Revista CHAC - edición 12

Page 1

Revista CHAC Edición No. 12 | julio de 2012

Los Desafíos para Brindar Servicios Sostenibles de Agua Potable y Saneamiento


Revista CHAC Edició No. 12, septiembre de 2014

CONTENIDO 3

9

13

19

21

25

EDITORIAL Caracterizacion de Pequeñas Localidades en Honduras

3

Metodología de Análisis de la Continuidad del Servicio de Agua Potable en Honduras

9

Por Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS-BM)

Por Giovanni Espinal Ferrufino Consultor en Ing. Sanitaria y Ambiental para AIDIS –Honduras

Agua, Saneamiento e Higiene en Escuelas de la Mosquitia

13

Una Nueva Granada más Saludable

19

Saneamiento Total: Una Nueva Estrategia para Lograr la Cobertura en Saneamiento Básico

21

NOTICHAC

25

Licenciado: Gilberto Arturo Díaz, Agua para el Pueblo (APP)

Por Ing. Sergio Reyes, Water For People (WFP)

Por Proyecto CARE - Prosade


EDITORIAL La población mundial que vive en zonas rurales se está quedando atrasada en el acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento. Según un informe de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud en las zonas rurales, las personas con menos recursos no tienen cubiertas esas necesidades básicas. A nivel mundial existe una desigualdad muy marcada entre zonas rurales y urbanas en relación al acceso a agua potable, especialmente en los países más pobres.Los habitantes de áreas rurales tienen menos probabilidades que los habitantes de zonas urbanas de tener acceso a agua potable. Se estima que 8 de cada 10 personas que no utilizan una fuente mejorada de agua potable viven en zonas rurales. Sólo el 47 por ciento de la población rural tiene servicios de saneamiento mejorados. Asimismo el 72 por ciento de los que no tienen acceso a saneamiento mejorado, viven en zonas rurales. Las RAS-HON tiene entre sus miembros, organizaciones que trabajan directamente con comunidades rurales donde desarrollan programa de abastecimiento de agua, prestación de servicios a nivel comunitario y saneamiento básico para las escuelas en área rural. La 12.a edición de la Revista CHAC busca difundir las experiencias exitosas y replicables en el desarrollo de dichos proyectos. El Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS-BM comparte la experiencia de Caracterización de Pequeñas Localidades en Honduras; por su parte AIDIS – Honduras explica la Metodología de Análisis de la Continuidad del Servicio de Agua Potable en Honduras; en el tema de saneamiento Agua para el Pueblo comparte la experiencia de Agua, Saneamiento e Higiene en Escuelas de la Mosquitia, Water for People (WFP) muestra lecciones aprnedidas en la comunidad de Granada en el Departamento de Cortés, Una Nueva Granada más Saludable y CARE Prosade comparte sus experiencia en la zona su de Honduras con Saneamiento Total: Una Nueva Estrategia para Lograr la Cobertura en Saneamiento Básico

INDICADOR Ing. Luis Eveline Presidente RAS-HON Contacto Principal Ing. Ligia Miranda Secretaria Ejecutiva Revisión Editorial Ing. María Luisa Pardo Colaboradores Técnicos Ing. Marco Aguero Ing. Geovanny Espinal Ing. Arturo Díaz Ing. Renato Chavarría Ing. Sergio Reyes Ing. Eduardo Ing. Eduardo Gonzáles Fotografías UNICEF, PAS-BM, SANAA, RASHON, CARE, WFP, APP Diseño y Diagramación Carlos Florian La revista CHAC es una publicación de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RASHON) con el apoyo financiero de de la Cooperación Suiza en América Central. RAS-HON Col. Payaquí, Esquina Paraguay y Calle Maya, Casa No. 1529 Tegucigalpa, Honduras C. A., Telefax (504) 2231-1584 Correo Electrónico: secretariaejecutiva @rashon.org

Sitio Web www.rashon.org

septiembre 2014


Caracterización de Pequeñas Localidades en Honduras Por Programa de Agua y Saneamiento dle Grupo Banco Mundial

E 3

l mejoramiento de los servicios públicos de agua y saneamiento en pequeñas localidades urbanas merece ocupar una posición importante en la estrategia de desarrollo sectorial en Honduras. El mejoramiento sostenido de estos servicios, tanto en eficiencia, como en cantidad y en calidad, brindará mejoras apreciables en la calidad de vida de la población urbana, dinamizando el proceso de desarrollo económico y, más aún, la modernización de los servicios podría llegar a convertirse en un elemento iniciador de un proceso de mejoramiento generalizado de los servicios de agua y saneamiento, que vendría a complementar otras iniciativas ya en marcha, como lo es, el proyecto de AGUASAN1 en pequeñas ciudades y escuelas y, el PROMOSAS2 . A finales del 2013, el CONASA y ERSAPS con el apoyo del Programa de Agua y Saneamiento del

Revista CHAC No. 12

Banco Mundial, prepararon un análisis sobre las características y potencialidades de pequeñas localidades urbanas en Honduras. Para el análisis se tomó como fuente de información: reportes existentes, así como cifras estadísticas de reportes oficiales y la información contenida en la base de datos e indicadores de prestación de servicios del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS). Cabe mencionar, que este estudio se encuentra en su etapa final de elaboración y edición, sin embargo, para efectos del presente artículo se extraen algunas conclusiones claves. El ERSAPS ha realizado diagnósticos de los servicios de agua y saneamiento en, por lo menos, 75 cabeceras municipales y, ha establecido un número de indicadores de gestión para los servicios de agua y saneamiento, cuyos datos son proporcionados por las municipalidades y


Caracterizacion de Pequeñas Localidades en Honduras Por Programa de Agua y Saneamiento dle Grupo Banco Mundial

prestadores urbanos3. Por otro lado, el Programa de Agua y Saneamiento, ha realizado estudios en los años: 2005, 2007 y 2008, para generar información sobre servicios en pequeñas localidades urbanas4. Toda esta información ha sido útil para construir una versión preliminar del documento de análisis de las pequeñas localidades urbanas en Honduras.

Caracterización Para los propósitos del análisis, se consideró que una pequeña localidad es todo asentamiento humano de tipo urbano, cuyo tamaño poblacional oscila entre 5,000 y 30,000 habitantes5. Aunque en un análisis más general se ha considerado un rango más amplio que abarca localidades con tamaños desde 2,000 hasta 30,000 habitantes. Este rango ampliado ha sido utilizado tradicionalmente por organizaciones públicas y privadas que operan en el sector, así como por las agencias de cooperación internacional.

