Libro parte b

Page 1

DIVISIร N DE CIENCIAS DE LA SALUD Como sobrevivir al proyecto Integrador y a la Atenciรณn Primaria a la Salud (APS)

que Todo lo aber s a s necesit ar con as para p

c:

Conceptos

Ejemplos

Ideas

Lo que los maestros no te dicen, pero debes de saber

tienes





Índice

Presentación Introducción

Capítulo 1 ¿Qué debemos saber acerca de la Atención Primaria a la Salud (APS)?

4

Capítulo 2 APS en el mundo y en Quintana Roo.

7

Capítulo 3 ¿Cómo elaborar tu propio proyecto integrador? 19

Capítulo 4 Ejemplo de un proyecto integrador.

33

Capítulo 5 Instrumentos usados en APS- sábados. 56 Tips generales

64


PRESENTACIÓN La obra que presentamos es un libro dirigido a estudiantes interesados en conocer a fondo qué significa y cómo funciona la APS. Si eres uno de los que no se quedan con la duda, te invitamos a seguir las páginas de este libro para descubrir y aprender cómo realizar tu propio proyecto y cuál es tu principal labor como estudiante del primer semestre de cualquier carrera que estés cursando. Te ayudaremos a resolver dudas que a veces a tus docentes en cargo se les olvida decirte, y te daremos consejos de cómo sacar un 10.


INTRODUCCIÓN Podría apostar que cuando escuchas el nombre Quintana Roo la primera imagen que se dibuja en tu mente es la de hermosas playas, llenas de chicas bonitas doradas bajo el sol veraniego, y probablemente cuando alguien menciona a Chetumal piensas en las famosas marquesitas del boulevard, o en los “hochos” (hot dogs) del “Parque del queso”. Si eres residente -y si no lo eres, también- es casi aseguro que pienses en la “zona libre”. Cada ciudad del mundo tiene para sus habitantes algún rasgo especial, un tema característico, algo que la distingue, y Chetumal –como ya vimos-, no es la excepción. La capital de nuestro estado no es, por cierto, muy famosa por su sistema de salud; pero, afortunadamente, en ella está la Universidad de Quintana Roo (UQROO), fundada desde 1991, que hoy cuenta con la División de Ciencias de la Salud y las licenciaturas en farmacia, enfermería y medicina. La presencia de esta división ha cambiado el panorama para muchos jóvenes, pues ahora tienen la posibilidad de estudiar en su propio estado carreras que antes solo podían cursar fuera de él; sin embargo, hay un detalle mucho más relevante. El punto es, ¿sabes cómo han influido en la perspectiva de la salud estos últimos dos años y medio? En este documento te presentamos todo lo relacionado con los estudiantes de las tres licenciaturas, junto con los docentes y médicos pasantes en servicio social (MPSS) que en conjunto buscan un bienestar para las familias de tres colonias objeto de estudio, en un programa llamado Atención Primaria en Salud (APS). Nuestro trabajo tiene como objetivo que tú, estudiante de primer año, tengas una guía para conocer el contexto, los conceptos y las acciones que instrumenta la UQROO en cuanto a los proyectos de APS, y las actividades propias de su sistema de operación, para que no andes como tren descarrilado, tal como a muchos de nosotros nos ocurrió. Esperamos que este documento sea de tu agrado y funcione en tu transición de la preparatoria a la universidad.


Capitulo 1

A

l sur del lago Balkhash, frente a grandiosas montañas, en el Kazajistán asiático, se encuentra la antigua ciudad de Alma Ata. Algunos tenían apenas 19 años y comenzaban sus estudios de Medicina cuando en esta ciudad remota, en 1978, se celebró la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud.


