Presentación Soy Karla Gutiérrez Aguilar, estudiante de la licenciatura de Turismo sustentable y Gestión hotelera de la Universidad del Caribe. Este trabajo ha sido realizado para la materia de Taller de responsabilidad social y ambiental a cargo del docente Roberto Parra Dorantes. Con la finalidad de ofrecer al lector una serie de posturas y enfoques que lo ayuden a visualizar de manera objetiva, una conclusión sobre la secuencia real de los hechos y todos los factores que involucraron a el suceso sin precedente del ”Movimiento estudiantil de 1968"
Carta del editor Historia y mito… ¿Qué porcentaje de verdad existe entre toda la información que como ciudadanos logramos conocer sobre los acontecimientos vividos durante el movimiento del 68? Dentro de unas semanas estaremos cumpliendo 50 años de conmemoración de la matanza de los estudiantes en la plaza de las 3 culturas de Tlatelolco. Para poder evaluar de manera imparcial la realidad de una situación, se deben de conocer las versiones antagónicas de los participantes o mas coloquialmente dicho las dos caras de la moneda, para mí es un placer darte a conocer estimado lector, esas dos caras y sobre todo, ayudarte a observar de manera objetiva esas preguntas que a simple vista podrían parecer insignificantes, pero que detrás de ellas se ocultan las verdades más inverosímiles que dieron las pautas a un acontecimiento que marcó para siempre a un país. ¿Que buscaban los estudiantes con sus manifestaciones? ¿Cómo surgió la idea de un movimiento? ¿Quién estaba detrás de ellos? ¿Quién manipuló dicha situación a su conveniencia? ¿Los estudiantes tenían un ideal en común? ¿Quién se benefició del resultado de dicha masacre? ¿El gobierno actuó de manera correcta? ¿Los estudiantes tuvieron la culpa? Dado que sería injusto proporcionarte únicamente una perspectiva del suceso, decidí recabar una investigación profunda acerca de “El Movimiento estudiantil de 1968” abarcando diferentes enfoques que te proporcionaran un vasto panorama para poder comprender de manera sustancial el desarrollo y conclusión de dicho movimiento. Hablar de 1968 es entrar en todo un contexto globalizado de información que desgraciadamente está dispersa por la red y que es difícil validar como verdadera o falsa, puesto existen diferentes tipos de verdades para diferentes categorías de personas a consideración de los interesados. No es de sorprender que la historia misma esté llena de verdades a medias y conexiones sin coherencia. Dichas razones son las que motivaron este proyecto, el cual tiene como único objetivo, develar poco a poco y a profundidad todo el contexto en el que se desarrolló el movimiento estudiantil, conocer a detalle todos los factores y situaciones que originaron tan terrible desenlace, los cuales finalmente te ayudarán a formular un punto de vista crítico, basado en una amplio contenido de enfoques argumentativos sustentados por hechos y fuentes fidedignas no solo nacionales sino internacionales. Como base esencial del proyecto utilizamos la opinión y redacción de críticos expertos que estuvieron involucrados en el suceso de manera directa e indirecta. Directores de universidades, Prensa nacional e internacional y de todos los elementos que involucraron el desenlace como tal del “Movimiento Estudiantil de 1968".
SUMARIO Presentación Carta del editor El contexto histórico Introducción al 68 Presidencialismo en México y en el mundo • Análisis critico
1 9
Contexto del movimiento (Historia) • Origen de CNH • Ámbito internacional • Ambito Nacional • CNH y sus demandas
15 16 20 27
Vandalismo Enfoque para las manifestaciones ¿En una manifestación todo se vale?
39
Análisis cronológico Revisión bibliográfica
43
• Biografía y critica de Elena Poniatowska • Testimonios • Enfoque social • Pliego petitorio • Enfoque político • Versión Oficial del gobierno
57 59 60 64 66 71
Prensa nacional Prensa extranjera Testimonio Luis Pazos
72
• La otra verdad
80
Ensayo opinión • Mentiras verdaderas
77
87
6 8
INTRODUCCIÓN AL 68
EL OTRO 68 El país con Díaz Ordaz antes de la llegada del 2 de Octubre ¿Como vivió México su sexenio? Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz
Económico
Siendo este el presidente número 52 de México durante un sexenio, Gustavo Díaz Ordaz entro en el poder a partir del 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Como representante del Partido Político Revolucionario Institucional mejor conocido por sus siglas (PRI).
· Antonio Ortiz Mena continuó al frente de la Secretaría de Hacienda y obtiene en este periodo sexenal excelentes resultados económicos a pesar de la crisis política de 1968. · Díaz Ordaz continuó la política económica denominada Desarrollo Estabilizador, que básicamente consistía en hacer crecer la economía, manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria. · Sin embargo y a pesar de los múltiples conflictos de política interior (ver más abajo) que se dieron, el crecimiento de la economía fue de un 6.84% anual, equivalente a un crecimiento acumulado de 48.74% en el sexenio. · Si lo anterior resulta impresionante, el promedio anual de la inflación en el sexenio fue 2.7% y el tipo de cambio o paridad peso-dólar se mantuvo fija en $12.50 durante todo el período. · El porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB inició su incremento y terminó en 11.99%. · Quizá los datos más valiosos obtenidos en la lucha contra la pobreza, hayan sido el promedio de 4.6% anual al que creció el salario mínimo sobre la inflación y el 3.58% promedio anual al que creció el PIB per cápita. · Desde el punto de vista fiscal se publica en diciembre de1964 la Nueva Ley del Impuesto sobre la Renta, desapareciendo el sistema cedular y creando el concepto de ingreso global. Dividió por categorías en causantes mayores y menores. · Se fundó el Instituto Mexicano del Petróleo y en general la industria petrolera y petroquímica recibió un fuerte impulso. · México se integra en 1968 a Intelsat y opera su primer satélite de comunicaciones y la estación terrena de Tulancingo, que operan durante la transmisión mundial por TV, de los Juegos de la XIX Olimpíada, celebrada en México.
Su administración se caracterizó por lo siguiente 1) Le dio una continuidad a las obras de infraestructura en todo el país. 2) Estableció un programa especial de desarrollo económico y social de 1966 a 1970. 3) Se continuó dando el crédito agrario. 4) Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968. 5) Se firmó el Tratado de Tlatelolco. 6) Se construyó el Metro de la Ciudad de México. 7) Se realizó la Copa Mundial de Fútbol en 1970. 8) Promulgó la Ley Federal del Trabajo el 01 de mayo de 1970 Éste es un documento donde se encuentran plasmados todas las leyes sobre el trabajo y los trabajadores. Sirve para regular la relación entre el patrón y sus trabajadores, señala cómo deben ser los salarios, prestaciones, riesgos en el trabajo, indemnizaciones y despidos. - Fomentó el desarrollo económico de México. - Se hizo una reforma agraria. - Impulsó un plan agrario integral, así como la industrialización rural y las obras de irrigación del país. - Firmó el Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares en América Latina. - Continuó mejorando la educación en todos los niveles. - Mejoró la seguridad en todo el país. - Fomentó el ahorro interno. - Mejoró el sector privado y público.
Con todos los derechos de autor reservados para el Ingeniero Miguel Aguirre * Botello, utilizo como referencia, un material de divulgación publica, en el cual hace un análisis profundo sobre la economía en México, para ejemplificar los indicadores económicos que se vivieron durante su sexenio en comparación con todos los presidentes que han ocupado en poder, tomando en cuenta el periodo de 1935 hasta el 2006. 1
“Muchos de los datos utilizados para elaborar la tabla que determina el Ranking Presidencial Ampliado aparecen en la tabla "60 Años de la Economía Mexicana" desarrollada en el año 2000 y al calce de la misma se incluyen las fuentes oficiales de la información y en el texto correspondiente, la forma en que se determinaron algunos de los valores. De reciente creación, 2009, una gran tabla denominada Termómetro de la Economía Mexicana, resulta un magnifico complemento para evaluar mejor el contenido de esta página y sobre todo para conocer a detalle de donde vienen las cifras de cada período presidencial y cuales han sido las fuentes de cada uno de los datos”. (Aguirre Botello, M) 2
Fuente: Aguirre Botello, M. (2007). Presidentes de México; EL RANKING PRESIDENCIAL AMPLIADO, México 1935-2018, Calificación de 14 sexenios… [Online] Mexicomaxico.org. Available at: http://www.mexicomaxico.org/Voto/RankPres.htm [Accessed 26 Sep. 2018].
Ranking de mejor gobierno presidencial de México 1935-2006
EL OTRO 68
3
Social · En el Distrito Federal, el Lic. Ernesto P. Uruchurtu es designado Regente por tercera ocasión y continúa su labor solamente durante dos años en su cargo. · Entre 1965 y 1966 se ponen en marcha las obras viales necesarias para interconectar las sedes olímpicas. · Se diseñó y construyó la tercera etapa del Anillo Periférico, terminando en diciembre de 1966 la primera parte desde San Jerónimo hasta Insurgentes Sur. Esta obra por primera vez tuvo un derecho de vía adecuado de 64 metros de ancho. · Se continuó la Calzada de Tlalpan como vía rápida desde Río Churubusco hasta la Calzada del Hueso · Se construyó el Viaducto Tlalpan desde Calzada del Hueso hasta la la Autopista de Cuernavaca. · Se construyó la Avenida de los 100 metros. · Para finales de 1967, estaban terminadas todas las obras viales que unían las sedes olímpicas, incluyendo la Avenida Churubusco y la conclusión del Anillo Periférico hasta Cuemanco. · Entre las instalaciones deportivas que se construyeron estuvieron: el Palacio de los Deportes, el Velódromo Olímpico y la Sala de Armas en la Magdalena Mixhuca. · La Alberca Olímpica y el Estadio de Volibol, sobre Río Churubusco. · En Xochimilco se construyó el Canal de remo de Cuemanco. · Se remodeló el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. · Se construyó la Villa Olímpica en Tlalpan y la denominada Ruta de la Amistad con monumentos donados por diversos países y que aún bordean el Anillo Periférico. · En 1967 se inician las Obras del Drenaje Profundo de la Ciudad de México · El 12 de junio de 1967 se inician las obras de construcción de las primeras tres líneas del metro de la Ciudad de México. La línea 1 y la línea 2 son terminadas e inauguradas en 1970. · El Centro Vacacional de Oaxtepec. recién inaugurado entra en funciones y presta servicio a los derechohabientes del IMSS. 4
· Durante el gobierno de Díaz Ordaz se construyó la presa de La Amistad en la frontera de Coahuila con Texas · Se desarrolló la telefonía nacional e internacional a través de la red nacional de microondas · Creció la red de carreteras federales en 14,200 kilómetros y fueron modernizados y construidos más de
·
· ·
·
·
·
Política Interior El período de Díaz Ordaz se caracterizó por su autoritarismo, obstinación y falta de capacidad de negociación para resolver los múltiples problemas internos que tuvo. En su sexenio fue modificado el Artículo 34 de la Constitución, dándole derecho al voto a los jóvenes mayores de 18 años. Al inicio enfrentó problemas que no tenían fácil solución, como fue la emigración de los campesinos a las ciudades y el consecuente crecimiento de las ciudades perdidas, motivado por la falta de vivienda para ellos.. De igual manera adoptó una actitud autoritaria y cerrada con el conflicto de los médicos que trabajaban para el Seguro Social y Salubridad, quienes organizaron un movimiento en 1965 que perseguía como único fin que les fueran aumentadas sus percepciones económicas. Díaz Ordaz se negó a negociar y reprimió el movimiento con la fuerza pública, hasta nulificarlo sin darle solución. En Guerrero se hicieron evidentes los problemas en asuntos ejidales y de cacicazgo. En Sonora hubo fuertes manifestaciones en contra del gobierno local y tuvo que intervenir el ejército. Entre julio y octubre de 1968 los problemas internos se agravaron por el surgimiento de un movimiento estudiantil. Un grupo reducido de jóvenes estudiantes de Vocacional del Politécnico, tuvieron una pelea a pedradas con los de la Preparatoria Ochoterena, incorporada a la UNAM, en las cercanías de la plaza de La Ciudadela. Nadie habría imaginado que aquel incidente callejero desencadenaría un conflicto tan complicado y tan costoso en vidas, que estuvo a punto de causar la cancelación de los Juegos Olímpicos, pero el mal manejo tanto de Díaz Ordaz, como de Echeverría y de Corona del Rosal, provocaron que creciera y quedara sin control.
EL OTRO 68
·
·
·
·
·
· El 28 de octubre de 1967 se concretó la devolución Numerosas marchas y manifestaciones de los física del territorio fronterizo denominado El estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chamizal, en reunión con su homólogo Lyndon B. México y del Instituto Politécnico Nacional, Johnson. culminaron con los hechos sangrientos que se dieron durante un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en · A propuesta del diplomático mexicano Alfonso García Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Robles ( premio Nobel de la Paz), Díaz Ordaz impulsó Los Juegos de la XIX Olimpiada fueron inaugurados la firma del Tratado para la Prohibición de Armas por el presidente Díaz Ordaz el 12 de octubre de 1968 y Nucleares en América Latina, misma que se realizó el el estadio Universitario repleto con más de setenta mil 4 de febrero de 1967, en Tlatelolco, Ciudad de México espectadores le tributó una ensordecedora rechifla. · Con el presidente Richard M. Nixon se reunió el 8 de A pesar de quedar marcados por los sucesos de septiembre de 1969 en Ciudad Acuña, Coahuila para Tlatelolco, los juegos olímpicos de 1968 inaugurar la Presa de la Amistad. transcurrieron sin incidentes, con mucha alegría y tranquilidad, considerándose en su tiempo entre los · En Puerto Vallarta en agosto de 1970, se reúne mejor organizados y exitosos. El número de records y nuevamente con Nixon para firmar un acuerdo marcas superó todo lo que se había previsto. relacionado con el respeto a las fronteras naturales y las corrientes cambiantes de los ríos fronterizos. La clausura de dichos juegos dejó un grato recuerdo tanto a los atletas como al pueblo de México. La · Recibióa los reyes de Bélgica y a varios presidentes de emotividad, el calor humano y el sentimiento de países centroamericanos. amistad que se dio al final, entre todos los atletas, fue algo nunca visto hasta entonces. De esta manera México fue y es a la fecha, el único país * latinoamericano que ha tenido el honor de organizar Fuente: Aguirre Botello, M. (n.d.). PRESIDENTES DE MÉXICO, Segunda una Olimpíada. Parte, 12 sexenios presidenciales, 1935-2006. [Online] Mexicomaxico.org. Available at: En un emotivo discurso en la Cámara de Diputados, http://www.mexicomaxico.org/Voto/PresidentesMexico2.htm#ordaz durante su informe de gobierno de 1969, Díaz Ordaz [Accessed 26 Sep. 2018]. dijo: "Asumo la responsabilidad ética, moral, jurídica e histórica con relación a los hechos ocurridos el año de 1968 ..." A la fecha creo que nadie entiende como fue posible que Díaz Ordaz nombrara (recuérdese el modelo dictatorial del PRI) candidato a la presidencia por el PRI, a Luis Echeverría Álvarez. Política Exterior
· Díaz Ordaz se reunió en abril de 1966 con el presidente Lyndon B. Johnson de los Estados Unidos: para recibir y develar la estatua del prócer Abraham Lincoln, obsequio del pueblo norteamericano. · Nuevamente en diciembre de 1966, se reunieron para inspeccionar los avances de la construcción de la presa de La Amistad, en Cd. Acuña, Coahuila. 5
Gustavo DĂaz Ordaz
PRESIDENCIALISMO
EL OTRO 68
Análisis crítico Surgimiento
Características del presidencialismo
Existen alrededor del mundo diferentes formas de gobierno, entre ellas podemos encontrar el presidencialismo. Este tipo de gobierno es una manera de organizar el poder para gobernar un país visto desde el punto de vista jurídico. Es una simple forma de mandato, que trabaja en conjunto con un sistema parlamentario y una asamblea.
La característica principal del sistema presidencialista es la aplicación del principio de la división de poderes de la república. Existe una doble legitimidad en cuanto al tema de soberanía, pues está en juego el presidente y el Parlamento. En el presidencialismo se utiliza el sufragio universal para poder escoger cuidadosamente el poder ejecutivo. Los poderes se encuentran rígidamente separados creando un buen funcionamiento institucional. No tienen muchos mecanismos de control tampoco. La separación de los poderes es muy clara y específica, poder Ejecutivo y poder Legislativo. El presidente es elegido por medio de voto por el pueblo y no por medio del Congreso de la República. El presidente es el responsable de la adecuada administración del país y no tiene la capacidad de eliminar el congreso, ya que es independiente y es elegido por el pueblo. Otra característica importante es que esta forma de gobierno tiene un vicepresidente. El presidente tiene la capacidad de rechazar leyes que hayan sido aprobadas por el congreso ya que tiene el suficiente poder para ejercer el veto de una ley determinada. Ventajas · Se da una separación clara y específica de los poderes de la República y de esta manera tenemos dos poderes diferentes.
El Jefe de Estado es el mismo Jefe de Gobierno y se rige bajo la división de poderes, ante todo. Luego de que una República ha sido constituida, la Constitución de la misma se encarga de establecer una división del poder, de esta manera encontramos que forman parte del gobierno el poder Legislativo, poder Judicial y el Jefe de Estado. El presidente es la parte más importante del poder Ejecutivo y el poder Legislativo se centra en el congreso. Entonces podemos decir que el presidencialismo es un sistema de gobierno en el cual el presidente del país es el jefe pero que al mismo tiempo busca apoyo en otros organismos para poder cumplir sus funciones.
Historia del presidencialismo Separar los poderes del Estado fue una idea que nació con la Constitución de los Estados Unidos de América en 1878 en el momento en que se creó el Congreso y el cargo de presidente. Inglaterra y Escocia fueron los primeros países que decidieron adoptar esta forma de gobierno. Su fundamento teórico es que existe desconfianza ante cualquier tipo de poder por lo que se decidió dividirlo de forma contundente. El presidencialismo norteamericano fue un modelo a seguir para los países de Iberoamérica.
· No hay vinculación entre el poder ejecutivo con el partido que sobresale en el congreso y con esto se logra evitar la presencia de partidocracias. Desventajas · Existe una menor representación de la sociedad ya que las decisiones no logran llegar a un acuerdo muchas veces por haber distintos puntos de vista dentro del Congreso. · Existe también una respuesta más baja y confusa cuando se presentan crisis en el gobierno. · Hay una marcada tendencia al bipartidismo ya que se necesita mucha financiación y hay falta de identidad política. 9
Presidencialismo en América Existen alrededor del mundo diferentes formas de gobierno, entre ellas podemos encontrar el presidencialismo. Este tipo de gobierno es una manera de organizar el poder para gobernar un país visto desde el punto de vista jurídico. Es una simple forma de mandato, que trabaja en conjunto con un sistema parlamentario y una asamblea. El Jefe de Estado es el mismo Jefe de Gobierno y se rige bajo la división de poderes, ante todo. Luego de que una República ha sido constituida, la Constitución de la misma se encarga de establecer una división del poder, de esta manera encontramos que forman parte del gobierno el poder Legislativo, poder Judicial y el Jefe de Estado. El presidente es la parte más importante del poder Ejecutivo y el poder Legislativo se centra en el congreso. Entonces podemos decir que el presidencialismo es un sistema de gobierno en el cual el presidente del país es el jefe pero que al mismo tiempo busca apoyo en otros organismos para poder cumplir sus funciones.
Una de las características, entonces, del presidencialismo es, como en el caso de los dictadores, el autoritarismo, esto es, la predominancia de su voluntad por encima de los demás poderes, e incluso de las leyes. Esta hegemonía del poder la vivimos durante el régimen de poder del PRI durante 71 años de gobierno La voluntad presidencialista la veíamos reflejada en actos de nepotismo y despotismo; también en acciones de corrupción, en la manipulación de la justicia y del Poder Legislativo; o igual en la “línea” y el “dedazo” En fin, en fraudes, persecuciones y violaciones de derechos humanos. (Redacción, L. 2002). * Fuente: Briceño, G. (n.d.). Presidencialismo | Qué es, historia, características, ventajas, desventajas. [Online] Euston96. Available at: https://www.euston96.com/presidencialismo/ [Accessed 27 Sep. 2018]. Fuente: Redacción, L. (2002). Análisis Político: El presidencialismo - Proceso. [Online] Proceso. Available at: https://www.proceso.com.mx/241278/analisispolitico-el-presidencialismo [Accessed 27 Sep. 2018].
Presidencialismo en México Este sistema fue adoptado en México por primera vez en 1824. Basado principalmente en la Constitución Norteamericana de 1787 y la Constitución de Cádiz en 1812. El presidente de México representa un sistema presidencial, está centralizado en la administración pública y existen una serie de requisitos planteados por la Constitución de Estados Unidos Mexicanos para aspirar a ser presidente de la República. México, D F (apro)- Durante el régimen priista, una de las frases que mejor representaban el autoritarismo presidencial era aquella de “Sí, señor presidente”, que nos rememoraba la novela del escritor guatemalteco, Miguel Angel Asturias, en la cual retrata con gran maestría la figura de los dictadores latinoamericanos. El presidencialismo es heredero directo de aquella tradición caudillista que los dictadores utilizaron para gobernar los pueblos latinoamericanos por decenas de años El caso de México lo tenemos bien representado con Porfirio Díaz, quien de héroe defensor en el intento de invasión de Francia a México, pasó a ser el mayor dictador de la historia nacional 10
El significado de presidencialismo tiene dos interpretaciones posibles. 1. Como designación de un régimen político de división de poderes, en el que el poder ejecutivo recae en el presidente. Los otros poderes, legislativo y judicial, en otras personas y organismos. «[…] el sistema presidencial tiene como principales características las siguientes: 1) el Presidente (que es jefe de Estado y de gobierno) es electo popularmente, 2) no puede ser retirado del cargo por decisión del Congreso, 3) encabeza el gobierno que designa y, 4) cuenta con la separación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial». sil.gobernacion.com.mx
Esta situación de balance y equilibrio entre los tres poderes gubernamentales se considera conveniente como mecanismo para evitar abusos de poder gubernamental —la idea central explicada por Montesquieu y que permite tranquilidad y estabilidad.
EL OTRO 68
2. Como concepto de una desproporción y desequilibrio del poder del ejecutivo (el presidente) sobre los demás poderes, a los que domina —una situación de desbalance entre los poderes. El caso de México, por ejemplo, durante el gobierno del PRI la última mitad del siglo 20 describe esta segunda interpretación. «[…] el titular del poder Ejecutivo fungió como columna vertebral de todo el sistema político al adquirir facultades constitucionales y meta constitucionales, al ser al mismo tiempo jefe de partido, influir en la integración de los poderes Judicial y Legislativo, ejercer control sobre los medios de comunicación, dirigir indirectamente los procesos electorales, participar con voz de calidad en el proceso para designar a su sucesor en la Presidencia, asumir facultades de designación y remoción de los gobernadores de los estados, entre otras». (ibídem)
Esta es una situación de desequilibrio que aumenta las probabilidades de abuso del poder y desestabiliza a la sociedad —por temores a abusos de poder y que son propios de sistemas dictatoriales. Es esta segunda acepción de presidencialismo la que presenta riesgos derivados del poder exagerado que posee un presidente y que no permitiría entrar en funcionamiento los mecanismos de pesos y contrapesos —haciendo más probable el abuso del poder por parte del poder ejecutivo, como ha sucedido en Venezuela lo que debilita sus instituciones. En México, el presidencialismo desequilibrado de poder excedido es congruente con la tradición histórica del país - quizá una parte de las premisas mas hondas de la expectativa política nacional y que lleva, como en otras partes, a entender al presidente como el responsable total nacional. El presidencialismo puede percibirse también en regímenes como los de Ortega en Nicaragua, Correa en Ecuador y Morales en Bolivia. Es un riesgo siempre presente que debe evitarse.
Fuente: Girondella Mora, L. (2018). ¿Qué es presidencialismo? | Contrapeso. [online] Contrapeso.info. Available at: http://contrapeso.info/2018/que-espresidencialismo/ [Accessed 27 Sep. 2018].
La transición del presidencialismo Ahora bien, hablar de la aplicación de dicha forma de gobierno y todo lo que eso significó en los sexenios más conservadores de México, es concluir que “Fue un fenómeno de la modernización en nuestro país, traído de otros países desarrollados pero adaptado a países subdesarrollados como el nuestro.” Y que al mismo tiempo “Fue la última forma de sistema político que adoptó México. Pasó de ser un país de caudillos a Presidentes. El objetivo fue meramente la institucionalización y concentración de todas las facultades meta constitucionales que tenía y tiene el Presidente de la República.” (Aguilar, J. 2018). Enfocándonos al último sexenio que ha transcurrido en México y a manera de comparación “El sexenio de Peña Nieto ha sido un retroceso para el país, pues ha conspirado con 'reformas estructurales'; Algunas, la reforma energética con la cual dio paso a la inversión privada y extranjera. La reforma electoral, abrió la posibilidad de reelección y de ésta manera consolidarse en el poder por más tiempo. La reforma laboral en la cual se beneficia al grupo político en el poder y es nulo el apoyo a la clase trabajadora, etc. El presidencialismo sigue siendo la forma más simbólica y vil de depositar el poder en un individuo que es elegido por su lealtad y no por su capacidad.” (Aguilar, J. 2018). El Presidente sigue siendo electo por el antecesor, jurando así lealtad y dejando una deuda de gratitud eterna. A pesar del gran desprestigio y mala reputación de Peña Nieto, la figura presidencial sigue siendo una figura de sometimiento entre su militancia y entre las instituciones que dirige. Sin embargo, ha perdido respeto y legitimidad por parte del pueblo. El gobierno es víctima de críticas constantes por imponer reformas sociales que solo benefician a una minoría rica y privilegiada. (Aguilar, J. 2018). Las redes sociales como nuevos muros de los lamentos y quejas ciudadanas reflejan burlas y faltas de respeto a quien, en el pasado ocupaba un lugar de omnipresencia y omnipotencia frente al pueblo mexicano. (Aguilar, J. 2018). El compadrazgo y el amiguismo continuo, son dos vicios que el presidencialismo arrastra desde décadas atrás. El servilismo del personal cercano y de los funcionarios que fueron elegidos por el mismo Presidente es constante. La frase del “Presidente lo puede todo”, sigue siendo una moneda de cambio entre funcionarios, servidores públicos y militantes cercanos para obtener puestos preferenciales en la Administración Pública. (Aguilar, J. 2018). 11
Desgraciadamente, las masas populares no se han reeducado políticamente, tampoco se han modernizado, siguen alabando el culto al poder y sometiéndose a las estructuras institucionales que impone el gobierno. Nos encontramos en la cultura de “aguantar”, nuestra sociedad tolera todo tipo de abusos por parte de la clase política y teme defender lo que considera justo. (Aguilar, J. 2018). Es difícil confrontar al poder, pues el presidente no es una figura humana, es una institución. El Presidente influye en cada decisión para elegir sucesor, gobernadores, senadores, diputados, alcaldes. La cultura del 'dedazo' sigue siendo práctica común en el Revolucionario Institucional. El sistema político colapsa, seremos testigos de la caída de un sistema inservible e incapaz de resolver las demandas sociales de los mexicanos. (Aguilar, J. 2018).
Jessica Aguilar es una Politóloga y Administradora Pública, Maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la UAEM, Abogada por la UVM y Maestrante en Periodismo Político por la Universidad Carlos Septién García. Diplomada en Derecho Electoral por la UNAM, diplomada en Políticas Públicas para el Desarrollo Social en México por el CIDE, miembro del IAPEM A.C. Asesora legislativa, catedrática y servidora pública en el gobierno municipal, Presidenta Municipal suplente y actual Defensora de los Derechos Humanos de Texcoco. Fuentes: Aguilar, J. (2018). El presidencialismo en México - Mexican Times. [Online] Mexican Times. Available at: http://themexicantimes.mx/elpresidencialismo-en-mexico/ [Accessed 27 Sep. 2018]. 12
Historia
HISTORIA
EL OTRO 68 Comité De Lucha Estudiantil Del Politécnico Nacional
Origen de la CNH El CLEP-CEDEP nos ofrece un amplio panorama de los sucesos que acontecieron y acompañaron cada fase del movimiento estudiantil siendo así las causas principales y el contexto nacional e internacional que rodearon de factores claves a dicho movimiento. Para dicha institución Podríamos partir de la idea de que “Es el periodo en que el corporativismo obrero tenía bajo su control a más de 3 millones de trabajadores, cuando las organizaciones juveniles habían sido captadas, ya sea por soborno o por represión, por el partido en el poder (PRI) y cuando a nivel internacional, ante los fulgores de la revolución en Francia, se había llegado a tocar la cabeza de algunos dirigentes estudiantiles.” (México, 2008) La fuerza y velocidad con que se desenvolvió la movilización sorprendió no nada más al gobierno, sino al mismo movimiento. Todas las escuelas de la UNAM, el Poli, Chapingo e incluso muchas de las escuelas privadas en el DF fueron puestas bajo control de los comités de huelga formados a partir del decreto de la huelga indefinida. El apoyo de los trabajadores no tardó en llegar, los sindicatos democráticos como el SME o las corrientes sindicales que previos años atrás habían dado luchas por la democracia sindical apoyaron de forma entusiasta este movimiento. Sin embargo este apoyo no paso de ahí, un apoyo, cuando lo ideal hubiera sido la formación de un pliego petitorio único para engarzar la lucha conjunta de los trabajadores y jóvenes. El apoyo debió de convertirse en lucha única. (México, 2008) Como se menciona en el texto, las diferentes causas que se fueron sumando a lo largo, propiciaron la fragmentación de los ideales primeramente fijados, permitiéndoles divagar y titubear entre las verdaderas causas que los hubieran motivado para participar en todos los eventos que se sumaron al movimiento de los estudiantes. Ante dicha desestabilización por parte de las manifestaciones y las consecuencias que se estaban generando en el país “La respuesta del Estado desde el primer momento fue la represión. La misma noche del 26 de julio se habló de mil detenciones, esto era el preludio de un trágico final. Sin embargo, como sucede en muchas ocasiones, la represión lo único que consiguió fue que el movimiento tomara más fuerza. (México, 2008)
Esta dinámica de represión y resguardo dio como resultado la necesidad de un órgano de dirección que pudiera ser el portavoz del movimiento. El CNH se conformó a partir de representantes elegidos por asamblea de cada una de las escuelas en huelga, este también tomaba las decisiones sobre los lineamientos a seguir del movimiento y además planteaba el punto de vista general de la lucha. La fuerza del movimiento a la violencia del Estado en más de un enfrenamiento dejó claro que los golpes no harían que la huelga terminara. Los estudiantes más jóvenes conformaban brigadas de información que en varias ocasiones, y bajo la presión de las circunstancias, se transformaron en brigadas de autodefensa. Los Comités de Lucha dieron muestras de valentía exquisita cuando en una plaza o en los camiones el ejército o el cuerpo de granaderos los quería detener. Pero el ejemplo más emblemático es la defensa que hicieron los jóvenes del Casco de Santo Tomás. Los alrededores de esta escuela se convirtieron en un campo de batalla la tarde-noche del 23 de septiembre, no se sabe exactamente los muertos que resultaron de esta batalla pero, sin lugar a dudas, no solo hubo bajas por parte del estudiantado. El 2 de octubre, por la mañana, se realizaban pláticas entre representantes de los estudiantes y el gobierno. Por parte del CNH había toda la disposición de ir al diálogo público y destrabar el conflicto, esto, a pesar de los ya varios muertos que había arrojado la violencia estatal y la toma de CU y el Poli. Como muestra de voluntad para resolver el conflicto, el CNH suspendió una movilización que estaba prevista para ese mismo día por la tarde de la Plaza de las Tres Culturas al Casco de Santo Tomás. A las 5 de la tarde se citó a un mitin para dar a conocer las propuestas del gobierno y trazar un plan de acción para los siguientes días. La asistencia era de más de 5 mil jóvenes, trabajadores, amas de casa, etc. 15
Lo ocurrido después es de todos conocido, cientos de muertos, tal vez 500. Los muertos y las detenciones provocaron un estado de shock, el miedo se apoderó de muchos de los que lograron escapar y esto mismo les llevó a la clandestinidad. El golpe fue devastador, pocas semanas después el CNH votó el levantamiento de la huelga y la desarticulación de esta instancia para conformar y fortalecer, según fuera el caso, los comités de lucha por escuela. El movimiento de los estudiantes fue la inspiración del movimiento obrero que durante la década de las setentas dio una batalla por la democracia sindical conocida como la “Insurgencia Obrera”.