La razón principal para considerar localidades a partir de 5000 habitantes, ha sido el deseo de compatibilizar el análisis efectuado en este trabajo con el marco de referencia proporcionado por el Gobierno Nacional, en la ley Visión de País y Plan de Nación6. La Tabla 1 muestra la composición de pequeñas ciudades y asentamientos rurales, empleando la información proporcionada por el Censo de Población del año 2001. De acuerdo al concepto de Visión de País y Plan

Tabla 1a. Distribución de Localidades por Rango de Población

Tabla 1b. Rango de Población

Datos ERSAPS, 2011 1

Proyecto financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), entre el 2013 y 2015, con contraparte del ERSAPS y la Secretaría de Educación de Honduras. 2 Proyecto de Modernización del Sector Agua Potable en Honduras, su financiamiento adicional concluye en diciembre de 2016. 3 Informes de indicadores ERSAPS 2009-2012, disponibles en el sitio web: www.ersaps.hn 4 Estudios del PAS: a) Evaluación de la Situación Actual de los Servicios Sanitarios Básicos en las Comunidades Rurales y Zonas Urbanas Pobres de Honduras, NJS Consultants, 2005; b) Desempeño y Calidad de los Servicios de Agua y Saneamiento en Centros Urbanos Menores de Honduras, ESA Consultores, 2007 y; c) Investigación Complementaria sobre los Servicios de Agua y Saneamiento en Pequeñas Localidades Urbanas en Honduras, Juan Pablo Escoto, 2008. 5 El rango inferior del segmento urbano, determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se estableció en 2000 habitantes. 6 Ley Visión de País y Plan de Nación. Decreto legislativo N.º 286-2009, publicado el 2 de febrero de 2010.

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

4


de Nación, y a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el número de pequeñas localidades con poblaciones de 5 mil a 30 mil habitantes es de aproximadamente 52.

Tabla 2. Distribución de Población Nacional al Año 2010

Si consideramos la población acumulada de las localidades con tamaños entre 5,000 y 30,000 habitantes para el año 2010, (ver Tabla 2), se observa que la población de pequeñas localidades representa el 41% de la población urbana (excluyendo las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula). Si por otra parte, extendemos el rango de población de 2,000 a 30,000 habitantes, el porcentaje de población que representan las pequeñas localidades, este sube a un 58% de la población urbana, siempre excluyendo a Tegucigalpa y San Pedro Sula. La Figura 1 muestra la ubicación geográfica de ciudades con tamaños entre 2,000 y 30,000 habitantes7. Se han empleado tres símbolos para representar tres tamaños de localidad. Los puntos más pequeños, color rojo, corresponden a asentamientos humanos con población entre 2,000 a 5,000 habitantes. Los círculos color verde representan localidades de tamaño intermedio, ubicadas en un rango de 5,000 a 15,000 habitantes.

Finalmente, los círculos de mayor tamaño, de color azul, corresponden a localidades con poblaciones entre 15,000 y 30,000 habitantes. Una de las conclusiones clave de este análisis, es que en Honduras, al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica, también pasa por un acentuado proceso de urbanización de

Figura 1. Ubicación Geográfica de Pequeñas Localidades

5

7

Información extraída de la base de datos del registro de prestadores de servicio del ERSAPS, 2011.

Revista CHAC No. 12


Caracterizacion de Pequeñas Localidades en Honduras Por Programa de Agua y Saneamiento dle Grupo Banco Mundial

la población, que se manifiesta como un flujo migratorio, que va de las zonas rurales, hacia las ciudades. Las estadísticas revelan que la población total en las localidades con tamaños entre 2,500 y 50,000 habitantes sobrepasa el millón de habitantes, la que se distribuye en aproximadamente unas 144 localidades (ver Tabla 2). El crecimiento de la población urbana crea una presión cada vez mayor en las pequeñas comunidades. Existe un aumento constante en la demanda de servicios públicos municipales o comunitarios; así, como una demanda por un mejor ordenamiento urbano, sin el cual es difícil mejorar el entorno y las condiciones de vida de la población urbana.

antes de su entrega a los hogares, disminuye con el tamaño de las ciudades. A pesar, que la producción de los sistemas de agua, es superior a la cantidad total de la demanda para satisfacer las necesidades en la mayoría de las pequeñas localidades; la continuidad de los servicios de suministro de agua varía de 5 a 20 horas por día. El exceso de la disponibilidad de agua en los sistemas de abastecimiento en las pequeñas localidades representa una oportunidad para mejorar rápidamente la calidad de los servicios prestados a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión del prestador, acompañados de pequeñas inversiones en el corto y mediano plazo.

Coberturas y calidad de agua potable y Modelos de gestión de servicios del saneamiento en pequeñas localidades prestador en pequeñas localidades Según datos ERSAPS (2011), los servicios de agua en las ciudades pequeñas, en promedio tienen un nivel relativamente alto de cobertura (ver Figura 2), y la tendencia de la cobertura aumenta a medida que el tamaño de la ciudad disminuye. Por otro lado, el promedio de cobertura de los sistemas de alcantarillado sanitario es bajo para las ciudades con menos de 30.000 habitantes, y la tendencia de la cobertura disminuye según el tamaño de la ciudad (ver Figura 2). En cuanto a la calidad del agua, la capacidad instalada para su tratamiento,

Cabe destacar, que, en las ciudades con población de más de 30,000 habitantes, la mayor parte de los servicios municipales se realizan mediante una gestión directa desconcentrada, a través de departamentos o unidades de servicios públicos de la municipalidad. También es importante notar que para este grupo de mayor tamaño no se reporta la presencia de prestadores de servicios autónomos descentralizados, independientes de la municipalidad; aunque algunos arreglos de este tipo ya existen en el segmento, la creación de esta

Figura 2. Cobertura en APS en Pequeñas Localidades

6 Datos ERSAPS, 2011.

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON


nueva modalidad de prestadores es uno de los posibles objetivos a establecer para los servicios municipales.

a) Falta de planificación y de inversión: lo que ha dado lugar a un retraso en el desarrollo de la infraestructura;

A partir de la información tomada de una muestra de 52 prestadores, se determina que en el rango de 20,000 a 30,000 habitantes, se encuentran servicios con gestión centralizada, principalmente realizados por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), así como servicios con una gestión municipal directa.

b) Una división del servicio de suministro de agua con varios acueductos municipales, comunitarios y proveedores de servicios independientes, sin una adecuada coordinación a nivel municipal para responder a las necesidades del crecimiento urbano;

En localidades con tamaños entre 10,000 y 20,000 habitantes, predomina la gestión municipal directa, que generalmente se desvanece dentro de la misma organización municipal. En localidades con una población entre 5,000 y 10,000 habitantes, predomina la gestión municipal, seguida por la gestión comunitaria. Vale resaltar que de estas 52 comunidades identificadas por el ERSAPS, cinco de ellas cuentan con servicios con gestión centralizada del SANAA8.

c) Bajos niveles de cobertura con limitada capacidad de gestión; d) Pobre rendimiento que se traduce en bajos ingresos, y; e) Las tecnologías utilizadas en los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento en la mayoría aún son limitadas.