¿Qué debemos saber sobre la Atención Primaria a la Salud (APS)? ¿Cuándo y quiénes lo iniciaron?, ¿dónde?, ¿por qué razón?, ¿en qué consiste el concepto? Debes saber que: “La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país.” (OMS, 2008) En septiembre de 1978, en un país de Asia Central llamado Kazajistán, se llevó a cabo el evento de política de salud internacional más importante de la década de los setenta, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata. Esta se llevó a cabo por organizaciones internacionales importantes, entre las cuales se encuentran la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). El evento fue patrocinado por la desaparecida Unión Soviética, oficialmente llamada entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Esta idea surge a partir del panorama desalentador que atravesaba la comunidad internacional en los años 70's: sistema económico y político en crisis, y la democracia era poco estable debido a la guerra fría.

5


6 Aun así, y para paliar en algo las grandes carencias de la población más afectada, los esfuerzos gubernamentales para permitir un mayor acceso a la salud dieron origen a este encuentro. La conferencia se realizó con la intención de considerar la necesidad de una acción rápida y urgente por parte de los gobiernos, del personal de salud, y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los individuos del mundo, y asegurar así una mejora en la calidad de vida de las personas. En ella se contó con la presencia de más de 134 países y 67 organizaciones internacionales, aunque hubo una ausencia importante: la República Popular China. Sus ideas e intenciones se plasmaron en la declaración de Almá-Atá, en la cual se definió mas detalladamente en el concepto de la atención primaria a la salud. “Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”. Entre otras cosas, en la conferencia también se definió el concepto de salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”. La salud es un derecho humano fundamental.


Capitulo 2

E

n este capítulo te mostraremos el contexto de aplicación de los diferentes modelos de Atención Primaria en Salud, para que tengas una idea de cuantos existen e identifiques cual es el que utiliza la División de Ciencias de la Salud.


8

Modelos de determinantes sociales en APS:

Modelo de Dahlgren y Whitehead : Explica cómo las inequidades en salud son el resultado de las interacciones entre distintos niveles de condiciones causales, desde el individuo hasta las comunidades.

Modelo de Diderichsen: Este modelo recalca que la manera en que las sociedades se organizan crea una gradiente de estratificación social y asigna a las personas distintas posiciones sociales. La posición social de las personas determina sus oportunidades de salud.

Modelo de Brunner, Marmot y Wilkinson: Se concibió originalmente con el fin de relacionar la perspectiva clínica ( c u ra t i v a ) co n l a d e s a l u d p ú b l i ca ( p r e v e n t i v a ) . Posteriormente, se aplicó al proceso social que subyace bajo las inequidades de salud como un modelo de los factores sociales que causan la mala salud y contribuyen a generar inequidades sanitarias.

Síntesis: Modelo propuesto por el equipo de equidad de la OMS. Identifica los mecanismos subyacentes de la estratificación social y de la creación de inequidades sociales. Estos mecanismos de estratificación socioeconómica pueden describirse como determinantes estructurales de la salud o como los factores sociales determinantes de las inequidades de salud. Por otra parte, también señala que la posición socioeconómica tiene una influencia sobre la salud a través de determinantes más específicos o intermediarios. Esos factores intermediarios son condiciones materiales de vida, como la situación laboral y de vivienda, circunstancias psicosociales y también factores conductuales, como la exposición a factores de riesgo específicos.


Modelos de aplicación de APS

·

Atención Primaria Orientada a la Comunidad: Son los cuidados de salud que se ofrecen a una población definida. Se basa en un proceso que comienza con el diagnóstico de situación, luego la identificación de prioridades para finalmente proponer soluciones. (2) Elemento distintivo: Se centra en poblaciones definidas

·

Medicina familiar: Debe adecuarse a necesidades de servicio. Las universidades deben tener una participación más activa y responsable en la formación de los recursos relacionados con la medicina familiar tanto en pregrado como en postgrado. Práctica de servicios de salud que tiene como eje y fuente de entrada los servicios de salud de la familia. (3) Elementos distintivos: Se centra más en la atención de salud a una familia.

Iniciativa de Atención Primaria Centrada en el Paciente: Promueve los cuidados de salud que el paciente necesita, en el momento que los necesita y del modo que los quiere. Se centra en cuidados de salud sustentados en la evidencia, pero condicionados por los valores de los pacientes y orientados a satisfacer sus necesidades. Basado en principios paternalistas. (4) Elemento distintivo: Se centra más en una atención personalizada a cada paciente.