Ámbito Internacional El año del 68 a nivel internacional estuvo marcado por uno de los picos más altos del boom capitalista de la posguerra, acompañado por un desarrollo de las fuerzas productivas. En específico en Europa la reconstrucción trajo consigo la inversión de fuertes sumas de dinero en medios de producción. La correlación de fuerzas había fortalecido enormemente a la clase obrera, esto era totalmente desapercibido para la gran mayoría de los dirigentes de “izquierda”. En América Latina existía una naciente generación de jóvenes que estaban inspirados por los acontecimientos de la revolución cubana del 59 y en el ejemplo del Che; ambos eran baluarte del activismo en las universidades. Los movimientos de liberación nacional y contra las intervenciones imperialistas también jugaron un papel muy activo en la agitación política, uno de los movimientos más emblemáticos por la resonancia que tuvo a nivel internacional fue la que provocó la intervención imperialista en Vietnam. Estas movilizaciones no sólo arrastraron nuevas capas a la lucha política sino que en muchas ocasiones fungieron como accidentes que aprovechó la necesidad para materializar verdaderas movilizaciones de masas que, como en el caso de Francia, terminarían en procesos revolucionarios. Gracias a este Boom la burguesía se daba el lujo de agitar sobre una nueva “gran sociedad” en la cual las libertades democráticas serian resueltas, por lo menos en EEUU. Sin embargo, incluso en los mismos EEUU, todas esas libertades se arrancaron con luchas en las calles donde el movimiento luchó de forma encarnizada con revueltas en más de 100 ciudades norteamericanas para conseguir sus derechos civiles.
Fotos: La Colección Justina Lory Méndez Martínez Información sobre los escritores: Fuente: CLESIME. (2008). El movimiento estudiantil de 1968. [Online] Marxist.com. Available at: https://www.marxist.com/movimiento-estudiantilde-1968.htm [Accessed 28 Sep. 2018]. 16
En este año pudimos ver movilizaciones de masas en gran cantidad de países. En un primer momento fueron encabezadas por la juventud. La recuperación del capitalismo después de la Segunda Guerra Mundial fortaleció también a los trabajadores en número y en confianza.
EL OTRO 68
Miles de hijos de trabajadores entraron a las universidades públicas que se masificaron prácticamente en todos los países. Estos cambios sociales crearon las bases para movilizaciones masivas en donde las principales consignas eran el reclamo de más participación en la sociedad, derechos democráticos y de expresión. En muchos otros lugares, principalmente en donde los trabajadores se pusieron a la cabeza, los procesos rebasaron los marcos de la lucha por la democracia hasta convertirse en verdaderas revoluciones que reclamaban un gobierno de los trabajadores y la democracia obrera, tal fue el caso de Francia y Checoslovaquia. La primavera de Praga El movimiento que sacudió la Checoslovaquia estalinista fue una lucha muy importante de los trabajadores por deshacer el control burocrático y dar pasos hacia una verdadera democracia obrera. En aquel año, el ambiente entre los intelectuales era de crítica hacia la burocracia checa y rusa. Por ejemplo, la Unión de Escritores apoyó una moción en contra de la censura lo cual aceleró una serie de crisis que se venían desarrollando por la cada vez más apretada situación económica que estaba a punto de estallar en una crisis. Este fermento entre los intelectuales rápidamente se contagió a los estudiantes quienes salieron a las calles a protestar. Las movilizaciones fueron reprimidas duramente, sin embargo el coraje de la juventud se impuso y lejos de amedrentar a los estudiantes estos exigieron al gobierno que se informara el objetivo de las manifestaciones y la represión de la cual habían sido presas, si esto no era asegurado por el gobierno los estudiantes amenazaban con ir a las fábricas a informar ellos mismos. La respuesta de la burocracia desde un primer momento fue temerosa, lejos de cerrar los ojos comenzaron a dar tímidas respuestas a los jóvenes. En el seno de la misma burocracia estas movilizaciones catalizaron un proceso de ruptura, el sector de los “reformistas”, encabezado por Dubcek tomó la fuerza suficiente para echar a Novotny del gobierno.
Dubcek no era un dirigente que quería empujar a las masas hacia una revolución política, muy por el contrario, buscaba de forma persistente el mantener, y en ningún momento poner en juego, los intereses de la burocracia estalinista checa. Las medidas que quería implementar en primer momento, medidas puramente económicas, iban en el sentido de poder dar compensaciones económicas a la burocracia administrativa a partir del rendimiento de las diferentes industrias. Estas medidas iban en detrimento de las empresas que no “eran rentables”, es decir, todas aquellas que de alguna forma eran conquista de los trabajadores pues con esto se podía justificar el cierre de estas ramas de la producción y el despido de miles de trabajadores. Esta política es clásica de un Bonapartista que intenta balancear entre las diferentes alas de la burocracia; por un lado, defiende la diferenciación salarial a partir de las bonificaciones a administradores de fábricas para que, con esto, pueda contrapuntear a la otra ala (la burocracia estatal). El miedo que tenía la burocracia no era a la radicalización de los intelectuales, ni siquiera a la de los estudiantes, sino a que este ambiente entre la intelectualidad llegara a los trabajadores. Dubcek tenía mucho miedo de que una oleada de movilizaciones por parte de los trabajadores lo pusiera en la misma situación que la de Hungría en 1956, cuando los trabajadores se organizaron en verdaderos órganos de poder obrero y luchaban por la democracia obrera. Así que la burocracia checa se vio en la necesidad de dar concesiones a los intelectuales, se firmaron una serie de decretos en donde se daba apertura a la libertad de expresión, etcétera. El problema que tenía la burocracia era que si no daba concesiones el ambiente de radicalización se extendería, pero de igual forma pasaría si esta daba las concesiones. Los trabajadores checos, al ver que se abría una oportunidad para echar a la burocracia salieron a las calles de forma espectacular. El ambiente era tal que las discusiones políticas se desarrollaban en todas partes, en fábricas, en mercados y plazas públicas. Incluso dentro del Partido Comunista los debates eran muy intensos. La burocracia soviética estaba muy preocupada de lo que pasaba en Checoslovaquia, no solamente porque las reformas que se estaban dando en este país podrían desatar en Rusia una serie de peticiones parecidas 17
a las de los intelectuales checos sino también porque las reformas estaban, lejos de detener el proceso, alentando el debate entre los trabajadores. A pesar de las reformas que la burocracia checa dio al movimiento, ésta agitaba con todas sus fuerzas sobre la “lastimosa experiencia húngara en el 56” para atemorizar a los trabajadores. El debate entre los trabajadores había llegado a niveles bastante elevados, uno de los diarios checos publicó, por esas fechas, una serie de notas donde hablaba de la necesidad de la democracia obrera. El Kremlin tuvo que tomar una dura decisión miles de soldados rusos y tropas del Tratado de Varsovia invadieron Checoslovaquia, ellos prefirieron que los medios de comunicación occidentales lanzaran una campaña de desprestigio sobre la burocracia soviética que dejar que el proceso siguiera adelante en Praga. La consigna favorita para la intervención, igual que en Hungría, fue la de que el movimiento estaba dirigido por “desestabilizadores que lo que quieren es la restauración capitalista”. Nada más lejos de la realidad. Mientras que los reformadores como Dubcek no querían cuestionar los privilegios de la burocracia, las masas lo que querían era democracia obrera, era en realidad una revolución política que se movía en contra de la burocracia y que amenazaba con extenderse hacia la URSS. La cobardía de la burocracia checa quedó muy clara con su actitud a la ocupación, no movieron un solo dedo, e incluso hicieron todo lo posible por desmovilizar a las masas. Si estas hubieran tenido a verdaderos dirigentes revolucionarios al frente, los cuales hubiesen rescatado las tradiciones del partido bolchevique, la ocupación se hubiera trasformado en una guerra de liberación en donde el ejército ruso, con una campaña de agitación y confraternización, se hubiera dividido, sin embargo esto es de lo que justamente carecían las masas checas. La falta de una dirección verdaderamente revolucionaria fue el talón de Aquiles de este periodo, en todos los lugares en donde los jóvenes y trabajadores salieron a luchar, una y otra vez la dirección fue la clave para no ir más lejos. 18
La revolución francesa del 68 En mayo del 68 se recuerda la mayor huelga general de la historia moderna de la humanidad, los trabajadores franceses salieron a las calles de forma impresionante y paralizaron prácticamente todo el país, se tomaron fábricas, se controlaron precios, etcétera. En realidad mayo fue de los trabajadores franceses. Los jóvenes suelen ser un barómetro muy sensible de lo que pasa en la sociedad. Lo que comenzó con una serie de movilizaciones estudiantiles y tomas de universidades en toda Francia ante la respuesta de las autoridades universitarias quienes cerraron la universidad de La Sorbona además de que intentaron, mediante la policía, desocupar los patios de esta universidad. Todo ello fue lo que prendió la chispa de la revolución el 3 de mayo. El conflicto se extendió hasta el Barrio Latino donde los enfrentamientos entre los estudiantes y habitantes del barrio contra la policía duraron prácticamente toda la noche. El 10 por la noche nuevamente hubo un revuelta en el Barrio Latino, las barricadas montadas por los jóvenes fueron arrancadas con suma violencia por parte de la policía, los arrestados eran cuantiosos. Aunque en un primer momento las direcciones de los sindicatos y los partidos de los trabajadores no quería sumarse a las manifestaciones, la presión de las bases de los sindicatos y en general de toda la población hizo que el día 11 convocaran a una huelga general para el 13 de mayo la cual fue todo un éxito. La marcha de ese día aglomeró a más de un millón de personas. En el momento en que los trabajadores entraron a la escena no fue simplemente como meros espectadores. A pesar de que en Francia se vivía una situación económica buena los empresarios franceses habían aplicado una serie de políticas anti-obreras que sometían a presiones despiadadas a los trabajadores. Debajo de la superficie existía mucho descontento entra la clase obrera. La huelga del 13 marcó un punto de inflexión en el movimiento, los dirigentes por su parte pensaban que con estas movilizaciones le sacarían la presión a la olla, sin embargo, la realidad fue un poco más allá que estas perspectivas. La huelga se extendió de forma brutal, aunque la militancia de los trabajadores sindicalizados no rebasaba los 3 millones, los obreros que se sumaron a la huelga fueron más de 10 millones.
EL OTRO 68
“El 14 de mayo, un día después de la manifestación de masas en París, los trabajadores ocuparon Sud-Aviation en Nantes y la fábrica de Renault en Cléon, seguidos por los trabajadores de Renault en Flins, Le Mans y BoulogneBillancourt. Comenzaron huelgas en otras fábricas por toda Francia, además de RATP y SNCF. No se distribuían los periódicos. El 18 de mayo, los mineros del carbón dejaron de trabajar y el transporte público se paralizó en París y en otras ciudades importantes. Los ferrocarriles nacionales fueron los siguientes, seguidos por el transporte aéreo, los astilleros, los trabajadores del gas y la electricidad (que decidieron mantener el suministro doméstico), los servicios postales y los ferris que cruzan el Canal de la Mancha.” (Alan Woods, La revolución francesa de mayo del 68)
El comité de huelga se convirtió prácticamente en el dueño y señor de Francia, este emitía, junto con los campesinos, el precio de las mercancías, controlaba el suministro de gasolina, etcétera. Se organizaban guarderías públicas y comedores públicos para que comieran los hijos de los huelguistas, las mujeres crearon comités de huelguistas para coordinar la alimentación. El ambiente de debate y participación era tal que en el Barrio Latino jóvenes católicos ocuparon la iglesia para exigir un debate en lugar de la misa. Una medida muy importante de los trabajadores fue la de tratar de detener los medios de comunicación de la burguesía, algunas radiodifusoras se fueron a huelga y en algunos periódicos burgueses las noticias tenían que pasar el control editorial de los trabajadores en huelga, también exigían que se publicaran las resoluciones de su sindicato. Frente a este maravilloso movimiento de las masas, el gobierno estaba prácticamente suspendido en el aire, habían noticias de que el ejército y la policía estaban divididos con respecto al conflicto revolucionario, el Estado no podía utilizarlos para reprimir el movimiento porque esto hubiera significado la fractura total de las fuerzas armadas y que con esto una buena parte de los soldados y policías pasaran con todo y sus armas de lado de los trabajadores.
La trampa del régimen era un referéndum que el presidente De Gaulle quería realizar, sin embargo sólo se quedó en un proyecto porque la acción contundente de la clase obrera se lo impuso. El gobierno Francés creó los Comités de Defensa Republicana como un intento de movilizar a la clase media contra los trabajadores, sin embargo la decisión y contundencia de los obreros era avasalladora, las clases medias se había vuelto para apoyarles a estos en su lucha. A pesar de que la correlación de fuerzas era enormemente favorable para los trabajadores, las direcciones de los sindicatos y la dirección estalinista del Partido Comunista Francés dio la oportunidad para que la burguesía se recompusiera, en la Enciclopedia Británica podemos leer: "De Gaulle parecía incapaz de controlar la crisis o comprender su naturaleza. Sin embargo, los dirigentes comunistas y sindicales le proporcionaron un respiro, se opusieron a ningún levantamiento más allá, evidentemente temían la pérdida de sus seguidores ante sus rivales más extremistas y anarquistas". Los dirigentes sindicales y el Partido Comunista tomaron con las dos manos la propuesta que les hizo el gobierno de adelantar las elecciones con tal de terminar la movilización, cada uno de estos esquiroles fue a su fábrica a convencer a los trabajadores de que era necesario regresar al trabajo y tomar el aumento salarial o la semana de vacaciones que el gobierno prometía. Una verdadera organización revolucionaria hubiera dirigido a los trabajadores a dar el golpe de gracia al Estado capitalista, prácticamente el poder lo tenían los trabajadores, un llamado serio a las fuerzas armadas hubiera sido necesario para atraerse a una capa del ejército los cuales hubieran formado las bases, junto con los trabajadores, para un Estado de los trabajadores pero nuevamente la reaccionaria política de los dirigentes del PCF jugaron un papel nefasto para desviar a las masas de
19
El ámbito nacional en México (El periodo pos Cardenista y el periodo estabilizador)
Los acontecimientos antes mencionados tuvieron un efecto en la juventud mexicana, sin embargo el proceso de lucha que se vivió en el país tiene otros orígenes y son varias las razones que pueden explicar las movilizaciones de la juventud. Uno de los más conocidos es el de la necesidad de la democracia frente a un estado autoritario, el régimen presidencialista no concedía prácticamente un respiro de oposición, los sindicatos estaban atados de pies y manos al Estado y las corrientes o sindicatos que daban la lucha contra ese control eran duramente reprimidos.
Este periodo también está caracterizado por lo que se le llama el milagro mexicano y el periodo estabilizador, los cuales sentaron una serie de condiciones económicas que permitieron un incremento en los niveles de vida de los trabajadores, al igual que una inversión en gasto social por parte del Estado, esto fue una tibia comparación con lo que en Europa se llamó estado de bienestar donde se invirtieron grandes sumas de dinero en desarrollo social y que permitió a los trabajadores europeos una estabilidad económica relativamente buena. Pero tenemos que explicar, incluso, un poco más atrás las razones de este periodo. El gobierno de Cárdenas realizó una serie de reformas a favor de los trabajadores, sin embargo los presidentes que le siguieron se caracterizaron por todo lo contrario. Las políticas dictaminadas por Ávila Camacho eran encaminadas a minar todas las reformas progresistas del periodo cardenista, entre el 50 y 60% de la inversión pública se destinó a favorecer la iniciativa privada. En el plano sindical este periodo se caracterizó por afianzar la incorporación de los sindicatos al Estado misma que había iniciado Cárdenas. El Partido Comunista dejó en bandeja de plata todas las posiciones que tenía dentro de la CTM y ésta pasó al control, primero, de Lombardo Toledano y, después, a manos de Fidel Velázquez, iniciándose una purga brutal de todos aquellos trabajadores honestos que querían utilizar a esta central como una herramienta de lucha. 20
La coyuntura internacional de la Segunda Guerra Mundial permitió la expansión de exportaciones y un desarrollo del mercado interno, esto fue muy importante para dar concesiones por parte del Estado a los agremiados de sindicatos incorporados al mismo. La llegada de Miquel Alemán a la presidencia significó el ascenso de esa burguesía desarrollada bajo los auspicios de la revolución, él representaba a una parte de la burocracia y acaparadores de la revolución que se hicieron ricos durante este periodo. A lo largo del gobierno de Miguel Alemán la industria se desarrolló y la economía siguió creciendo, al mismo tiempo miles de campesinos emigraban del campo a la ciudad para incorporarse al mercado de trabajo en expansión. La industria se versificó y la prosperidad reinaba. Al mismo tiempo esta industrialización modificó la correlación de fuerzas en la sociedad, los campesinos, que eran una enorme mayoría apenas años atrás, ahora gradualmente eran rebasados por los trabajadores en la ciudad, con él se incorporaban miles de jóvenes en busca de educación a la que antes, en el campo, no se aspiraba. En este periodo la gran mayoría de los estudiantes del Politécnico eran jóvenes de provincia los cuales en muchas ocasiones pasaban condiciones penosas para poder estudiar. En el periodo conocido como periodo estabilizador la economía crecía a un ritmo promedio de 6.2 por ciento y a un 1 por ciento per capita, sin embargo como los bienes de capital eran principalmente del extranjero las importaciones crecieron de forma espectacular y con ellas el endeudamiento externo. Por más que el gobierno intentó implementar medidas proteccionistas para no frenar el crecimiento industrial, dada la dependencia de los bienes de capital, estos intentos no fructificaban en mucho, con esto se siguió incrementando las importaciones. Nunca se trató de impulsar la generación de tecnología, así las expectativas de crecimiento quedaban más sujetas al exterior. El recurso del gobierno fue la devaluación de la moneda, esta causó estragos en los salarios reales de los trabajadores.
EL OTRO 68 Las luchas previas al movimiento estudiantil en el movimiento obrero
Esta fue precisamente una de las causas para que los trabajadores salieran a las calles. La devaluación de 1954 creó las bases materiales para que las masas salieran a movilizarse, este proceso se desarrolló, principalmente, en los sectores de los ferrocarrileros los cuales, a partir del 58, encabezaron una lucha que comenzó con la conformación de la Gran Comisión pro Aumento General de Salarios y que terminó por la democratización del sindicato de ferrocarrileros. La experiencia de la Gran Comisión, como una instancia independiente y democrática, tuvo grandes repercusiones en la organización de la oposición a la dirección charra del sindicato, cada uno de los miembros que conformaron esta comisión regresaron a sus centros de trabajo bajo la dinámica de poder organizar la lucha por mejoras salariales y contra la dirección del sindicato que quería pactar con el gobierno un aumento inoperante además de la necesidad de la democracia obrera. El 26 de julio se iniciaron una serie de paros para luchar por el aumento y por la destitución de sus delegaciones corporativas, estas luchas terminaron en una victoria al pasar por encima del Comité ejecutivo de Samuel Ortega. Los representantes electos de forma democrática llamaron a la VI Convención Sindical Extraordinaria donde fue nombrado un nuevo comité ejecutivo, a la cabeza de este estaba Demetrio Vallejo. A pesar de que los charros intentaron declarar inexistente esta dirección esta fue ratificada por las bases. El movimiento democrático se mantuvo hasta febrero del 59, mes en el que iniciaron una serie de provocaciones por parte de la empresa y que el sindicato respondió con el emplazamiento a huelga. Dicha huelga se desarrolló, sin embargo las amenazas de la intervención del ejército y la policía fueron muchas, lo que obligó a que la dirección del sindicato reculara levantando así la huelga para el mes de marzo. El 25 y 26, estallaron las huelgas pospuestas por el sindicato.
La Secretaria del Trabajo declaró inexistente la huelga y el 28 el ejército ocupó las instalaciones provocando la encarcelación de miles de rieleros. Este movimiento terminó en una derrota desastrosa y con el encarcelamiento y despido de cerca de 9 mil ferrocarrileros. La principal causa de la derrota fue la visión de la dirección dentro del sindicato que pensó que existía un ala progresista dentro de la burguesía y el gobierno misma que podría ayudar a que se resolviera el conflicto y la falta de decisión al actuar para sumar a más sindicatos en apoyo a la lucha ferroviaria. Los dirigentes pensaban que si tomaban medidas radicales estas empujarían al ala reaccionaria de la burguesía a sobreponerse sobre el ala progresista. Poco antes de la lucha ferrocarrilera se desarrollaron una serie de movilizaciones, de igual forma iniciadas por la demanda de aumento salarial, por los trabajadores de Telégrafos. Las movilizaciones se incrementaron por la orden de traslado de 27 trabajadores, los más radicalizados, a otras instalaciones. La huelga estalló el 6 de febrero pero ya no solo por el aumento de salarios sino por la destitución del administrador central de la oficina de telégrafos. Los dirigentes charros del sindicato desconocieron el movimiento y lanzaron injurias contra sus dirigentes quienes llamaron a desafiliarse del sindicato charro y a formar otro sindicato democrático. Esta huelga duró 16 días y los trabajadores regresaron a laborar bajo la promesa presidencial de satisfacer sus demandas. Otro de los acontecimientos bastante importantes de las luchas previas al 68 es el de los profesores de la sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la Ciudad de México, los cuales salieron a las calles protagonizando una de las movilizaciones más grandes de la época reclamando aumento salarial. Los profesores se lanzaron a un paro por el aumento del 40% de su salario, los maestros tomaron por un mes los patios de la SEP y al final se logró un aumento de $150 pesos mensuales. 21
La expresión más acabada de la lucha se expresó dentro del Movimiento Revolucionario del Magisterio que, al igual que la lucha ferrocarrilera, logró ciertos éxitos, sin embargo estas luchas no nada más se daban contra las políticas impuestas por el Estado, sino contra la parte charra de los sindicatos, este movimiento también sufrió una represión cruenta y fue prácticamente imposible un repliegue organizado. Cabe destacar que en todas estas luchas las directrices del Partido Comunista Mexicano chocaron de forma sistemática con el movimiento y el interés de los trabajadores. Una gran parte de la dirección ferrocarrilera pertenecía al PCM y su política era la de ver a un sector progresista en la burguesía. Esta política fue fatal para el movimiento ferrocarrilero. Frente a la lucha de los maestros su política fue aún más ruin donde, en un primer momento, atacó al movimiento “en defensa de la unión sindical” y apoyó a la dirección charra del SNTE. La década de los 60 se desarrolló en un ambiente de relativa estabilidad en el sector obrero, la represión a los casos antes mencionados hundieron en un reflujo al movimiento de los trabajadores que terminó hasta 1971. La única excepción fue la del movimiento de los médicos y estudiantes de medicina del DF, los cuales salieron a movilizarse de forma bastante combativa a mediados de los 60, esta lucha, al igual que los demás, comenzaron por una situación económica y terminaron reclamando el derecho a una organización sindical democrática. “Desde 1962 hasta 1968 las fuerzas populares viven un periodo de relativo estancamiento. Naturalmente, la situación no es homogénea y, en algunos estados y en ciertos sectores se mantiene la actividad; así, por ejemplo, se presentan movimientos estudiantiles y populares en provincia: Morelia, Sonora, Puebla, Durango, Nuevo León, etc.; en el DF estalla el movimiento de médicos y en varios estados se dan fuertes movimientos campesinos como los que dirige Rubén Jaramillo en Morelos o Genaro Vásquez en Guerrero. Sin embargo, la clase obrera, que había jugado un papel principal en los últimos años de la década anterior, vive un reflujo generalizado que solo se remontara definitivamente en 1971. El movimiento estudiantil en el DF, pese a la huelga de 1966, se mantiene en general estancado hasta 1968. Finalmente, el movimiento campesino, pese a que sostienen luchas aisladas no cobre el carácter de un movimiento nacional sino hasta 1972-73” (Armando Bartra, El movimiento comunista después de 1958) 22
La experiencia emanada en este periodo por la mayoría debería haber sido la necesidad de agruparse en una organización política que pudiera romper el aislamiento de las luchas y hacerlas trascender de las consideraciones económicas transformándolas en luchas políticas. La necesidad de un partido de los trabajadores era, a todas luces, uno de los puntos centrales del fracaso de estas luchas, sin embargo las conclusiones que sacaron jóvenes y trabajadores involucrados en estas luchas no fueron estas, sino todo lo contrario, el ejemplo mostrado por la burocracia estalinista del Partido Comunista hacía que los trabajadores y la juventud sacaran la conclusión contraria, este efecto se cristalizó en una crisis, se podría decir, permanente de la década de los 60 por parte del PCM. El gasto público y la masificación de las universidades para los hijos de los trabajadores Después de esta escalada de violencia que sufrieron los trabajadores el gobierno cambio de táctica, comenzó a dar de alguna forma ciertas concesiones al movimiento, esto ayudó a desactivar las protestas de los demás sectores que se estaban gestando. Hubo una serie de concesiones selectivas que llevó a la modificación de la Ley Federal del Trabajo y el aumento en el gasto social y educación. Barry Carr escribe lo siguiente con respecto a la inversión en la educación de este periodo: “En el caso de los estudiantes y los recién radicalizados trabajadores de la salud, la base de la que surgían los nuevos protagonistas era la rápida expansión del gasto estatal en educación y salud. En 1960 había un estudiante de educación superior por cada 333 personas; en 1970 por cada 125 personas; en 1977 una de cada 55 personas estaba en la educación superior. Las cifras correspondientes al Distrito Federal son todavía más impresionantes: 1 de cada 111 (1960); 1 de cada 66 (1970), y 1 de cada 33 (1977).” (Barry Carr, La
EL OTRO 68
Estas cifras indican que fue un proceso de masificación en las escuelas, miles de hijos de trabajadores y campesinos que emigraban a la ciudad para buscar trabajo en el proceso de industrialización se incorporaban a las escuelas superiores. Los jóvenes que se incorporaban principalmente a escuelas como la Universidad y el Politécnico, (la UNAM contaba, en 1968, con más de 200 mil estudiantes y el IPN con más de 100 mil), no escapaban del ambiente general de asfixia que se viva en la sociedad, algunos de ellos seguramente eran hijos de ferrocarrileros, telefonistas, metalúrgicos o de cualquier otro trabajador que había sido víctima de la brutalidad del gobierno cuando demandaban democracia sindical y cuestionaban el Estatus Quo existente. Estos jóvenes que emergieron del “desarrollo estabilizador” exigían un lugar en el marco del sistema, sin embargo el sistema no estaba interesado, ni en escuchar, ni en dar ningún tipo de espacio. Si bien hasta el momento los problemas del Estado con respecto a las masas se había arreglado con la incorporación del movimiento de los trabajadores a éste, y por medio de la violencia había aplastado las voces de la democracia sindical, el movimiento de los jóvenes que se avecinaba provocaría una grieta que rompería o marcaría un punto de ruptura con respecto al corporativismo mexicano y la apertura democrática de la sociedad Caracterización del Estado mexicano Antes de seguir adelante nos gustaría hacer una caracterización del Estado que en ese momento se erigía, si bien hemos dicho que el presidencialismo era totalmente autoritario no podemos agotar la caracterización con estas palabras. Para nosotros, los marxistas, el Estado no es árbitro entre las clases, es decir, un aparato que se alza por encima de la sociedad sin tomar en cuenta la correlación que existe entre las clases en pugna en la sociedad, tampoco es independiente de las clases. Por el contrario, un Estado es el garante de que en determinada sociedad la clase dominante, en este caso la clase burguesa, pueda hacer valer sus leyes, su moral sus tradiciones y principalmente que le garantice mantener su régimen de explotación.
Ahora, un Estado también se puede transformar según las circunstancias que se vivan en la sociedad, sin que este cambie la base económica sobre la que se respalda. Para el capitalista el Estado perfecto es el que, por vías de la “democracia”, pueda mantener su régimen de explotación, sin embargo cuando los trabajadores y la juventud salen a cuestionar su extrema pobreza en la que los hunde este sistema los capitalistas no dudan ni un segundo en transformar ese Estado “democrático” en una dictadura sangrienta. En nuestro país, una de las condiciones para la consolidación de Estado capitalista fue la incorporación a este de las organizaciones obreras más importantes, especialmente la CTM, esto en un periodo en el que por una parte los trabajadores no tenían la suficiente fuerza o por lo menos una dirección que fuera capaz de llevar los trabajadores al poder, y por el otro lado existía una burguesía nacional que no tenía la suficiente fuerza ni confianza para poder aplastar el movimiento de los trabajadores y así erguirse como una fuerza absoluta en la sociedad. El papel fundamental del presidente Cárdenas fue ese, él se balanceaba entre las clases en pugna, apoyó a los trabajadores en huelga, las manifestaciones, nacionalizó la industria petrolera y los ferrocarriles, sin embargo también se apoyó en los sectores populares para fortalecer una burguesía nacional frente a las potencias imperialistas. Cárdenas retomó la demanda popular de la educación y la utilizó como un instrumento de cualificación de la mano de obra para los capitalistas. A este tipo de estado Trotsky lo caracterizo como un bonapartismo sui generis: “En los países industrialmente atrasados, el capital extranjero juega un rol decisivo. De aquí la debilidad relativa de la burguesía "nacional" respecto del proletariado "nacional". Esto da origen a condiciones especiales de poder estatal. El gobierno oscila entre el capital extranjero y el doméstico, entre la débil burguesía nacional y el proletariado relativamente poderoso. Esto confiere al gobierno un carácter bonapartista "sui generis", un carácter distintivo. Se eleva, por así decir, por encima de las clases. En realidad, puede gobernar ya convirtiéndose en instrumento del capital extranjero y arrojándolo al proletariado con las cadenas de una dictadura policial o bien maniobrando con el proletariado y hasta llegando a hacerle concesiones, obteniendo así la posibilidad de cierta independencia respecto de los capitalistas extranjeros. La política actual está en la segunda etapa; sus más grandes conquistas son las expropiaciones de los ferrocarriles y de las industrias petroleras. (León Trotsky. Sobre la liberación nacional. Ed. Pluma. Bogotá. 1980) 23
El incorporar a los sindicatos como parte del Estado fue un duro golpe para los trabajadores que, aunque en aquel momento no se sintió, a lo largo de las diferentes décadas dejó sin posibilidad de una herramienta de lucha organizada de los trabajadores. El papel sicológico también acostumbró a los trabajadores a negociar antes que a luchar por sus derechos. Todo esto se dio en un periodo de boom económico que permitió mantener a los dirigentes de los sindicatos muy bien atemperados a los designios de las clases poseedoras quienes mantuvieron rígidas normas para evitar las movilizaciones y en su caso la represión abierta hacia los movimientos independientes o democráticos. Algunas reformas dentro del periodo cardenista fueron progresistas y ayudaron a solucionar ciertos problemas que cruzaban los trabajadores, sin embargo, lo que se tiene que reconocer es que la estructura que organizó Cárdenas alrededor del Estado y los trabajadores les sirvió mucho más a la postre a la burguesía porque a partir de esto se pudo mantener durante aproximadamente 60 años más bajo el régimen priista, incluso ahora vivimos parte de las secuelas de esa política. Este mismo Estado se mantuvo después de que Cárdenas abandonara el poder pero el apoyo al movimiento de masas se desvaneció. Los presidentes en turno mantuvieron una política muy rígida en términos de mantener controlado al movimiento de masas y con pequeñas concesiones selectivas además de mucha más represión. Conflictos universitarios previos al 68 El movimiento estudiantil del 68 no fue el único dentro de las universidades en la década de los 60 aunque sí tuvo repercusiones más generales y de alcance a nivel nacional. Los movimientos previos en diferentes estados de la república fueron más profundos y en algunos casos dieron pie a luchas de toda la población contra los gobernadores. Este capítulo reveló cómo los sucesos del movimiento estudiantil del 68 no cayeron de un cielo claro y azul, detrás de ellos se gestaron cientos de conflictos con características diferenciadas pero cuyas demandas y trayectoria general apuntaba a la apertura democrática de la juventud en la vida social. 24
Aunque las luchas estudiantiles no se remontan a la década de los 60, sería imposible hablar de cada uno de los diferentes conflictos tanto en el Politécnico como en la UNAM y demás estados de la república. En este caso sólo nos centraremos en los años previos al movimiento estudiantil del 68. Morelia, 1961 comienza una lucha bastante intensa que concluyó con la intervención militar en las universidades y con la represión generalizada del pueblo michoacano en 1967. Tal vez este movimiento fue uno de los más importantes en extensión y profundidad, las causas de la movilización fueron variadas. Morelia, 1966 Comenzó la lucha contra el aumento de tarifas de transporte urbano, la represión causó la muerte de uno de los estudiantes en un mitin el 2 de octubre, el sepelio fue acompañado de una huelga en las escuelas y una masiva movilización. Los trabajadores y campesinos michoacanos respondieron de tal manera que en pocos días toda la población exigían la desaparición de poderes, las manifestaciones fueron cada vez mayores. La única respuesta del estado era la difamación. La burguesía sacó al ejército a las calles para demostrar su fuerza. El 8 de octubre el ejército tomó la universidad y se intensificaron las detenciones y cateos, el mitin de respuesta de los jóvenes fue disuelta por la caballería resultando más de 600 presos. En 1963 del mismo estado, se fundó la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), organización democrática e independiente del Estado que movilizó y organizó a grupos en varias partes del país, se puede decir que fue la única organización antes del 68 que tuvo una filiación nacional y con fuertes tradiciones entre los estudiantes de diferentes estados de la república, incluso en febrero del 68 esta organización convocó a la “marcha por la libertad”, su exigencia era la liberación de los presos políticos estudiantiles de todas las regiones del país. Dicha movilización se realizó del 3 al 10 de febrero y su recorrido inició en Dolores Hidalgo para terminar en Morelia, sin embargo esta manifestación fue detenida por el ejército.