Desafíos en la prestación de servicios en pequeñas localidades De acuerdo a la información del presente estudio, las pequeñas localidades presentan los siguientes desafíos:

Figura 3.Distribución de Modelos de Prestación en Pequeñas Localidades.

7

Fuente: Datos Indicadores ERSAPS 2011 8

La gestión centralizada del SANAA concluirá con el traspaso de los servicios que administra, a las municipalidades correspondientes, tal como lo ordena la Ley Marco del Sector Agua y Saneamiento.

Revista CHAC No. 12


Caracterizacion de Pequeñas Localidades en Honduras Por Programa de Agua y Saneamiento dle Grupo Banco Mundial

“…si consideramos la población acumulada de las 52 localidades con tamaños entre 5,000 y 30,000 habitantes, se observa que las pequeñas localidades representan el 41% de la población urbana dentro del Corredor Económico de Honduras... Reflexiones Finales Una de las primeras reflexiones del presente estudio, es que para completar la descentralización del Sector Agua Potable y Saneamiento en Honduras, implicará la adopción de una intervención focalizada a prestadores que proveen servicios en las pequeñas localidades urbanas, las cuales hoy concentran el 41% de la población urbana en el corredor económico del país. Los programas de inversión dirigidos a pequeñas localidades deben considerar lo siguiente: 1. Que a nivel local se desarrolle y alcance una capacidad de gestión que permita proveer servicios de agua y saneamiento con calidad, eficiencia, y en forma sostenible, acorde a las necesidades de la población urbana; 2. El papel de las instituciones sectoriales nacionales frente a las pequeñas localidades debe ser de facilitadores de asistencia técnica buscando fortalecer la gestión de los servicios que se prestan desde el entorno municipal y comunitario; 3. El gobierno central debe establecer una política financiera y sus mecanismos de financiación que permitan canalizar recursos hacia los prestadores de pequeñas localidades; 4. Promover la eficiencia del servicio a través de nuevos esquemas tarifarios que permitan a los prestadores recuperar costos y mejorar su desempeño; 5. Los modelos de prestación de servicios en pequeñas localidades deben migrar gradualmente hacia un enfoque empresarial, formando cuadros gerenciales para gestionar la operación y expansión de los servicios, buscando la rentabilidad de los servicios y la satisfacción del usuario.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los avances preliminares del estudio de Caracterización han sido financiados y facilitados por el Programa de Agua y Saneamiento del Grupo Banco Mundial, con el apoyo del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS); las contribuciones del Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) y, el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA).

Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON

8


Metodología de Análisis de la Continuidad del Servicio de Agua Potable en Honduras Por Giovanni Espinal Ferrufino (AIDIS - Honduras)

9

A partir del año 2010 el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) en Honduras, viene registrando y publicando en su sitio web, una cantidad de indicadores con el propósito de valorar la calidad del servicio que brindan los operadores nacionales, particularmente los de índole metropolitano y urbano, entre ese grupo de indicadores encontramos uno en especial, denominado “indicador de continuidad” que se expresa como la cantidad de horas al día que en promedio anual cada usuario recibe como suministro de agua domiciliar.

Las horas de no servicio en algunos de los casos pueden obedecer a cortes programados para efectuar reparaciones o con motivo de la incorporación de obras producto de ampliaciones, o como consecuencia de la escasa capacidad hidráulica de los componentes del sistema, pero los rutinarios y frecuentes en su mayoría son causados por la insuficiente producción y distribución del agua que no logra satisfacer la demanda y el operador hace uso de su control operativo para entregar el servicio en forma intencionalmente racionada y con una evidente intermitencia.

Dado que la provisión del agua potable constituye un servicio público vital para la salud, sobre el cual el prestador debe garantizar su continuidad, esa valoración de las horas de servicio como relación numérica representa la magnitud de la afectación diaria ocasionada por interrupciones programadas o no del servicio y su nivel de calidad.

En la ciudad capital, Tegucigalpa, y en algunas ciudades secundarias de Honduras, los racionamientos son particularmente extremos durante el periodo de verano e incluso se extienden a épocas de invierno que conllevan afectaciones importantes que se han tornado como una aceptación pasiva de los usuarios sobre la situación deficitaria del servicio en aspectos de continuidad.

Revista CHAC No. 12


Metodología de Análisis de la Continuidad del Servicio de Agua Potable en Honduras Por Giovanni Espinal Ferrufino (AIDIS –Honduras)

Nuevas herramientas y tecnologías de gestión permiten hacer mejores valoraciones de la continuidad del servicio y la localización de las zonas de afectación asociadas con la ubicación geográfica de los usuarios. Los esfuerzos de fortalecimiento y asistencia técnica a los prestadores de servicio de agua potable en materia de mantener registros de datos sobre la continuidad u horas diarias de suministro a sus usuarios en los diferentes sectores de distribución, aunados a los catastros actualizados de usuarios y técnicos de redes han empezado a ser elementos para analizar espacialmente y

evaluar la eficiencia y eficacia de la gestión que hacen los prestadores para mantener con un rango aceptable el indicador de continuidad. Un ejemplo claro de lo anterior es la representación primaria de la información del catastro de usuarios en una ciudad secundaria de Honduras, tal como lo representan las figuras No.1 y No.2, donde se muestra un sector urbano predial; dicha información individualizada se agrupa con la localización de la totalidad de usuarios catastrados.

Figura No.1 Sector del Catastro Predial de Usuarios del Servicio de Agua Potable

Figura No.2 Localización de la Totalidad de los Usuarios del Servicio de Agua Potable

10

Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON


Por otra parte el catastro técnico de la red y los diferentes centros de almacenamiento se muestran en la figura 3; de esa figura se ha logrado establecer para el operador en cuestión, el área de servicio o cobertura hidráulica efectiva tal y como lo ilustra dicha figura.

