 6 mm/s, permitiendo un caudal tres veces mayor en un filtro de esponja en la misma área de flujo de un filtro de arena. Se ha observado que en aguas que requieren dosis alta de coagulante, el filtro de esponja no puede tratar un mayor caudal, en comparación a los filtros de arena, pero que sí puede retener más partículas del agua, que en un filtro de arena antes de desprenderlas.

IV. RESULTADOS PRINCIPALES

La materia orgánica presente en el agua de la comunidad

Figura 1: El efecto que tiene la porosidad del lecho filtrante en la velocidad y caudal de filtro de arena (izquierda) y esponja (derecha)

27

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON


28

de Carpintero requiere de una dosis de coagulante mucho mayor que en el experimento de laboratorio o de las plantas convencionales AguaClara construidas en Honduras. Una combinación de mayores concentraciones de coagulante y materia orgánica han bajado la eficiencia del proceso del retro lavado, lo que implica varios retro lavados por cada ciclo de operación. En consecuencia, el uso de mucho coagulante para el tratamiento de agua representa ineficiencia en el funcionamiento del filtro, hace trabajar más frecuentemente al operador en tareas de retro lavado e incide en un mayor aumento de costos para operar el filtro. Por eso, el filtro de esponja no es una tecnología apta cuando se necesita mucho coagulante, como en la aldea Carpintero. Para reducir el uso de coagulante, se ensayó, incorporando el uso de un floculador en uno de los filtros para comparar su funcionamiento con el filtro sin floculador. El floculador se construye con tubería PVC de ocho pulgadas con placas de policarbonato dentro. La tasa de disipación de energía es tres veces mayor y la potencia de colisiones en el floculador es la mitad, en comparación a las plantas potabilizadoras AguaClara. Eso es porque no se necesita flóculos tan grandes para la filtración que en la sedimentación. El floculador puede mejorar la eficiencia del filtro, pero no ayuda a bajar el uso de coagulante. Además, la operación en el campo no fue suficientemente constante para notar la diferencia que causó el floculador. La operación del filtro de esponja requiere un mínimo de trabajo por parte del operador, su función principal consiste en monitorear la dosificación de químicos y hacer el retro lavado. Se probaba varias maneras de lavar las esponjas, y una es la de levantar y bajar el émbolo usando un sistema de poleas combinada con una palanca, que da una ventaja mecánica de 15 a uno. Ya se sabe que se necesita comprimir las esponjas y hacer fricción entre las superficies para hacer un retro lavado efectivo. Todavía se necesita probar el sistema de compresión para mejorarlo y asegurar su eficiencia en quitar de las esponjas los sólidos atrapados.

Revista CHAC No. 13

Hasta ahora, la construcción de la estructura hidráulica del filtro de esponja, incluyendo el floculador y el equipo para la dosificación de químicos ha sido de aproximadamente $ 3,000.00 por litro por segundo. Como costo de capital, este es menor que otras tecnologías de escala comunitaria; el reto, es el costo de operación y mantenimiento. Las dosis de coagulante que se ha usado, aunque alto, es una parte pequeña del costo total de operación del sistema. El costo significativo es el operador, que en el proceso de prueba se debe valorar el costo del mismo, sin embargo se prevé al menos el salario mínimo para el desarrollo de su trabajo. También con los resultados hasta ahora obtenidos sobre la tasa de acumulación de pérdida de carga y la frecuencia necesaria de retro lavado, un sistema de uno o dos filtros necesitaría un operador pendiente 24 horas por día. Este escenario de trabajo implica dos operadores, con una inversión adicional en el caso de Carpintero de aproximadamente L. 75.00 por usuario (156 abonados), solo para cubrir los costos de salario del operador. Los filtros y sus sistemas, hechos de PVC, madera, y hierro, duran muchos años antes de necesitar su reemplazamiento. Sin embargo, todavía no se sabe la vida útil de las esponjas como lecho filtrante y dependerá mucho de la calidad de agua que se trate. Sin embargo, no se ha visto ni en el laboratorio, ni en el campo la degradación de las esponjas al nivel que no sirven para el tratamiento de agua, y si duraran un año, significaría un costo de solo cuatro Lempiras mensuales por cada abonado.