EL OTRO 68
Guerrero, 1961, 1966 y 1968 Movilizaciones que terminaron con la intervención policiaca en la universidad de Chilpancingo. los detenidos y heridos eran cuantiosos. Universidad Autónoma de Puebla, 1964 Estudiantes y lecheros se unieron y arrastraron a más sectores de los trabajadores. Frente a las fuertes movilizaciones de la población, el gobernador, Nava Castillo, renunció. En 1961 también se desarrollaron movilizaciones de masas. Fue en este estado donde se implementaron mas tácticas de represión. El Frente Universitario Anticomunista era una organización paramilitar que se dedicó a hostigar y asesinar a activistas de izquierda de la UAP. Al año siguiente se dio el cambio del rector. José F Garibay quedó al frente de la universidad, sin embargo su política reaccionaria desató nuevamente la movilización y nuevamente los grupos de choque participaron activamente para romper la huelga de los estudiantes. En el 67 se produjeron incidentes armados dentro de la organización estudiantil, que culminó con la renuncia del rector. En el 66 hubo movilizaciones muy importantes en Ciudad Victoria, Tampico y Ciudad Madero, en Tamaulipas; estas se dieron por el secuestro de un profesor del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero. Sinaloa Miles de estudiantes salieron a las calles a protestar por la reelección del rector, esta lucha terminó exigiendo una reforma universitaria que otorgara más apertura a la participación juvenil en las decisiones de la universidad. El movimiento fue duramente reprimido. Además, la campaña de descrédito contra dirigentes del movimiento que pertenecían al PCM creó un clima anticomunista. Sonora, Mayo de 1967 Las movilizaciones estudiantiles contra las imposiciones de un candidato a la gubernatura del estado. Los jóvenes sonorenses salieron a las calles en contra de la política del PRI y contra el gobernador, Encinas Johnson.
Los jóvenes no se quedaron de brazos cruzados frente a la represión del Estado y comenzaron una serie de actos violentos como la quema de comandancias, ataques de casas de funcionarios del estado, etcétera. Los choques contra la “ola verde”, grupo de choque paramilitar, se sucedieron de forma vertiginosa. La demanda más importante de todo el pueblo era la desaparición de poderes y la caída del gobernador. En este mismo año los estudiantes salieron a protestar en Tabasco y en Veracruz donde los estudiantes demandaban elecciones democráticas en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, entre otras cosas. En Durango los estudiantes demandaron la nacionalización del cerro de Mercado. También hubo la huelga nacional de escuelas de Agronomía iniciada en Ciudad Juárez. En la Universidad Autónoma de Nuevo León los estudiantes no se quedaron atrás y protestaron por el “plan Elizondo”, a mediados del 68, el cual constaba de un aumento de cuotas a los jóvenes. El Consejo Estudiantil Universitario fue la organización que se puso al frente. Esta lucha dio confianza para que años más tarde se desarrollaran una serie de movilizaciones de izquierda exigiendo derechos democráticos, no solo de los estudiantes, sino de trabajadores y demás. En Villahermosa Tabasco, en el 68, se desataron movilizaciones por el mejoramiento de la universidad Benito Juárez; la huelga estalló al no haber respuesta por parte del gobierno quien respondió con grupos de choque. A consecuencia de este ataque un joven murió ahogado. Al igual que en otros estados, el movimiento creció con el apoyo del pueblo y la lucha se intensificó, la renuncia del gobernador era la principal consigna sin embargo la violencia gubernamental fue tan grotesca que a orillas del río Grijalva fueron asesinados docenas de estudiantes que intentaban cruzar el río para escapar. La policía siguió cazando a los estudiantes para terminar con la “ola roja”. Esta fue la represión más fuerte a los estudiantes hasta antes de los acontecimientos en la plaza de las tres culturas. En 1967 estalla la huelga en la Escuela de Agrícultura Hermanos Escobar, apoyada por estudiantes del Politécnico y de la Universidad de Chapingo. 25
En la Ciudad de México también se dieron una serie de movilizaciones de diferentes magnitudes y por estudiantes de diferentes facultades, principalmente de la UNAM, la Escuela Nacional de Maestros y escuelas preparatorias, entre otras. En realidad la situación fue de mucha tensión, mientras los estudiantes reclamaban la democratización dentro de los cuerpos autoritarios de las universidades el Estado contestaba por igual a todas las demandas, la represión. Inicia el movimiento Igual que en muchas otras ocasiones, la necesidad hizo uso de la casualidad. El 22 de julio una riña entre pandillas de la preparatoria Isaac Ochotorena, incorporada a la UNAM, y de la Voca 2 y 5 del Poli, se desarrolló de forma inesperada en las inmediaciones de de la Plaza de la Ciudadela. El origen de este pleito era totalmente intrascendental, el resultado de un partido de futbol. Al día siguiente, las instalaciones de las antes citadas escuelas del Politécnico fueron apedreadas por pandillas de las escuelas preparatorias de la Universidad. La intervención de la policía no fue para tratar de controlar el conflicto sino para intervenir en él de forma brutal. Para el día 24, las vocacionales 2 y 5 son tomadas por la policía. La FNET (Federación Nacional de Estudiantes Técnicos), organización estudiantil controlada por el PRI, llamó a una movilización para el 26 de julio contra la represión y la desocupación policial de las vocacionales. En la facultad de Ciencias Políticas y Sociales se lanzó el llamado a la huelga. El 26 de julio se cruzaron dos manifestaciones, por un lado la convocada por la FNET con las demandas mencionadas y, por el otro lado, la que encabezaba la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), organización dirigida por el Partido Comunista, y que desde 1960 realizaba la manifestación en esa fecha por la conmemoración del asalto al Cuartel Moncada, reivindicando el triunfo de la revolución Cubana. Las dos movilizaciones se cruzaron y, aunque había intenciones de la FNET de desvincular las manifestaciones y armar fisuras artificiales entre las dos instituciones, los estudiantes se unieron. Así, en contingente unánime, se movilizaron con rumbo al Zócalo donde la policía no sólo les impidió el paso sino que utilizó, sin ningún empacho, las armas. 26
Los enfrentamientos se sucedieron por todo el centro de la ciudad resultando de ellos detenidos, muertos y desaparecidos. Así se inició una de las épocas más convulsivas de movilización estudiantil y represión sangrienta a nivel nacional. A esas mismas horas en las que se efectuaban los enfrentamientos fueron tomados, por la policía, el edificio del Partido Comunista y las imprentas de su periódico La voz de México. Hubo cientos de detenidos, no solo militantes comunistas sino en general. Cualquiera que pareciera estudiante y pasara por la zona del conflicto era golpeado o detenido. Al día siguiente, los estudiantes de las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM tomaron sus instalaciones en protesta por la brutal represión. La respuesta del Gobierno fue la del incremento desmesurado de policías golpeando, encarcelando y amenazando al movimiento. Se puede considerar al 29 de julio como el día en que se inició la huelga que, aunque sólo se dio en un primer momento en algunas Facultades y preparatorias de la UNAM y Vocacionales, se extendió como el fuego sobre un camino de pólvora. Todas las tensiones que hemos descrito más arriba se expresaron de forma unánime. Una a una las escuelas se comenzaron a ir a la huelga por decisión de asambleas. El ejército no tardó en aparecer para volar de un bazucazo la puerta de la Preparatoria 1 (30 de julio) y tomar las instalaciones de este centro educativo y de las preparatorias 2, 3 y 5, así como la Voca 5. El fin de semana que le siguió al 26 de julio todos los grupos políticos que existían en este momento así como activistas de nueva estampa y estudiantes en general celebraron reuniones para preparar las asambleas y las huelgas. El ambiente se transformó de forma radical, aquellos estudiantes hijos de trabajadores o campesinos que hasta algunos días antes no les interesaba nada de la política y problemas que les rodeaban a partir del 29 se vieron inmersos en una dinámica desconocida para ellos pero que rápidamente fueron aprendiendo. A partir de esta dinámica la huelga se comenzó a fortalecer. Lo que ahora necesitaba el movimiento era una coordinación y una dirección que pudiera ser la vocera y dirigente de la lucha.
EL OTRO 68
El CNH y sus demandas La conformación del Consejo Nacional de Huelga fue un paso adelante muy importante porque fue una coordinación de representantes revocables de escuelas en huelga. Esta instancia tomó el control de las movilizaciones, los pasos a dar y en qué dirección; de ahí surgiría la voz de los estudiantes movilizados y las propuestas a negociar con el gobierno, es decir, su programa de lucha, su pliego petitorio. La conformación del CNH fue muy rápida dado el resultado de los veloces acontecimientos y la profundidad de estos. En un primer momento el CNH fue integrado por estudiantes del Poli, la UNAM, las Escuelas Nacionales de Maestros, la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia) y la Escuela de Agricultura de Chapingo. Su primera reunión fue el 2 de agosto y en ella se retomó el primer pliego petitorio que se formuló por estudiantes el día 28 de Julio. Los asistentes eran miembros de las siguientes escuelas: IPN, UNAM, Escuelas Normales y de Chapingo. Los puntos del primer pliego petitorio fueron: 1. Desaparición de la FNET, de la “porra universitaria” y del MURO (desaparición de los grupos porríles). 2. Expulsión de los estudiantes miembros de las citadas organizaciones y del PRI. 3. Indemnización por parte del gobierno a los estudiantes heridos y a los familiares de los que resultaron muertos. 4. Excarcelación de todos los estudiantes detenidos. 5. Desaparición del cuerpo de granaderos y demás cuerpos policíacos de represión. 6.* Derogación del artículo 145 del Código Penal.
Así, desde el primer momento, la lucha tuvo tintes políticos. El 4 de agosto se modificó este pliego a partir de la experiencia de los enfrentamientos con la policía de los días 28 y 29 de julio. * Comete el delito de disolución social, el extranjero o nacional mexicano que de manera oral o escrita, símbolos u otra forma, realice propaganda política entre extranjeros o nacionales mexicanos, difundiendo ideas, programas o normas de acción de cualquier gobierno extranjero que afecten el reposo público o la soberanía del estado mexicano.
Referencia: Encinas, A. (2015, 3 Noviembre). Volver a la disolución social. Recuperado 4 mayo, 2019, de https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/alejandroencinas/nacion/2015/11/3/volver-la-disolucion-social
El nuevo pliego rebasó algunos puntos del primero planteando de forma más clara la unidad con otros sectores en lucha permanente desde la represión del movimiento de los trabajadores. Prácticamente abandonó las consignas del sector estudiantil:
1. Libertad a los presos políticos. 2. Destitución de los Generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, así como el teniente coronel Armando Frías. 3 . Extinción del cuerpo de granaderos. 4. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal (delito de disolución social). 5. Indemnización a las familias de los muertos y a los heridos víctimas de las agresiones en los actos represivos iniciados desde el viernes 26 de julio.
Si bien las demandas conectaban con ciertos sectores de trabajadores en realidad este programa carecía de visión política, las consignas eran meramente reformistas y en ningún momento se incluyeron demandas que pudiesen sumar a otros sectores a la lucha, principalmente a los trabajadores. Además ninguna de estas consignas llamaba a romper los marcos de la democracia burguesa. Este fue uno de los puntos más vulnerables del movimiento, el querer solo el apoyo de los trabajadores encerró a la lucha en un callejón sin salida. Si por el contrario se hubieran sumado las demandas más sentidas de los trabajadores estos se hubieran contagiado del ánimo de la juventud y la lucha hubiera trascendido del sector estudiantil para convertirse en un movimiento de los explotados contra el gobierno. Otro punto que es importante rescatar en el debate con respecto al programa es el siguiente; si bien las libertades democráticas eran necesarias las estructuras encargadas de poder permitir esta apertura eran totalmente represoras, cerradas y despóticas, a pesar de ello el problema es más de fondo todavía; como hemos explicado, el Estado, esa súper estructura encargada de hacer respetar los privilegios de una clase, no es un árbitro entre las clases, mucho menos en el momento en que estas están en pugna.
27
Era de esperarse que al exigir la desaparición del cuerpo de granaderos o leyes que hablaban del domino de los explotadores se cuestionaran las razones de existir del mismo Estado. Estas consignas en realidad lo que pedían era más apertura democrática, sin embargo cuestionaban la existencia de la máquina represora en el poder. Si no se comprende esto no comprenderemos que el movimiento estaba encerrado en un callejón sin salida porque mientras que no hacia un llamado serio a los demás sectores de los explotados, principalmente a los trabajadores, y llamaba conscientemente a la necesidad de derrocar al régimen, sus consignas si lo hacían. Desde nuestro punto de vista este fue uno de los factores más importantes para la derrota del movimiento, el segundo y tal vez de mayor importancia, es que no se logró atraer a los trabajadores como protagonistas principales de la lucha. Esto lo comprendían algunos miembros del CNH que comenzaron desde mediados del mes de agosto a agitar por la vinculación del movimiento estudiantil al de los trabajadores, querían ampliar el pliego petitorio y así romper el aislamiento que el gobierno quería cernir sobre ellos. Sin embargo, en este primer momento, la dirección del CNH la tenía el bloque de centro-derecha, la cual pugnaba porque el conflicto se redujera al respeto de la autonomía reiterando que la lucha era sólo de los estudiantes. A la cabeza de ésta ala se encontraba el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, profesores de varias escuelas de la UNAM y el Poli, y estudiantes que, aunque honestos, por su corta experiencia en la lucha no habían sacado las conclusiones necesarias.
Las brigadas en las calles El primero de agosto el rector de la Universidad, Javier Barros Sierra, encabezó una movilización de aproximadamente 100 mil personas por la muerte de la autonomía universitaria; para el 5 de ese mes salió otra manifestación respetable, en esta ocasión solo marchaban de forma organizada contingentes del Poli; y para el 13 de agosto la manifestación llenó totalmente el Zócalo de la Ciudad de México. Eran los momentos de más empuje, miles de jóvenes se foguearon bajo este ambiente de lucha, los trabajadores comenzaban a lanzar miradas de simpatía al movimiento estudiantil, las manifestaciones venían a más y el gobierno parecía que extendía una posibilidad para el diálogo público demandado por el movimiento. Por un pequeño episodio de tiempo se podría decir que el gobierno dejó de reprimir tan brutalmente. El secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, leyó, ante la prensa, una declaración: “El gobierno de la república expresa su mejor disposición de recibir a los representantes de los maestros y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y de otros centros educativos vinculados al problema existente, para cambiar impresiones con ellos y conocer en forma directa las demandas que formulen y las sugerencias que hagan, a fin de resolver en definitiva el conflicto... Estimamos que un diálogo franco y sereno desembocará en el esclarecimiento de los orígenes y el desarrollo de este lamentable problema, muchos de cuyos aspectos todavía aparecen confusos o contradictorios... El Poder Ejecutivo Federal considera deseable la unidad estudiantil y que tanto los maestros como los estudiantes designen con libertad a quienes los representen, apartándose de factores ajenos, en el intercambio de ideas que han propuesto por medios indirectos..." No obstante, los estudiantes tenían una urgencia muy importante dar una respuesta masiva a la desinformación que el gobierno vertía a partir de los medios de comunicación oficiales. Es por estas fechas cuando se constituye la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas con la representación de los profesores de todas las escuelas del IPN y de la mayoría de las escuelas y facultades de la UNAM.
28
EL OTRO 68
La coalición hace suyos los 6 puntos del pliego petitorio del CNH y acuerda sumarse a la huelga general decretada por el movimiento estudiantil. A partir de este momento se incrementó el apoyo al movimiento estudiantil por diferentes sectores fuera del ámbito universitario. Las brigadas estudiantiles salieron a las calles de forma increíble, eran miles de personas que realizaban asambleas relámpago, brigadeos a puertas de fábrica o mercados, realizaban pintas en el transporte público y daban una campaña sistemática de información además de que invitaban a las manifestaciones. Estas acciones representaron la expresión máxima de cohesión e ingenio de los hijos de los trabajadores. El campo de intervención no se reducían al DF, estas brigadas salieron a los estados para explicar el conflicto e invitar a las universidades a sumarse a la lucha. El ingenio y la espontaneidad eran la sabia de estas brigadas, no solo se convirtieron en una parte de la estructura de la lucha sino que fueron el vínculo más importante con los trabajadores: “Por debajo del CNH, se agrupaban “el Comité Coordinador o Comité Central de cada institución de enseñanza”, que tenía un representante o delegado en el CNH y dirigía la lucha estudiantil en su sector. Las escuelas o Facultades se regían por Asambleas Permanentes de alumnos y Comités de Huelga o de Lucha de cada una de ellas, estructurados a semejanza del CNH, en comisiones de propaganda, brigadas políticas, finanzas, etc. Los miembros de los Comités de cada centro académicos eran nombrados directamente en las asambleas y algunos de ellos integraban también el CNH, que de esta forma quedaba constituido por entre 140 y 210 miembros, 2 o tres por cada una de las 70 escuelas que habían ido a huelga.”(Sergio Zermeño, El movimiento estudiantil del 68) Los encargados de organizar estas brigadas eran los Comités de Lucha de las escuelas. Estos Comités eran las organizaciones básicas y de base para la supervivencia del movimiento, planificaban y coordinaban el trabajo en cada una de las escuelas, estaban conformadas por todos aquellos que querían participar más activamente en el movimiento, de los compañeros más politizados y, en general, de los más dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias de la lucha.
Las brigadas y Comités de Lucha más combativos estaban conformados por los de las facultades de Humanidades de la UNAM pero principalmente por las escuelas de nivel medio superior y algunas escuelas de nivel superior, especialmente del Politécnico. Esto era por su extracción de clase más cercana a los trabajadores. Los Comités de Lucha le arrebataron desde el primer momento la dirección del estudiantado del poli a la FNET. Cada una de estas brigadas se conformaba de 5 a 10 miembros para evitar que fueran interceptados por la policía; las brigadas monstruo, aunque excepcionales, salían en camiones y se integraban por más de 30, éstas hacían espectaculares maniobras para dar a conocer las demandas. El informe presidencial El 27 de agosto se da una de las movilizaciones más grandes e importantes de esta lucha, más de medio millón de jóvenes, contingentes de trabajadores y colonos marchaban por las calles de la ciudad, el Zócalo estaba a reventar y el ambiente era electrizante. Este se contagió entre los trabajadores. Ese mismo día los médicos residentes e internos del Hospital General se declararon en huelga de solidaridad con el movimiento estudiantil. La sección 37 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de México inició un paro en apoyo al movimiento estudiantil. Cinco escuelas de la Universidad de Puebla y la Escuela Vocacional de Enseñanza Especial decretaron un paro de diez días en apoyo. El Sindicato Mexicano de Electricistas declaró que la CIA trataba de crear el mito de que México estaba saturado de comunistas manifestando la necesidad urgente de que autoridades y auténticos estudiantes, sin intransigencia, iniciaran las pláticas. Ya en el mitin, en la plaza central, los oradores dieron discursos bastante incendiarios, sin embargo el gobierno infiltró provocadores dentro del movimiento para dar la justificación perfecta para reprimir al movimiento. Por un lado se izó una bandera rojinegra en el asta del Zócalo mientras duró la manifestación y por el otro (un reconocido infiltrado de gobernación en el movimiento, reconocido a posteriori) 29
Sócrates Campus Lemus hizo un llamado público para exigir que el diálogo público se realizara el primero de septiembre, día del informe presidencial. Incluso propuso que se custodiara la plaza por brigadas permanentes hasta el día mencionado. Al término del mitin el ejército replegó a los estudiantes. El repliegue se convirtió en un estira y afloje para conquistar posiciones, los brigadistas que estaban ahí resistieron metro a metro la embestida del ejército hasta que lograron echarlos de la zona centro. Al día siguiente el gobierno quiso hacer una demostración de fuerza convocando por acarreo a los trabajadores de las dependencias del gobierno. El acto preparado para adornar al presidente Díaz Ordaz se convirtió en un mitin contra él, los trabajadores gritaban contra el gobierno y en coro repetían una y otra vez “somos borregos”. Nuevamente el ejército salió a dispersar este mitin y la represión fue brutal. Pocos días después se formó el Comité Burocrático Pro Libertades Democráticas. Inmediatamente se desató nuevamente una ola de terror que no terminó hasta el 2 de octubre, el ejército y la policía salieron a las calles a detener a los jóvenes, las brigadas y las escuelas fueron acosadas a balazo limpio. El primero de septiembre, Díaz Ordaz habló sobre el movimiento más de una hora, en su discurso dijo que actuaba bajo la confusión, que los jóvenes eran movidos por intereses políticos facciosos (injurias comunistas) y que querían desprestigiar a México ante la realización de los juegos olímpicos. Para terminar, Ordaz remarcó que había sido tolerante hasta excesos criticables y que entre sus atribuciones figuraba, según el Artículo 89 constitucional: “Disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente o sea del ejército terrestre, de la marina de guerra y de la fuerza aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación (...) No quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es necesario; lo que sea nuestro deber hacer, lo haremos; hasta donde estemos obligados a llegar, llegaremos (...)”.
Ordaz estaba delineando el actuar de los próximos 31 días. Aunque el CNH había suspendido toda movilización y mitin para el día primero, esto no ayudó a dispensar la planificación violenta que sería utilizada por el gobierno. 30
El papel del PCM Haremos una pausa y nos detendremos a analizar brevemente hasta qué punto el Partido Comunista Mexicano tenía que ver con esta movilización y su influencia general en la misma, dados los “argumentos” reiterativos por parte del gobierno. En muchas ocasiones, principalmente cuando una organización tiene cierta influencia dentro del movimiento en lucha, los errores teóricos cuestan muy caros. El PCM era un partido burocrático a estilo y semejanza de prácticamente todos los partidos comunistas que tomaron parte de la tercera internacional y que se burocratizaron después de que el Partido Comunista de la Unión Soviética sufriera un proceso de burocratización y con él todo el Estado obrero formado a partir de la toma del poder en 1917 por parte de los trabajadores. La burocracia estalinista puso su sello muy particular en la forma brutalmente violenta de actuar de todos estos partidos, sin embargo lo que daño de forma increíble el desarrollo de los PC fue su política de bandazos del izquierdismo al reformismo y viceversa, según el dirigente “teórico” en turno de la internacional. Desde 1924 el PCM no fue capaz de romper las ataduras estalinistas que prácticamente lo controlaban. Gracias a esto sus giros en la política nacional fueron vergonzosamente abundando de forma igualable a la consolidación del charrismo sindical, entregando organizaciones enteras bajo el control del Estado, poniéndose de lado de la patronal en muchas ocasiones y apoyando a candidatos presidenciales que después los atacaban furiosamente, el caso más emblemático de esto fue el apoyo que dio el PCM a Miguel Alemán. Estos giros bruscos en su política se tradujeron en escisión tras escisión, pequeños grupos o grandes organizaciones obreras y sindicales se separaban de él. En particular en la década de los 60, después de su participación tan lamentable en la caracterización del Estado mexicano y la lucha de los ferrocarrileros, hubo varias escisiones que se convirtieron en un sin fin de sectas que pululaban en el ambiente. Todas atacaban de forma histérica la política del PCM pero ninguna tenía un vínculo real con el movimiento, incluso su política era de aislamiento.
EL OTRO 68
Estos también fomentaron un ambiente de apoliticismo entre el CNH, incluso de desprecio a los partidos políticos. Uno de los historiadores más rigurosos del PCM, Barry Carr, describe de la siguiente forma el papel del partido dentro del movimiento del 68: “De acuerdo con el estilo antiautoritario y antiburocrático de la movilización estudiantil, no había dirección permanente ni táctica tan bien pensada para que el gobierno no lograra identificar y neutralizar a los “cabecillas”. Todos los esfuerzos por centralizar la toma de decisiones encontraron una tenaz resistencia, debido al miedo a que el movimiento fuera captado por individuos o partidos. Igualmente, los delegados estaban sujetos a destitución si no daban cuenta de sus acciones ante las asambleas. Los grupos y partidos políticos tenían prohibido nombrar representantes al CNH, lo mismo que todas las organizaciones “federalmente organizadas”. Esta norma en efecto excluyó a las corporaciones nacionales de estudiantes como la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED). Las estructuras formales de la izquierda tuvieron por tanto escasa influencia sobre el CNH o sobre el curso del movimiento mismo. Dijeran lo que dijeran el gobierno y los cuerpos de seguridad, la fuerza conductora de las movilizaciones del verano del 68 no fue el Partido Comunista ni ningún otro de los innumerables grupos de izquierda que proliferaban en las instituciones de enseñanza, aunque muchos de los militantes más destacados eran o habían sido miembros de organizaciones socialistas. “De hecho, el Partido Comunista, que había desempeñado un papel tan importante en el resurgimiento de las organizaciones de los estudiantes en los años que siguieron a la creación de la CNED en1963, ya estaba muy debilitado en las instituciones de enseñanza por 1968. Algunas voces en la dirección del PCM todavía consideraban la militancia estudiantil como pequeñoburguesa y divorciada del “verdadero” sujeto de la revolución: la clase obrera. Además, la CNED y la Juventud del Partido estaban en desacuerdo con la dirección nacional del PCM en torno a cuestiones de autonomía.
Para mediados de 1968, los “autonomistas” habían perdido la batalla en la CNED, y la organización había quedado en manos de un joven comunista, Arturo Martínez Nateras, muy próximo a la dirección del partido. El resultado fue la renuncia o la inmovilización de gran número de jóvenes comunistas. En el Instituto Politécnico, por ejemplo, Raúl Álvarez, Ángel Verdugo y Rafael Talamantes rompieron sus vínculos con el PCM. “En la Universidad Nacional, la Juventud Comunista estaba atravesando una grave crisis que databa de su II Congreso, en 1967. Trece “organismos de base” de la JCM en la UNAM se desbandaron en 1968 para protestar por el paternalismo y el sectarismo de la organización nacional del PCM. Aunque el partido todavía contaba como talentos como Marcelino Perello y Eduardo Valle, ni la JCM ni la CNED estaban en capacidad de ejercer una influencia significativa, y menos aún el control sobre el movimiento estudiantil cuando este estallo en julio.” (Barry Carr, La izquierda mexicana a través del siglo XX La represión, única respuesta del Estado (La toma de CU y el IPN) Las aprehensiones siguieron con una intensidad cada vez más violenta, las brigadas callejeras se las tuvieron que ingeniar para poder seguir informando al pueblo y seguir recolectando dinero, este trabajo cada día se hizo más peligroso. El debate al interior del CNH, antes del informe presidencial, se desarrollaba de manera violenta, se dibujaron dos alas muy claras para resolver el conflicto, por un lado estaban los que pensaban que el conflicto solo se podría resolver con el diálogo, incluso el rector de la UNAM, Barros Sierra, hizo un llamado a levantar la huelga. Por otro lado, el sector más duro sacaba la conclusión, correcta por cierto, de que el movimiento estudiantil solo no podría resolver este conflicto, que debería de llevarse más allá, sumar a más sectores con sus demandas a la lucha. Este debate no se cristalizó al exterior por la represión que ejerció el gobierno al CNH. Los sectores más adelantados no quitaron el dedo del renglón, sin embargo una mayoría imponía el ritmo de la movilización antes que el debate, creían que lo que se tenía que hacer frente a la represión era doblar los esfuerzos por sacar brigadas a las calles y dejar que el debate se quedara guardado. 31
Incluso el ala conciliadora tampoco pudo tomar mayoría frente a las propuestas más de derecha, el llamado a levantar la huelga se consultó en las asambleas de las escuelas y todas votaron por mayoría la continuación de la huelga. Con esto, el cuadro que se vivía dentro del CNH era confuso, existían dos alas muy claras como resultado de la polarización, una conciliadora y otra de izquierda, ambas impulsaban a lados opuestos y en medio quedaba la gran mayoría de delegados que, aunque no del ala conciliadora, no tenían el suficiente nivel político para sacar las conclusiones necesarias para extender el movimiento a los trabajadores. El 4 de septiembre el CNH ratificó su disposición al diálogo, sin embargo era claro que la iniciativa era planteada de forma diferente, la represión hacia muy difícil la coordinación de la dirección del movimiento, por unos días se generó un vacío que capitalizó el rector de la UNAM el cual sacó a la luz pública un manifiesto en el que abiertamente llamaba a que se regresara a clases porque algunas demandas habían sido resueltas: “Nuestras demandas institucionales, contenidas en la declaración del Consejo Universitario publicadas el pasado 18 de agosto, han quedado satisfechas, en lo esencial, por el ciudadano Presidente de la República, en su último informe. Cierto es que aún falta el esclarecimiento de algunos aspectos jurídicos importantes en relación con la autonomía, pero ello se logrará por las vías y métodos adecuados (…) Según mi criterio y confío en que lo comparta la gran mayoría de los universitarios (…) es necesario y urgente el retorno a la normalidad” (El Día, 10 de septiembre de 1968) El llamado del rector fue aprovechado por el movimiento para platicar y convencer a los estudiantes que asistían a las escuelas, la postura era clara, la huelga seguiría. El CNH intentó retomar la iniciativa convocando a la movilización del silencio el 13 de septiembre. Un cronista de la prensa la describió de la siguiente manera. 32
“Llegaron a la Plaza de la Constitución un número de 40,000 personas, calculándose que un 10%, eran del sexo femenino, un 25 del pueblo en general, entre éstos 100 taxistas con sus familias, petroleros, ferrocarrileros, campesinos de la CCI Comunista, habitantes del poblado de Topilejo DF, comerciantes en pequeño, vendedores ambulantes, electricistas, padres de familia, etc., el resto lo formaban estudiantes de la UNAM, IPN, Nacional de Maestros, Chapingo, Universidad de Puebla, Veracruz, Iberoamericana.- La marcha desde su inicio, se realizó en todos sus aspectos en un completo orden, mediante una atinada organización, amén de que por su carácter de silenciosa, se guardó entre los integrantes de la manifestación un absoluto silencio.”
EL OTRO 68
Seguramente que los manifestantes no eran 40 mil sino más de 200 mil personas, la composición de la marcha nos confirma que el movimiento tenía un apoyo muy fuerte entre los trabajadores y estudiantes de otras escuelas. Estos nuevos acontecimientos causaron crisis en las organizaciones que participaban en la lucha, en concreto en el PCM. La política que defendía la posición en este momento era que se tenía que levantar la huelga, que las demandas no podrían ser resueltas y, en este sentido, no tenía ningún caso seguir la lucha. El 14 de septiembre se convocó a una asamblea de 150 jóvenes cuadros de Partido Comunista, el objetivo era discutir si estos jóvenes, que estaban en primera línea de batalla, tenían que llamar a que la huelga se levantara. La respuesta fue muy clara por parte de los jóvenes, NO, y a pesar de la intervención de la dirección nacional del PCM sólo se logró que la postura de estos cuadros de las Juventudes Comunistas se radicalizara. Incluso fueron ellos lo que más duramente fueron atacados encarcelado y asesinados cuando días después comenzó una ola desquiciada de violencia. La táctica del gobierno era clara, dejar que el movimiento se ahogara entre conflictos internos, que se debatiera sobre aspectos que tendrían que debatirse en el diálogo con el gobierno y mientras tanto dar oportunidad para que el gobierno siguiera hostilizando, golpeando y torturando a la juventud. En esta dinámica, Díaz Ordaz pensaba que un golpe contundente al movimiento quebraría la voluntad del CNH. La toma de Ciudad Universitaria el 18 de septiembre y después del Casco de Santo Tomas y Zacatenco del Poli, el 24 y 25 del mismo mes, fueron en esta lógica. Más de 10 mil soldados apoyados con tanquetas incursionaron a la Universidad. Ese mismo día el CNH sesionaba y en su orden del día había un punto crucial para el movimiento, la alianza Obrero-CampesinoEstudiantil, el documento se le encargó redactarlo a una comisión y precisamente uno de los que expondría este punto fue tomado preso y refundido en las crujías de Lecumberri. Ese mismo día el ejército tomó también la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo.