Figura No.3 Catastro Técnico de la Red y Área de Servicio

Entre algunos de los métodos de análisis geoestadístico espacial utilizados para la interpolación de datos dispersos, se hace referencia al denominado modelo Kriging, el cual es parte de la herramienta del Sistema de Información Geográfico (GIS ) y resulta práctico de conformidad a los valores de continuidad que pueden levantarse frecuentemente en campo, asociado con los usuarios debidamente catastrados.

Al utilizar y procesar toda la información anterior e incluir para cada usuario la continuidad establecida según su zona o sector de servicio, se analiza estadísticamente en forma espacial mediante software de GIS, donde se establece la distribución de frecuencias y el grado de correlación (ver figura 4). Este análisis permite hacer ajustes estadísticos e inferir para predecir un valor de continuidad en aquellas zonas donde aun no existe información particularizada sobre dicho indicador.

Figura No.4 Análisis de Tendencias Tridimensional

11

Revista CHAC No. 12


Metodología de Análisis de la Continuidad del Servicio de Agua Potable en Honduras Por Giovanni Espinal Ferrufino (AIDIS –Honduras)

Los resultados de la información corresponden con mapas temáticos de continuidad, como el mostrado en la siguiente figura No.5, que apoyan efectivamente la comprensión por la titularidad municipal, los niveles superiores de dirección y operación del prestador sobre la situación del servicio, a fin de poder ejecutar acciones de mejoramiento, tendientes a incrementar favorablemente la equidad de distribución del servicio en favor de sus usuarios.

Figura No.5 Mapa de Continuidad Promedio Anual del Servicio en Horas al Día

Finalmente este tipo de interpretaciones permiten al regulador, en conjunto con otros indicadores de gestión preestablecidos, evaluar la eficiencia y calidad del servicio según sus atribuciones de ley.

12

Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON


Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON


Agua, Saneamiento e Higiene en Escuelas de La Mosquitia La Mosquitia: sus problemas y desafíos. Por Gilberto Arturo Díaz (Agua para el Pueblo, APP)

C

uando se conversa con personas que han viajado a la Mosquitia lo primero que trasciende es la belleza escénica de la zona, la preciosidad de sus ecosistemas costeros, ríos, lagunas, canales y pantanos herbáceos, manglares y bosques inundables. Sumado a lo anterior, impacta también la naturaleza de los cuatro grupos de población indígenas, asentados en la zona, aparte de los mestizos; Miskitos, Tawahkas, Pech y Garífunas que conservan sus costumbres ancestrales y su propio idioma. Adentrándose a territorio continental nos encontramos con la espesura de su bosque primitivo, contenido en la Reserva de la Biosfera del Río Plátano; Sitio de Patrimonio Mundial y que forma parte del corredor biológico mesoamericano, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como el primero de más de 700 sitios bajo esa categoría. Sin embargo, al convivir con las poblaciones originarias se perciben los altos niveles de pobreza, las dificultades para el acceso a fuentes de trabajo, los bajos niveles de educación y las

Revista CHAC No. 12

dificultades geográficas y económicas para acceder a servicios de salud y a instalaciones adecuadas de agua potable, saneamiento e higiene. El 60,5% de la población de este Departamento no tiene instalaciones de agua con tubería en sus viviendas y la cobertura de saneamiento (24%) se circunscribe al área urbana en el Municipio de Puerto Lempira. La Mosquitia un problema exclusión y aislamiento

de

A pesar que el Gobierno de Honduras, desde hace más de 40 años, con el apoyo de la cooperación internacional, ha trabajado ininterrumpidamente para mejorar el acceso al agua potable y el saneamiento de la población hondureña, aún en el año 2014 cerca de un millón de hondureños no tienen acceso a servicios de agua y 2,2 millones no cuentan con instalaciones de saneamiento mejoradas, exclusión que se ve mayormente representada en las localidades rurales, especialmente entre los grupos indígenas de la población y en las poblaciones periurbanas. El estudio sobre los niños indígenas y Afro hondureños llevado a cabo por UNICEF en el 2012, confirma

14


la mortalidad en niños indígenas menores de cinco años por valores de 63 por cada 1000 niños nacidos vivos, mucho más alto que el promedio nacional (50/1000). El trabajo de UNICEF y Agua Para el Pueblo (APP) en la Mosquitia La ONG Agua Para el Pueblo (APP), con el patrocinio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ha venido trabajando durante los últimos años en el Departamento de Gracias a Dios, colaborando con las comunidades y las escuelas rurales para mejorar el acceso a los sistemas de agua potable, saneamiento e higiene básica. Estas dos instituciones con el apoyo de los sistemas de salud, educación y las Municipalidades de Puerto Lempira y Villeda Morales reconocen el derecho que tienen los niños a la educación, al acceso a fuentes seguras de agua y a instalaciones de saneamiento a nivel de las escuelas. Con agua y saneamiento se dignifica el ambiente escolar

15

Según el censo de infraestructura escolar (2013) el 75.5% de los centros educativos a nivel nacional cuentan con instalaciones de agua, en La Mosquitia

Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON

el acceso es apena del 22.7%. El 67.7% de los centros educativos a nivel nacional cuentan con facilidades de saneamiento, en La Mosquitia es sólo de un 16.7%, limitando el derecho del niño a la eduación y causando alta incidencia en deserción, ausentismo y repitencia escolar. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por otra parte, es del criterio que son las niñas quienes sufren mayormente las consecuencias (11% más), de no asistir a las escuelas cuando el agua y el saneamiento no son viables en el entorno educativo


Agua, Saneamiento e Higiene en Escuelas de la Mosquitia Licenciado: Gilberto Arturo Díaz, Agua para el Pueblo (APP)

capacitaron 27 visitadores(as) domiciliares que cumplieron el ciclo de visitas de promoción; y, se desarrollaron seis diagnósticos comunitarios, que se convirtieron en seis planes de acción. También se realizaron 10 operativos de limpieza escolar con participación de los Comités de Saneamiento Infantil. Como material de apoyo para la implementación de ESCASAL se facilitaron guías, láminas didácticas y afiches. La consulta como un factor de priorización y compromiso local y que un gran porcentaje del ausentismo escolar se debe a enfermedades contraídas en el ámbito escolar como consecuencia de la ausencia de condiciones adecuadas de agua potable y saneamiento. Para ayudar a disminuir las desigualdades y mejorar el acceso a agua potable, saneamiento e higiene, UNICEF Honduras y Agua Para el Pueblo en conjunción con las autoridades locales implementaron acciones destinadas a mejorar la calidad del agua y el saneamiento en centros educativos, así como la promoción de prácticas adecuadas de higiene en la escuela, en la comunidad y el hogar. En el 2013, se logró apoyar 17 Escuelas en 11 comunidades, con beneficio directo a 1,815 niños y niñas e indirectamente a 5,179 pobladores. Actividades realizadas En materia de soluciones se logró construir las siguientes instalaciones de agua y saneamiento: 23 tanques de almacenamiento de 2,500 litros para sistemas de captación de agua lluvia, 15 pozos taladrados manualmente con instalación de bomba manual tipo mecate, se instalaron 10 filtros de membrana, se mejoraron siete servicios sanitarios y se construyeron 12 módulos sanitarios de cuatro letrinas secas aboneras. Con relación al entrenamiento de personal para la implementación de la Metodología Escuela y Casa Saludable (ESCASAL), se capacitaron 50 maestros en monitoreo de comportamiento higiénico sanitario, se organizaron 15 Comités de Saneamiento Infantil involucrando 150 escolares, cada uno con Plan de Aseo Escolar (PAE); se