V. PRÓXIMOS PASOS

Durante el primer trimestre de 2016 se presentarán diferentes opciones a los pobladores de la aldea de Carpintero para mejorar su acceso al agua potable. En el corto plazo, se podrían usar los mismos filtros de esponja para tratar agua, solamente para tomar y buscar una manera en el largo plazo para instalar una planta convencional AguaClara. Todavía queda mucho trabajo de investigación para ayudar a modificar el concepto y paradigma de la filtración en esponja eficiente, que alivie el estrés que significa el consumo de agua contaminada, en pueblos o comunidades pequeñas de países con características parecidas al nuestro. Usando los recursos de laboratorio y la investigación de campo, se seguirá documentando información sobre el uso de la filtración con esponjas para potabilización, con aguas con calidades diferentes, que la utilizada en la comunidad de Carpintero.


NOTICHAC: Noticias del Sector Agua Potable y Saneamiento Edción CHAC No. 12

Actualidad del Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras

XII Asamblea General Ordinaria de la RAS-HON

El 8 de diciembre, RAS-HON, realizó su XII Asamblea General Ordinaria. La Asamblea inicio con la verificación del Quorum e instalación de la XII Asamblea, seguido por la presentación y juramentación de nuevos miembros, haciendo formal la incorporación de tres nuevas instituciones: Fundación ACRA-CSS, Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) y el Foro Nacional de Convergencia (FONAC). Posteriormente se dio paso a la lectura, discusión y aprobación de la Agenda. Una vez finalizados los actos protocolarios, se procedió a dar informes de resultados conforme a los objetivos de cada una de las tres líneas estratégicas de la RAS-HON, Línea 1. Gestión de Conocimiento y la Información, Línea 2. Incidencia Política y Línea 3. Fortalecimiento Institucional. Asimismo se presentó la ejecución presupuestaria e informes financieros, aprobación de Plan Estratégico 2016 – 2018, asimismo se presentó el Plan Operativo Anual para el Período 2016.

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

Al finalizar la Asamblea los miembros de la Red participaron del tradicional almuerzo navideño, donde tuvieron la oportunidad de compartir un momento agradable y desear buenos deseos para próximo año. La RAS-HON agrupa en su membresía voluntaria a la mayoría de profesionales y trabajadores del sector APS y Salud, con conocimiento y experiencia de los temas sectoriales y con cuya participación se puede discutir y acordar en forma estratégica sobre los variados temas de modernización del sector y para los cuales la consulta ciudadana y la participación de los actores no oficiales, contribuyen a una visión sin compromisos políticos o de otra índole, en la que se puede dialogar con mucha libertad con las agencias externas de apoyo para el sector. Al fializar la asamblea se realizó el tradicional almuerzo navideño donde los miembros de la Red tuvieron la oportunidad de compartir un momento ameno y desear buenos deseso para el próximo año.

29


Foro X de Agua y Saneamiento: Agua, Saneamiento e Higiene en la Agenda de los ODS /POST Honduras y el Sector APS se encuentran listos para afrontar los enormes retos que implican el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de Sostenible (ODS) ya que cuenta con un marco legal e instrumentos alineados con el espiritu de dichos compromisos, pero requerirá un coordinación más estrecha con las instituciones y organizaciones vinculadas a este sector, fue una de las principales recomendaciones dadas durante el X Foro Nacional del Agua: Agua Saneamiento e Higiene en la Agenda ODSPOST 2015. El foro se realizó en el marco del Dia Mundial del Agua, 22 de abril, y con el fin de analizar la actualidad existente entorno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y trazar un camino para lograr las sostenibilidad de las metas propuestas en los mismos, la RAS-HON con el auspicio del Grupo Banco Mundial /Programa Agua y Saneamiento desarrollo el X Foro de Agua y Saneamiento: Agua, Saneamiento e Higiene en la Agenda de los ODS /POST. El mismo conto con dos charlas magistrales: “Agenda de Desarrollo Agua Potable y Saneamiento Post 2015, por la Ing. Ana Treasure, Representante Residente de OPS/OMS en Honduras y Situacion del Agua Potable y Saneamiento en Honduras, frente a los desafíos post 2015” por el Ing. Lusi Eveline, Gerente General del SANAA / Secretario Ejecutivo del CONASA. Posteriormente el Foro organizo un panel de expertos integrado por representantes de Gobierno Central, Municipalidades y ONG.s con una ronda de preguntas y respuestas en torno a los desafío por vencer en el sector APS con amplia retroalimentación por parte de los asistentes.