Muchos de los estudiantes lograron escapar, los infortunados fueron reunidos a mitad de la explanada de CU (las islas) y fueron obligados a arrodillarse, muchos fueron cruelmente golpeados. Inmediatamente se desató una cacería de activistas, cateos y detenciones. El quitar Ciudad Universitaria a los estudiantes fue un duro golpe, sin embargo el movimiento no se paralizó, sino todo lo contrario, esto sirvió como un acicate y de inmediato las brigadas salieron a las calles. Afortunadamente algunos Comités de Lucha habían tomado medidas de seguridad y esto les permitió sacar, previamente a la invasión, mimeógrafos con los cuales no paraban de imprimir volantes. Después de este acto, era cuestión de tiempo para que se intentara tomar el Poli, y así sucedió. El 23 miles de policías y ejército rodean la zona aledaña al Casco de Santo Tomás. Confiados de que los estudiantes no opondrían resistencia las fuerzas represivas entraron como locos a golpear estudiantes, sin embargo, se toparon con una resistencia ejemplar. Los estudiantes organizados resistieron más de 6 horas el tiroteo tupido de los cuerpos represivos, no se tiene claro el número de muertos pero seguramente no fueron sólo de estudiantes. Al día siguiente tocó el turno a los Comités de Lucha de la zona de Zacatenco los cuáles resistieron firmemente las embestidas de represión. Otros puntos donde se intensificaron los conflictos fueron principalmente en escuelas de nivel bachillerato del Poli, los jóvenes de 13, 14 y 15 años resistieron fieramente ante cada golpe. Esos adolecentes se agigantaban. La falta de una respuesta organizada ante una posible represión a nivel general, como la que se vivió en esos momentos, hizo que las víctimas fueran mayores. El CNH tuvo que preveer esta posible salida del conflicto, desgraciadamente no se preparó para estos momentos y en muchos casos los Comités de Lucha locales improvisaron una heroica respuesta. El apoyo se extendió de forma inmediata a otras universidades. En Baja California, Sonora, Yucatán, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Sinaloa, Guerrero, Morelos e Hidalgo salieron los estudiantes a protestar por los actos de violencia en el DF. El gobierno federal mandó a rodear con batallones del ejército a otras universidades y a las escuelas Normales y Técnicas. 33
Los enfrentamientos se extendieron por la ciudad en barrios obreros como Iztapalapa, Tlatelolco y zonas aledañas a las escuelas, el ejército fue recibido con barricadas, agua hirviendo sobre sus cabezas y hasta balazos: “En Iztapalapa al medio día, comenzaron a cometer desórdenes los estudiantes, en grupos de 150, mismos que fueron dispersados por la Policía destacada en ese lugar, por lo que se introdujeron al mercado, hasta donde fueron perseguidos por elementos policíacos. Allí se les sumaron otras personas, entre ellas locatarios y ya en número de 500, agredieron a este Cuerpo, con piedras, palos y botellas, tratando de apoderarse de la Comandancia del Lugar. “De las 16:30 a las 20:00, tropas del ejército ocupan la zona adyacente a la fuente de la Diana en el Paseo de la Reforma, con el objeto de impedir que se realizara un mitin estudiantil, unidades policíacas dispersaron a estudiantes de la Vocacional 7 que intentó celebrar un mitin en el Hemiciclo a Juárez; muchos de ellos fueron detenidos. “En la Plaza de las Tres Culturas cerca de mil estudiantes realizaron un mitin. Al finalizar trataron de marchar en manifestación rumbo al centro. Fueron disueltos por descargas al aire de fusiles y gases lacrimógenos, y detenidos 60 estudiantes. “El 68/ 09/ 24 se efectuó un mitin, de las 17 a 19. 15 hrs. en la plaza de las Tres Culturas, de la Unidad NonoalcoTlatelolco, con una asistencia aproximadamente de 2,000 personas, en su mayoría padres de familia y estudiantes del IPN” (reporte de la policía del DF) Los porros también jugaron su papel totalmente reaccionario cercando la casa de lago y deteniendo a dirigentes del movimiento estudiantil para después entregarlos a la policía. Por su parte el CNH respondió con desesperación, la represión dispersó a la dirección, el rector Barros Sierra presentó su renuncia pero esta no fue aceptada por el Consejo Universitario. El 27 de septiembre hubo un mitin en la Unidad Habitacional Tlatelolco en donde se anunció otro mitin para el 2 de octubre a las 5 de la tarde por parte del CNH. 34
2 de octubre, el fin del movimiento El 30 de septiembre se regresaron las instalaciones de Ciudad Universitaria. Con esto el gobierno buscaba tender la mano después de haber dado un garrotazo. Díaz Ordaz pensaba que lo que seguía era que el movimiento hubiera aprendido la lección, que la huelga se levantara y caso cerrado. Pero el tiro le salió por la culata, los estudiantes, aunque dispersos, estaban muy radicalizados. Por la represión desatada los días anteriores muchos de los jóvenes fueron obligados por sus padres a abandonar el movimiento, otros fueron recluidos en otros estados de la república. Estas medidas que las familias tomaban para salvar a sus hijos diezmaron la participación pero la rabia y el coraje ahora eran más. El primero de octubre se realizaron asambleas de los Comités de Lucha en las escuelas, estas votaron el seguimiento de la huelga. La capacidad de recuperación del movimiento parecía que podía levantarse de nuevo. Por la mañana del 2 de octubre una comisión del CNH se reunió con el gobierno para negociar la solución del conflicto. La dirección del CNH no fue capaz de reconocer el engaño de ésta propuesta y a favor de la buena voluntad y disposición para negociar, canceló la marcha que tenía prevista para ese día por la tarde después del mitin en la Plaza de las Tres Culturas, el recorrido era de la plaza al Casco de Santo Tomas. Los actos represivos que se desataron el 2 de octubre por la tarde son de todos conocidos, una bengala lanzada desde un helicóptero fue la señal para que un grupo encubierto, vestidos de civil, llamado Batallón Olimpia comenzara a disparar contra la multitud reunida en el mitin. Segundos después la intervención del ejército desató una de las masacres más nefastas de la historia de nuestro país. ¿Cuántos muertos? No se sabe exactamente pero se calculan en 500, más de 2000 heridos y cerca de 2000 detenidos además de un número inexacto de desaparecidos políticos no sólo durante la lucha sino después de ella. El ejemplo más claro fue Héctor Jaramillo Chávez, estudiante de la ESIME, el cual fue detenido el 2 de octubre en Tlatelolco. Se le culpabilizó de querer asesinar al General Marcelino Barragán.
EL OTRO 68
La Dirección Federal de Seguridad ya venía reportando las actividades de este estudiante, cuando menos desde el 12 de agosto, en Hermosillo Sonora, donde fue detenido por repartir volantes. Héctor fue detenido nuevamente en la Ciudad de México el 23 de enero de 1969, desde entonces permanece como detenido desaparecido. ¿Por qué se masacró a la movilización? Esto se puede contestar con muchas variables, unos dicen que fue por la cercanía de las olimpiadas (12 de octubre), otros explican que fue debido al régimen autoritario que se cernía en el país, otros más plantean la hipótesis de que el gobierno tenía miedo de que el ambiente de lucha se extendiera entre los trabajadores y entonces hubiera pasado lo de Francia. La respuesta es una mezcla de todo. Lo que es cierto es que esta acción no era sólo de disuasión, el ejército cargaba “equipo” suficiente para emprender una ofensiva de gran envergadura, se habían tomado medidas para que los hospitales aledaños estuvieran preparados para recibir grandes cantidades de heridos y se desocuparon previamente pabellones de diferentes cárceles para meter a los presos. Esta operación de coordinación de fuerzas represivas fue conocida como la Operación Galeana. A pesar de la masacre, el movimiento no término de forma inmediata, fue un golpe definitivo, sí, pero hubo esfuerzos por la reorganización. En un ambiente de represión y persecución se realizaron asambleas en la UNAM y el IPN manteniendo la huelga en un intento de fortalecer a los Comités de Lucha. Pese a que varios estudiantes fueron asesinados al realizar pintas continuaron las brigadas de propaganda. El movimiento se encontró desarticulado en un ambiente de miedo. El impasse que se abrió quiso ser combatido por los estudiantes, la desinformación generalizada jugó en contra del movimiento, los infiltrados comenzaron a declarar en contra de la lucha y justificando la matanza.
En realidad el ambiente era muy difícil, las escuelas estaban tomadas o acordonadas por la policía, muchos estudiantes no iban a las asambleas o cualquier acto convocado por el CNH para juntar dinero para los presos por miedo a la represión. A pesar de todo las intenciones de la dirección diezmada del CNH buscó el diálogo con el gobierno, sin embargo este sabía que el movimiento estaba agonizando y sólo alargó las pláticas. Los días 19 y 21 de noviembre, la postura de sostener la huelga cambió por el regreso a clases. Aunque los estudiantes del IPN rechazaron la propuesta universitaria, días más tarde la decisión del levantamiento de la huelga también se tomó en las instalaciones del IPN. El paso siguiente en la desarticulación del movimiento estudiantil fue la disolución del CNH el 6 de diciembre, en donde se acordó fortalecer los comités de lucha como último recurso del movimiento. En muchos estudiantes, principalmente los más comprometidos y aguerridos, el ambiente era de frustración y coraje, en la última manifestación “La gran marcha de protesta” asistieron estos sectores, los cuales nuevamente se enfrentaron a la policía y porros que agredieron la manifestación, la gran mayoría de los detenidos eran chicos de vocacionales del poli. Fuente: México, C. (2008). El movimiento estudiantil de 1968. [online] Marxist.com. Available at: https://www.marxist.com/movimiento-estudiantil-de1968.htm [Accessed 28 Sep. 2018].
“Sócrates Campos Lemus, desde la cárcel, en sus declaraciones ministeriales del 5 de octubre, acusa al CNH de tener como objetivo desestabilizar el país, de manejar armas y de organizar columnas de choque para enfrentar a la policía y el ejército. El 6 de octubre en el periódico Excélsior “Revelaciones del movimiento”, se da difusión a esta versión oficialista de Campos Lemus, con la que pretendía, a toda costa, justificar la masacre” 35
VANDALISMO
EL OTRO 68
¿En una manifestación todo se vale? ¿Cuáles son los parámetros que limitan los derechos de los manifestantes? El presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Pública de la cámara de representantes Félix Lasalle nos da un punto de vista objetivo acerca de las manifestaciones y sus repercusiones en la sociedad. Manifestación sí, vandalismo no La democracia se nutre con las expresiones de sus ciudadanos, no se practica con actos de violencia o vandalismo. Esta aseveración es la piedra angular de nuestro sistema de gobierno. El mismo derecho que tiene una persona de manifestarse, lo tiene otra de no hacer caso. Así celebramos la democracia. Nuestra ciudadanía se ha manifestado de diferentes formas durante los pasados años cuando la administración pública de turno toma decisiones que estos entienden no son cónsonas con sus intereses. Ese derecho lo vivimos el 13 de mayo de 2015, cuando cientos de estudiantes protestaron frente al Capitolio en relación a la idea de la administración pasada de imponer un Impuesto al Valor Añadido (IVA). En ese momento, la Policía de Puerto Rico tomó las medidas de seguridad necesarias para garantizar el derecho de esos estudiantes a manifestarse en paz y el que tenían los empleados y legisladores a laboral. Durante esa protesta se vandalizó propiedad del gobierno y hasta privada, ya que se destruyeron varios cristales de autos. Ese mismo ejerció democrático lo volvimos a experimentar ayer, lunes, cuando decenas de jóvenes expresaron su preocupación ante una pieza de legislación. Sin embargo, la manifestación se volvió un poco violenta, desencadenando en la destrucción de varias puertas y equipo. Hoy volvimos a ver este lado oscuro de la manifestación cuando unos vándalos arrojaron bloques y piedras a varios vehículos, y lanzaron objetos a los policías que se encontraban salvaguardando la vida y propiedad de ellos, al igual que de los que laboran en el Capitolio.
Es lamentable que las acciones de unos pocos mancillen un ejerció democrático válido como lo son las protestas. Existe un muy conocido refrán popular que dice “donde terminan mis derechos comienzan los del vecino”. Esa frase describe lo que debe ser el derecho de nuestra ciudadanía a congregarse y repudiar, de manera civil, cualquier acción que entiendan valida. Puerto Rico es una sociedad de ley y orden, donde existen los foros necesarios para dimitir controversias. El movimiento estudiantil ha sido pieza clave en el desarrollo de nuestra sociedad y eso tenemos que reconocerlo. Al igual que felicitamos a los cientos de jóvenes que, pacíficamente, expresan sus posiciones. Ese es el derecho que esta Cámara de Representante siempre ha protegido y continuará haciéndolo. Pero algo que si tenemos que condenar es el uso de la violencia por parte de dos o tres personas para enfatizar un punto o posición.
Fuente: Lasalle, F. (2017). Manifestacioń si,́ vandalismo no. [online] El Nuevo Dia. Available at: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/manifest acionsivandalismono-columna-2312242/ [Accessed 28 Sep. 2018]. 39
¿La represión es necesaria en una manifestación? Por otra parte tenemos la opinión del dirigente de la cámara nacional de comercio en Guanajuato, Roberto Serrano Chirino: GUANAJUATO, Gto.- Las manifestaciones y la indignación de los ciudadanos son justas por el alto aumento a la gasolina, pero lo que no se justifica es cuando atacan la libertad de tránsito de terceros al bloquear casetas y cuando destruyen como en la ciudad de León, “orugas”, asaltan comercios y toman gasolineras de particulares, afirmó el dirigente de la Cámara Nacional de Comercio en Guanajuato, Roberto Serrano Chirino.
“Desafortunadamente la situación es un botín de carroñeros políticos con miras al 2018, entonces este año el argumento va a ser el gasolinazo, pero tenemos que pagar el precio real, desgraciadamente porque producimos 40 por ciento de gasolina y compramos el 60, vendemos materia prima que es el petróleo y compramos el producto refinado.” Roberto Serrano señaló que el Gobierno federal eliminó el subsidio de 200 mil millones de pesos a la gasolina para este año, “y si se volviera a subsidiar la gasolina, esa cantidad se la quitarían a infraestructura carretera, a autopistas, obra pública y programas sociales”, terminó.
En entrevista en sus oficinas, el representante del comercio organizado reiteró que la protesta es justa y la indignación también, pero debe ser sin afectar los derechos de terceros, “porque no podemos protestar con un argumento válido a través de actos ilegales”. Dijo que a las personas que incendian gasolineras como en Guerrero o Oaxaca o saquean comercios, esos ya son actos delincuenciales. Serrano Chirino expresó que sí es recomendable que los gobiernos de los estados en el país, tomen precauciones y envíen vigilancia en estaciones de gasolineras o de plantas de gas para evitar actos vandálicos. “Parece que no conocemos la Constitución y no nos importa lastimar los derechos de terceros, porque ya cuando vulnera el derecho de terceros, aunque mi queja sea justificada, estoy realizando un acto delincuencial o vulnerando derechos de la sociedad”, añadió. El dirigente de la Canaco apuntó que aparte de la inseguridad que hay a nivel nacional, se genera una incertidumbre por las movilizaciones, porque de ser una toma pacífica de instalaciones, a que la incendien, es más lamentable, y es que dijo que “a veces se cuelan infiltrados que aprovechan para vandalizar, destruir vehículos”. “Me parece que los grupos de izquierda radicales, los anarquistas, tuvieron el mejor regalo de 'Reyes' pues tienen el mejor argumento, según ellos, para derrocar a Peña Nieto”, precisó. 40
Fuente: Álvarez Hernández, M. (2017). Las manifestaciones son justas; el vandalismo, no: Canaco. [Online] Elsoldeleon.com.mx. Available at: https://www.elsoldeleon.com.mx/municipios/guanajuato/ las-manifestaciones-son-justas-el-vandalismo-no-canaco [Accessed 28 Sep. 2018].
CRONOLOGÍA
EL OTRO 68
Análisis cronológico ¿Cuáles son los parámetros que limitan los derechos de los manifestantes? El objetivo de esta cronología es identificar en el desarrollo del movimiento, aquellos sucesos que estuvieron relacionados con aspectos cruciales de manera muy particular y que añadieron al movimiento el peso suficiente para convertirse en lo que ahora conocemos. Hago énfasis principalmente en acciones por parte de los estudiantes y el gobierno que desde mi punto de vista podrían criticarse y considerarse socialmente poco justificable acorde al desarrollo del movimiento. Por esta razón percatarse de interrogantes que surgieron en el recorrido de mi lectura y que resuelvo de manera objetiva en mi ensayo final.
22 Julio
23 Julio
26 Julio
27 Julio
Escala de referencia: Acciones con poca justificación social Intervención política Intervención oficial Intervención estudiantil
Sucesos cronológicos Observaciones personales
Viejas rencillas” entre alumnos de la vocacional 2 y la preparatoria Isaac Ochoterena culminan con un enfrentamiento, provocado al parecer por grupos de pandilleros (“Los arañas” y “Los ciudadelos”). Tras daños se anuncia que los pleitos continuarán al día siguiente.
Nuevamente los pandilleros azuzan a los estudiantes, esta vez de las vocacionales 2 y 5, que en presencia de granaderos se dirigen a la preparatoria; su ataque no tiene respuesta. Al regresar son provocados por la fuerza pública y se suscita un enfrentamiento con piedras, gases lacrimógenos y garrotes. Participan unos tres mil estudiantes y más de 200 granaderos. Tres horas de batalla campal en la Ciudadela, calles de Bucareli, Versalles, Tres Guerras y Abraham González. La Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) convoca a una manifestación de protesta por los excesos de la fuerza pública. Observaciones: Desde mi punto de vista, era justificable que dicho disturbio social provocara la intervención policiaca, aun si esto significaba reprender a estudiantes. Lo que comenzó como una riña de estudiantes término involucrando de manera razonable a la fuerza policiaca. Con esto no justifico las operaciones realizadas para mantener el orden social por parte de la fuerza federal pero sí la acción de contener dichas guerrillas. Después de todo ¿Cómo controlas la euforia colectiva de una masa descontrolada? ¿Cuál es el límite justificable para frenarla? Además de la manifestación estudiantil tiene lugar otra, efectuada por agrupaciones de izquierda que celebran el aniversario de la revolución cubana. Al terminar la primera, un grupo de estudiantes se dirige al Zócalo para reiterar su protesta. En las calles de Palma y Madero ocurre el primer encuentro con la policía, que las repele con macanas y gases lacrimógenos. El subjefe de la Policía Preventiva del D.F. Raúl Mendiola Cerecero, coordina las acciones. Los estudiantes se reconcentran en el Hemiciclo a Juárez, donde se unen al grupo que conmemora la revolución cubana. Hay una nueva carga de granaderos y la lucha se generaliza en el primer cuadro de la ciudad. Numerosos estudiantes, transeúntes y granaderos son heridos. La Jefatura de Policía declara haber intervenido a petición de la FNET. Varios dirigentes estudiantiles son arrestados.
Observaciones: ¿Alguien se ha preguntado cómo quedó cuba tras el derrocamiento de Fulgencio Batista? ¿Porque historiadores cubanos exiliados y refugiados en Francia narran con rencor las consecuencias de dicho movimiento en su país y desprestigian al Che Guevara haciendo lo ver como un mercenario movido por intereses propios en complicidad con Fidel Castro? ¿De ser así, porque los jóvenes utilizaban como estandarte y motivación a dicho personaje? ¿Estaban enterados bien quienes eran eso personajes con tales antecedentes? Supongo que aquí entra el poder de la desinformación y la euforia colectiva El Jefe de la Policía Preventiva del D.F., Luis Cueto Ramírez, advierte que “en caso de que se registren nuevos actos de violencia, la policía tomará las medidas necesarias para reprimirlos y actuaremos con energía”. Las oficinas del Partido Comunista (PC) son allanadas y varios de sus miembros aprehendidos. Hay paros en planteles del IPN y la UNAM en protesta a las agresiones
43
28 Julio
29 Julio
30 Julio
Cerca de la una de la mañana, los estudiantes que custodian la zona de San Ildefonso son agredidos por un grupo de 200 personas, al parecer porristas. Representantes de la UNAM y el IPN demandan la desaparición del FNET, la indemnización a heridos y familiares de los muertos, el cese de la Policía Preventiva, excarcelación de detenidos, desaparición de fuerzas represivas y derogación del artículo 145 (disolución social). La FNET afirma que “elementos de reconocida filiación radical y algunos fósiles” condujeron a los estudiantes a los disturbios del 26 y niega haber solicitado la intervención de la fuerza policiaca. En la Procuraduría General de la República se responsabiliza al PC de promover los “desórdenes”. Dos policías son apresados durante varias horas por estudiantes de la preparatoria 7. Hay vigilancia policiaca en diversas escuelas. El transporte público se suspende en el primer cuadro. Hacia las 21 horas se inician choques violentos en la zona de San Ildefonso. Autobuses incendiados, gases lacrimógenos, numerosos intoxicados. La preparatoria 1 y las vocacionales 2, 4 y 7 se solidarizan con el paro. En Villahermosa, una manifestación de apoyo a los estudiantes es disuelta por la policía, hay muchas personas golpeadas y Observaciones: ¿Eran necesarios actos de vandalismo que afectaran a diversos sectores sociales para mostrar su disconformidad? ¿Alguien tiene la cuenta o conciencia de los daños colaterales? Soy consciente de que en la lucha por un bien común tratar de evitar pérdidas de cualquier tipo es imposible, lo cual me hace pensar ¿Cuantas personas que no estaban involucradas en el asunto terminaron afectadas de alguna manera? El derecho de expresión de los manifestantes termina hasta donde empiezan los derechos de los demás al no ejercerlo. .Soldados de la primera zona militar intervienen escuelas de la UNAM y el IPN desde la madrugada. Tanques ligeros y jeeps equipados con bazookas se dirigen del campo militar número uno a la zona de San Ildefonso; entran a bayoneta calada y destruyen la puerta de la preparatoria 1. Se calcula que hay más de 400 lesionados y alrededor de mil detenidos. Todos los planteles del IPN y la UNAM suspenden las clases. Hay órdenes de impedir el paso de estudiantes de provincia al Distrito Federal. Varias escuelas están ocupadas. El regente de la ciudad, Lic. Corona del Rosal, declara a los miembros de la FNET: “reprobamos siempre que un policía o granadero penetre en los planteles educativos. Lo tienen terminantemente prohibido y lo tendrán. Observaciones: La inteligencia con la cual se dirigieron las órdenes de aprehensión fueron tan poco eficientes y evaluadas que terminaron cayendo en el error judicial de todos los tiempos en México. Una referencia de ello es el documental “Presunto culpable
31 Julio
El rector de la UNAM, Ing. Javier Barros Sierra, protesta por la ocupación de los planteles. 73 alumnos de la Escuela de Arte Dramático son detenidos “por equivocación” y liberados algunas horas después. El Comité Coordinador del Movimiento de Huelga del IPN desconoce a la FNET: la acusa de estar “controlada”, recibir subsidios y traicionar al estudiantado. Lo FNET informa que hay paros en los estados de Guanajuato, Chiapas, Tabasco, Puebla, Jalisco, Veracruz, Hidalgo y Querétaro. Fidel Velázquez afirma que las hostilidades “han sido dirigidas y encabezadas por agitadores profesionales de los más variados matices que obedeciendo consignas extrañas persiguen alterar el orden público y minar la autoridad del Gobierno de la República, que no solamente está atento a las necesidades del pueblo, sino que ha dada pruebas de su preocupación constante por elevar la educación y la cultura de la juventud mexicana”. Un desplegado de El Colegio de México protesta por la “brutal represión”. Observaciones: ¿A quién le interesaba realmente crear disturbios a nivel nacional para lograr una desestabilización social así? ¿Quiénes eran los líderes del movimiento y donde estaban cuando sucedió la matanza? Tirar la pedrada y esconder la mano…suena bastante sospechoso.
1 Agosto
2 Agosto
44
El rector encabeza una manifestación por el sur de la ciudad en la que intervienen unas ochenta mil personas. Declara: “Afirmaremos no sólo la autonomía y las libertades de nuestras casas de estudios superiores, sino que contribuiremos fundamentalmente a las causas libertarias de México”. El despliegue del Ejército causa “expectación, pánico y asombro”. Son desocupados los planteles educativos. En Guadalajara, el presidente Gustavo Díaz Ordaz señala: “Una mano está tendida, la de un hombre que a través de la pequeña historia de su vida, ha demostrado que sabe ser leal. Los mexicanos dirán si esa mano se queda tendida en el aire… No ahondemos más las diferencias, dejemos de lado el amor propio, en la inteligencia de que me incluyo, naturalmente, yo”. El director general del IPN, Guillermo Massieu, afirma que las agresiones “no son sólo un atentado contra la dignidad, sino un insulto a la inteligencia”. El PC rechaza las acusaciones de que ha sido objeto y denuncia a la CIA de difundir documentos apócrifos, uno de ellos el titulado “íLa Juventud al Poder!”, que circula bajo la firma de la Juventud Comunista de México. La Unión Nacional de Mujeres Mexicanas protesta por la represión. El editorial del neoyorquino Daily News indica que los disturbios son ocasionados par la infiltración de Fidel Castro.
EL OTRO 68
3 Agosto
La FNET denuncia una conspiración “por parte de provocadores tradicionales organizados en las corrientes del maoísmo y el trotskismo” orientada a obstaculizar los Juegos Olímpicos. Representantes de la UNAM, el IPN, Chapingo y otras escuelas publican el primer documento conjunto, y en él su pliego petitorio: libertad a los presos políticos; destitución de los generales Luis Cueto Ramírez, Raúl Mendiolea y el teniente coronel Armando Frías; extinción del Cuerpo de Granaderos; derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal (delito de disolución social), instrumento jurídico de la agresión desde el 26 de julio en adelante; deslindamiento de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de la policía, granaderos y ejército.
4 Agosto
5 Agosto
Observaciones: Pliego petitorio que elaboró. ¿Quién? ¿Quiénes eran los representantes de los estudiantes a quienes les interesaba el cumplimiento de los puntos mencionados? Se conoce por la historia que fue desplegado por los estudiantes ante el gobierno, pero me entra la curiosidad de conocer a los formuladores de dichas propuestas y su razonamiento lógico tras conseguirlo. ¿Destituyendo al jefe de la policía conseguirían a uno más justo y disminuiría la corrupción? Imaginarse una sociedad sin represión es dar rienda suelta a que cualquier acción sea permitida sobre la ley. Se constituye el Comité de Profesores del IPN Pro Libertades Democráticas. Manifestación de unas cien mil personas, de Zacatenco al Caso de Santo Tomás, la policía no está presente y no hay disturbios. Se da un plazo de 72 horas para la solución de las demandas; en caso contrario, se irá a la “huelga nacional”. Presos políticos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria exhortan al estudiantado a “ligar la lucha a otras capas de la población oprimida del país”. Observaciones: ¿Porque se exigía la liberación de presos políticos? Habría que evaluar si en cada caso de aprensión política dicha acción fue justificable o no. ¿Y en que les beneficiara a los estudiantes la liberación de dichos presos?
La FNET acusa al Comité Coordinador de Huelga del IPN de incitar al vandalismo y de estar infiltrado por la CIA y el comunismo. ?
6 Agosto
8 Agosto
Observaciones: Declaraciones de la PGR aseguran que grupos porriles ligados a la FNET, encabezados por los Garcia Reyes mejor conocidos como “Los chóforos”se colaron en el grupo de oradores e incitaron y convencieron a los presentes a marchar al zocalo. Quienes más tarde serian reprendidos por los granaderos quienes se encontraban escondidos en las calles perpendiculares. ¿Qué tan fácil es movilizar masas estudiantiles que no cuestionan para razonar y evaluar una situación?¿En qué momento se ensuciaron los ideales de los estudiantes y pasaron a ser peones de quienes tenían intereses a fines en aquellas manifestaciones? Se constituye el Consejo Nacional de Huelga (CNH) con miembros de la UNAM, el IPN, Normales, Chapingo, El Colegio de México, Universidad Iberoamericana, Universidad Lasalle y universidades de provincia. El CNH desconoce toda gestión de la FNET y afirma que el diálogo con las autoridades se propone también “abrir perspectivas de libertad sindical; gestionar la instauración de semanas de 40 horas de trabajo; establecer control de precios y salarios a través de comités de luchas populares y supervisar el reparto agrario mediante comités de lucha campesinos”. Hay más de 150 mil estudiantes y profesores en lucha. Se suman a la huelga universidades de Sinaloa, Baja California y Tabasco, las normales rurales y el Tecnológico de Veracruz. Observaciones: ¿Porque lo que comenzó con ideales de libertad hacia los jóvenes por parte de una sociedad conservadora que englobaba la autoridad de los padres, la presión social y la política, terminó desviando sus intereses con beneficios a sectores que poco tenían que ver con los estudiantiles como son la libertad sindical e inconformidades económicas? Es aquí donde los ideales se empiezan a fragmentar y las razones que lo justificaban se pierden.
13 Agosto
Manifestación del Casco de Santo Tomás al Zócalo. Durante la marcha se incorporan muchos de los espectadores, obreros y campesinos. 200 mil manifestantes en el Zócalo. No interviene la policía y no hay incidentes. Se demanda la solución del pliego petitorio y hay “un repudio absoluto a la FNET”. Se acuerda ampliar el Movimiento mediante brigadas que acudan a fábricas y colonias populares.
15 Agosto
El MURO acusa a Manuel Marcué Pardiñas y Heberto Castillo como “agentes del castrismo” que se han inmiscuido en el Movimiento. El Consejo Universitario apoya las demandas estudiantiles. Se programa un festival artístico en la explanada de la Rectoría de la UNAM, con música de cámara, grupos folclóricos y de jazz. El CNH invita a los estudiantes y “al pueblo en general”; entre cada actuación se explicarán los objetivos y el significado del Movimiento.
45
Intensas actividades de las brigadas en diversos puntos de la ciudad. Mítines relámpagos en los que denuncian la inoperancia del gobierno y el “charrismo” sindical; solicitan el apoyo a la lucha. La Asamblea de Artistas e Intelectuales se integran al Movimiento. El director del IPN intenta negociar con el regente la solución del conflicto. El MURO acusa al Consejo Universitario de propiciar la “agitación comunista” y pide que se reprima la “acción subversiva”.
16 Agosto
Observaciones: “La inoperancia del gobierno” ¿Realmente alguno de los manifestantes hizo una comparativa del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz antes del movimiento del 68? Cifras resguardadas por INEGI, BDINEGI, SENER y CONAPO entre otras respaldan el cumplimiento de sus funciones presidenciales de manera si no perfecta por lo menos correcta en comparación con el gobierno que hoy nos deja Enrique peña Nieto. ¿Será que toda la culpa recayó en el gobierno? o ¿Aplicara el dicho que planeta que a la gente no la tienes contenta con nada?
18 Agosto
El CNH reitera una invitación a los diputados para un debate público que se llevará a cabo el día 20 en Ciudad Universitaria; en círculos políticos se rechaza la invitación, por “respeto” a la “investidura de legislador”. Festivales en Ciudad Universitaria y Zacatenco.
20 Agosto
Ninguno de los legisladores acude al acto. Entre los temas a tratar, difundidos mediante desplegados, se encuentran los siguientes: ¿hubo o no brutalidad por parte de los cuerpos policiacos contra los estudiantes, maestros y ciudadanos? ¿Hubo o no violaciones a la Constitución? ¿Son justas y operantes las demandas del movimiento? ¿Qué soluciones plantean ustedes (diputados y senadores) al presente conflicto, de manera que fueran operantes para su rápida solución? Nota: ¿Qué caso tiene llorar sobre la leche derramada? Si hubo brutalidad policiaca o no, una manifestación poco iba a resolver en la inconformidad de las acciones. Se les olvido que en ese entonces imperaba el presidencialismo y se hacía respetar. ¿Si se conocían los medios extremistas de la fuerza policiaca…¿ Porque caer en provocaciones y disturbios públicos que ameritaban la reprensión? Después de todo, no podemos martirizar únicamente a los estudiantes quienes fueron reprendidos por razones legalmente justificables.
22 Agosto
El Secretario de Gobernación, Luis Echeverría, informa que el gobierno “está dispuesto a examinar, en unión de los sectores interesados, por conducto de los funcionarios competentes, en sus respectivas esferas, los puntos de vista de los auténticos maestros y estudiantes”. Propone “un diálogo franco y sereno que desembocará en la solución de este lamentable problema”. El CNH responde que el gobierno “fije lugar, fecha y hora para iniciar las pláticas, con la única condición de que sean públicas”.
23 Agosto
El CNH y la Coalición de Maestros de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas informa que la Secretaría de Gobernación ha comunicado por teléfono la aceptación del Poder Ejecutivo para realizar el diálogo público. Los representantes del Movimiento piden que la aceptación se anuncie por escrito o se difunda públicamente y reafirman su disposición al diálogo en presencia de la prensa, la radio y la televisión. Informan que de cualquier modo, el día 27 habrá una manifestación que culminará con un mitin en el Zócalo, después del cual algunos contingentes estudiantiles permanecerán en el lugar. La actividad de las brigadas es muy intensa. Tiene lugar un mitin permanente frente a la cárcel de El Carmen, solicitando la liberación de Guillermo Domínguez Viveros, ex policía detenido en el Zócalo el día 22, cuando pedía, acompañado de su familia, la “moralización de la policía”. Observaciones: Mis dudas siguen recayendo en la liberación de jefes de policías, a quien le beneficiaba y la veracidad de los hechos anteriormente descritos en cuanto a su aprehensión.