Revista CHAC No. 12

La implementación del proyecto de agua, saneamiento e higiene en escuelas en la región de La Mosquitia, permitió al personal técnico involucrado en el desarrollo del mismo, realizar una consulta utilizando grupos focales y entrevistas individuales con aproximadamente 700 maestros, alumnos, padres de familia y autoridades municipales, de salud y de educación, sobre la situación de las instalaciones de agua y saneamiento en los centros educativos y la pertinencia de apoyar el proyecto en otras escuelas y municipios del Departamento. Las conclusiones de esta consulta expresan que el tema de agua y saneamiento en las escuelas no está siendo suficientemente bien atendido por las autoridades locales; el deterioro de las instalaciones es evidente y urgente de reparación para el bienestar y la salud de los alumnos; se necesita una mayor articulación entre padres de familia y maestros para dar mantenimiento a las instalaciones de agua y saneamiento; se requiere

16


enfatizar el impacto que las instalaciones de agua y saneamiento tienen en el ausentismo escolar; y, planificar inversiones desde el sector salud, educación y las municipalidades para aumentar la cobertura de estos servicios en las escuelas de La Mosquitia. Desafíos Llevar a una mayor escala, con participación de las autoridades locales, la experiencia desarrollada para mejorar las instalaciones de agua potable, saneamiento y las condiciones de higiene en un mayor número de escuelas rurales en la región.

17

Reducir el nivel de alta exclusión relacionada con el acceso al agua y el saneamiento en las escuelas y comunidades rurales Misquitas, que permanecen frecuentemente ignoradas por la cooperación internacional, así como

Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON

los programas nacionales de agua potable y saneamiento. Mejorar la participación de los municipios, autoridades de salud y de educación en apoyo a las comunidades rurales dispersas de la Mosquitia con relación al acceso a agua y el saneamiento, limitando al mínimo los factores adversos como los altos costos de transporte, la dispersión geográfica, la pobreza, ruralidad y aspectos lingüísticos que hacen difícil llevar a cabo asistencias técnicas sostenibles y duraderas. Incluir en el currículum educativo la promoción del agua potable, el saneamiento y la higiene aplicando la Metodología Escuela y Casa Saludable (ESCASAL), para mejorar los derechos del niño a la supervivencia, el desarrollo y la educación.


Agua, Saneamiento e Higiene en Escuelas de la Mosquitia Licenciado: Gilberto Arturo Díaz, Agua para el Pueblo (APP)

Conclusión Los habitantes de Gracias a Dios, en La Mosquitia hondureña, tienen el privilegio de vivir en una reserva ecológica rica en biodiversidad, la mayoría de las comunidades están rodeadas de agua que con tecnología es posible convertirla en agua para consumo humano y sobre todo esta vasta región del país, está asentada en una de las áreas geográficas del mundo con mayor calidad de agua atmosférica,

dado que no existen fuentes de contaminación industrial y urbana en sus proximidades; sin embargo, se requiere un mayor compromiso de las autoridades locales y nacionales para acercar tecnologías y servicios públicos que pueda compatibilizar la riqueza ambiental de la zona con la calidad de vida de sus habitantes, particularmente en el acercamiento de servicios de salud, educación, agua y saneamiento de mejor calidad.

18

Revista CHAC No. 12


Nueva Granada, una Comunidad más Saludable Por Sergio Reyes, Water For People (WFP)

L

a comunidad de Nueva Granada se encuentra ubicada al sur oeste del municipio de San Antonio de Cortés y tiene una población aproximada de 1,200 habitantes; su principal actividad socioeconómica es la agricultura, la ganadería y el comercio temporal. Predomina el empleo en la industria de manufactura, la ganadería y la agricultura. La producción de caña para la extracción de azúcar genera un empleo temporal para los habitantes de la comunidad; además. los pobladores practican algunos oficios como la carpintería, soldadura y la albañilería.

19

En su infraestructura, Nueva Granada cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y saneamiento básico. En la comunidad existen también un centro de educación primaria, un centro de educación secundaria ambos

Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON

llamados Juan Lindo, y un centro de salud. La comunidad, a su vez, está organizada en Patronato, Sociedad de Padres de Familia, Junta Administradora de Agua y Comité de Saneamiento Básico. Durante mucho tiempo las familias de la comunidad de Nueva Granada estuvieron atadas a pésimas condiciones de vida. Su desalentadora situación reflejaba que las necesidades más primordiales del ser humano no eran satisfechas, en un ambiente que no planteaba solución alguna. Enfermedades como neumonía, diarrea y disentería eran vistas con normalidad por parte de los pobladores. En el 2010, la Secretaría de Salud ya había registrado cinco muertes de niños menores


Nueva Granada, una Comunidad más Saludable Por Ing. Sergio Reyes, Water For People (WFP)

de cuatro años debido a enfermedades gastrointestinales causadas por agua contamianda y la falta de hábitos de higiene. Afortunadamente la historia dio un giro favorable, ya que en ese mismo año, la comunidad misma, con el apoyo de la Alcaldía Municipal y Water For People Honduras decidieron unir esfuerzos para desarrollar un proyecto de agua que brindaría un servicio de calidad las 24 horas. Además de la infraestructura comunitaria de agua, el proyecto incluyó el mejoramiento de la infraestructura de agua y saneamiento en los centros escolares de la comunidad, acompañado del componente de educación en higiene. Este componente fue fundamental en el programa de capacitaciones que recibieron los habitantes de Nueva Granada, principalmente por el enfoque a los niños en la escuela. Una vez culminado el proyecto, los cambios comenzaron a ser notables. El señor Jesús Escalante, quien es enfermero local y maneja una pequeña farmacia en el lugar, da testimonio del cambio positivo en la salud y bienestar que ha vivido Nueva Granada: “El agua que recibíamos era de pésima calidad. Diariamente atendía 50 personas con infecciones bronquiales y otras 50 con problemas de diarrea. Hoy en día la situación cambió. Las enfermedades ahora son otras no relacionadas con el agua”, afirmó Escalante.