30

Revista CHAC No. 13

La participación al foro fue aglutinante, contando con las máximas figuras de los tres sectores de la red (gobierno, sociedad civil y cooperación) especialmente de la Cooperación Internacional, con la presencia del Representante del Banco Mundial en Honduras, Sr. Giorgio Valentini y la Ing, Ana Treasure, Representante de OMS/OPS, quienes como cooperación reiteraron su compromiso para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en el tema agua. Este Foro, que es el principal evento nacional sobre agua potable y saneamiento, procura la participacion y el dialogo entre los sectores vinculados al Sector e interesados en incidir en el establecimiento de metas, la toma de decisiones de política, tecnológicas y de gestión al más alto nivel.


Seminario Taller Documentación de Procesos en Agua y Saneamiento para Redes Centroamericanas

NOTI - RÁPIDAS Capítulo Norte de RAS-HON realizó taller de capacitación a Juntas de Agua Con el fin de fortalecer la capacidad del manejo de los servicios de agua potable y saneamiento a nivel local, la RAS-HON Capítulo Norte realizó una capacitación a Juntas de Agua. Los temas expuestos fueron Ley General de Aguas, Reglamento de Juntas de Agua, Contabilidad y Adminsitración para Juntas. El taller fue dirigido a 20 municipios de los departamentos de Santa Bárbara, Cortés y Yoro.

Capítulo del Litoral Atlántico de RAS-HON realizó taller sobre Cambio Climático

Con el objetivo de generar capacidades en los participantes para documentar procesos de aprendizaje en la implementación de proyectos de agua potable y saneamiento, RAS-HON junto a la Red Regional de Agua y Saneamiento de Centroamérica (RRASCA) organizo el Seminario-Taller en Documentación de Procesos en agosto de 20015. En el taller, desarrollado en la ciudad de Managua, Nicaragua participaron personas provenientes de diferentes instituciones y de diferentes regiones especialmente de Nicaragua y Costa Rica, miembros de las redes, Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua (RASNIC) y Red Ambiental Nacional de Agua y Saneamiento (RANAS) de Costa Rica, quienes desarrollaron destrezas en tres métodos de documentación de experiencias: escritura, fotografía y video. El taller fue desarrollado además por especialistas facilitados por la Agencia Suiza de para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). El seminario-taller, combinó presentaciones magistrales sobre el tema con ejercicios grupales, donde la creatividad de los participantes fue usada para la aplicación de los conceptos aprendidos y el uso de las herramientas para la recolecta, análisis y reflexión de la información de las experiencias documentadas, así como para el desarrollo de productos para la difusión de dichas experiencias.

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

Miembros del Capítulo del Litoral Atlántico de RAS-HON realizaron el 25 de noviembre un taller sobre Cambio Climático a todas sus organizaciones miembro. Los temas expuestos: Bases del Cambio Climático segun la IPCC, Alternativas Campesinas al Cambio Climático, y dos teleconferencias, Resultados de la Plataforma de Acción de Cambio Climático y Proceso de Preparación de América Latina para la COP 21.

Participación de la RAS-HON en la Asamblea General Ordinaria de la RRASCA Miembros de la Red y la Secretaria Ejecutiva participarán en la Asamblea General Ordinaria de la RRASCA, el próximo 2 de diciembre en Managua, Nicaragua. Las Redes de los países de Centroamérica expondrán sus experiencias y definirán estrategias para el plan operativo anual 2016. De igual manera, se realizará el cambio de presidencia protempore de Nicaragua a El Salvador.

31


32

Revista CHAC No. 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.