24 Agosto
25 Agosto
A las dos de la mañana es liberado el ex policía Guillermo Domínguez. Un vocero de la Secretaría de Gobernación indica que el gobierno no antepone condiciones para el diálogo: “las condiciones las ponen ellos”.
Reunión del CNH para establecer lugar, hora y fecha del diálogo y para preparar su argumentación. La CNED informa que de no resolverse las demandas, los alumnos no acudirán a las labores académicas del periodo 1968-1969.
Observaciones: ¿A quién le interesa la educación en México, al país o a los estudiantes? Dicen que entre más ignorancia abunde en el pueblo más fáciles serán de manejar estos para el gobierno. Un año de clases sin labores estudiantiles, ¿Cuáles serían las consecuencias de un país sin educación? Supongo que se relaciona con el desenlace de la historia.
46
EL OTRO 68
26 Agosto
El CNH informa haber establecido nuevos contactos con la Secretaría de Gobernación y que espera iniciar las conversaciones el 28 del mes en curso. Ha designado seis comisiones para plantear sus demandas al gobierno. Se prepara la manifestación del día siguiente y se anuncia que establecerán en el Zócalo guardias permanentes “hasta que se resuelva el conflicto”. Planteles educativos de 18 estados de la república apoyan el Movimiento. El Departamento del Distrito Federal permitirá la manifestación “no obstante que no se solicitó el permiso correspondiente”. A petición expresa, el ejército y la policía protegen las embajadas de Estados Unidos y la Unión Soviética
27 Agosto
Según El Día, más de 400 mil personas asisten a la manifestación en demanda del pliego petitorio. En el centro del Zócalo es izada una bandera rojinegra “que sólo fue arriada hasta que la mayor parte de los reunidos abandonaron el lugar”' (Excélsior). En el mitin se acuerda que el diálogo debe efectuarse el 1o. de septiembre en el Zócalo.
28 Agosto
A la una de la madrugada, fuerzas del ejército, policía y bomberos desalojan las guardias que permanecían en el Zócalo. Poco antes, por medio de magnavoces, se les instó a retirarse porque violaban “el artículo 9o. constitucional” y se advirtió que en cinco minutos intervendría la fuerza pública. Tres mil estudiantes fueron replegados y cuando avanzaban por Madero fueron embestidos por los soldados. El ejército los persiguió y los golpeó a culatazos. A la altura de El Caballito, el grueso del contingente fue agredido una vez más y resultaron lesionadas varias muchachas. A partir de este momento, las autoridades responderán con represión a todo intento estudiantil. A mediodía, se organiza una ceremonia oficial en el Zócalo, en “desagravio a la bandera” (para entonces, un nuevo emblema rojinegro está en el asta). Los estudiantes se confunden con la asistencia y solicitan que la bandera nacional quede a media asta, en señal de luto por la represión. Comienza un alegato y, de pronto, granaderos armados con escudos y macanas se lanzan contra la muchedumbre. Acometen 14 carros tanque y se abren las puertas de Palacio, de donde salen columnas de soldados con bayoneta calada. Descargas de fusilería, ametralladoras, balaceras y batallas en distintas zonas del primer cuadro. Hay muertos incluso entre los burócratas acarreados al acto. El CNH señala que el acuerdo de efectuar el diálogo el 1o. de septiembre y el establecimiento de guardias en el Zócalo “son parte de un error que favorece la represión”. Fidel Velázquez declara: “cualquier medida que tomen las autoridades para reprimir la actual situación está plenamente justificada y será respaldada por el pueblo y creo que ha llegado la hora de tomarla”.
29 Agosto
Heberto Castillo es golpeado brutalmente por agentes policiacos, señala que “debe restablecerse la vigencia de la Constitución”. El ejército y los granaderos impiden que se realice un mitin en la Plaza de las Tres Culturas. En distintos puntos de la ciudad hay enfrentamientos con los estudiantes y aprehensiones de brigadistas. Circulan rumores, propalados mediante llamadas telefónicas anónimas, de que escasearán la gasolina y los artículos de primera necesidad; esto provoca congestionamientos de tránsito y compras de pánico.
30 Agosto
Continúan la persecución, la violencia y las aprehensiones de brigadistas. El ejército vigila las zonas cercanas a los planteles educativos, coloca destacamentos en el Zócalo y hace recorridos por la ciudad.
31 Agosto
El CNH protesta por la represión desatada y pide que cese el “virtual estado de sitio en la ciudad”. Rechaza la campaña de acusaciones en el sentido de que se propone boicotear los Juegos Olímpicos, reitera su disposición al diálogo y afirma que no aceptará intermediarios en las conversaciones con las autoridades. La vocacional 7 y la prevocacional 4, en la Unidad Tlatelolco, son blanco de un atentado por 200 personas vestidas de civil, armadas con pistolas, macanas, garrotes, cadenas y mangueras. La fuerza pública que vigila el lugar se niega a intervenir, aduciendo que no tiene orden de “la superioridad”. Los vecinos protestan y lanzan proyectiles desde los edificios.
1
En su Informe de Gobierno, el presidente concede gran importancia al Movimiento Estudiantil. Denuncia un intento de boicotear los Juegos Olímpicos, afirma que no ha habido “violación a la autonomía universitaria” y advierte que puede disponer “de la totalidad de la fuerza armada”: “hasta donde estemos obligados a llegar llegaremos”.
Septiembre Observaciones: Díaz Ordaz cargaba con el peso de un evento internacional del cual México seria sede y que se llevaría dentro de aprox. un mes, ¿Cómo hubiera quedado la imagen de México si tales casos de represión, mítines y disturbios sociales se hubieran presentado a los ojos de los demás países? ¿Sinceramente cree que las consecuencias de la inestabilidad social provocarían más desventajas para todo el país que las que habían provocado hasta antes del 2 de Octubre?.
2 Septiembre
El CNH indica que no dialogará “con la presión de los tanques y bayonetas” y pide que se retiren de las calles las fuerzas armadas.
47
El CNH afirma, en un manifiesto público que responde al Informe: “No estudiamos con el propósito de acumular conocimientos estáticos. Nuestra causa como estudiantes es la del conocimiento militante, el conocimiento crítico, que impugna, refuta y Septiembre transforma, revoluciona la realidad”. Niegan el amparo solicitado por Heberto Castillo y 89 estudiantes perseguidos.
3
6
Septiembre
Continúa la represión y los secuestros a estudiantes. Son vigilados estrictamente los centros de trabajo y concentración popular.
El CNH afirma que en un documento del 4 del mes en curso sugiere lugar, fecha y hora para la discusión y que la Presidencia de la 8 Septiembre República ha respondido con “soluciones parciales, burocráticas y legalistas”. Pide que el Ejecutivo defina si acepta o no el diálogo.
El rector de la UNAM manifiesta que las demandas “han sido satisfechas, en lo esencial, por el ciudadano Presidente de la 9 Septiembre República, en su último informe” y pide que se restablezca la normalidad.
10
El CNH rechaza la posición del rector,“condicionada por presiones”y decide “seguir en huelga hasta que sea resuelto nuestro pliego petitorio”. Revista de la Universidad informa que “el Senado de la República, a través de cinco oradores dio su apoyo total al Presidente de la República para que disponga del Ejército, la Aviación y la Marina, en defensa de la seguridad interna y externa de México,cuandosea preciso”.
Septiembre Observaciones: ¿Porque la CNH y la UNAM tienen esa diferencia de ideales si se supone que estaban juntos desde los comienzos del movimiento? ¿En qué momento cambiaron los ideales de ambos bandos? Supongo que saber cuándo rendirse hubiera evitado mucho de lo que hoy conocemos, se perdió.
12
Hay helicópteros que sobrevuelan la ciudad y difunden volantes a nombre de “Uniones y Sociedades de Padres de Familia de la UNAM y el IPN”, donde se asienta que la manifestación convocada para el día siguiente será violentada por el ejército.
Septiembre Observaciones: Sobre aviso no hay engaño. ¿Será que realmente los estudiantes nunca consideraron la posibilidad de una represión que podría salirse de control? Si hechos anteriores apuntaban que había una posibilidad de brutalidad policiaca… ¿Qué los orilló a continuar y creer que después de los actos la sociedad entera se uniría para abogar a su favor?
13
Manifestación del silencio. Se calcula que 250 mil personas acuden al Zócalo. Un orador indica: “Estamos demostrando que hay millones de mexicanos honrados dispuestos a llegar hasta el sacrificio. Estamos dispuestos a entablar pláticas públicas, porque al pueblo no se le engañará más”. Mientras tanto, 123 vehículos estacionados en las inmediaciones del Museo de Antropología, de donde partió la manifestación, son destrozados por un grupo armado con metralletas; nueve autos desaparecen.
Septiembre Observaciones: “Al pueblo no se le engañará más” Señoras y señores, el pueblo sigue viviendo engañado, manipulado y dominado a conveniencia del gobierno y grupos dominantes. La misma sociedad cree lo que quiere creer y le beneficia, es un hecho que apoya las decisiones que más le convienen. Veo pocos triunfos en nuestra sociedad como resultado de las manifestaciones, y que a su vez estén presentes hasta hoy como resultado de los movimientos de aquellos años…Creo sin lugar a dudas que dichas protestas demostraban la inconformidad hacia situaciones que claramente no iban cambiar, pero no en su efectividad en cuanto a la eficacia de resolución.
Agresiones de grupos de choque y porristas contra las preparatorias 2 y 7, las facultades y escuelas de Economía, Derecho, Medicina, Ciencias y Artes Plásticas. Un estudiante recibe un balazo en una pierna. El CNH afirma que Septiembre aceptarán el diálogo por escrito, si los documentos son divulgados profusamente. 17
48
EL OTRO 68
18
El ejército ocupa Ciudad Universitaria. Desaloja estudiantes, padres de familia, maestros, funcionarios y empleados de la institución. El despliegue utiliza unos diez mil soldados, moviliza tanques ligeros, carros de asalto, transportes militares y jeeps. La Secretaría de Gobernación asevera que los locales “habían sido ocupados ilegalmente” por personas que han cometido “actos francamente antisociales y posiblemente delictuosos”.
Septiembre Observaciones: ¿Realmente creen que dentro de tantas manifestaciones nunca se perdió el orden social y juicio sobre los derechos de las demás personas? En mi opinión, nunca falta quien quiera aprovecharse de diversas situaciones para obtener beneficios extras. Pienso que a consecuencia de esto, se vieron involucradas más personas que pagaron los daños sin deberla ni temerla. El ejército informa de mil quinientos detenidos. Los comités de lucha se concentran en Zacatenco. Las fuerzas policiacas disuelven reuniones y tienen enfrentamientos con los estudiantes en el primer cuadro y en las colonias de la ciudad. El Secretario de la Defensa, Marcelino García Barragán, notifica que hubo un choque entre civiles y militares porque los primeros recriminaron a la fuerza pública y “las tropas ya no están para aguantar casos como éstas”. Afirma que el Batallón Olimpia dará seguridad en las 19 Septiembre instalaciones olímpicas y que actuó a solicitud de la Secretaría de Gobernación. El rector exhorta a los universitarios “a que asuman, dondequiera que se encuentren, la defensa moral de la UNAM y a que no abandonen sus responsabilidades”. El PRI apoya la invasión y expresa “solidaridad y confianza al Gobierno”. La CONCANACO apoya también lo que califica como “acción de orden”. Continúan la tensión, los enfrentamientos con la fuerza pública y las aprehensiones. En la Cámara de Diputados, el líder de la mayoría priísta, Guillermo Morfín, pide “respetuosamente” que el ejército abandone Ciudad Universitaria y manifiesta “estar de Septiembre acuerdo con la conducta observada por el rector”. Los panistas lo ovacionan de pie.
20
Apoyados por los vecinos, los estudiantes de la vocacional 7, en Tlatelolco, se enfrentan de las siete de la noche a las dos de la mañana con la policía. Hay incendios, vehículos volcados, heridos, desmoralización y titubeo del ejército ante la resistencia. Un grupo de choque ataca la preparatoria 9. En el PRI tiene lugar una junta del presidente del partido, Alfonso Martínez Domínguez, 21 Septiembre con la mayoría parlamentaria, entre ellos Luis M. Farías y el defensor del rector, Guillermo Morfín. Al salir, este último se retracta de su defensa y señala que “es justificada la acción para restablecer el orden”. El CNH asienta: “Frente a un Poder Público cada vez más reaccionario y desprestigiado, se levanta una lucha cada vez más popular y decidida”. 576 detenidos a raíz de las reyertas en Tlatelolco y unos 300 más por otros disturbios en la ciudad. Los enfrentamientos son cada vez más frecuentes. Un grupo de choque causa destrozos en la preparatoria 7. Hay actos de apoyo en Monterrey, Yucatán, Cuernavaca, Septiembre Baja California, Chihuahua. Protestas de médicos, trabajadores y periodistas
22
23
El rector presenta su renuncia irrevocable “por habérsenos impedido realizar, al menos en parte, las funciones esenciales de la Universidad” y porque “es insostenible mi posición como rector, ante el enfrentamiento agresivo y abierto de un grupo gubernamental”. En el Casco de Santo Tomás se desarrolla una cruenta batalla campal entre estudiantes y policías. Son consignados Eli de Gortari, Manuel Marcué Pardiñas y la pintora Rina Lazo entre otros.
Septiembre Observaciones: Elena Poniatowska presenta de manera oral y detallada informes de cómo fue la aprensión de Eli de Gortari, un filósofo que de acuerdo a informes de la PGR se encontraba vinculado a 7 delitos con relación a disturbios estudiantiles junto a Manuel Marcué Pardiñas. “El último fue conocido por ayudar a presos políticos que en su mayoría eran militares de organizaciones guerrilleras” (Proceso, 1995). ¿Será verdad que todos los apresados que aparentemente estaban relacionados con delitos instigadores tenían culpa sobre los cargos añadidos o fueron reprimidos únicamente por manifestar su opinión de manera directa y pública?
Continúa la violencia en el Casco de Santo Tomás. Hacia las tres de la mañana, el ejército ocupa la zona. También toma la Unidad Profesional Zacatenco, ésta durante algunas horas. Nuevos encuentros en la Ciudadela y en vocacionales. El Jefe de la Policía, Luis Cueto, asienta que “los elementos de la Jefatura de la Policía están ya armados y tienen instrucciones de actuar donde sea 24 necesario”. Hay un consenso en favor del rector que pide no se acepte su renuncia. Protestas y adhesiones al Movimiento en los Septiembre estados de Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Yucatán. Manifestaciones de apoyo en las universidades de Nueva York, Columbia y Guatemala. Cinco países centroamericanos expresan su protesta al presidente Díaz Ordaz.
49
25
Septiembre La junta de Gobierno no acepta la renuncia del rector. Círculos policiacos afirman que se impedirán todos los mítines.
El rector acata la decisión de la Junta de Gobierno. Manifestaciones en Mérida, represión policiaca en Veracruz. La condena internacional se extiende a Santo Domingo -donde apedrean la cancillería de México-, Helsinki -donde piden que el equipo de ese Septiembre país no asista a las olimpíadas-, Panamá, Perú, Chile, Francia.
26
Unas cinco mil personas asisten a un mitin en Tlatelolco. La Secretaría de la Defensa afirma que desocupará Ciudad Universitaria “cuando las autoridades legítimas lo soliciten”. El CNH demanda “la salida inmediata de las fuerzas policiacas y militares de 27 planteles politécnicos y universitarios, la libertad incondicional de los detenidos y el cese absoluto de la represión, como condiciones Septiembre necesarias para una rápida solución del conflicto”. El PC apoya al rector y acusa al embajador norteamericano Fulton Freeman de sostener una actitud intervencionista.
Se cumplen tres días de aparecer en los periódicos noticias falsas y desorientadoras atribuidas al CNH. Este reitera “no Septiembre cejar en la lucha, en tanto no se solucionen los seis puntos del pliego petitorio”.
28
30
El ejército desocupa Ciudad Universitaria; hay destrozos en las instalaciones. Ante una campaña desatada, el CNH reitera que no se propone boicotear los Juegos Olímpicos.
1
El CNH anuncia un mitin para el día siguiente en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, y de ahí una manifestación al Casco de Santo Tomás para solicitar la desocupación de los planteles.
2
Jóvenes, adultos, mujeres, ancianos y niños son masacrados por la fuerza pública. Unos mil quinientos soldados los balacean con pistolas, metralletas y rifles de alto poder en la Plaza de las Tres Culturas. La emboscada se ha dispuesto de antemano para no permitir la salida de ningún asistente (se calcula que acuden entre cinco y quince mil personas). Después de una señal de guerra luces de bengala que suelta un helicóptero en el lugar preciso del blanco- el lugar es rodeado por el ejército, que en coordinación con el Batallón Olimpia desata una cruenta balacera contra la multitud. Centenares de muertos y heridos. Unos dos mil detenidos son vejados y golpeados a culatazos. No se permite la salida de nadie durante toda esa noche, si no es mediante identificación satisfactoria al ejército. Se impide la labor de las cruces roja y verde. El Secretario de la Defensa, Marcelino García Barragán, declara: “El comandante responsable soy yo. No se decretará el estado de sitio; México es un país donde la libertad impera y seguirá imperando. Hay militares y estudiantes muertos y heridos. Si aparecen más brotes de agitación actuaremos en la misma forma”. En la Presidencia de la República se afirma que la intervención “acabó con el foco de agitación que ha provocado el problema” y que “se garantiza la tranquilidad durante los Juegos Olímpicos.
3
El Senado de la República publica un documento donde “considera que la actuación del Ejecutivo Federal se ha apegado a la Constitución Política del país y de las leyes vigentes”. Hay indignación, estupor y condena por la matanza fuera de los círculos oficiales y en muchos países del mundo. La ciudad es vigilada estrictamente. El jefe de la Policía culpa “a los padres de familia de las recientes tragedias”. La policía catea los edificios cercanos a la Plaza de las Tres Culturas en busca de estudiantes. Se calcula que hay mil quinientos detenidos en el Campo Militar número uno.
4
Continúan las justificaciones oficiales. Cientos de personas buscan a sus familiares desaparecidos, tanto en cárceles como hospitales y en el Campo Militar número uno.
Septiembre
Octubre
Octubre
Octubre
Octubre
50
EL OTRO 68
5
El CNH decide suspender todos los actos de masas en las calles de la ciudad. Uno de sus miembros, Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, denuncia las torturas, golpizas y simulacros de fusilamiento a que es sometido durante su detención. Otro miembro del CNH, Sócrates A. Campos Lemus, involucra en sus declaraciones a intelectuales y políticos (posteriormente, estos desmentirán las acusaciones). Se solicita declarar un duelo nacional de ocho días. Un contingente de granaderos catea la Normal Superior.
9
El CNH informa que ha conversado con las autoridades para preparar el diálogo público, pero antepone tres condiciones: libertad a los presos políticos, desocupación del Casco de Santo Tomás y cese de la represión. Continúan las consignaciones; entre los delitos más invocados están: invitación a la rebelión, asociación delictuosa, sedición, daños en propiedad ajena, ataque a las vías generales de comunicación, robo, despojo, acopio de armas, homicidio y lesiones. De hecho, es imposible defenderse jurídicamente.
10
El CNH reanuda la labor de brigadas para informar de la situación.
11
El CNH denuncia “una campaña de prensa que nos presenta como deseosos de una solución incondicional” y afirma que “bajo ningún motivo aceptaremos la discusión del pliego petitorio en tanto no se encuentren en libertad todos los detenidos”.
12
Mientras continúan las consignaciones y la búsqueda de desaparecidos, se inauguran los Juegos Olímpicos.
Octubre
Octubre
Octubre Octubre Octubre
Por primera vez desde el inicio del conflicto, no hay ninguna noticia en los diarios de la ciudad relacionada con el Movimiento Estudiantil, que ante las campañas en su contra y la imposibilidad de ejercer sus derechos constitucionales, se debilita gradualmente.
14
Octubre
Observaciones: ¿Cómo es que un movimiento que involucraba a un sector tan grande de la población disolviera sus ansias de lucha después de una agresión que nunca esperó? ¿Confiaban en que la diplomacia arreglaría las condiciones del pliego petitorio? ¿O es que realmente el pueblo se encontraba desunido por ideales divididos que apagaron la fragua de lucha en la primera de cambios? La historia en tiempos de revolución describe como Emiliano zapata se atrevió a desconocer el gobierno de Francisco I. Madero para luchar por un ideal común que era tierra y libertad apoyada por sus fieles seguidores, los cuales cabe reconocer eran aprox. Tres cuartas partes de la población. ¿Por qué después de lo sucedido no se vio en México una revolución o golpe de estado como la que muchos de los apresados esperaban? Entiendo el poder y autoritarismo que ejercía el gobierno en aquel entonces, pero no lo poco que estaban dispuestos a perder por defender “sus ideales” y de igual forma la rapidez con que olvidaron los hechos al no hacer nada por sus compañeros. En un desplegado de prensa, algunos de los consignados denuncian las torturas, la arbitrariedad y el salvajismo de las autoridades y asientan que “no existen pruebas de cargo contra nosotros”.
15
Octubre
Observaciones: Defiendo la postura de las personas que demandaban la brutalidad policiaca y las torturas implantadas, de todos es sabido la poca o nula preparación académica y cultural que forman a los cuerpos de policías personas sin capacidad y sin ningún respeto por la vida humana, ni el conocimiento para respetar y hacer respetar la constitución al pie de la letra. Federales, policías, granaderos y militares corrompidos que estaban entrenados únicamente para obedecer, golpear y matar con el beneplácito y a autorización del gobierno, siendo el equivalente a una cegadora en una plantación de trigo. Entiendo la incertidumbre de las personas que fueron apresadas, ya que muchos de ellos, no sabían porque estaban ahí, que estaban pagando, porque los habían incriminado y muchos más, porque perdieron la vida.
17
En la Procuraduría se informa que no se han vuelto a producir incidentes y que no se conocen reclamaciones sobre desaparecidos.
18
La Secretaría de Relaciones Exteriores notifica que concede la separación del servicio exterior mexicano a Octavio Paz, “quien después de los sucesos de Tlatelolco había solicitado quedar en disponibilidad”.
Octubre
Octubre
51
22
El CNH informa que las pláticas con las autoridades se han suspendido desde el día quince.
25
El CNH reitera que aguarda la solución de los tres puntos previos para efectuar el diálogo público. Representantes del presidente Díaz Ordaz señalan que el gobierno no ha interrumpido sus pláticas con dirigentes estudiantiles ni con las autoridades de los centros de enseñanza, que los representantes están designados y se están liberando estudiantes.
28
El CNH señala que “no considera responsable de los sucesos de Tlatelolco a ningún funcionario en particular, sino a la entidad gobierno”, También denuncia que la represión contra el movimiento no ha cesado ni las torturas contra los detenidos. El director del IPN solicita la desocupación de los planteles de la institución. La Secretaría de Educación Pública recuerda su anuncio de que los exámenes de fin de curso que no se cumplieron en agosto tendrán lugar del 4 al 16 de noviembre próximo; este programa incluye al IPN y a las escuelas normales.
29
Desocupación del Casco de Santo Tomás. Hay asambleas en las escuelas y se acuerda continuar con el Movimiento hasta la solución del pliego petitorio. Las brigadas distribuyen volantes en los que invitan al mitin que se celebrará el 31 del mes en curso en Ciudad Universitaria.
30
Los agentes continúan arrestando a las brigadas cuando realizan su labor en las calles. Los representantes del Presidente informan que después de una reunión con el CNH han sentado “las bases de lo que podrá ser un arreglo definitivo en el conflicto estudiantil”.
31
Diez mil personas asisten a un mitin en Ciudad Universitaria. Se acuerda celebrar asambleas generales en todos los planteles para que la base estudiantil decida el rumbo del Movimiento.
Octubre
Octubre
Octubre
Octubre
Octubre
Octubre
Las asambleas deciden “continuar el paro, no volver a clases hasta que se haya solucionado el pliego petitorio de seis puntos y dirigirse hacia los sectores obreros y campesinos en busca de apoyo”. Noviembre 4
7
El CNH suspende un mitin a celebrarse en el Casco de Santo Tomás, pues considera que no se ha establecido “una
Noviembre perspectiva definitiva al movimiento”.
Persiste la decisión de continuar en huelga. 28 normales rurales se suman al paro y se anuncia que el 12 se unirán los profesores de educación primaria. El presidente del PRI, Alfonso Martínez Domínguez, propone “una reglamentación Noviembre para consolidar la autonomía, que señale derechos y obligaciones a alumnos y maestros”. 8
Después de doce horas de conversaciones, el CNH informa que el día 14 decidirá si levanta o no la huelga. Las conversaciones con las autoridades, agrega, “se encuentran estancadas debido a que la anunciada liberación de presos Noviembre no se ha llevado a cabo, ni ha sido desocupada la vocacional 7, y además continúan las detenciones”. 10
52
EL OTRO 68
13
El CNH insiste en que para reiniciar las clases es necesaria la desocupación de los planteles, el cese de la represión y la libertad de los presos a raíz del Movimiento. El director del IPN solicita la colaboración de los estudiantes para “evitar daños mayores”. La Secretaría de Educación Pública cesa a 63 profesores que promovieron el paro en las escuelas primarias como apoyo al Movimiento Estudiantil..
15
José Revueltas dicta una conferencia sobre la autogestión y la universidad crítica en la Facultad de Filosofía y Letras. A preguntas de la prensa, señala que es saludable la solidaridad de los estudiantes con los compañeros detenidos y que es posible solucionar el pliego petitorio. En el Casco de Santo Tomás, elementos de la policía impiden la “pinta” de camiones de transporte urbano.
16
José Revueltas es aprehendido. En la noche, durante una “pinta”, un estudiante es asesinado de un balazo por un
Noviembre
Noviembre
Noviembre policía.
El Consejo Universitario pide a los estudiantes que “no pongan en peligro la existencia de la Institución”, que permitan el cumplimiento de sus funciones y “eviten escrupulosamente todo acto de provocación”. El CNH recomienda a los Noviembre comités de lucha la suspensión de las “pintas”. 17
Fidel Velázquez anuncia “una asamblea de padres de familia obreros, que tendrá por objeto orientar y buscar la forma de que los estudiantes, hijos de esos trabajadores, vuelvan de inmediato a clases… y que la propia asamblea solicitará al gobierno de toda clase de garantías a los jóvenes que estén dispuestos a reanudar las clases”. Heberto Castillo declara 18 Noviembre que el Consejo Universitario, en su llamado para levantar la huelga, ha hecho “un sereno y certero análisis de los peligros que se ciernen sobre la Universidad y un apremiante llamado a conjurarlos”, y que “el contacto directo que existía entre los estudiantes y el pueblo prácticamente ha desaparecido”. El rector de la UNAM convoca a los maestros a presentarse el día 25 a impartir clases a los alumnos que se presenten. El CNH vota por unanimidad el retorno a clases, consideración que someterá a las asambleas, y afirma que “la mayor Noviembre parte de los estudiantes ha desertado de las actividades y sólo un reducido número de `activistas y brigadistas' demuestran interés”. 21
Formal prisión a José Revueltas, acusado de “invitación a la rebelión, asociación delictuosa, sedición, daño en propiedad ajena, ataque a las vías generales de comunicación, robo de uso, despojo, acopio de armas, homicidio y Noviembre lesiones”. 22
El CNH denuncia que el gobierno “está cerrando las vías democráticas” para solucionar el conflicto y afirma que los representantes presidenciales insinuaron la posibilidad de clausurar la UNAM, el IPN y la Normal y que en razón a ello Noviembre se han visto obligados a proponer el regreso a clases. 23
Una asamblea del CNH es disuelta por un grupo que irrumpe en la sesión gritando “íahí viene el ejército!”. Un estudiante es asesinado de un balazo en la preparatoria 5. Otra asamblea en Derecho es disuelta del mismo modo que la Noviembre del CNH. 27
53
29
Noviembre
30
Noviembre
El CNH demanda al presidente Díaz Ordaz “una definición concreta respecto a las tres condiciones cuya satisfacción hemos sostenido como previa al Diálogo Público”. El integrante del CNH Marcelino Perelló rechaza, por medio de una carta, las declaraciones que le adjudica una noticia Anónima publicada en Excélsior, en el sentido de que el CNH está dividido y que se ha equivocado al emplear la violencia.
Atentado de un grupo de choque armado con pistolas y metralletas contra la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM.
El comité de lucha de la preparatoria 5 señala que por acuerdo del CNH el día 4 se reanudarán las clases en todos los planteles en huelga y que con esto se busca “el total aniquilamiento de la lucha estudiantil”. Diciembre 1
En un mitin al que asisten unas cinco mil personas, el CNH informa la resolución de terminar la huelga. Propone efectuar una manifestación el día 13 del mes en curso y da lectura al “Manifiesto a la Nación 2 de Octubre”, donde se 4 analizan las causas, el desarrollo y la represión ejercida contra el Movimiento, concluyendo que las perspectivas Diciembre “consisten en organizar a niveles cada vez más elevados la protesta y la oposición a un régimen cada vez más incapaz de satisfacer las justas demandas populares. Esta organización deberá contar para ser eficaz no sólo con los estudiantes sino y sobre todo con los sectores productivos de nuestra sociedad, los que con su trabajo dominan y transforman a la naturaleza así en la ciudad como en el campo”. El CNH es formalmente disuelto. Se anuncia que el Movimiento continuará a través de los comités de lucha, cuya primer tarea será organizar la “Gran Marcha de Protesta”, de Ciudad Universitaria al Casco de Santo Tomás, programada Diciembre para el día 13 del mes en curso. 5
13
Miembros de la Jefatura de Policía y del Ejército se apostan en las inmediaciones de Zacatenco, Ciudad Universitaria y el Casco de Santo Tomás con el fin de tomar “las providencias necesarias” para evitar la manifestación. La Jefatura de Policía ha advertido que dicho acto “carece del permiso respectivo”. Unas 500 personas relacionadas con el Movimiento son arrestadas a partir de esta fecha.
Diciembre
Observaciones: El pueblo contra todo el órgano de gobierno que regía al país… sin una estrategia, ni un lineamiento a seguir, únicamente marchas que suponían ejercerían la suficiente presión social para hacer exigir sus peticiones. Es un hecho que no consiguieron nada de lo que pedían, en ese caso me pregunto ¿Qué pasó después? ¿La muerte de tantas personas significó nada más que un hecho conmemorativo de impunidad?
FUENTES La Noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska, Ediciones Era, México, 1971. El Movimiento Estudiantil de México, julio diciembre de 1968, Ramón Ramírez. Ediciones Era, México, 1969. Revista de la Universidad de México, volumen XXIII, número 1, septiembre de 1968. Ortega, R. (1978). 1968: El ambiente y los hechos. Una cronología.. [online] Nexos.com.mx. Available at: https://www.nexos.com.mx/?p=3199 [Accessed 28 Sep. 2018]. Proceso. (1995). Manuel Marcué: gritón, berrinchudo, generoso, polémico - Proceso. [online] Available at: https://www.proceso.com.mx/170125/manuel-marcue-gritonberrinchudo-generoso-polemico [Accessed 30 Sep. 2018].
54
Revisiรณn bibliogrรกfica
EL OTRO 68
Elena Poniatowska Biografía
Crítica de la obra “La noche de Tlatelolco”
Testimonios de historia oral
En 1969 obtuvo la ciudadanía mexicana. Tras estudiar en su país de adopción y en Estados Unidos, en 1953 inició su carrera como periodista, profesión que ejerció siempre y le sirvió de punto de partida para varias de sus obras testimoniales. Por esa época se unió a la causa feminista y a la izquierda política. La periodista se encargó de documentar los testimonios de las personas que vivieron el movimiento estudiantil del 68 directa o indirectamente. Posteriormente, fue una crítica de las políticas de educación en el país. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo, una de sus obras más destacadas es “La Noche de Tlatelolco”, la cual le valió el Premio Xavier Villaurrutia, que rechazó preguntando ¿quién iba a premiar a los muertos?