·

Plural-integral: Se basa en los principios de universalidad, solidaridad y pluralismo, para así perseguir los propósitos de equidad, calidad y eficiencia. Se organiza por funciones y no por grupos sociales. Separa las funciones de regulación, financiamiento y prestación. Busca la eficiencia y la calidad de la atención, además de fomentar la participación de los usuarios en su propia atención. (5) Elemento distintivo: Se centra en la atención de todos los individuos con la misma calidad y eficiencia.

9


Colombia

País

Modelo de Atención Integral Basado en Atención Primaria en Salud (MAPIS).

Modelos implementados según la OPS/OMS Ministerio de Salud y Protección Social.

Organismo estatal de dirección

Permitir la acción coordinada del Estado, instituciones y la sociedad para la mejora de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable que b r i n d e s e r v i c i o s d e m ayo r calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país. ( 6)

I n ce n t i va r l o s p r o ce s o s d e participación ciudadana y comunitaria.

P r o m ove r a cc i o n e s intersectoriales para el trabajo sobre los determinantes sociales de la salud.

Actividades relevantes

*puede variar según la situación.

Médicos, enfermeros, promotores, auxiliares y técnicos en salud.

Composición del equipo básico de APS

Tabla 1. Características más relevantes de la implementación y desarrollo de la estrategia de la APS en los sistemas de salud. Modificado de Giraldo-Alexandra, 2003.


Modelo de medicina familiar.

Modelo de estrategia salud de la familia (ESF).

Brazil

Modelos implementados según la OPS/OMS

Canada

País

Gobierno Federal. Sistema Único de Salud.

Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Organismo estatal de dirección

Consolidar acciones de promoción de la salud e intersectorialidad.

Garantizar la equidad en la atención mediante la promoción, la protección, la prevención, la rehabilitación y el diagnóstico temprano, incluyendo la atención al individuo y la colectividad y el cuidado del medio ambiente.

Proveer atención básica a todos los ciudadanos a través de la política nacional de atención básica.

Los programas de medicina familiar destacan la prevención, el trabajo multidisciplinario y la comunicación . Línea telefónica de asesoría en salud. (7)

Actividades orientadas a promover, mantener y restablecer la salud.

Atención domiciliaria y comunitaria.

Actividades relevantes

3000 (hasta 4500) personas por equipo de ESF. (8)

Equipo de salud bucal: odontólogo o técnico en salud bucal.

Médico, enfermero, de 1 a 2 técnicos de enfermería y de 5 a 6 agentes comunitarios de salud (ACS).

*Existen ciertas restricciones respecto a servicios dentales

Coordinada por un médico familiar especializado, una enfermera u otro profesional de la salud. Organizaciones de beneficencia de sector de salud.

Composición del equipo básico de APS


Modelo del médico y la enfermera de la familia (MEF) con un enfoque integral.

No ha incluido directamente la APS en su sistema de salud; sin embargo, se ha intentado implementar el modelo de atención plural-integral de salud (MAI)

México

Modelos implementados según la OPS/OMS

Cuba

País

Se ha implementado por el programa Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)-Coplamar para población rural (1979) y el Programa de Atención a la Salud en Áreas Marginadas en Grandes Urbes (1981). No solo es el combate a la enfermedad, sino la transformación de los entornos insalubres y de las malas condiciones de vida de las personas. (10)

Va desde la promoción hasta la rehabilitación.

Modelo del médico y la enfermera de familia.

Secretaria de Salud

Servicios integrales de salud como derecho de los cubanos.

Actividades relevantes

Ministerio de Salud Pública.

Organismo estatal de dirección

No se ha definido una unidad de trabajo de APS en sí.

Un consultorio de MEF sirve a 600-700 habitantes (9)

Más de 30 mil médicos y e n fe r m e r o s d e fa m i l i a trabajan en consultorios, policlínicos y hospitales rurales que componen el nivel primario de atención. Entre 15 y 20 consultorios componen un Grupo Básico de Trabajo (GBT)(cubana)

Composición del equipo básico de APS


Modelo implementado

Modelo propuesto por la OMS. Modelo de síntesis.