En medio de esta transición, la Secretaría de Salud evidencia los cambios positivos en la medida en que los índices de enfermedad disminuían. El Auxiliar de Enfermería, Miguel Ángel Figueroa, vivió todo este proceso. Enfermero de profesión y oriundo de la región Atlántica del país, testifica acerca de las condiciones de salud de Nueva Granada. “Antes se solicitaba trimestralmente a la Secretaría entre 2000 a 5000 sobres de Litrosol (suero hidratante para casos de diarrea), hoy en día solamente solicitamos 1,000 sobres cada tres meses por cualquier imprevisto”, compartió Figueroa. Ahora este centro de salud puede decir con total propiedad, que un proyecto de agua genera un impacto positivo en la salud. La clave radica en el trabajo grupal y el compromiso de todos los involucrados para darle un uso correcto al agua y de practicar los buenos hábitos de higiene en los hogares y escuelas. La Alcaldía Municipal y las autoridades distritales de salud aseguran que Nueva Granada es la comunidad que menos índices reporta sobre enfermedades causadas por el agua. No se han presentado nuevos escenarios de muertes por diarrea. Hoy la Junta Administradora de Agua y Saneamiento de Nueva Granada tiene el reto y el compromiso de mantener el sistema de agua y asegurar un servicio de calidad para Siempre.

20

Revista CHAC No. 12


Saneamiento Total: Una Nueva Estrategia para Lograr la Cobertura en Saneamiento Básico Por Eduardo Gonzáles, Especialista en Agua y Saneamiento, Proyecto Prosade, CARE Internacional en Honduras.

En las últimas décadas Honduras ha logrado ampliar la cobertura de saneamiento básico en las zonas urbanas, periurbanas y rurales del país, llegando a una cobertura del 84.81% . Sin embargo no está garantizada la sostenibilidad de dicha cobertura por varias razones, pero a nuestro juicio por los modelos tradicionales paternalistas donde la población piensa que las soluciones de saneamiento deben de ser provistas por los Gobiernos centrales y municipales.

21

Eso genera que los Gobiernos y los proyectos financiados por la Cooperación Externa se encuentran invirtiendo de forma repetitiva en zonas que ya han sido intervenidas previamente, restando así recursos a las nuevas poblaciones que demandan servicios seguros y sostenibles de saneamiento básico y trabajando con modelos que

Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON

promueven la dependencia de las familias hacia los líderes políticos, las instituciones del Estado y los proyectos de cooperación. Al analizar la situación actual nos damos cuenta de la gran brecha que existe para alcanzar la cobertura total en saneamiento. De acuerdo al estudio de la RAS-HON, 193,028 familias no cuentan con soluciones de saneamiento en sus viviendas. Si consideramos que el 47% de las letrinas existentes, según estudios realizados por CARE, ya alcanzaron su vida útil de 10 años y deben ser reemplazadas, se adiciona a la demanda unas 380,892 letrinas por un total de 573,920 letrinas. Para alcanzar la meta planteada en el Plan de Nación de cobertura total al año 2034 se requiere la construcción de por lo menos unas 100,000 letrinas


Saneamiento Total: Una Nueva Estrategia para Lograr la Cobertura en Saneamiento Básico Por Proyecto CARE - Prosade

por año. Actualmente la inversión en saneamiento refleja solamente la construcción de unas 28,169 letrinas por año, quedando una brecha de más de 70,000 letrinas para alcanzar la cobertura total. Para disminuir esa brecha, nuevas estrategias deben ser propuestas y es así que CARE Internacional en Honduras ha iniciado en el año 2012 la implementación de una Estrategia de Saneamiento Total, que consiste en la expansión de la cobertura de saneamiento basada en un enfoque de mercado a través de la conformación de empresas locales de construcción de letrinas. Ese nuevo enfoque promueve un cambio en cuanto al rol tradicional de las familias como beneficiaria de la letrina para convertirla en un consumidor dispuesto en invertir en un servicio indispensable para la salud de la familia, como lo es el saneamiento, reduciendo en gran medida la dependencia de las familias hacia el Estado y la Cooperación Externa. En investigaciones realizadas por CARE en la zona sur, se observó que el 61% de las familias piensan que los responsables por la construcción de sus letrinas son la municipalidad, el gobierno o la cooperación, evidenciando esa dependencia externa. Así mismo se encontró que la letrina es la quinta prioridad de las familias después de la alimentación, vestir y calzar, salud y servicios públicos. En vista de los aspectos anteriores la estrategia plantea las siguientes acciones para aumentar la cobertura: a) Ubicando al mercado privado como agente catalizador. b) Responsabilizando cada familia de la construcción de su letrina. c) Ofreciendo un menú de opciones tecnológicas. d) Ofreciendo opciones financiamiento a nivel familiar. e) promoviendo el asocio entre los diversos actores. Implementación de la Estrategia Las zonas pilotos donde se encuentra en desarrollo la estrategia son los Municipios de Soledad en El Paraíso y Apacilagua en Choluteca. La ejecución de la estrategia se ha dividido en dos grandes etapas: 1. La Creación del Entorno Propicio y 2. La

Revista CHAC No. 12

Implementación del Producto. En la primera etapa se busca establecer las condiciones propicias del entorno donde se realizará la ejecución de la iniciativa, tanto a nivel municipal como a nivel comunitario. Se realizan reuniones de trabajo con las autoridades municipales para analizar los datos de cobertura del municipio, las inversiones realizadas por la municipalidad en el sector y visualizando la brecha de cobertura. Luego se inician a nivel comunitario actividades de promoción y educación para promover los principios de saneamiento total (responsabilidad familiar, mercado y regulación municipal). Para la promoción se usan herramientas dinámicas como obras de teatro en asocio con el Teatro Taller Tegucigalpa y medios audio visuales que generan conciencia tanto en las mujeres pero más que todo en los hombres, ya que de acuerdo a los estudios de CARE la decisión de construir una letrina la toma mayormente el hombre. La educación se realiza utilizando la metodología Escuela y Casa Saludable con el objetivo de lograr cambios en las prácticas higiénico-sanitarias de las familias y aumentar sus conocimientos sobre los beneficios del saneamiento y así puedan identificar este rubro como una de sus principales prioridades. Al mismo tiempo se comienza el desarrollo de actividades en los ejes de desarrollo empresarial y

22


de creación de opciones de financiamiento, donde se inicia por la formación de empresas locales que serán encargadas de la construcción de las letrinas. Las empresas son capacitadas por maestros del INFOP y técnicos de CARE tanto en aspectos técnicos (albañilería) como legales, administrativas y contables para lograr la sostenibilidad de dichas empresas. Las empresas están conformadas por jóvenes emprendedores de la zona Sur en las edades de 18 a 30 años. Otro aspecto importante es definir la capacidad y voluntad de pago de las familias para definir las opciones tecnológicas de acuerdo a la capacidad financiera de las familias. Se establece también un proceso de negociación con entes financieros locales, en este caso Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, para que puedan proveer de financiamiento a bajas tasas de interés a las familias que no cuentan con dinero en efectivo para la construcción de la letrina, evitando así la exclusión de las mismas.