Si hay un mérito que debemos atribuirle a la escritora y periodista Elena Poniatowska, es la numerosa recolección de anécdotas que atestiguaron y colaboraron con versiones sobre los acontecimientos que sucedieron antes, durante y después del movimiento del 68 en su obra “La noche de Tlatelolco”. La crónica contiene fragmentos de testimonios, en algunos casos extensos y en otros a modo de comentario por parte de personajes involucrados y sorprendidos en medio del conflicto de intereses entre el estudiantado y el gobierno. El periodo de 1968 estuvo caracterizado por una serie de manifestaciones que culminaron con la masacre de un movimiento estudiantil el cual marcó el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz sobre los demás gobiernos, pues se enmarca mucho el peso del presidencialismo y autoritarismo que imperaba y caracterizaba al gobierno de ese entonces. Las posturas a considerar son diversas, puesto que de manera no especifica pero inmersa en el suceso, se encuentran testimonios con distintos enfoques, pensamientos y sentires. Perspectivas de personas que se encontraban a favor de la represión por parte del gobierno, afirmaciones que daban por sentado el hecho de que el pueblo mexicano se levantaría en armas y otros más que de manera sutil mencionan los daños colaterales que dicho movimiento causó a terceros y personas que no estaban vinculadas con el suceso y las manifestaciones.
Fuente: Fundación unam.org.mx. (2018). Poniatowska, la periodista referente del Movimiento del 68 | Fundación UNAM. (online).Accessed 9 Sep. 2018. Available at: http://www.fundacionunam.org.mx/rostros/poniatovskala-periodista-referente-del-movimiento-del-68/ 57
Primera parte, ganar la calle El título de la primera parte del libro abarca testimonios y opiniones de personas involucradas en los eventos más triviales de manera directa, pero ubicado en un espacio de tiempo antes de que se desarrollara la tragedia. Muchos de los testigos tuvieron la oportunidad de apreciar desde diferentes ángulos la manifestación, unos cuantos como representantes de las vocacionales y otros más como profesores de ciencias, lengua, filosofía y literatura de la UNAM.
Segunda parte, La noche de Tlatelolco Como su título lo dice la segunda parte del libro ofrece un abanico de declaraciones enfocadas a los sucesos que se presentaron después del evento como consecuencia de la masacre. Un tanto más crudos y realistas, pues hay referencia de personas involucradas en el movimiento así como políticos infiltrados presos en Lecumberri atestiguando los hechos. Pese a la confusión que podría generar la lectura en cuanto a la ubicación de personajes que son mencionados como parte de conexiones en relatos ubicados en diferentes páginas del libro, y el desorden de los testimonios que desde mi punto de vista hubieran sido más legibles y compresibles si hubieran tenido una clasificación económica, social o política, puesto que la relación entre los relatos lo amerita, dicho material es considerado una de las referencias más serias que se han documentado en la historia de los estudiantes del 68. Sobra decir que su contenido es diverso en cuanto a aportaciones que enriquecen el conocimiento de lo que sucesos de la fecha señala por la historia y las medidas que se tomaron para erradicarla.
58
EL OTRO 68
Revisión bibliográfica testimonios Revisión bibliográfica sobre acontecimientos del pueblo Compilación de relatos de experiencias y testimonios Existen diversas fuentes que nos proporcionan testimonios de personas que vivieron el suceso de Tlatelolco en carne propia, tal es el caso de los relatos que se encuentran inmersos en El libro “La noche de Tlatelolco” de Elena Poniatowska, proporcionados por testigos fidedignos de primera mano. Fragmentos que me llevan a cuestionar diversos aspectos que a simple vista parecen carecer de importancia. Podrás encontrar una clasificación de dichos fragmentos con contribuciones del pueblo desde enfoques sociales, económicos y políticos. Todos los fragmentos recopilados están disponibles en cualquier versión traducida de la obra original de Elena Poniatowska “La noche de Tlatelolco
Enfoque político “Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados, pero todo tiene un límite y no podemos permitir ya que se siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico, como a los ojos de todo el mundo ha venido sucediendo.” • Gustavo Díaz Ordaz, IV Informe Presidencial al Congreso de la Unión, primero de septiembre de 1968 (Página 52)
“Se trata de un conflicto muy distinto al de mayo en Francia. En México no hubo prácticamente reivindicaciones escolares o académicas; sólo peticiones políticas; liberación de presos políticos, disolución del cuerpo de granaderos, destitución del alcalde de la ciudad [sic], del jefe de la seguridad. .. ¿Puede hablarse de sólidas tradiciones democráticas cuando de hecho no hay más que un partido político? ¿Cuándo en las cámaras no se admiten candidatos de otro partido o sólo se aceptan algunos para dar la engañosa apariencia de una oposición? ¿Y qué decir de la sólida tradición del "tapado", o sea el misterio que el presidente en el poder y sus consejeros guardan hasta el último momento para anunciar a través del Partido Oficial, el PRI, quién debe ser candidato a la presidencia? Todo el mundo sabe en México que el tapado, en ocasiones hasta ese momento poco conocido, se convierte en unas cuantas semanas en el hombre más dotado, el más capaz, y su efigie se repite en todas las bardas, en todas las pancartas, en foquitos con los colores de la bandera nacional, en anuncios luminosos —de frente, de perfil, de tres cuartos—, sus siglas, las iniciales de su nombre se estampan en todos los cerros, rapan los montes en forma casi indeleble; cicatrices, estigmas en la tierra. Se desperdician millones de pesos en esta propaganda para que la masa ignorante y crédula engulla las virtudes excepcionales del candidato propuesto por el PRI. ¿Qué pueden hacer los partidos de oposición ante este avasallamiento, ante las sumas estratosféricas? O aliarse, o hacer una modesta propaganda, algunos discursos que se traga el viento... Estos trucos políticos, estas trampas son los que hastiaron a los jóvenes estudiantes que encuentran frente a ellos todas las puertas cerradas y todos los puestos asegurados para los políticos del PRI, a menos de que "se alínien" y "entren a la cargada". Prof. M. Mayagoitia, Carta a Le Monde, 7 de octubre 1968 (Fragmento recuperado de pag.21)
59
Enfoque social
E
“¿ n dónde están ahora los 21 del Consejo Universitario que resolvieron apoyar el pliego petitorio estudiantil, los que estimularon a los jóvenes, los respaldaron buscando más bien su popularidad personal, los que los obligaron en cierta forma a jugar al héroe? ¿No están acomodadísimos en el régimen, en ese mismo régimen que criticaban y que ayudaban a los muchachos a impugnar? ¿Acaso no salieron agradecidos del despacho del Procurador del Distrito porque él los orientó y les ayudó a interpretar adecuadamente los sucesos de 1968? Según los 21, las sabias palabras del Procurador coadyuvaban a encauzar a la juventud universitaria. “ Nicolás Hernández Toro, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (recuperado de pag.137)
E
“ l Tibio Muñoz, el que ganó la medalla de oro pertenecía a la Prepa Isaac Ochoterena que peleó contra las Vocacionales 2 y 5. ¡Qué paradoja! El día 22 de julio, cuando los granaderos intervinieron con sus gases y sus macanas, habría de ser el principio del Movimiento Estudiantil de 68. “ Pedro Bolaños, padre de familia (Fragmento recuperado de pag.154)
Y
“—¿ su conferencia? —No señor Acevedo Escobedo, yo me voy a la Silenciosa... — Pero usted tiene que dar su conferencia. Ya hay público esperándolo. Mírelos en las butacas. . . 57 —No señor. Invito al público a la manifestación... Esa que sea mi conferencia. La del Silencio, ésa sí que es buena onda... —Pero esto no es posible. El público vino a la conferencia no a una manifestación... —Mire señor Acevedo Escobedo, a los que no quieran irse, mejor cuénteles usted una de vaqueros... ¡Yo me pelo!” Conversación entre José Agustín y Antonio Acevedo Escobedo, Jefe del Departamento de Literatura del INBA en la Sala Manuel M. Ponce, el 13 de septiembre de 1968, durante la serie "Los narradores ante el público" (Fragmento recuperado de pág.58)
60
Daños colaterales hacia la sociedad
E
“¡ s triste tener que morir tan joven! ¡Si no te hubieras metido de agitador, ahorita estarías libre y tranquilo!” Un oficial al delegado por la Escuela de Chapingo ante el CNH, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, en el Campo Militar número 1 (Fragmento recuperado de pag.28)
Y
“ o empecé a trabajar en el Movimiento a partir de agosto. Me hice amigo del representante de la Vocacional 7 ante el CNH ) me nombraron jefe de una brigada de dieciséis chavos: diez hombres y seis mujeres: la brigada "Che Guevara", una brigada a toda madre. Hacíamos pintas, mítines relámpago, recolectábamos dinero en los camiones, en la calle, en los mercados. Y pocas veces estaba en la Vocacional 7, siempre fuera, de brigada. No, yo no soy estudiante, pero soy joven; era yo comerciante, vendía ropa, pero me atrajo mucho el Movimiento Estudiantil, su pliego petitorio, la posibilidad de que cesara la represión policiaca y la arbitrariedad en que vivimos todos. La primera vez que hicimos un mitin fue en el mercado grande de Tacuba. Logramos juntar tres mil personas y como enfrente está la 9a. Delegación fuimos atacados por los policías y todos los comerciantes se encargaron de repeler el ataque con palos y piedras, jitomatazos y romanitazos (la romanita es una lechuga]. Esto nos emocionó un chorro. “ Antonio Careaga García, vendedor de ropa (Fragmento recuperado de Pág.31)
A
“ mí me agarraron por baboso y por no hacerle caso a mi mujer. Yo fui junto con Gerardo Unzueta y Arturo Marbán el 27 de julio a rescatar las oficinas del Partido Comunista (Mérida no. 186), ocupadas por la policía. Pensamos que si apelábamos a la Constitución saldrían los policías. Pero los que salimos fuimos nosotros, rumbo a Lecumberri. Nos agarraron y nos apresaron con argumentos armados. De ahí en adelante —el trayecto que han recorrido muchos—, la crujía H, y luego la J, crujía de delincuentes sexuales, hasta llegar a la C, en la que estamos muchos de los presos políticos... Los otros están en la M.” Eduardo de la Vega Avila, miembro del PC, preso en Lecumberri (Fragmento recuperado de pág. 51)
EL OTRO 68
Y
“¡ a estuvo bueno de agarrarnos de sus perritos! Todo porque queremos lo que dice la Constitución, que nos permitan protestar, que todos puedan ir a la escuela, que se acabe la pobreza, como la que se ve en los pueblos a que nos lleva mi mamá. Después de lo de Tlatelolco, mis cuates y yo vamos a llevar piedras y palos y si encontramos un granadero o un soldado solo, le "arriamos". Rodolfo Torres Morales, niño de once años, ler. Año de secundaria (Fragmento recuperado de pág.28)
Yo vivo en Ciudad Sahagún y todos los días vengo en camión de segunda, México-Teotihuacán-OtumbaApan-Calpulalpan y ramales, y salgo de mi casa a las cinco de la mañana para estar 35 a las siete en la Vocacional 1, la que está en Peluqueros y Orfebrería. Todos los días mis papas me dan doce pesos para mis camiones, cinco de ida y cinco de vuelta —porque el de primera cuesta seis cincuenta— y dos para movilizarme aquí en la ciudad. Cuando por primera vez me enteré del Movimiento Estudiantil fue porque no pude presentar pruebas finales de matemáticas, física, química, taller de electrónica, dibujo, tecnología y demás y me dio harto coraje porque sabía mis materias. ¡Huelga! Cerraron la escuela. Pensé regresar pronto —porque todo esto sucedió la segunda semana de agosto— pero mi papá no me dejó venir de Sahagún: "¡Muchachos revoltosos!" Ya mi jefe había oído por radio que era puro revoltijo. No me dio para los pasajes y ni modo. Todos mis amigos fueron a los mítines de la Vocacional, murieron dos y de mi salón —segundo de Vocacional— metieron como a cuatro a la cárcel, entre ellos a Luna que nos contó después que a él le tocaron muchos garrotazos. .. Mi papá me dijo: "¡A mí todo me ha costado demasiado trabajo para que tú vayas a México a andar de vago!" Mi papá es obrero de la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril. “ Andrés Montano Sánchez, estudiante de Ciencias Físico-Matemáticas de la Vocacional 1 (Fragmento recuperado de Pág.36)
E
“ l viernes 4 de octubre de 1968 al salir de Excélsior, donde había ido a poner un desplegado de protesta por la matanza de Tlatelolco, la policía agarró al escritor Juan García Ponce. Lo soltaron a las cuatro horas después de las acostumbradas vejaciones. Quizá lo confundieron con el líder del CNH Marcelino Perdió, porque Juan también anda en silla de ruedas. Quizás se proponían amedrentarlo. Juan García Ponce pertenece a la Asamblea de Intelectuales y Artistas que el viernes 16 de agosto de 1968 se solidarizó con el Movimiento Estudiantil; ha escrito, ha participado, ha firmado manifiestos, hizo pública su indigna-- ción. Dice: "Lo que importa es que ahora salgan los muchachos —hay tantos golpeados brutalmente— no lo que a mí me pasó... No podemos tolerarlo..." Y más tarde añade: "¡Jamás volveremos a vivir días así." Conversación con Juan García Ponce, para el número 802, noviembre 6 de 1968, de Siempre! (Fragmento recuperado de pag.154 )
A
“ mí me rompieron mi vitrina a pedazos, la lapidaron, pero ahora ya no estoy seguro si fueron los estudiantes o fueron agentes disfrazados de estudiantes.” Marcelo Salcedo Peña, comerciante ((Fragmento recuperado de pag.85)
Estamos cerrando todos los días más temprano por culpa de los estudiantes.” Everardo López Sánchez, abarrotero (Fragmento recuperado de pag.86)
Q
“¿ ué se han creído estos mozalbetes? Lo primero que yo les pediría son sus calificaciones.” Yolanda Carreño Santillán, cajera de la farmacia El Fénix (Fragmento
61
Y
“ o soy obrero, era empaquetador; hacía paquetes de dulces en la fábrica de chocolates Sanborn's. Me llamo Félix Sánchez Hernández y tengo veintinueve años. Desde su inicio, me gustó el Movimiento, bueno, me llamó la atención. Conocí a Cabeza de Vaca y a varios más y ellos me invitaron a ir a las manifestaciones y fui a la mayoría y cooperé repartiendo volantes, tanto en la fábrica de chocolates como en la calle. Los obreros fueron a algunas manifestaciones pero en forma individual —a título personal, si usted quiere—. En total éramos como quinientos. Fuimos a la del Silencio y antes a la del 27, caminamos desde Tacubaya —porque la fábrica está en Benjamín Hill— hasta Chapultepec y allí nos unimos para marchar hacia el Zócalo por todo el Paseo de la Reforma. En la manifestación del 27 me tocó ir con los electricistas y éramos más o menos como seiscientos, más los amigos que fueron incorporándose a medida que íbamos avanzando. Muchos obreros simpatizaban con el Movimiento pero muchos no se atrevían a manifestarlo, por miedo a las represalias, por apatía, por dejadez, porque salimos muy cansados del trabajo, pero sobre todo por miedo a perder el trabajo. El sindicato de la fábrica de chocolates Sanborn's es blanco. A esa fábrica llegaba propaganda del Movimiento y se repartía entre los mismos obreros. Yo no sé lo que voy a hacer cuando salga libre. No podre regresar a la fábrica. A mi cuñada la corrieron porque dijeron que nos reuníamos los tres, mi esposa, mi cuñada y yo para pedir mejor sueldo y causarle problemas a la empresa. Yo ganaba treinta y dos pesos diarios y entraba a trabajar a las cinco y medís de la mañana y salía a las dos de la tarde. No sé por qué estoy en Lecumberri. Soy obrero y por esta condición mi única posible participación en el Movimiento Estudiantil fue prestar solidaridad con mi presencia en actos públicos de los estudiantes en que fui como espectador, a la manifestación del 27 de agosto, y a la manifestación silenciosa del 13 de septiembre. ¿O a lo mejor me detuvieron porque en varias ocasiones visité a un paisano mío del estado de Oaxaca, preso en la crujía N del penal de Lecumberri, el señor Justino Juárez? Cuando me enteré por la prensa de que estaba preso, como es amigo lo vine a visitar. Ahora sé que las autoridades del penal entregan copia de las listas de visitas de los presos políticos » la policía Judicial y Federal de Seguridad, que las usan para enviar amenazas a las familias de los 62
presos, y como ocurrió en mi caso, para detener arbitrariamente a algunos e imputarles cualquier delito. El día primero de octubre de 1968 salí a trabajar como era mi costumbre. A las doce cuarenta y cinco del día entraron a la fábrica cuatro individuos vestidos de civil con pistola en mano y de inmediato empezaron a golpearme y a jalones me sacaron del local. Les pregunté quiénes eran y a dónde me llevaban y respondieron con golpes, mientras uno me ataba las manos a la espalda. Violentamente y a empellones me metieron a un automóvil y una vez dentro me vendaron los ojos con un trapo y con otro me amordazaron. Este ultraje fue presenciado por mis compañeros de trabajo y puedo presentar varios testigos del hecho. En la comandancia de la Policía Judicial Federal fui desvestido, golpeado, me dieron toques eléctricos, se me despojó de todos mis objetos personales y los agentes me dijeron que yo iba a ver a Justino Juárez "para recibir órdenes". Me aplicaron toda clase de torturas y me amenazaron para que yo firmara la declaración: —Mira pendejo, ya llegaste aquí con nosotros, así es que tienes que decir que sí, aunque no hayas hecho nada. Tienes que declararte culpable porque todos los que llegan aquí se van al bote, lo hayan hecho o no. Tienes que firmar o te matamos. Ni siquiera supe el contenido de lo que declaré. El 9 de octubre de 1968 ingresé al Penal de Lecumberri y desde entonces estoy aquí.”
Félix Sánchez Hernández, obrero de la fábrica de chocolates Sanborn's, preso en Lecumberri (Fragmento recuperado de Pag. 44)
EL OTRO 68
A
P
“ los estudiantes y en especial a algunos grupos de preparatorianos y escuelas vocacionales, se les llamó la atención en diversas ocasiones tanto por su mal comportamiento dentro de camiones de transporte público como por su injustificable conducta con los transeúntes en las aceras de sus escuelas. A una gran cantidad de público en el DF, le consta la conducta atrabiliaria, irrespetuosa y en muchos casos ofensiva de ciertos grupos estudiantiles. También en diversas ocasiones se les advirtió directamente a través de los periódicos que la policía no podría en forma indefinida dejar pasar los pleitos callejeros y las agresiones al público y a las vías generales de transporte. Hay que recordar, por ejemplo, los sucesos entre las prepas de la zona de Tacubaya: las pedradas y los golpes. Si la policía no intervenía había condena por parte del público y si la policía intervenía la condenaban los estudiantes. Independientemente que se pueda o no condenar la participación policiaca en el pleito de las escuelas en la Ciudadela, era inevitable que tarde o temprano, los pleitos estudiantiles tuvieran como consecuencia los desagradables sucesos de la segunda quincena de julio de 1968. Lo anterior no quiere decir que justifique lo sucedido el 2 de octubre en Tlatelolco... Es cierto que un niño o un joven que se porta indecorosamente merece reprensión y hasta castigo, pero tampoco puede usted romperle en la cabeza a su hijo de diez años una silla y golpear hasta matarlo simplemente porque en un momento de berrinche o de histeria el chamaco le dio a usted una patada en la espinilla.”
“—¿ or qué llegaste tan tarde anteanoche? —Porque hicimos una pinta. —¿En dónde pintaron? —En el Palacio... —¿En el Palacio de Hierro? —No, allí no. —Entonces, ¿en cuál palacio? —En Palacio. —¿En Palacio Nacional? —Sí. —¡Por Dios!, ¡están locos de remate! ¡Los pueden matar! ¿Qué les pasa? Están totalmente virolos... —Somos inmortales... Además todo lo tenemos rebién estudiado, la hora, quién echa aguas, el coche andando, la cantidad de pintura, tú olvídate mi vieja que pa'pintas, somos expertazos. —Ay, no es cierto, no te creo. Pero, ¿quién les dijo que hicie- ran eso? —Por ai, por ai... —Y anoche, ¿qué hiciste? También llegaste tardísimo... —¡Ah!, anoche fuimos al Capri... —¿Al Capri? ¿A qué? —Por puntada. Es una tumba aquello, puros muertos haciendo que se divierten, puras calacas brindando y un pinche show del año del caldo, gachísimo... íbamos con tres cuentos y nos pelamos Oswald, Javier y yo sin pagar la cuenta. Se lo merecen por tarados... —Ay Jan, se están muriendo muchachos, hay desaparecidos, suceden cosas muy graves y tú una noche haces una pinta y a la otra vas al Capri y te sales sin pagar. ¿Qué les pasa? De veras, están locos... —No mana, así es esto. ¡Son ondas que nos entran!”
Marcos Valadez Capistrán, ingeniero constructor, maestro en la Escuela Preparatoria Maestro José Vasconcelos (Fragmento recuperado de pag. 87)
Jan Poniatowski Amor, estudiante de la Preparatoria Antonio Caso (Fragmento recuperado de pag.32)
63
Pliego petitorio
L
“ os jóvenes están enojados. Tienen derecho a construir su mundo. Está justificado su furor. Hay que reconocerlo con humildad y esto es sólo una forma de purgar nuestros defectos y deficiencias. Nuestra herencia es mala, nuestra actitud hacia la vida pésima.Hemos engendrado una juventud rebelde, incomprendida, sin un presente y un futuro libres y soberanamente elegidos. Tendríamos nosotros mismos que rejuvenecer, implorar que se nos aceptara, ^cubrir nuestras canas y arrugas con afeites; entrar en la onda; ocultar nuestro jadeo tras los primeros pasos de un nuevo baile. Aparentar comprensión, arrepentimiento y, sobre todas las cosas, maniobrar para mantener el puesto o de preferencia mejorarlo. La popularidad y la aceptación entre los jóvenes constituyen el más profundo y vehemente deseo. Hay que lograrlo pero ¿cómo?”
“AL PUEBLO” El Consejo Nacional de Huelga convoca a todos los obreros, campesinos, maestros, estudiantes y pueblo en general, a la Gran Marcha del silencio en apoyo a los seis puntos de nuestro pliego petitorio: 1.) • Libertad de todos los presos políticos. 2.) • Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal. 3.) • Desaparición del cuerpo de granaderos. 4.) • Destitución de los jefes policíacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías. 5.) • Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto. 6.) •Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.
Pedro Tamariz, maestro de la Escuela Erasmo Castellanos Quinto (Fragmento recuperado de Pág. 23)
En la que exigiremos la solución inmediata y definitiva por parte del Poder Ejecutivo a nuestras demandas. Reiteramos que nuestro Movimiento es independiente de la celebración de los XIX Juegos Olímpicos y de las fiestas cívicas conmemorativas de nuestra Independencia, y que no es en absoluto intención de este Consejo obstruir su desarrollo en lo más mínimo. Reafirmamos, además, que toda negociación tendiente a resolver este conflicto debe ser pública. La marcha partirá a las 16 horas del día de hoy, viernes 13, del Museo Nacional de Antropología e Historia, para culminar con un gran mitin en la Plaza de la Constitución. Ha llegado el día en que nuestro silencio será más elocuente que las palabras que ayer callaron las bayonetas. « Desplegado en El Día, 13 de septiembre de 1968 (Fragmento recuperado de pág. 60)
64
EL OTRO 68
A
“ l marchar por las calles como lo hicimos, en cierta forma vengábamos a todos los estudiantes de la provincia que fueron reprimidos antes que nos tocara a nosotros; a los estudiantes de Puebla, de Tabasco, de Chihuahua, de Sinaloa, de Guerrero, de Sonora, y, en cierto modo, los atropellos cometidos en Morelia, en Hermosillo, en Monterrey.”
que ser comprensivos, condescendientes, dóciles ante una juventud cuyos posibles defectos o desorientación eran sólo resultado de los pecados y aturdimientos de los viejos. Había que pagar cristianamente nuestras culpas. Sonaba la hora del arrepentimiento. Los padres tienen los hijos que se merecen. Mea culpa, mea culpa, mea culpa.”
Ernesto Hernández Pichardo, de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM (Fragmento recuperado de pág. 17)
Gerardo Hernández Ponce, Maestro de la Preparatoria número 2 de la UNAM (Fragmento recuperado de pág. 22)
E
“ s indudable que, con sus desmanes callejeros e intraescolares, los estudiantes universitarios y politécnicos dieron motivo para una intervención de las autoridades policíacas. Los atracos estudiantiles se repetían con frecuencia. Las advertencias y aun las amenazas públicas sobre posibles castigos habían perdido valor y efectividad. La disciplina interna en las escuelas era prácticamente nula. Obviamente, el "triunfo" estudiantil que motivó la renuncia del rector Ignacio Chávez provocó dentro de la Universidad Nacional una densa y demagógica atmósfera que hacía dominar la implícita pero operante política de "al estudiante la razón, aunque no la tenga". Muchos de nosotros, recordamos cómo un ministro de la Suprema Corte de Justicia, que a la vez era presidente en turno de la Junta de Gobierno de la Universidad, Lic.. José Caso Estrada, había declarado —refiriéndose al grupo de fósiles y gangsteriles líderes universitarios— que a los vencedores (el vencido era el rector Chávez) históricamente siempre se les otorga un premio. El premio en este caso debía ser, de hecho, el control de la Universidad. Las nuevas autori21 dades universitarias tenderían —indiscriminadamente— a congraciarse con el sector estudiantil. La Reforma Universitaria se anunciaba como una panacea y los aprendices de brujo calentaban probetas y calderos, hacían sus mágicas mixturas, proclamaban la democracia con base estudiantil, hacían llamados a los jóvenes para que éstos dieran sus luces en programas de estudios, proyectos de mejoramiento, selección de profesores y directores. Hasta se llegó a plantear: "¿Por qué no habría de ser rector un estudiante?" Toda regla disciplinaría se consideraba de antemano como antipedagógica. Había
L
“ a Universidad Nacional y el Instituto Politécnico crecen arrolladoramente. La población escolar en ambas instituciones sobrepasa ya —en términos relativos— los límites alcanzados en cualquier otra parte del mundo. El rendimiento académico señala cifras desconsoladoras y la calidad y productividad politécnicas y universitarias no pueden ser de más bajo nivel. Claro que esta situación —que sigue siendo vigente y aún . empeora— no puede ser la resultante de una sola y bien definida causa. Son muchas y complejas y si se enumeran algunas no se intentan jerarquizar ni limitar: prostitución como actividad pública y vía eficaz de control gubernamental, obrero y campesino; malos alumnos y peores maestros, falta de acción y ejemplaridad en la familia; carencia de una profunda vida intelectual; inexistencia de partidos políticos atractivos y promotores de actitudes cívicas independientes; desigualdades sociales con miseria y riqueza extremas e insultantes; inexorable dependencia colonial que penetra, envilece y distorsiona todos los aspectos de nuestro desarrollo; la imagen hiriente de un panorama internacional caótico, injusto y sangriento. En resumen, un complejo ámbito en donde no hay claridad, en donde lo poco positivo es lento e insuficiente. La esperanza siempre superada por los estigmas de una realidad dolorosamen-te presente y desoladora. Esto ha sido y es el alimento de cada día para jóvenes y viejos. ¿Qué podemos esperar de nuestros jóvenes? ¿Qué nos atrevemos a exigirles? ¿Qué estamos dando y recibiendo los viejos? Por supuesto que el Movimiento Estudiantil de 1968 en México estaba desorientado y su estallido nos pareció desproporcionado al incidente callejero que le dio origen. Pero ¿quién no estaba desorientado? ¿Cuál es la verdad que debe prevalecer? ¿Qué es lo que ofrecemos 65
y qué es lo que pedimos? Si no podemos encontrar pronto un buen camino, hay por lo menos algo que debemos afirmar con total honestidad: tragedias como la del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco vienen a engrosar la venda en los ojos y a ensangrentar la falta de esperanza.” Pedro Ramírez Arteaga, profesor de Filosofía de la Universidad de Hermosillo, Sonora (Fragmento recuperado de pág. 24)
Movimiento Estudiantil; quince aquí en la Crujía C, y dos, o quizá más en la Crujía M, donde están los churreros Félix Rodríguez y Alfredo Rodríguez Flores, obreros de la Churrería de México que agarraron el 23 de septiembre en Zacatenco, el día del Casco de Santo Tomás, nomás porque iban pasando ... Así como yo, ya tienen dos años sin juicio, sin sentencia, y sin tener nada que ver con el Movimiento.” Manuel Rodríguez Navarro, trabajador, preso en Lecumberri.
Y
“ o trabajo en el rastro; bueno, trabajaba; vendía vísceras, tripas y esas cosas en un mercado. Sé destazar y todo... Se me ocurrió ir a ver cómo se quemaba un tranvía y me paré a bobear ... Por eso estoy aquí, de veras, por eso. Hoy me doy cuenta que es muy alto el precio de mi curiosidad por detenerme en las calles de Estaño e Inguarán a ver quemarse el tranvía, porque nunca imaginé que ése solo hecho fuese suficiente para que se me acusara de haber cometido tantos delitos. En la Jefatura de Policía a donde me llevaron me golpearon hasta que se les hizo bueno. Hasta me amenazaron de muerte para que aceptara haber participado en el Movimiento Estudiantil, para que aceptara haber agredido a los agentes de la autoridad. Nada de esto es cierto, en cambio sí es verdad que fui incomunicado durante ocho días, que no me dejaron ver a mis familiares y que ni siquiera sé qué cosa es un defensor. Sí, firmé una declaración, a base de golpes y amenazas. Era una declaración prefabricada en la que reconocía haber cometido hechos a los que soy ajeno. Cuando me llevaron a "ratificarla" no tuve cerca de mí abogado alguno... Hasta ahora sé cuáles son mis derechos porque me han quitado la venda de los ojos mis compañeros de la crujía, pero ni siquiera sabía lo que era un defensor de oficio, una diligencia, un interrogatorio. Nunca entendí lo que me dijeron en la diligencia por mi total desconocimiento de lo que se me dijo, puesto que es un lenguaje técnico que desconozco. Yo soy un hombre ignorante. Ahora, en la crujía me han ayudado a escribirles a los señores magistrados del tribunal, pero solo jamás hubiera podido hacerlo. Lo único que puedo afirmar es que me hicieron ratificar una declaración falsa e ilegal obtenida a base de violencia. Así como el mío hay quince casos de inocentes presos por el 66
Enfoque político
Casos de políticos infiltrados
Y
“ a eran las once. Llegamos al edificio donde vivimos. La puerta estaba abierta y le dije a Eli que teníamos que quejarnos con la dueña de ese descuido porque ya una vez nos habían saqueado 99 el departamento. Entró primero Ana —nuestra hija de dos años—, luego yo y después Eli. Subió Ana un par de escalones y ahí estaba un tipo sentado en la escalera y al acercarnos le dijo a Eli: —Buenas noches, maestro. Eli le respondió: —Buenas noches. Lo único que hizo fue tomar a Eli del brazo y decirle: —Maestro, me lo llevo. Yo le pregunté: —¿Por qué? ¿A dónde? ., No respondió, se limitó a torcerle el brazo a Eli y a empujarlo hasta la puerta. (Esta gente está muy entrenada y puede inmovilizarte sin que tú te des cuenta ni cómo ni a qué hora.) En tres minutos lo jaló hasta la puerta del edificio y allí, como si bajara de un árbol o no sé de dónde, salió otro tipo y entre los dos lo pescaron del cinturón por atrás y lo mantuvieron prácticamente cargado sin que pudiera tocar el piso. Como no tenían identificación ni decían a dónde iban ni nada, comencé a gritar pidiendo auxilio. Yo llevaba una sombrilla en la mano y en medio de mi desesperación me lancé contra uno de los tipos y se la estrellé en la cabeza. Entonces soltó a Eli, me cogió y me aventó contra la pared del edificio. Cuando me vio en el suelo, la niña fue hacia su papá y el otro tipo la azotó contra el pavimento. Mi primera impresión fue: "¡Ya le partió la cabeza!" En ese momento grité como loca y se acercó un coche Galaxie —que yo no había visto—. Pensé que era alguien que venía a ayudarnos, pero otros hombres se bajaron. Recuerdo a tres, quizá eran cuatro. Dejaron las portezuelas abiertas y con gran rapidez, Dios mío, lo empujaron hacia el coche y lo aventaron adentro y él lo último que alcanzó a gritar fue: "Avisa a los amigos." Arrancaron rapidísimo y entraron por la Avenida
EL OTRO 68
Ejército Nacional. Comencé a correr tras el coche y a tratar de alcanzarlo, ¡cómo lo iba a alcanzar!, y ya se veía que algunas gentes se habían asomado por las ventanas, pero nadie ayudó. Un señor salió de alguna puerta y me gritó: "¡Señora, su hija!" Entonces me acordé que la niña se había quedado tirada y me regresé... Ya iba muy lejos el coche... Unos vecinos me ayudaron a levantar a la niña y a recoger el portafolio de Eli, todos los papeles tirados, y la ropa limpia que yo llevaba. Una vecina me hizo pasar a su departamento y como estaba llorando me dio un calmante. Me acordé que debía llamar por teléfono y le hablé a un matrimonio amigo nuestro y recuerdo que lo único que pude decir fue: "¡Se lo llevaron!" Entonces el amigo me contestó: 100 —Quédate en tu casa, no salgas, vamos para allá. La vecina me ayudó a cargar a la niña y las cosas y subimos al departamento. Prendí todas las luces y abrí las ventanas. Me acerqué al balcón y tuve el impulso de aventarme. Me sentí sola, sin saber bien qué había pasado, sin entender. Y Ana estaba cogida de mi falda llorando y creo que de una cierta manera eso me hizo reaccionar. Yo estaba embarazada de dos meses. Ahí me quedé en el balcón hasta que llegaron los amigos. No quería estar dentro del departamento. Cuando oí el timbre, dejé a la niña sola y bajé a abrir. Subimos. No podía hablar. No podía explicarles lo que había pasado. Sólo acertaba a repetir: "¡Se lo llevaron! ¡Se lo llevaron! ¡Se lo llevaron! ¡Se lo llevaron! ¡Se lo llevaron!" Me dieron un café. Después fueron a llamar a los niños mayores que estaban en el cine Chapultepec. Entraron todos los niños, se abrazaron a mí y sólo decían: "¿Qué vamos a hacer?” Eli está preso desde el 18 de septiembre de 1968. (Fragmento recuperado de pag.101) * Eli de Gortari fue un lógico, filósofo de la ciencia, historiador de la ciencia e ingeniero sanitario mexicano; importante conocedor e impulsor del materialismo dialéctico)
E
l mayor se me acercó y me puso un capuchón de una tela gruesa como lona, pero su tejido dejaba pasar algunos rayos de luz de los focos. El capuchón me cubría toda la cabeza hasta el cuello, cerrándolo a la altura de la garganta. Me doblaron los brazos y me ataron las manos por la espalda. Nuevamente escuché aquella voz ronca que me increpaba: — ¿Quién es tu sucesor en el Consejo Nacional de Huelga? —No lo sé, no tengo idea.