Estado Ciudad

Quintana Roo, Chetumal.

Quintana Roo, México.

Universidad de Quintana Roo, a través de la División de Ciencias de la Salud.

Organismo de dirección Acc i o n e s d e p r o m o c i ó n y prevención de la salud, atención de necesidades de los grupos más vulnerables de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, principalmente de tres colonias: Payo Obispo 1 y 2, Fidel Velázquez y Nuevo Progreso. De igual manera, se complementa con la realización de “ferias de la salud” en las colonias.

Actividades relevantes

10 médicos en servicio social a cargo de equipos de trabajo de aproximadamente 30 alumnos del primero, segundo, tercero y cuarto semestre de las licenciaturas de medicina, enfermería y farmacia de la Universidad de Quintana Roo.

Composición de básico de APS

Tabla 2. Características más relevantes de la implementación y desarrollo de la estrategia de la APS en el estado de


MAPAS






Capitulo 3

S

abemos que hacer un proyecto no es nada sencillo; pero si alguien nos apoya, el trabajo se puede volver un poco mรกs ligero y fรกcil. Nos hemos dado a la tarea de plasmar nuestras ideas y compartirlas contigo, y esperamos que te sean de utilidad.


20 En este apartado conocerás el objetivo de cada parte del proyecto, sus características, su importancia, y cómo escribirlo. Antes de meternos de lleno en cada sección, necesitas conocer la estructura de un proyecto como el que realizarás en tu materia de Metodología de la Investigación. A continuación, te presentamos un esquema para que vayas visualizando el campo de batalla:


21 Ya visto de manera general lo que lleva un documento, es importantĂ­simo que leas detenidamente y comprendas cada parte de la estructura. *Si tienes dudas consulta a tu maestro. Para poner a trabajar tu ratĂłn (en tu cerebro) y que te salgan ideas para realizar tu proyecto integrador, es de gran ayuda que te plantees las siguientes preguntas, pues con ellas le irĂĄs dando contenido a tu proyecto


22 Paso número 1. Portada. Las portadas que se manejan para este documento (o, al menos, el formato que todos usamos) son hojas en blanco que incluyen los logos de la institución para la cual estás realizando este proyecto, en este caso el de la UQROO DCS y el de la UQROO. Luego, en la parte superior, entre los logos de la hoja pondrás el nombre de la institución con letra grande y en negritas: Algo así:

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Y por debajo del mismo pondrán el nombre de la división, y te va a quedar de esta forma:

En esta hoja va lo MAAAAÁS importante: el título. Aquí tienes que enfocar lo que estás haciendo (tu tarea principal en APS), el objetivo de estudio (tus familias), el lugar (en este caso tu bella y poblada colonia), el periodo de estudio (el periodo del semestre que estás cursando). Después pones el nombre de los integrantes de tu equipo. Es opcional poner la matrícula, pero les puede servir a los docentes que te califican. Por debajo de estos, vas a poner el nombre de los docentes que te calificarán, no importa el orden pero sí que estén. Al final, pones la fecha del día que lo entregarás, junto al lugar en el formato: Chetumal, Quintana Roo a día (LMMJ o V) fecha (el numerito) del (año)


23 Paso número 2. Índice. En el índice, o listado de los temas con las páginas - para que me entiendas, pues eso es lo que es- va el contenido de todos los apartados de tu proyecto, si tienen subtemas, y seguido de una línea punteada pondrás el número de página. Hacer un índice en Word es muy fácil, sencillo y rápido. Sólo tienes que seguir estos simples pasos:

Cuando tu Word ya haya cargado te vas a ir a la sección de referencias y ahí se va a encontrar el apartado de tabla de contenido.

Lo seleccionas, y te va aparecer los tipos de tabla que hay. La más manipulable es la manual, podrás agregar y borrar.