23

El valor a financiar de la letrina es pagado por la caja rural a la empresa local y el costo correspondiente

Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON

a la familia es cancelado a la caja rural de acuerdo a las condiciones de pago establecidas entre ellos mismos. Cuando las cajas rurales no cuentan con el fondo necesario para cubrir estos préstamos se inyectan fondos semillas en calidad de préstamo, luego dichos fondos son devueltos por las cajas rurales para reinvertirlos en capitalizar a otras cajas rurales. En algunos casos, las cajas rurales puedan capitalizarse mediante el sector financiero formal como son las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Para la Segunda Etapa, una vez establecida la empresa de jóvenes se comienza el desarrollo de un catálogo de productos (soluciones de saneamiento) que contenga una variedad de opciones tecnológicas y de diferentes costos para que las familias puedan escoger la que más se ajuste a su contexto y disponibilidad financiera. También durante este proceso la empresa puede perfeccionar la calidad de las obras y determinar los costos reales de las soluciones a través de la construcción de proyectos pilotos, los cuales se realizan en áreas cercanas para que los posibles “compradores” puedan visitar las obras.


Saneamiento Total: Una Nueva Estrategia para Lograr la Cobertura en Saneamiento Básico Por Proyecto CARE - Prosade

Para documentar el proceso, se desarrollan varias acciones de monitoreo y evaluación de los resultados, así como manuales educativos. Un equipo técnico conformado por ONG’s locales, quienes prestan acompañamiento tanto a las empresas locales, cajas rurales, juntas de agua así como a los pobladores para asegurar el buen uso y mantenimiento de las soluciones recién construidas. Aunque sabemos que el cambio de estos paradigmas es un gran reto, CARE busca iniciar movimientos y alianzas para encontrar nuevos esquemas que permitan a las familias contar con los servicios básicos de calidad a precios razonables. Saneamiento Total busca ubicar al mercado como oferente de servicios de saneamiento en vez del Estado o los proyectos de cooperación para poder alcanzar las metas trazadas en el Plan de Nación contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las personas así como la generación de nuevas oportunidades de trabajo.

Equema: Interveción de CARE PROSADE

24


Actualidad del Sector Agua Potable y Saneamiento de Honduras

Exitoso Seminario Taller “Agua, Saneamiento y Drenaje: Desafíos en Ciudades Emergentes” Todo un éxito resulto El Seminario Taller Internacional “Agua, Saneamiento y Drenaje: Desafíos en CiudadesEmergentes”, en el marco del día Interamericano del Agua 2014 realizado los días en octubre del 2014 en el Hotel Real Intercontinental, de la Ciudad de Tegucigalpa.

25

Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON

El Seminario Taller Internacional tuvo como objetivos generar un debate sobre la situación de las ciudades emergentes, en función de la disponibilidad de servicios de agua potable, saneamiento y drenaje, así como de los logros y brechas pendientes. Asimismo, se brindaron recomendaciones para que las autoridades del


NOTICHAC: Noticias del Sector Agua Potable y Saneamiento Edción CHAC No. 12

país puedan derivar las políticas correspondientes al tema. Lo temas fueron tratado en tres bloques, uno sobre: Agua Potable, Saneamiento y Drenaje, los Desafíos de una ciudad Emergente; el bloque dos sobre Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana de Ciudad Emergente y; el bloque tres sobre Políticas y la Institucionalidad del Sector APS como Garantía del Desarrollo Urbano Sostenible. Destacó la participación y acompañamiento del Señor Alcalde del Municipio del Distrito Central, Nasry Asfura, como también del Señor Danilo Alvarado Vice Ministro del Instituto de Desarrollo Comunitario, Agua y saneamiento, IDECOAS, y nuestro Presidente de RAS-HON, Señor Luis Eveline.

Para este importante evento se contó con la participación de expositores internacionales y nacionales. La Conferencia magistral estuvo a cargo del expositor Internacional Ingeniero Horacio Terraza, quien compartió el tema sobre Los Servicios de Agua Potable y Saneamiento y Drenaje como Garantía del Desarrollo Urbano Sostenible en Ciudades Emergente. De igual manera el seminario taller tuvo asistencia de miembros de Capítulos Regionales de la Red, miembros de la Redes Centroamericanas y miembros del FOCARD-APS y demás profesionales vinculados al sector APS. Para descargar las ponencias y demás información de interés, visite: www.rashon.org/DIAA2014

Alguna conclusiones

Alguna recomendaciones

Mayor interacción y comunicación entre las entidades responsables de la prestación, regulación y el control de los servicios de Agua Potable y Saneamiento y la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC).

En Honduras se puede consolidar una empresa por acciones que involucre las capacidades del SANAA y acciones de gobierno con contratos de operación con los diferentes municipios donde el SANAA está presente actualmente y luego potenciarse hacia otros municipios donde tuvo acción.

Mayor atención a las medidas de control y mitigación de riesgos. Evaluar causas y desarrollo y desarrolla investigaciones (estudios) en torno al tema. Rentabilidad de los Servicios de APS, en términos económicos y sociales es importante invertir en servicios APS en el Distrito Central por sus efectos positivos sobre la salud y la economía de sus habitantes.

El ordenamiento territorial debe ser mas real y pasar de la teoría a la práctica buscando un mecanismo regulador para que se cumplan las disposiciones, buscando su aplicabilidad. Sería oportuno que si se realizara un enfoque de rescate de la parte operativa y técnica del SANAA, se debería valorar el personal técnico y con experiencia, para que se conservara.