—Ahorita te vamos a refrescar la memoria. Aquí hablas o te mueres. — ¡Traidor, hijo de puta! A ver ¿qué quieren cabrones? ¿Qué es lo que andan buscando? —Queremos que se respete nuestra Constitución. —Mira cabroncito, no se hagan ilusiones. La Constitución la manejamos nosotros. ¿Quién les daba las armas? —No tenemos armas; nuestro movimiento no es armado, es un movimiento democrático y legal, nuestras armas son la Constitución y la razón. —No te hagas pendejo, tú portabas armas. Ya lo dijeron Ayax, Sócrates y Osuna. —Mienten, yo nunca he portado armas. —Es mejor que digas la verdad y tal vez salves la vida. Era tentadora la oferta, pero yo no decía otra cosa que no fuera la verdad. Sentía que mi vida estaba perdida y, dijera lo que dijera, si tenían orden de matarme, de todos modos lo harían. El mayor llamó a uno que seguro era sargento porque le dijo: —Sargento, refrésquele la memoria a este hijo de la chingada, traidor, que nos quiere hacer comunistas, mientras yo mando por el pelotón de fusilamiento. Ya no me importaba, estaba dispuesto a morir; no podía traicionar a mis compañeros, no debía ni ensuciar ni traicionar la lucha, lucha justa, limpia, hermosa. No podía traicionarme a mí mismo, tenía que luchar hasta donde las fuerzas me alcanzaran. Saqué coraje de flaqueza y me preparé para lo peor. Los pasos del soldado se acercaron y un golpe de su mano empuñada se estrelló en mi estómago al tiempo que preguntaba: —¿Quién les da el dinero? —El pueblo, en colectas populares. —¡Mientes, desgraciado! ¿Cuánto les da Gil Preciado? —Nada, absolutamente nada. —Lo que pasa es que te tienen amenazada la vida. Si nos dices quién les da el dinero nosotros te protegeremos. ¿Cuánto les ha dado Madrazo? —Ni Gil Preciado ni Madrazo ni ningún otro político nos da dinero. El dinero nos lo da el pueblo.
67
—Pero te llevas bien con Gil Preciado. —Ni con él ni con ningún político. A todos los odio por igual. Otro tremendo golpe en'el estómago. —¿Quiénes formaban las columnas de choque en Tlatelolco? Esta pregunta me extrañó mucho porque era la primera vez que oía algo sobre el 2 de octubre. Respondí: —No sé nada, estoy preso desde el 27 de septiembre. Más golpes, ahora en los testículos. Un intenso dolor hizo que se me doblaran las piernas y caí al suelo. Ahora ya no eran golpes sino patadas en todo el cuerpo. —¿Conoces a Heberto Castillo? —No, nada más de vista. —¿En dónde está? —No sé. Más golpes en los testículos, en el estómago, en los muslos. Yo gritaba de dolor, de impotencia, de coraje y las lágrimas brotaban de mis ojos. Las preguntas continuaban una tras otra, atropelladas. —¿Conoces a Eli de Gortari? ¿A Marcué Pardiñas? ¿A Fausto Trejo? ¿Cuánto les daba Marcué? ¿Qué hacía De Gortari en el Consejo? ¿De qué línea es Trejo? ¿Te llevó Heberto a La Habana? ¿Cuál es la consigna? —No, no los conozco. Marcué no da nada. No conozco Cuba. ¡No sé nada! Los golpes se combinaron con toques eléctricos en los testículos, en el recto, en la boca. Y más preguntas. —¿Qué relaciones tenías con Raúl Alvarez? —Las mismas que con cualquier otro compañero del Consejo. —¿Qué planes tenían Guevara y tú? —Ninguno, lo trataba muy poco. —¿Y con Sócrates? —Tampoco. Lo traté más que a Guevara, pero nunca supe de ningún plan. Más torturas, golpes, toques eléctricos. Seguían increpándome: —A Tayde sí lo conoces ¿verdad? ¿No te has fijado que siempre anda muy arregladito, con muy buena ropa? ¿Sabes que los traicionó, que el dinero se lo da Gil Preciado? Me dio coraje oír esas calumnias: —Tayde es mi compañero de escuela y nunca le he conocido una transa. Además lo conozco hace más de cuatro años. Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, del CNH (Fragmento recuperado de pag.108)
68
“Hacia la media noche al salir de una graduación junto con Jesús Bañuelos Romero, Fernando Palacios y otro muchacho, caminábamos por las calles de Gorostiza rumbo a nuestros domicilios cuando desde una camioneta unos sujetos nos gritaron, al tiempo que nos apuntaban con sus pistolas: —Deténganse, hijos de su pinche madre; no corran, tenemos orden de tirar a matar. Ante esas amenazas nos detuvimos; rápidamente bajaron de la camioneta sin dejar de apuntarnos y nos pidieron identificación. Al cerciorarse de que éramos estudiantes, uno de ellos, con aventones y golpes, nos subió a la camioneta diciéndonos que nos iban a matar "porque éramos estudiantes". Una vez en marcha, los tipos nos siguieron amenazando. Después supimos que eran agentes. Iban diciéndose entre ellos. "Ahorita los vamos a desaparecer, les vamos a dar en la madre, los vamos a echar al canal del desagüe." Cada vez que preguntábamos a dónde nos llevaban nos golpeaban y nos decían que nos iban a matar. Luego llegamos a la Jefatura de Policía del DF, nos bajaron de la camioneta a empujones y golpes, tanto de los agentes como de soldados que se encontraban allí en gran número. Fuimos conducidos a los Servicios Especiales. Nos encerraron en un cuarto lleno de desperdicios en el cual pasamos toda la noche. Al encontrarnos en esa situación lo único que nos preguntá vamos unos a otros era: "¿Por qué nos habrán detenido si no hemos hecho nada?" Al otro día, en la mañana del 4 de octubre, un agente entró al cuarto y como le preguntáramos por qué nos habían detenido nos dijo que era una "razzia." y que saldríamos apenas llegara su jefe. Con eso nos calmamos un rato, pero después de las nueve de la mañana los mismos agentes que nos detuvieron, con otro más, entraron al cuarto. Les volvimos a preguntar. —¿Por qué nos detuvieron? ¿De qué se nos acusa? A lo que contestaron: —Por feos, hijos de su pinche madre, por eso están aquí, ca- brones. Y se volvieron a ir, dejándonos encerrados. Como a las once o doce del mismo día regresaron. Al entrar, uno de ellos, al parecer el jefe, preguntó a los demás agentes cuál de nosotros era el cabecilla. Un agente me señaló, diciendo: —Ése me gusta para cabecilla del grupo, por ser el más alto.
EL OTRO 68
E! jefe dijo: —Tráiganmelo a la oficina. Me llevaron golpeándome y jalándome de los cabellos. El jefe de los agentes me preguntó: —¿Quién les paga por andar haciendo esto? Le contesté que no sabía de qué me estaba hablando. — ¡Cómo que no, hijo de tu pinche madre! Acto seguido volvió a preguntar lo mismo, pero ahora quería que yo aceptara los cargos. —¿Quién les paga por andar quemando tranvías? Dijo tener testigos de que yo había participado en la quema de un tranvía en la calle de Zaragoza. Yo ni conocía la calle de Zaragoza, todavía no la conozco y así se lo dije. Me regresaron al mismo cuarto y llamaron a Jesús Bañuelos. Cuando regresó me dijo que le habían preguntado lo mismo y que lo habían golpeado. Luego llegaron nuevamente los agentes al cuarto; nos exigieron que les entregáramos todos nuestras pertenencias —nunca las volvimos a ver— y se retiraron. Ya entrada la tarde de ese mismo 4 de octubre, me volvieron a llamar a la oficina y el mismo jefe de agentes me dijo: —¿Usted se llama José Luis Becerra Guerrero? —Sí —le contesté. —¿Vive en la calle de Gorostiza? —Sí. —¿De modo que usted no andaba en la quema de tranvías? — No —le respondí. —¿A usted le dicen Pepito el Diablo! — No. —¿Cómo se llama usted? —José Luis Becerra Guerrero. —¿Si se llama José Luis Becerra Guerrero cómo no le van a decir Pepito el Diablo") Cada vez que no aceptaba lo que él decía me golpeaban él y los cuatro agentes. Le pregunté que si sólo porque me llamaba José Luis me tendrían que apodar como él quería. Entonces me volvieron a golpear en la cabeza y en el estómago con unas macanas y me dieron de patadas en las espinillas. El jefe, viendo que me negaba a todas las acusaciones que me hacía, les ordenó que me dieran una "calentadita" para ver si así me seguía negando. Me regresaron al cuarto y me obligaron a desvestirme, me siguieron golpeando y sacaron un aparato de fierro en forma de macana con el cual me dieron choques eléctricos en varias partes del cuerpo principalmente en los testículos, el estómago y la cara al mismo tiempo que me decían: —¿Conque no quieren policías ni granaderos? Pues, chingúense, hijos de su puta madre. No recuerdo cuánto tiempo me estuvieron golpeando; sólo me acuerdo que me decían que tenía que aceptar que andaba en la quema de tranvías y que, si no, me seguirían golpeando hasta hacerme aceptar, al fin que no importaba que me mataran, "pues uno más o menos ni quién lo note, si sólo sirven para andar de alborotadores quemando tranvías". Me dejaron tirado en el sue- lo casi inconsciente.”
A
“ todos los detenidos se les preguntó si conocían al ingenien Heberto Castillo y, obviamente, por tratarse de una persona pres- tigiada, la mayoría contestó que sí. Sobre esta base —cuandc aprehendieron a Heberto—, la Procuraduría dio como prueba de culpabilidad el hecho de que se le mencionara en más de dos- cientas declaraciones. En todos los casos de personas más o menos conocidas, del CNH o de la Coalición, se empleó el mismo procedimiento de múltiples "referencias" a falta de pruebas con- cretas de los supuestos "delitos" que se les atribuye.” Gilberto Guevara Niebla, del CNH.
Y
“ o no tenía la menor simpatía por el Movimiento Estudiantil; su pliego petitorio siempre me pareció absurdo: "Destituir a Cueto". ¿Para qué?, si siempre lo reemplazarían con otro igual. Cada uno de los puntos era ingenuo. .. Pero la barbarie del castigo, la saña de las autoridades en contra de los jóvenes, la desproporción absoluta entre la culpa y la represión me hizo cambiar.. . El gobierno ha logrado ahora convertirlos en héroes.” Héctor Mendieta Cervantes, doctor en Neurología (Fragmento recuperado de pag.108)
José Luis Becerra Guerrero, estudiante, preso en Lecumberri (Fragmento recuperado de pag.110)
69
M
“ e acababa de regalar Marili un retrato bellísimo que tengo del Che Guevara muy grande y muy bonito, ¿ves?, pero debe haber estado borracha cuando me lo dio porque dizque le habían ofrecido doscientos dólares por él, en serio, es la locura el retrato ... Entonces lo puse allí en la cabecera de mi cama y que llega mi mamá, tú, y me dice: —Oye Macarela, hazme favor de acompañarme al super porque tengo que comprar quién sabe qué cosas y no sé cuanto —¿ves?. . . Y yo entonces le dije: —No, mamá porque no le he rezado al Che... —Qué cosa, ¿qué cosa estás hablando tú? Se lo dije yo nada más así de onda, ¿ves?, de broma, porque además estaba en piyama... Entonces entra a mi recámara y ve el cuadro del Che: 86 87 —¡Ay qué cosa tan horrible, ese hombre tan sucio, cómo tienes a ese hombre tan sucio en el lugar de los santos... Hija, cambíalo, cambíalo... —Mira mamá yo no me meto con tus santitos que tienes en tu cabecera y ésos los que no tienen cara de mariguanos, tienen cara de amujerados, así unas caras horribles tus santitos. .. Yo no me meto con ellos. Te suplico que tú respetes a mi santito. .. —¡Ay no, qué horror! Lo que te va traer eso. Quítalo, es un asco, ay qué cosa tan fea... Y en las barbas ha de tener piojos. Así, ¿ves?, bueno, pero mi mamá exaltadísima. Mi mamá no es ningún monstruo, mi mamá es el símbolo de la mayoría de las mamas de la clase media, desgraciadamente. Le tiene horror al comunismo. Cuando le hablé del Movimiento Estudiantil y del estudiantado, yo no sé qué imaginó, porque me decía: "¿Por qué no los mandan a Moscú para que adoren al diablo?" La clase humilde pues ni siquiera sabe qué es el comunismo, ni siquiera que existe Moscú, pero mi mamá es típica clase media. Fíjate, cuando mi mamá supo que yo había estado en Tlatelolco me dijo: "Sí, yo sé que tú eres capaz hasta de dejarte matar con tal de enterrarme un colerón..." ¡Y además convencida!, ¿ves? Y luego mi hermana, comentando lo del Movimiento me dice: "Óyeme Margarita, ven, quiero hablar contigo, tú andas en esas cosas del Movimiento, dime una cosa, para mí que el Movimiento es de izquierda, ¿no?..." Pero así, sabiéndoselas todas y pescándome, ¿me entiendes?, con las manos en la masa... Así como piensan mi mamá y mi hermana piensa la mayoría de la gente.”
“¿Por qué andas tan rabona? Además, no sabes sentarte. Yo me moriría antes que usar una falda así.” Mercedes Fernández de Cervantes, madre de familia (Fragmento recuperado de pag.23)
Margarita Isabel, actriz (Fragmento recuperado de pag.30)
Fuentes: Poniatowska, E. (1971). Encabezados de los principales diarios de la capital (pp.164-165). La noche de Tlatelolco. 1st ed. Ciudad de México, México: editorial ERA.
70
EL OTRO 68
Versión Oficial del gobierno Bibliográfia de los hechos dada a conocer por el gobierno.
En la biografía oficial de Gustavo Días Ordaz podemos encontrar información detallada a grandes rasgos acerca de los sucesos que se presentaron, dicha información se remite a: “Durante su gobierno se dieron varias huelgas estudiantiles, algunas de ellas finalizaron en enfrentamientos sangrientos y la más criticada en todo el país fue la que sucedió en Tlatelolco en 1968. Dicho enfrentamiento se inició después de que las escuelas vocacionales 3 y 5 del Instituto Politécnico Nacional fueron ocupadas por varios granaderos diciendo que iba a tranquilizar a algunos estudiantes que tuvieron problemas con otros de los planteles antes señalados. Después la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), la cual fue una organización encargada de controlar la vida estudiantil del instituto, realizó una manifestación el 26 de julio de 1968 para protestar por lo que había sucedido. Se dice que se juntaron alrededor de 5,000 estudiantes y se suscitó un enfrentamiento por varias horas. Al siguiente día los estudiantes se presentaron en los planteles 1, 2 y 3 de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México y el 29 del mismo mes se dio un enfrentamiento mucho más agresivo entre los estudiantes y ganaderos. El problema que tuvieron no se resolvió y fue cuando pidieron la intervención de las fuerzas armadas de México y el 30 de julio se dio otro enfrentamiento, cuyo resultado fue una gran cantidad de estudiantes lesionados y otros detenidos. La historia de México señala que los conflictos se agravaron más y el 18 de agosto, los estudiantes amenazaron con permanecer en el zócalo de la Ciudad de México hasta que se diera el informe de gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, el 01 de septiembre, sin embargo se dio un violento.
Más tarde, el 23 de septiembre de 1968 se dio un enfrentamiento entre estudiantes y elementos de las fuerzas de gobierno en Santo Tomás en la Ciudad de México. El 27 del mismo mes se concentraron en un mitin en Tlatelolco alrededor de 5,000 personas, esto fue convocado por el Comité Nacional de Huelga (CNH).Después se realizó otro mitin el 02 de octubre en el mismo lugar y también asistieron miles de personas pero ésta vez todo terminó de una fatal manera. Cuando el mitin estaba por terminar, el ejército mexicano rodeó la plaza y les dispararon a las personas y estudiantes que estaban reunidos ahí. Murieron más de 100 estudiantes y eso sucedió poco antes de que se iniciaran los juegos olímpicos en México, cabe recalcar que éste último conflicto llegó al límite de todo. Dicha matanza puso fin al movimiento estudiantil de 1968.Todo cambió y los estudiantes regresaron a clases y se realizaron los famosos juegos olímpicos en México. El 01 de diciembre de 1970 se anunció a quien sucedió a Gustavo Díaz Ordaz en la silla presidencial, Luis Echeverría Álvarez quien en ese entonces fungía como Secretario de Gobernación. Cuando Gustavo entregó el poder, dejó la vida pública y siete años después regresó a la política porque en abril de 1977 fue nombrado el primer embajador de México en España después de que se reanudaron las relaciones diplomáticas entre ambos países pero renunció a su cargo unos meses después.
* Gustavo Díaz Ordaz falleció a la edad de 68 años el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México.” Fuente: Presidentes.mx. (n.d.). Gustavo Díaz Ordaz - 54° Presidente de México. [Online] Available at: http://presidentes.mx/gustavodiaz-ordaz [Accessed 26 Sep. 2018].
71
Prensa Nacional Bibliografía de los hechos dada a conocer por diarios nacionales. Excélsior publicó 1. El 1 de octubre de 1968, el periódico Excélsior publicó un artículo con encabezado "Salió el Ejército" en donde el Ejército desocupó la Ciudad Universitaria. Hubo una especie de convenio tácito donde algunas voces se han adelantado a opinar respecto a alguna expresión eminente del "militarismo" por las actuaciones del ejército mexicano en las últimas semanas. Heraldo publicó .2. El 1 de octubre de 1968, El Heraldo publicó en el artículo "Entregó el Ejército la Ciudad Universitaria" en donde habla que las fuerzas militares desocuparon ayer a las 12:30 hrs las instalaciones de la Ciudad Universitaria (CU). Para noviembre se reanudarán las clases en los planteles de la UNAM, sin embargo horas más tarde el Consejo Nacional de Hulga volvió a instalarse en CU y declaró que no volverá a la normalidad mientras no se efectúe el diálogo con el Gobierno. La entrega oficial fue del general José Hernández Toledo al contador Ernesto Patiño Hernández y al licenciado Octavio Roca Martín representantes del rector Javier Barros Sierra. El Consejo Nacional de Huelga declaró: "No estamos dispuestos a retornar a la normalidad hasta en tanto no sean satisfechas las demandas puestas en el pliego petitorio...", las condiciónes fueron: 1.) El cese inmediato de toda forma de represión. 2.) La libertad inmediata de todos los detenidos durante los recientes sucesos. 3. )Desocupación de las fuerzas del órden-policías y ejército- de las escuelas que aún permanecen en vigilancia. No habrá boicot a los Juegos de la XIX Olimpiada. Directores, Secretarios de las escuelas, facultades e institutos de la UNAM se reunieron en la Casa del Lago en el Bosque de Chapultepec, tras deliberar por dos horas llegaron a los siguientes acuerdos: 1.) Reanudar las clases hasta el mes de noviembre, no antes. 2.) Estar de acuerdo con el Consejo Nacional de Huelga para laborar administrativamente lo antes posible. 3). Conceder vacaciones al personal administrativo a partir del 10 de octubre hasta el último día de ese mes. 72
Imágenes de la publicación del Heraldo
EL OTRO 68
Novedades publicó
El Universal publicó
1.El 1 de octubre de 1968 el periódico Novedades publicó un artículo llamado "Salen las Tropas de la Universidad" en donde habla que ayer a las 12:30 hrs entregó el Ejército la Ciudad Universitaria, después de doce días de estar bajo la vigilancia del Ejército. La Ciudad Universitaria fue entregada por el general José Hernández Toledo al director general de Administración y del al del Patrimonio Universitario. Los edificios habían sido limpiados con la ayuda de los soldados, y empezaron a llegar los funcionarios de la UNAM. El rector Javier Barros Sierra llegó después del mediodía.
1. EL UNIVERSAL -El 1 de octubre de 1968 en el periódico El Universal publicó un artículo llamado "Alegría por la Devolución de C.U." en donde hablan algunos universitarios lo siguiente: "Creemos que hoy es una fecha histórica. Este acontecimiento nos causa una gran alegría; no sabemos que decir".
Suman doscientos presos políticos. Unos quinientos estudiantes de la UNAM y el IPN lograron reunirse anoche sorpresivamente, a las 20:30 hrs, frente al hemiciclo a Juárez e iniciaron un mitin.
El Ejército había causado gran tristeza entre la mayoría de los estudiantes y en la devolución de las instalaciones manifestaron que este acontecimiento no se debe de repetir, ya que sabrán hacer uso de las instalaciones que se les han entregado. "Nos dedicaremos a estudiar y a borrar de las mentes la mala impresión que podamos haber causado, esto no se volverá a repetir", dijeron los universitarios.
73
El Excelsior publicó 1.El EXCELSIOR- El 2 de octubre de 1968, el periódico Excélsior publicó el artículo llamado "La Generación de 1968" en donde se habla de que no es posible todavía hacer un balance cabal del movimiento estudiantil desarrollado desde finales de julio, pero son evidentes algunos resultados positivos.
1.EXCÉLSIOR- El de 2 de octubre de 1968, el periódico Excélsior publicó un artículo llamado "Tlatelolco Sangriento" en donde se habla de la presencia del Ejército, dejó un atroz saldo de muerte y sangre allí.
Para los jóvenes en 1968, México era desde hace mucho, un país adormecido. Transitaban su sueño como fantasmas, figuras de un pasado distante cuyo recuerdo quedaba en literatura muerta: Emiliano Zapata, Pancho Villa, La salida de los estudiantes a las calles es, por sobre todas las cosas, una irrupción en la vida pública y si ha sido violenta y agresiva es porque veían cerrados los caminos. No había modo de participar sino por la vía de aceptarlo todo, sin examen ni crítica. Para triunfar era preciso envejecer prematuramente, afiliarse en suma, al PRI o a la CNOP o hacer oratoria en el Instituto de la Juventud Mexicana. Oriana Fallaci, famosa reportera, herida a tiros. La famosa periodista italiana Oriana Fallaci, de la revista "L'Europeo", de Milán, fue herida ayer de dos balazos durante los disturbios ocurridos al atardecer en la plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco.
Heraldo publicó 1.El 2 de octubre de 1968, el periódico El Heraldo, publicó un artículo llamado "Cierre de Armerías Para Evitar Hechos de Sangre" en donde se dice que con el objetivo de evitar en lo posible hechos de sangre en la Ciudad de México durante la celebración de la Olimpiada no sólo se cerraron temporalmente las armerías sino se llevaría a cabo una "despistolización" y se harán redadas de vagos, delincuentes y malvivientes en el Distrito Federal. Al mismo tiempo no se permitirá que durante el presente mes sean reabiertos los talleres de reparación de armas y, a la vez se extremará la vigilancia en los centros de reunión.
El Prestigio de México por Encima de sus Enemigos Francia, Alemania, Italia, los Estados Unidos de Norteamerica, Japón, Uruguay, Brasil, Colombia, Guatemala, son algunos de los países en el correr de este año que han sufrido el embate de motines y terroristas, siempre con la pantalla protectora de una minoría estudiantil a la que en muchos casos han logrado fanatizar.
74
EL OTRO 68 Encabezados de los principales diarios de la capital el jueves 3 de Octubre de 1968
Novedades publicó 1.El 3 de octubre de 1968, el periódico Novedades publicó un artículo llamado "Anoche Tlatelolco" en donde se habla de que los contingentes militares que intervinieron en el lamentable episodio lo hicieron en atención a una solicitud expresa de la policía. El Ejército fue recibido a balazos por francotiradores apostados en los edificios y en las casas de las inmediaciones.
El Excelsior publicó 1.El 3 de octubre de 1968, el periódico Excelsior publicó un artículo llamado "Edificio Chihuahua": 18 HRS. Los periodistas alcanzaron a bajar. Se inicia una intensa balacera. Disparos al aire, ráfagas de ametralladoras, todos corriendo, los elevadores atascados, los agentes cubrieron las dos escaleras de acceso. Al mismo tiempo a lado del edificio de Relaciónes Exteriores entra el ejército, hubo más disparos, en ese tercer piso son detenidos unos 40 estudiantes del Consejo Nacional de Huelga.
“El Día” publicó 1.El 3 de octubre de 1968, el periódico El Día, publicó un artículo llamado "La Tropa Fue Recibida A Balazos por Francotiradores" en donde se habla que el general Marcelino García Barragán, secretario de la Defensa Nacional declaró ayer ante los periodistas que el ejército había intervenido anoche en Tlatelolco a petición de la policía y para sofocar un tiroteo entre dos grupos de estudiantes. García Barragán dijo que la tropa había sido recibida a balazos por francotiradores y que el tiroteo duró aproximadamente una hora. A una pregunta especial aclaró que en el orden de limpieza para capturar a los francotiradores estaba incluido el cateo de las casas, limitándose esta acción a los edificios aledaños a la Plaza de la Tres Culturas desde donde se disparó contra la tropa. 75
· EXCÉLSIOR: “Recio Combate al Dispersar el Ejército un mitin de Huelguistas. 20 Muertos, 75 Heridos, 400 Presos. Fernando M. Garza, director de Prensa de la Presidencia de la República.” “Balacera entre Francotiradores y el Ejército en Ciudad Tlatelolco.”
·“Datos Obtenidos: 25 Muertos y 87 Lesionados: El Gral. Hernández Toledo y 12 Militares más están heridos. ·“Tlatelolco, Campo de Batalla. Durante varias Horas Terroristas y Soldados sostuvieron Rudo Combate. 29 Muertos y más de 80 Heridos en Ambos Bandos; 1000 Detenidos.” ·“Muchos Muertos y Heridos; habla García Barragán.” ·“Balacera del Ejército con Estudiantes.”
· EL UNIVERSAL: · LA PRENSA: · EL DÍA: · EL HERALDO: · EL SOL DE MÉXICO: (Matutino) · EL NACIONAL:
·“Criminal Provocación en el Mitin de Tlatelolco causó Sangriento Zafarrancho” ·“Muertos y Heridos en Grave Choque con el Ejército en Tlatelolco: Entre los heridos están el general Hernández Toledo y otros doce militares. Un soldado falleció. El número de civiles que perdieron la vida o resultaron lesionados es todavía impreciso.” ·“Sangriento encuentro en Tlatelolco. 26 Muertos y 71 Heridos. “ ·“Francotiradores dispararon contra el Ejército: el General Toledo lesionado.” ·“Manos Extrañas se Empeñan en Desprestigiar a México.” ·“El Objetivo: Frustrar los XIX Juegos.” ·“Francotiradores Abrieron Fuego contra la tropa en Tlatelolco.” ·“Heridos un General y 11 Militares; 2 Soldados y más de 20 civiles muertos en la peor refriega.” ·“El Ejército tuvo que repeler a los Francotiradores: García Barragán.” ·“Sangriento Tiroteo en la Plaza de las 3 Culturas. Decenas de Francotiradores se enfrentaron a las Tropas. Perecieron 23 personas, 52 lesionados, mil detenidos y más vehículos quemados.”
Fuente: Poniatowska, E. (1971). Encabezados de los principales diarios de la capital (pp.164-165). La noche de Tlatelolco. 1st ed. Ciudad de México, México: editorial ERA. Fuente: Ardines, P., Marcelín, A., Giménez, S., Horton, K., Arteaga, P. and Sampere, S. (2018). Movimiento estudiantil México '68. [Online] Diaz-ordaz-en-mexico-68.webnode.es. Available at: https://diaz-ordaz-en-mexico-68.webnode.es/ [Accessed 10 Sep. 2018].
76
EL OTRO 68
Prensa Internacional Acontecimientos de presan extranjeros
Existen alrededor de 8 artículos publicados por parte de la prensa internacional New York Times que hablan sobre los acontecimientos del movimiento del 68 en la plaza de las tres culturas de Tlatelolco. Una serie de publicaciones por parte de una prensa internacional popularmente conocida como New York Times dio seguimiento ante los espectadores internacionales sobre los acontecimientos. Una serie de publicaciones del New York times salió al aire días después de la masacre.
.1.El segundo artículo publicado el 4 de octubre de 1968 resume en cuenta nueva una cantidad final de 28 muertos y 200 heridos, aunado a la mención sobresaliente del tiempo restante para la llegada de los juegos olímpicos.
El primer artículo lanzado, data del 3 de octubre de 1968 en el cual se menciona la intervención del ejército nacional sobre la marcha de los manifestantes dando como resultado cifras minoritarias de por lo menos 20 personas y a l re d e d o r d e 1 0 0 h e r i d o s . S e m e n c i o n a q u e e l acontecimiento tuvo una duración de al menos una hora y culmino con una persecución alrededor del perímetro habitacional de Tlatelolco
El tercer artículo, publicado el 5 de Octubre relata de manera menos minuciosa los intentos de pequeñas brigadas de continuar las manifestaciones
77
4.La noticia se ha dejado de lado enfocando su atención hacia acontecimientos menos importantes
5.En este artículo se retoma la importancia del suceso pasado
6.Dice que tras el escándalo que relacionaba a Carlos Madrazo con el movimiento, el gobierno se toma enserio las amenazas y decide abrir un caso en contra tanto de los estudiantes como de los funcionarios políticos que haya estado implicados. Además de que Carlos Madrazo niega su participación en el movimiento durante una conferencia de prensa. 78
7. Habla acerca del apoyo brindado en Estados Unidos por parte de mexicanos residentes en ese país mediante una marcha de protesta hacia el Consulado Mexicano en Nueva York, realizada frente a la Biblioteca Pública de dicho estado.
8. Hace énfasis en el comienzo de las negociaciones entre el presidente Gustavo Díaz Ordaz y los líderes estudiantiles, con el fin de reducir la tensión, con miras hacia la inauguración de las Olimpiadas. Las 3 condiciones para terminar el movimiento eran: el retiro de
EL OTRO 68
2. Artículo de la Vanguardia Española, publicado Martes 8 de Octubre de 1968; explican el tema de las olimpiadas, como se ve afectado por las marchas y la inseguridad de los demás países al venir a México. Al igual que datos importantes sobre la olimpiada.
Se tiene conocimiento de 2 publicaciones por parte de una prensa internacional Española La vanguardia las cuales publicaron un par de artículos relacionados con el movimiento estudiantil.
Fuente: Ardines, P., Marcelín, A., Giménez, S., Horton, K., Arteaga, P. and Sampere, S. (2018). Movimiento estudiantil México '68. [Online] Diaz-ordaz-en-mexico-68.webnode.es. Available at: https://diaz-ordaz-en-mexico-68.webnode.es/ [Accessed 10 Sep. 2018].
1.Artículo de la Vanguardia Española, publicado Sábado 5 de Octubre de 1968; hablan del acontecimiento sucedido en la plaza de las tres culturas, se habla de una intervención militar aprobada por el senado y comentarios del gobierno italiano sobre lo sucedido en M é x i c o . 79
La otra verdad La versión de un involucrado directo
Considero que la mayoría de las preguntas que fui generando a lo largo de este ensayo me acercan mucho a creer en la veracidad de los hechos que narra no un involucrado político, mártir, opresor o testigo estudiantil seguidor de las huelgas, sino un testigo con características particulares que sabía muy bien del tema por encabezar un facultad universitaria involucrada en todos los eventos que organizaron los estudiantes. Hago referencia y agradecimiento por su participación indirecta en este trabajo a Luis Pazos. Luis Pazos, Tlatelolco 68 40 años de mitos La aparición de historiadores que basan sus relatos en cifras y datos objetivos, más allá de creencias religiosas, ideologías políticas o intereses del grupo gobernante, puso fin a los mitos y leyendas como únicas referencias del pasado, sin embargo, todavía en el siglo XXI los mitos siguen disfrazándose de historia a través de novelas o relatos deformados de lo sucedido. Si no hay narraciones objetivas, sin fanatismos, que lleven a reflexionar a las generaciones que no vivieron los acontecimientos, frases como “la matanza de estudiantes por el ejército el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco”, pueden convertirse en premisas indiscutibles para analizar ese hecho histórico. Luis Pazos, autor de varios libros sobre problemas sociales de México, verdadero líder estudiantil en 1968, elegido democráticamente en su escuela, vivió ese movimiento como auténtico estudiante. Pazos nos narra la historia de lo sucedido en Tlatelolco, sin pretender que se considere la verdad absoluta, pero afirma que su versión tiene más fundamento y lógica que la mayoría de las versiones conocidas, las que según él están cargadas de compromisos ideológicos que distan mucho de lo realmente sucedido. 80
Centro de Investigaciones Sobre la Libre Empresa, A.C. A 40 años, no hay pruebas indiscutibles de a qué intereses servían quienes dispararon a estudiantes y soldados que se encontraban en la plaza de las Tres Culturas, desde los edificios colindantes, después de concluir un mitin convocado por el llamado Comité Nacional de Huelga. Hay quienes culpan al presidente de la República Gustavo Días Ordaz y al Secretario de Gobernación en turno Luis Echeverría; otros, al ejército o a grupos políticos que buscaban evitar la candidatura presidencial del Secretario de Gobernación. Sería pretencioso afirmar que tengo la versión definitiva de lo sucedido en el 68, pero si una hipótesis que parte de hechos comprobados. El 26 de julio de 1968, aniversario del asalto al Cuartel Moncada por Fidel Castro, considerado el Día de la Rebeldía Nacional en Cuba, se suscitó un pleito entre estudiantes en una preparatoria del Distrito Federal. Alguien llamó a los granaderos para supuestamente evitar que ese pleito colectivo causara daños alrededor de la preparatoria. Al llegar los granaderos, un grupo de dizque estudiantes los apedrearon y, según algunas personas presentes, hubo disparos. Los granaderos repelieron la agresión y golpearon a varios estudiantes. Ese hecho con el que se inició el movimiento del 68 fue tomado como bandera para que se formara un consejo estudiantil para pedir la destitución del jefe de la policía por enviar a los granaderos a golpear estudiantes. Se habló de heridos y hasta de muertos. Parecía como si muchas organizaciones de izquierda esperaran ese evento para lanzarse a las calles a organizar protestas. A raíz de esos hechos se formó el llamado Comité Nacional de Huelga, el cual estaba integrado en su mayoría por estudiantes y seudo-estudiantes, que profesaban la ideología marxista-leninista, la que justifica la violencia como medio para llegar al poder.
EL OTRO 68
Aulas de la Ciudad Universitaria fueron rebautizadas por miembros del Comité Nacional de Huelga con nombres como “Mao Tsé Tung”, “Ho Chi Minh”, “Che Guevara”, “Camilo Cienfuegos” y “Fidel Castro”. Foto publicada por El Universal.En aquel entonces, yo era Presidente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Libre de Derecho y me di cuenta que varios de los líderes, identificados con la ideología marxista, manejaban importantes cantidades de dinero en efectivo y buscaban imponer una ideología más que solucionar un problema estudiantil. En agosto del 68 llegó a mi escuela un grupo de “estudiantes” que dijeron ser del “Poli” y del Consejo Nacional de Huelga. Nos quisieron obligar a ir a la huelga. No aceptamos.
El 1º de octubre, un amigo de la infancia, que andaba muy metido en los grupos trotskistas, me visitó. Me dijo sin rodeos “por ningún motivo asistas al mitin de Tlatelolco”. Aunque yo no pensaba ir, le pregunte el por qué. -Habrá enfrentamientos, no sé exactamente lo que pasará, ni te puedo decir más, pero no te acerques – me contestó. Al otro día, se dio la famosa “matanza de Tlatelolco”, que a 40 años de distancia se ha convertido en un mito que todavía utilizan algunos izquierdistas como bandera para mostrar violaciones a los derechos humanos cometidas por el ejército y gobierno mexicano contra los estudiantes.
El movimiento tomo fuerza, pero la mayoría de los estudiantes que participaban en las protestas no sabían claramente cuál era el fin. En aquel tiempo, una amiga me dijo que había asistido a una marcha. Le dieron una pancarta con una foto del Che-Guevara. Le dije que si sabía quién era el Che-Guevara o para qué era la manifestación. Me confesó que no. Unas amigas la habían invitado y le pareció emocionante participar. Como ella, muchos otros jóvenes se adhirieron temporalmente a las protestas callejeras sin saber a quién estaban sirviendo. En septiembre del 68 el Comité Nacional de Huelga, formado casi en su totalidad por células del Partido Comunista y simpatizantes del socialismo, se dio cuenta que ya casi no “jalaban” gente a las manifestaciones y que no habían podido extender la huelga al sector obrero, tal como lo lograron ese mismo año los líderes del movimiento estudiantil en Francia, del cual se tomaron varias estrategias para movilizar estudiantes y bloquear calles. En septiembre, un mes antes de las Olimpiadas, el movimiento estaba muriendo y uno de sus objetivos, boicotear ese evento para llamar la atención de la prensa internacional, parecía que no lo podrían lograr. Las Olimpiadas se iniciaban el 12 de octubre de 1968. Pintas en paredes por miembros del Comité Nacional de Huelga dejaron claro sus objetivos. Foto publicada por el Universal. 81
¿Qué sucedió en Tlatelolco? El gobierno también tenía información de que habría provocaciones, sin saber exactamente como se darían; por lo que envío al ejército para rodear la plaza y evitar enfrentamientos. Llegaron cientos de estudiantes al mitin y los oradores del Comité Nacional de Huelga iniciaron sus discursos. El mitin, hecho omitido por quienes tergiversan esos acontecimientos, no se reprimió, se llevó a cabo en su totalidad. Todos los oradores hablaron y al terminar se retiraron inmediatamente de la plaza. Algunos se metieron en los edificios que rodean la plaza. El general José Hernández Toledo, quien iba al mando de los soldados, pensó que el peligro había pasado y reportó un parte “sin novedad”. Tomó un megáfono y empezó a decirles a los estudiantes que se retiraran, que ya había acabado el mitin. De repente, desde los edificios que rodeaban la plaza de Tlatelolco, empezaron a escucharse disparos de ráfaga de ametralladora sobre soldados y estudiantes. De los primeros en caer herido en una pierna y en el tórax por los disparos de ametralladora fue el general Hernández Toledo. Varios estudiantes y soldados cayeron víctimas de esas ráfagas. Hay fotos que muestran a los soldados disparando hacia arriba, hacia las azoteas de dónde venían los disparos, no a los estudiantes que estaban junto a ellos. Recuerdo una foto de un soldado cubriendo con su cuerpo a una jovencita de los disparos. Para ese entonces los líderes y oradores ya se habían retirado de la plaza.
82
Un soldado cae herido en la plaza de las Tres Culturas y otros disparan hacia las azoteas de donde provenían las ráfagas que asesinaron a soldados y estudiantes. Foto publicada por El Heraldo de México. Periodistas e intelectuales de izquierda y muchos despistados, sin saber exactamente cómo estuvo el suceso, responsabilizaron de la matanza en Tlatelolco al ejército y al gobierno, con la esperanza que ese hecho llevara a la cancelación de las Olimpiadas, que empezaban en menos de dos semanas. Me reuní con mi amigo, el que me había dicho que no fuera. Él sí estuvo en el mitin, pero se retiró junto con los oradores. Me confirmo parte de lo que aquí describo. Debido a la matanza decidió romper con los grupos trotskistas a los que frecuentaba. Él mismo me dijo: “los sacrificaron- refiriéndose a los estudiantes muertos -, no creí que fueran tan cabrones, fueron ellos mismos, pues querían que el desmadre llegará hasta las Olimpiadas”. Grandes murales con el retrato del Che Guevara fueron pintados en los edificios de la Ciudad Universitaria. Foto publicada por El Universal. A los pocos días un grupo de estudiantes de la Escuela Libre de Derecho me fueron a pedir que, en mi carácter de Presidente de la Sociedad de Alumnos, suspendiera las clases y nos declaráramos en huelga por las víctimas de Tlatelolco. Mi respuesta fue: “si me dan el nombre de un líder importante del Consejo Nacional de Huelga que haya muerto en Tlatelolco, cierro la escuela”. No tuve respuesta. Tiempo después platique con el periodista y escritor peruano Eudocio Ravines, quien fue recibido en Moscú como héroe de la Internacional Socialista por su lucha en pro del marxismo en América Latina. Desempeño varias misiones encomendadas personalmente por Stalin en México, España y Chile. Posteriormente, Ravines denunció al marxismo como un engaño en su libro “La Gran Estafa”. Cuando le pedí su versión sobre los hechos de Tlatelolco, me dijo que correspondía a una estrategia recomendada por un jefe de la policía estalinista llamado Laurenti Beria.
EL OTRO 68
En un manual titulado “La Psicopolítica”, escrito por Beria, libro de cabecera de muchos extremistas, decía claramente que había que crear víctimas para darle vida y fuerza a un movimiento.
dispararon, fueron los primeros en caer, cuando los soldados repelieron la agresión de guerrilleros bien armados, algunos de ellos centroamericanos, que estaban atrás de los indígenas.
Esa misma estrategia – me dijo Ravines- la había usado en Sudamérica cuando era activista del Partido Comunista.
No se necesita ser un analista militar para deducir que quienes indujeron y mandaron a esas personas indefensas a atacar los cuarteles, ocupar poblados y resistir los ataques del ejército, son los principales responsables de sus vidas.
Nota publicada el 13 de agosto de 1968 por El Universal. Los ganadores del 68 El movimiento del 68 en nada benefició a los estudiantes, lo comprobamos claramente a 40 años de distancia. Varios líderes del Consejo Nacional de Huelga, los más sinceros, no consiguieron nada para ellos ni lograron algo para los pobres, desposeídos o trabajadores.
En enero de 1994, varios periódicos publicaron fotos que mostraron claramente dos contingentes armados entre los miembros del “Ejército de Liberación” en Chiapas. Los indígenas que iban al frente, muchos de ellos con armas de mentiras o palos y los de la retaguardia, armados con metralletas, granadas y “walkie-talkies”.
El presidente Luis Echeverría en un afán conciliatorio y para evitar nuevos enfrentamientos como los del 68, invitó a colaborar en altos puestos del gobierno o como asesores, a varios intelectuales de izquierda que apoyaron al movimiento.
La creación de víctimas entre indígenas fue descarada en el conflicto de Chiapas.
La masacre de estudiantes en Tlatelolco sólo sirvió para incorporar al gobierno de Echeverría a un grupo de académicos e “intelectuales” de izquierda. Los frutos de las políticas recomendadas por ese grupo a Echeverría fueron las inflaciones y devaluaciones de los años 70. En Chiapas, la misma estrategia. Una foto, publicada en enero de 1994 en varios medios de comunicación, nacionales e internacionales, del cadáver de un humilde indígena en el suelo, junto a un gran charco de sangre con un rifle de palo, sirvió de sostén para crear la imagen de represión y alevosía del ejército en el conflicto en los altos de Chiapas. Al observar de cerca el rifle, se cumplió el dicho popular de “lo mandaron a la guerra sin fusil”. La supuesta arma con que enviaron a la guerra al indígena era un pedazo de palo que a lo lejos parecía un fusil, en la punta tenía amarrada una hoja de machete que simulaba una bayoneta. Esos indígenas fueron los que iban al frente de los ataques a los cuarteles del ejército. Y aunque ellos no
A los guerrilleros bien armados y entrenados, el historiador Enrique Krauze los llamó “los de arriba”. Ese sector, que aludía como objetivo instaurar el socialismo, difería enormemente de los indígenas caídos, a los que Krauze llamó “los de abajo”, la mayoría enrolados por teólogos de la liberación en la diócesis del Obispo Samuel Ruiz, bajo la enseñanza de que luchaban por una causa querida por Dios. (Véase el libro ¿Por qué Chiapas?, publicado por Editorial Diana en 1994) Uno de los objetivos del enfrentamiento chiapaneco era generar muertes de indígenas, para que posteriormente circularan, como sucedió, fotos de cadáveres de indígenas con palos en forma de rifle y se dijera que el ejército mexicano con tanques y aviones, masacró indígenas, cuya única defensa eran rifles de mentiras. Esa estrategia se les revirtió a los socialistas violentos, pues estaba clara, a pesar de la desinformación, la descarada fabricación de víctimas para crear una imagen de represión y desacreditar a México como una zona de inversión y revertir el Tratado de Libre Comercio con EUA y Canadá, que entró en vigor precisamente el día del ataque a los cuarteles por guerrilleros marxistas, que llevaban como escudos a indígenas con rifles de palo. 83
También levantó sospechas que antes de iniciarse el levantamiento supuestamente “indígena” y que el ejército respondiera a los ataques, ya se encontraban en San Cristóbal varios organismos y observadores, principalmente de EUA, dizque defensores de derechos humanos, pero identificados con las ideologías izquierdistas y movimientos socialistas, listos para acusar al ejército de violación de los derechos humanos. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas se pasó de eficiente, pues invitó con anticipación a varios corresponsales extranjeros a presenciar un enfrentamiento donde se violarían los “derechos humanos” de los indígenas. Un corresponsal del New York Time se encontraba en San Cristóbal desde el 27 de diciembre, tres días antes de iniciarse el conflicto.
El obispo de Tapachula, Felipe Arizmendi, en cuya diócesis no hubo levantamientos, aunque había indígenas en las mismas condiciones de pobreza que en las de San Cristóbal, declaró a unas semanas de la matanza de indígenas, que los que debían pedir perdón eran los guerrilleros del EZLN, por haber lanzado a los indígenas a un suicidio y como “carne de cañón”. La misma estrategia, con algunas diferencias de método, utilizada para generar víctimas entre los indígenas en 1994 fue maquinada en 1968 para generar víctimas entre los estudiantes. Fuente: Pasos, L. (2008). 1886 México, Luis Pazos, Tlatelolco 68: 40 años de mitos. Retrieved from https://octavioislas.com/2008/10/16/1884-mexico-luispazos-tlatelolco-68-40-anos-de-mitos/
En Chiapas habían representadas 140 organizaciones “no gubernamentales”, defensoras de los derechos humanos. 250 corresponsales extranjeros desfilaron en el mes de enero. Nos preguntamos: ¿Por qué los organismos de derechos humanos no condenaron a quienes enviaron a morir a indígenas indefensos y a quiénes sabían de antemano que habría indígenas muertos? ¿Cómo califican los defensores de los derechos humanos el hecho de colocar a un indígena con un rifle de mentiras frente a un ejército que acaban de atacar? ¿Qué no constituye una violación de los derechos humanos inmolar indígenas?¿Quién es el criminal, el soldado que contestó al fuego o quién disparo al soldado y colocó al indígena sin armas frente al soldado? Desde el punto de vista ético y moral: ¿quién es más responsable por la muerte del indígena de la foto, el soldado que materialmente le disparó, el catequista de la teología de liberación que lo convenció de la legitimidad moral de la lucha armada o el “comandante” socialista que “lo mando a la guerra sin fusil”? ¿O los políticos y organismos, entre ellos sindicatos de los EUA, que apoyaron y magnificaron la prefabricada “rebelión indígena”, con tal que revirtiera el TLCAN? 84
Luis Pazos Estudió Economía en el ITESM, es abogado por la Escuela Libre de Derecho y realizó estudios de Administración Pública en la Universidad de Nueva York, maestría y doctorado en la UNAM. Editorialista sobre temas económicos y ?nancieros en varios periódicos y revistas de México, Centro y Sudamérica por tres décadas; ha sido comentarista de radio y televisión. A la fecha ha publicado 39 libros sobre temas económicos, históricos y políticos.
Fuente: Pazos, L. (2018). Los asesinos de Tlatelolco en el 68 - Luis Pazos. [Online] El horizonte. Available at: http://www.elhorizonte.mx/opinion/editorial/los-asesinos-detlatelolco-en-el-68/2305888 [Accessed 30 Sep. 2018].
Ensayo de opiniรณn
EL OTRO 68
Mentiras verdaderas La otra cara del 68
Debo confesar que al principio de esta investigación, muchas eran las interrogantes que abordaban mi pensamiento y que aun leyendo la historia presentada por diversas fuentes, me hacían dudar de la veracidad de los hechos al desvelar las notorias contradicciones presentadas por cada uno. Antes de poder llegar a todas estas conclusiones, tuve que hacer una clasificación de todos los hechos, separando lo subjetivo de lo objetivo, desarmando argumentos, críticas, análisis y documentales proporcionados por la red para poder redactar un orden coherente y entender de manera clara e imparcial el desarrollo de los acontecimientos. Considero injusto basarnos en las culpas repartidas por los supuestamente críticos y conocedores del tema, para juzgar únicamente a un sector y no analizar las causas desde múltiples perspectivas, que dieron como resultado el desenlace trágico de este suceso clasificado por la historia como genocida. El cual cabe destacar, en su totalidad, martiriza a los estudiantes y señala al gobierno como el único opresor, pero no hace énfasis en las acciones por parte de ambos bandos, las cuales añadieron el peso suficiente para su desarrollo. Pienso que a 50 años de la conmemoración del evento, valdría la pena exponer un contraste de todos los testimonios cuestionándonos más y dejar de creer ciegamente en las historias redundantes que todos conocemos, ahondar en detalles y permitirnos ser escepticistas en cuanto a la información presentada. Comparar todos esos determinantes, para responder interrogantes que la historia omite por cumplir con la satisfacción de quien se niega a conocer la verdad. Está registrado por todas las versiones oficiales, que el origen del movimiento surgió a causa de un disturbio provocado por estudiantes de una preparatoria privada y dos colegios del IPN, el cual fue reprimido por la fuerza de granaderos, y lo que se demandaba en ese entonces, fue la brutalidad policiaca aplicada para el cese de hostilidades producidos por la revuelta.
La comunidad estudiantil de aquel entonces estaba divida y organizada por cabecillas porristas, que movían masas y provocaban disturbios sociales de choque. No me sorprende que hayan sido reprimidos de forma violenta, pues la fuerza policiaca tenía que restablecer el orden social, puesto que afectaban a sectores de la población no relacionados directamente, después de todo, que alguien me explique ¿Cómo controlas una gran muchedumbre que ha perdido el juicio de la razón y evitas la menor cantidad de daños colaterales? Ahora bien, analicemos los hechos, la historia enmarca que una vez aplacada la multitud, hubieron inconformidades por parte de ambos bandos (las dos preparatorias que comenzaron el disturbio) y como consiguiente surgieron a manera de peticiones, demandas contra el gobierno haciendo énfasis en el grado de represión a la que habían sido sometidos. Indaguemos entonces acerca de las peticiones presentadas para comprender si tenían una justificación social razonable o no. Desde mi perspectiva, fue un pliego petitorio con puntos a favor de anónimos, que en nada beneficiaban a los jóvenes manifestantes. Detengámonos un momento a pensar… ¿Liberación de presos políticos? ¿Eso qué relación tenía con los estudiantes o en que los beneficiaría de concederse? ¿Quién formuló tal petición y por qué? ¿A quién le beneficiaba esa liberación? ¿Conocían a ciencia cierta el por qué fueron apresados todos ellos? ¿Estaban convencidos de su inocencia frente a los actos que se les atribuían? Un debate digno de otra investigación. ¿Libertades sindicales? ¿No se suponía que los estudiantes pedían libertades sociales? Qué querían salir de la transición de una sociedad represora y conservadora para cambiarla… ¿Por una más liberal y con menos restricciones? ¿En qué momento se involucraron los intereses de organizaciones sindicales de trabajadores que eran muy ajenos al movimiento? ¿Será que ese pliego no tenía peticiones para ellos mismos? No dudo que las instalaciones educativas presentaran deficiencias que pudieron haber sido presentadas al gobierno bajo circunstancias justas y nobles, pero sinceramente no veo tales referencias dentro de las peticiones. 87
“Destituir a Luis Cueto Ramírez, Raúl Mendiolea y el teniente coronel Armando Frías” ¿Por qué? ¿Por cumplir con su deber al frenar un disturbio que afectaría el orden social? Desconozco el historial de ese hombre en cuanto a cargos añadidos por corrupción o de otra índole que acreditaran inconformidad por parte de sus allegados, pero… analizando la situación… ¿Quién tiene la autoridad moral para juzgar a un individuo en una sociedad corrompida y de doble moral? Cabe recalcar que de este último, no apruebo la brutalidad policiaca que se impuso para frenar dicho disturbio, pero justifico el hecho del cumplimiento del deber. Al final del día, alguien tenía que frenar la alteración pública por el bien de la sociedad. “Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal” y “Supresión del Cuerpo de Granaderos”. ¿Qué se hubiera generado como resultado de dicha supresión? ¿La libertad de quebrantar cualquier ley pues la supervisión de la misma sería nula? La filosofía china dice que para que el mundo pueda funcionar adecuadamente debe existir un equilibrio entre lo bueno y lo malo. No todo puede ni debe ser permitido debido a que para eso existen los límites. “Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto” de manera hipotética, supongo que de no haber surgido un conflicto pandillero, no habrían tenido que intervenir fuerzas policiacas y no se habrían generado tantos daños colaterales hacia terceros que tuvieran que ser indemnizados. “Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos” las peticiones mencionadas antes y el panorama en el que se desarrollaron los hechos, me hacen pensar que todos en su totalidad tuvieron parte de responsabilidad sobre lo ocurrido. Es en este punto donde encuentro una incongruencia en cuanto a los ideales fragmentados y la falta de perfil fijo que argumentaban los representantes de la CNH y defendían los estudiantes, considerando que percibo inclinaciones divididas y disfrazados para un supuesto bienestar común. 88
Porque analizando los hechos, ¿Quién conformaba la CNH y sus representantes? ¿Cuál era su finalidad? ¿Realmente defendían los derechos de todos los manifestantes en contraposición al gobierno? Pocos conocen que la CNH estaba conformada en su mayoría por estudiantes y pseudo-estudiantes, que profesaban la ideología marxista-leninista, células del Partido Comunista Mexicano y simpatizantes del socialismo. Una hipótesis de tesis presentada por Simón Delgado (1) (2018) afirma que: El Partido Comunista Mexicano apoyó desde el inicio al movimiento estudiantil de 1968 sin mayores cuestionamientos ya que su experiencia en los movimientos de esta índole ya le eran familiares desde el principio de la década, además los postulados que tenía el PCM a partir de su XV Congreso (junio de 1967), coincidían con muchos planteamientos que hizo el movimiento a través del Consejo Nacional de Huelga donde por cierto, hubo muchos miembros del PCM y de la Juventud Comunista participando constantemente, tanto en la redacción de los desplegados y discursos, como en las brigadas, mítines y marchas.(pag.13) Argumentos de Gerardo Peláez (2) miembro del PCM asegura que con relación a los eventos que se estaban viviendo en el 68 “El Partido Comunista Mexicano arribó a la conclusión de llevar adelante la revolución democrática y socialista a cualquier costo” (Simón Delgado, 2013). De igual forma el testimonio de Luis Pazos (3) expone que tras platicar con el periodista y escritor peruano Eudocio Ravines (4), este confiesa haber desempeñado varias misiones encomendadas personalmente por Stalin en México, España y Chile y denuncia al marxismo como un engaño en su libro “La Gran Estafa”. Su versión de los hechos sobre Tlatelolco, corresponde a una estrategia recomendada por un jefe de la policía estalinista llamado Lavrenti Beria (5) el cual declara en su libro La psicopolítica “había que crear víctimas para darle vida y fuerza a un movimiento”.”
EL OTRO 68
Esa misma estrategia según Ravines la había usado en Sudamérica cuando era activista del Partido Comunista. Luis Pazos asegura que “Las estrategias fueron parecidas a las utilizadas en mayo de 1967 en Francia por la izquierda radical para paralizar la economía francesa, que lograron al extender el movimiento al sector obrero, como lo querían hacer en México. A mediados de octubre de 1968 se celebraban las olimpiadas. La matanza del 2 de octubre tenía como objetivo que las cancelaran. Pancartas con la foto del "Che" en manifestaciones y de "no queremos olimpiadas, queremos revolución" confirman la ideología y metas de los organizadores” (Pazos, 2018). Con lo anteriormente mencionado creo que el movimiento estudiantil se vio influenciado por radicales marxistas y socialistas que querían desestabilizar al país y el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, aprovechando la llegada de las olimpiadas, utilizando como rebaño a los estudiantes y sembrando en ellos la euforia colectiva para después de las medidas ejecutadas por el gobierno (en ese entonces decisión acatada por Luis Echeverría) al constatar la disipación del movimiento.
1 Estudiante de la Universidad Autónoma de Querétaro de la licenciatura de Historia. 2 Peláez Gerardo, Partido Comunista Mexicano, 60 años de historia, I, (cronología 1919-1968), UAS, México, 1980, p. 10. 3 Líder estudiantil y presidente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Libre de Derecho. 4 Héroe de la Internacional Socialista reconocido en Moscú por su lucha en pro del marxismo en América Latina. 5 Fue un dirigente político comunista de la Unión Soviética y jefe de la policía y el servicio secreto (NKVD) desde 1938 hasta 1953.
Pensemos de manera utópica, poniendo como protagonista, “Él hubiera sido de los hechos”, de haber conseguido sus objetivos los idealistas marxistas y socialistas ¿Cómo hubiera quedado México? ¿Alguna vez analizaron las cifras del sexenio de gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y todo lo que hizo mientras fue funcionario público? ¿De verdad podemos usar a Cuba como el referente comparativo de México para argumentar que necesitábamos un cambio radical en aquel entonces? Pues queda claro que muchos de los estudiantes sin indagar sobre la información registrada por la historia, usaban el símbolo de Ernesto Guevara como motivador social y alentador de las manifestaciones. ¿Alguien se ha preguntado cómo quedó cuba tras el derrocamiento de Fulgencio Batista? ¿Por qué historiadores cubanos exiliados y refugiados en Francia narran con resentimiento las consecuencias de la revolución que tuvo su país y desprestigian al Che Guevara haciéndolo ver como un mercenario motivado por intereses propios en complicidad con Fidel Castro? ¿De ser así, porque los jóvenes utilizaban como estandarte motivacional a dicho personaje? ¿Estaban enterados de tales antecedentes? ¿Hasta qué punto la desinformación condujo a la tragedia de ese sector juvenil? ¿Podría ser aceptada la hipótesis de que cuando Gustavo Díaz Ordaz Afirmó que estaba satisfecho con la decisión que había tomado en pro de la nación fue porque de algún modo la había salvado? Todo esto con la finalidad de evitar un golpe de estado por parte del PCM que desestabilizaría al país como fue el caso de la revolución cubana ¿La decisión de sacrificar a un sector de la población para salvar a todo el país del caos social podría ser éticamente justificada? Desde mi punto de vista y sin defender la decisión extremista que la histeria social generó en el gobierno provocando resultados que ni ellos mismos tenían bajo control…Si. En mi opinión, el México de ese entonces a comparación con el de ahora, no estaba preparado para un golpe de estado y no reunía los requisitos suficientes para llevarlo a cabo, por el simple hecho de que nunca existió un ideal masivo que defender. 89
Creo que el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz generó muchos cambios en el país que se han visto reflejados hasta nuestros días, como es el caso de la construcción del metro de la ciudad de México, la sede del mundial y las olimpiadas, la remodelación del escudo nacional, (el cual cabe mencionar ocupa la categoría de la bandera más bonita del mundo), el derecho del voto a los jóvenes al cumplir los 18 años, y el mantenimiento a raya de la inflación sobre el dólar, económicamente y sobre porcentajes aceptables, estábamos bien con su gobierno.
Un grupo de infiltrados del PCM (6) en la CNH (7)traicionó a los estudiantes en colaboración con el batallón Olimpia para que una vez terminado el mitin, los representantes de la organización se retiraran y pudieran dar inicio a la recolección de víctimas, las cuales imaginaron, supondrían una carga para el gobierno de Díaz Ordaz y un punto clave a favor de los manifestantes para levantar una revolución, a los ojos de un contexto internacional vinculado con la proximidad de las olimpiadas.
No puedo argumentar que la sociedad de aquel entonces viviera las mejores condiciones, dado que pertenezco a otra época y únicamente puedo conocer a grandes rasgos la situación del país de 1964 a 1970 por cifras, pero si, una estabilidad que permitió oportunidades para diversos sectores de todos los estatus y no en su totalidad a las clases privilegiadas, misma que se perdió a lo largo de los sexenios conforme a la modificación de leyes y privatización de recursos.
Como resultado del caos sembrado en el país, Díaz Ordaz disolvió las manifestaciones, no con los mejores métodos justificados pues queda claro que se vieron involucrados testigos presenciales quienes igualitariamente pagaron las consecuencias por el único pecado de prestar solidaridad a la manifestación, al igual que la comunidad estudiantil que fue utilizada, pero sí de manera radical y efectiva, pues algo como la matanza de Tlatelolco, a esa escala y dimensión de pérdidas, no se ha vuelto a repetir.
Me considero parte de la clasificación de personas que cree que gente que no sabía porque estaba ahí y que se dejó llevar por la histeria colectiva y entusiasmo de masas, terminó siendo partidaria de la que sí lo sabía y tenía fines ocultos para conseguirlo.
Con esto descarto el suceso de Ayotzinapa, el cual a pesar de ser otra matanza presentada como no oficial, desde mi punto de vista carece de argumentos con suficiente justificación por parte de los que afirmaban ser estudiantes.
Hay muchas teorías que distan de lo que en realidad fue. Que se encuentran manipuladas para ocultar los intereses de diversos grupos sociales y políticos que terminan encasillándose en verdades a medias.
Justifico las acciones de Gustavo Diaz Ordaz para esa época en cuanto a la supresión de las manifestaciones como método para erradicar la desestabilización social, pero no las medidas de reprensión para los no involucrados y los jóvenes sacrificados, quienes de igual modo fueron manipulados y utilizados como medios para conseguir un fin.
Con esto no concluyo que he descubierto la verdad de lo sucedido, puesto que todo lo que he argumentado podría catalogarse como meras especulaciones a los ojos de cualquier lector, pero sí que la información presentada, está respaldada con datos recopilados de archivos oficiales y eso le agrega un valor histórico serio y crítico. Quisiera compartir algunas de las teorías que comencé a formular y que en conclusión llegan a la verdad que ahora creo. Gustavo Díaz Ordaz le dio la orden a Luis Echeverría de que hiciera lo necesario para disolver las manifestaciones, pues necesitaban restablecer el orden social para los eventos que iban acontecer en México y evitar que la situación se saliera de control a nivel nacional. 90
Finalmente concluyo que, la impunidad e ignorancia sobre los partícipes y verdaderos autores intelectuales (ajenos al gobierno de Díaz Ordaz) que dirigieron el movimiento desde las sombras, los exoneró de culpas dejando bajo una cortina de humo gran parte de la verdad de los hechos y atribuyéndosela en su totalidad al gobierno. Con esto pongo en tela de juicio un debate abierto a todas las posibilidades y teorías que enfoquen y justifiquen los motivos de la represión por parte del gobierno, aun si en su totalidad parecen ficticias pero aunado a eso tiene un sustento argumentativo meramente racional y lógico.
EL OTRO 68
Referencias bibliográficas Simón Delgado, K. (2013). El partido comunista Mexicano y el movimiento estudiantil de 1968: Enfrentamiento, Aportación e impacto. Tesis de licenciatura en historia. Universidad autónoma de Querétaro, México. Recuperado de: http://filosofia.uaq.mx/nugahu/fils/his0003.pdf el 26 de septiembre de 2018. Pazos, L. (2018). Los asesinos de Tlatelolco en el 68 - Luis Pa z o s . [ O n l i n e ] E l h o r i z o n t e . Av a i l a b l e a t : http://www.elhorizonte.mx/opinion/editorial/losasesinos-de-tlatelolco-en-el-68/2305888 [Accessed 30 Sep. 2018].
6 PCM: Partido Comunista Mexicano. 7 CNH-Consejo Nacional de Huelga.
91
PARA
2 OCT 68
NO
OLVIDAR