26


Exitoso IX Foro Nacional de Agua y Saneamiento “Agua y Saneamiento y su Nexo con la Energía”

El IX Foro Nacional de Agua y Saneamiento: “Agua, tema “Beneficios derivados de la gestión conjunta

Saneamiento y su nexo con la Energía”, se desarrolló de manera exitosa con una amplia participación de los miembros de la Red y experto que acompañaron su realización. El IX Foro fue organizado bajo la Línea Estratégica de Incidencia Política de la RASHON y pretende aglutinar a más de un centenar de profesionales, funcionarios, cooperantes, líderes políticos, sociales y de base. Se desarrollará en la Ciudad de Tegucigalpa, Honduras el 24 de Abril de 2014, de 8:30 a 12:00 horas, en las instalaciones del Hotel Marriott. El diálogo sobre este tema fue iniciado por ONU/Agua durante la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, de igual manera; en La Conferencia Anual de ONU-Agua en Zaragoza como actividad preparatoria al Día Mundial del Agua 2014.

27

Metodológicamente el Foro inició con una bienvenida y una breve presentación por parte de la Presidenta del Comité Ejecutivo de la RASHON, así como una breve explicación de los objetivos y la metodología del Foro. Seguidamente se presentarón tres exposiciones, la primera desarrollando el tema “Agua y saneamiento en la nueva estructura gubernamental”, una segunda sobre el tema “Interrelación entre el Sector Agua Potable y Saneamiento y la Energía”, y la tercera sobre el

Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON

entre agua potable, saneamiento y energía”.

El ciclo de Exposiciones finalizó con dos presentaciones sobre experiencias enfrentados por operadores de agua potable y saneamiento en la gestión conjunta de agua y energía. Posteriormente el foro brindó un espacio donde los asistentes pudieron hacer sus comentarios y preguntas ante los tres expositores en formato de foro. Como último punto, se hizo una sesión de conclusiones y recomendaciones del Foro


NOTICHAC: Noticias del Sector Agua Potable y Saneamiento Edción CHAC No. 12

Sector academia se involucra activamente en actividades de RAS-HON Para la RAS-HON es de suma importancia crear conciencia sobre la importancia del agua para el desarrollo humano y económico en las generaciones de nuevos profesionales, es por es razón que se ha promovido la participación de jóvenes a puntos de egresar en distintas carreras de la universidades más importantes de Honduras.

Miembros del Capítulos Litoral Atlántico de la RAS-HON presentan experiencia de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Porvenir

De esa manera, una activa participación de estudiantes se ha dado, principalmente provenientes de las carreras de carreras de Ingeniería: Civil, Química, Industrial, y Arquitectur, en su mayoría de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Universidad Católica de Honduras y Universidad Politécncia de Ingeniería. Los estudiantes han asistido a reuniones técnicas acompañados de sus maestros con el fin de generar la gestión del conocimiento y la información como el conocer experiencias del sector APS permitiendo ampliar sus conocimientos, con casos reales , además de estrechar vínculos con el sector APS y miembros de la RAS-HON. Asimismo se ha promovido la participación de los jóvenes en eventos especiales como Seminario Taller Internacional “Agua, Saneamiento y Drenaje: Desafíos en Ciudades Emergentes” entre otros.

Asimismo en julio se realizó la exitosa III Reunión Bimensual del Capítulo Litoral Atlántico, la que tuvo lugar en La Municipalidad de El Porvenir- Atlántida, en la misma se llevó a cabo una gira de campo con un recorrido por la Microcuenca de Rio Corinto. Se compartieron experiencias como la del Ordenamiento Territorial del Municipio de El Porvenir; se Presentaron los Resultados Preliminares de Muestreo de Calidad de Agua en Rio Juan Lopez, de El Porvenir ; y, también la Experiencia de Saneamiento Total: Una Estrategia para lograr una Cobertura en Saneamiento Básico. Se desataca la participación valiosa de miembros del Consejo Directivo de la RASHON Central , Ing. Maria Luisa Pardo, Presidenta de Comité Ejecutivo, Cooperación Suiza, Arq. Serge Serge Lantagne, CARE-PROSADE e Ing. Ligia Miranda, Secretaria Ejecutiva.

28


Miembros del Capítulos Litoral Atlántico de la RAS-HON presentan experiencia de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Porvenir

Asimismo en julio se realizó la exitosa III Reunión Bimensual del Capítulo Litoral Atlántico, la que tuvo lugar en La Municipalidad de El PorvenirAtlántida, en la misma se llevó a cabo una gira de campo con un recorrido por la Microcuenca de Rio Corinto. Se compartieron experiencias como la del Ordenamiento Territorial del Municipio de El Porvenir; se Presentaron los Resultados Preliminares de Muestreo de Calidad de Agua en Rio Juan Lopez, de El Porvenir ; y, también la

Experiencia de Saneamiento Total: Una Estrategia para lograr una Cobertura en Saneamiento Básico. Se desataca la participación valiosa de miembros del Consejo Directivo de la RASHON Central , Ing. Maria Luisa Pardo, Presidenta de Comité Ejecutivo, Cooperación Suiza, Arq. Serge Serge Lantagne, CARE-PROSADE e Ing. Ligia Miranda, Secretaria Ejecutiva.

Fortalecimiento de nexos y alianzas estratégicas con los capítulos Regionales de la Red

29

En el marco de la reunión técnica mensual del mes de agosto del 2014, Miembros de la RAS-HON, Nivel Central, de los Capítulos Regionales (capitulo Norte y Capitulo Litoral Atlántica) comparten con el señor Urs Hagnauer , Director Regional Operativo de Agua y Saneamiento de la Cooperación Suiza en América Central, siendo el propósito el de intercambiar conocimientos y experiencias a la vez logrando fortalecer los nexos y alianzas estratégicas vinculadas con el RAS-HON y asesoramiento a los capítulos de la red

Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON


NOTICHAC: Noticias del Sector Agua Potable y Saneamiento Edción CHAC No. 12

Experiencia de las tecnologías de tratamiento y desinfección de agua para comunidades rurales A inicios de 2014, en Reunión Técnica Mensual, se compartió la experiencia de las tecnologías de tratamiento y desinfección de agua para comunidades rurales, para la cual se realizó una visita de campo a la comunidad de la Montañita, kilómetro 14 carretera a Danli, allí se realizó una demostración del funcionamiento de un filtro de esponja con capacidad de potabilización de agua de 1.5 litros segundo, creado por el Programa AguaClara de Agua Para el Pueblo y la Universidad de Cornell. En la gira de campo y Reunión Técnica, destaca la participación Doctor Monrroe Weber-Shirk,Coordinador del Programa AguaClara,Universidad de Cornell, USA y Agua para el Pueblo (APP).

30



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.