24 Paso número 3. Resumen. En este apartado deberás agregar únicamente lo esencial. Aquí plasmarás la idea principal, o de lo que va el proyecto en sí. Esta parte corresponde, de igual manera, al “abstract”, pero ahora será en inglés. Solo lo vas a traducir. Paso número 4. Palabras clave. Aquí deberás poner palabras detonantes, es decir, conceptos que aparecerán en el texto y que darán una pauta importante al mismo. Es importante ya que si se llega a subir a una plataforma de internet la búsqueda de estas palabras facilitará su encuentro. Funciona como un hashtag (#). Paso número 5. Introducción. En esta sección hablaremos del tema que se abordará y daremos una breve descripción de aquello que va relacionado con el tema. Se dan razones del por qué realizar este proyecto o investigación. Les recomendamos hacer esta parte al final del trabajo, ya que en este punto sabemos cómo se desarrolló nuestro proyecto. (11) Paso número 6. Antecedentes. En esta parte recabarás información que esté relacionada con tu tema de investigación, es decir, aquellas investigaciones que se hayan realizado antes sobre lo mismo. En nuestro caso, a la hora de hablar de APS, tendremos que mencionar de dónde surge y cómo se da a nivel internacional, nacional y local. Algunos de los documentos que te sugerimos revisar son: ·

La declaración de Alma Ata.

·

La carta de Ottawa.

·

Plan de desarrollo nacional 2012-2018.

·

Políticas públicas con base en el tema que selecciones, todas aquellas que estén vinculadas al mismo.


25 Paso número 7. Planteamiento del problema. Ahora debemos describir el problema previamente seleccionado. Te recomendamos delimitar muy bien tu problema en esta parte, ya que de esta sección se derivarán otros puntos, en especial los objetivos. Paso número 8. Objetivo general. En esta parte se aclarará el “hasta dónde quieres llegar o lo que pretendes alcanzar”. Este objetivo debe estar relacionado directamente con el título y en función de los resultados que tendrá nuestro proyecto. (12) Paso número 9. Objetivos específicos. Para hacer más fácil el asunto, los objetivos específicos van a ser aquellos pasos o acciones que tendrás que realizar para poder llegar a un bien común o general, y es claro que ese bien será nuestro objetivo general. Estos deben ser redactados de manera cronológica. (11)

Mediante ella se expresan los motivos por los que se realiza la investigación, mediante los criterios de:


26 Relevancia o pertinencia

Utilidad/ aportes

Beneficios

Tiene la importante función de convencer al lector sobre el por qué es importante o para qué puede servir tu investigación Las preguntas guías para elaborarla son las siguientes:

Ejemplo


27 Paso número 11. La hipótesis. Es una explicación provisional que nos permite establecer relaciones y explicaciones temporales a los fenómenos asociados al problema, es nuestra posible respuesta a la pregunta de investigación. Tu hipótesis se contrastará con los resultados de tu investigación para ser aceptada o rechazada. Es importante que definas el alcance de tu investigación, puesto que te ayudará a determinar el tipo de hipótesis Alcance e hipótesis Exploratorio Hipótesis: exploratoria

Descriptivo o pronó stico Hipótesis: descriptiva

Correlacional Hipótesis: correlacional

Explicativo o causal Hipótesis: explicativa

Contenido Investiga un problema poco estudiado o que no se ha abordado antes, o que se desea abordar desde nuevas perspectivas. Describe propiedades, características o per files de personas, comunidades, procesos, objetos o fenómenos que se some tan a investigación. Pronostica un hecho o dato. Evalúa la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Explica las causas de eventos, sucesos o fenóm enos. Se enfoca en explicar por qué ocurren y en qué condiciones se manifiestan.

ejemplo No se formula una hipótesis, ya que el resultado de la investigación es la hipótesis

En el 2018 los casos de diabetes aumentará n un 30%

Mientras más cadenas alimentarias lleguen al país, menores serán los índices de personas con un IMC normal La soledad es la principal causa de que no se presente un correcto apego al tratamiento médico en personas de la tercera edad

Para la elaboración de tu hipótesis usa los siguientes elementos:


28 Tu hipótesis debe ser un enunciado afirmativo que pronostique una variable o que vincule dos o más variables

Paso número 12. Cómo elaborar el marco teórico El marco teórico es de vital importancia en tu investigación, ya que si no hay una explicación teórica se pierde la eficacia y no te llevaría a conocimientos generales. El marco teórico fundamentará tu investigación a través de las teorías que emplees para sustentar, o mediante aquellas que relaciones con el problema o circunstancia elegida por el equipo Con él sustentarás tu investigación social mediante: 1- La exposición detallada de las teorías o conceptos teóricos, ya sea presentando autores relacionados, o bien aspectos más relevantes del contexto intelectual de las teorías 2- Interpretación de la situación problemática: Describir y comprender el fenómeno desde un punto de vista diferente al cotidiano


29

(Sampieri et al., 2006)

Paso número 3. La metodología En esta sección de tu proyecto, plasmarás los acontecimientos lógicos que utilizaron para su investigación (diseño metodológico, selección de la muestra, recolección de datos, codificación y análisis de los datos) con el fin de cumplir con su objetivo general y sus objetivos específicos. Es importante que recuerdes que toda la metodología se redactará en tiempo pasado y en tercera persona.


30 A)

Diseño metodológico

Se explica que el diseño metodológico de la investigación es cualitativo o cuantitativo, es no experimental debido a que no se manipularon las variables, es decir, la información de las familias sobre sus factores de riesgo y patologías no fueron manipuladas. También señalarás que fue transversal, pues se llevó a cabo en un periodo determinado. Tienes que especificar el periodo que ocupe el otoño o la primavera, mes de inicio con año y mes de conclusión con año. De igual forma, debes plasmar que fue descriptivo, porque se basó en lo observado y descrito en las colonias de estudio y en los hogares de todas las familias de estudio por los integrantes de tu equipo. B)

Selección de la muestra

Se describe en este punto por qué se trabaja en esas colonias y no en otras, se menciona el número de familias e integrantes de las mismas con los que cuenta tu equipo, la ubicación, es decir, manzanas y colonia de Chetumal, Quintana Roo. Es muy importante recalcar como anexo entre paréntesis que en ellos se encuentra un mapa para una mejor comprensión. C)

Recolección de datos

Explica de manera breve y concisa el proceso del trabajo, es decir cómo se llevó a cabo la recolección de los datos mediante los equipos de APS y cómo estos estuvieron integrados, las visitas a las familias y su dinámica, las entrevistas estructuradas y el diario de campo. D)

Codificación y análisis de datos

Explicarás de manera breve junto con tu equipo cómo fue que agruparon los factores de riesgo y determinantes sociales dentro de su área de estudio y de sus familias de estudio (factores económicos, ambientales, sociales, culturales) de acuerdo con los modelos metodológicos empleados por la UQRoo. Se menciona que también se utilizó la base de datos recolectados durante los años anteriores del proyecto, para ponderar sobre el análisis de las circunstancias encontradas que guardan relación o esclarecen el porqué de los datos obtenidos, si es el caso.


31 Paso número 14. Resultados y discusión En este apartado, te recomendamos a ti y a tu equipo que utilicen dos tablas de contenido; una en la cual especificarán de manera general los determinantes y factores de riesgo encontrados en la colonia, y otra sobre las familias. También expresen si encontraron alguna relación con la base de datos de años anteriores y lo que observaron que pueda ayudar a esclarecer el motivo del problema en el área de estudio. En la tabla de las familias plasmen todos sus factores de riesgo y determinantes de cada una; debajo de ella, los puntos en los que la gran mayoría converge o son más sobresalientes e importantes, y cómo estos pueden dar origen a la situación de salud sobre la cual se enfoca su proyecto de investigación. Deben relacionarlo también con la situación de las políticas públicas. Para esta sección pueden y deben apoyarse en los diarios de campo de todos los integrantes del equipo, y si no los emplearon pueden valerse de la aplicación de entrevistas estructuradas a sus familias, aunque no es lo ideal pues es preciso recordar que la función principal de los alumnos de primer semestre en sus equipos de APS es observar y describir los factores de riesgo y los determinantes manifestados en su área de estudio, y plasmarlos en tiempo y forma en su diario de campo. Paso número 15. La conclusión Expresarán en esta sección una síntesis redactada en tiempo presente de lo más relevante de su investigación que represente el logro de su estudio y el alcance de los objetivos del inicio. También pueden incluir su opinión como investigadores, ya que ganaron experiencia sobre el tema que abordaron Paso número 16. Bibliografía. En esta parte van a hacer un listado de todas las fuentes de las que han obtenido información. Dado que utilizarás el sistema de referenciación Vancouver, les enseñaremos cómo referenciar lo más fácil que se pueda:


32 · Libro. Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: año.

Editorial;

· Capítulo de libro. Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulo página final del capítulo. · Artículo de revista. Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año; Volumen (número): páginas. · Artículo de revista en Internet Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número): páginas. Disponible en: URL del artículo · Libro o monografía en Internet Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL · Página web (sede web). Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; fecha de comienzo [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web · Página web de una sede web. Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; fecha de comienzo [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Página web; páginas [o pantallas aproximadas]. Disponible en: URL de la página web. (11) Paso número 17. Los anexos Aquí pondrás imágenes que involucren tu proyecto: fotografías, tablas y mapas. Debajo de ellos pondrás “anexo” y el número de anexo que es. Ejemplo: (anexo 3). Dentro del texto, junto a la descripción, pondrás “ver anexo” y el número de anexo que le corresponde.


Capitulo 4

E

n este capítulo te mostraremos un ejemplo de un proyecto que se realizó e n e l s e m e s t r e o t o ñ o 2 0 1 7 . Te aconsejamos que no lo copies, pues sería plagio; sin embargo, te puedes basar en las ideas y cómo fue empleado. Solo toma puntos claves e ideas principales que te puedan ayudar.


34

Profesores

Fecha de entrega: 2/ diciembre/ 2017

Fecha de presentaciรณn: 8/ diciembre/ 2017


35 Índice Resumen /Abstract…………………………………………………………… 3,4 1. Introducción……………………………………………………………………… 1.1. Antecedentes…………………………………………………………. 1.2. Planteamiento del problema…………………………………………. 1.2.1. Pregunta de investigación……………………….. …………………. 1.2.2. Objetivo general………………………………………………………. 1.2.3. Objetivos específicos…………………………………………………. 1.2.4. Justificación……………………………………………………………. 2. Marco referencial……………………………………………………………..… 3. Metodología…………………………………………………………………..… 3.1. Diseño metodológico…………………………………………………….…. 3.2. Selección de la muestra……………………………………………..……… 3.3. Recolección de datos…………………………………………………..…… 3.4. Codificación y análisis……………………………………………………… 4. Resultados y discusión………………………………………….……………. 5. Conclusiones…………………………………………………………………… Referencias bibliográficas………………………………………………….……. Anexos………………………………………………………………………………


36 RESUMEN Introducción: Todo aquello que contribuye al desarrollo de una enfermedad es considerado como un factor de riesgo o determinante social. En este proyecto el objetivo clave es identificar los principales determinantes y factores sociales, económicos y ambientales que están influyendo en el desarrollo y mal control de la diabetes de las familias de estudio de la colonia Payo Obispo. Material y Métodos: Las herramientas usadas en el desarrollo de este proyecto están directamente relacionadas con el diario de campo, en el cual se plasmó la descripción de cada uno de los integrantes de las familias, en específico factores de riesgo y determinantes, a través de la observación natural y participante, pues la metodología fue cualitativa. Resultados: Se encontró que la edad avanzada, la mala alimentación, la obesidad, el sedentarismo y diversas enfermedades como la hipertensión, hiperglucemia, cataratas y triglicéridos altos, entre otras, influyen en la presencia de la diabetes en las familias de estudio. Conclusiones: Se concluyó que la falta de apoyo por parte de los seres queridos de los integrantes de las familias de estudio, conformadas en su totalidad por adultos de la tercera edad, repercute en el hecho de que sean más vulnerables ante los factores de riesgo presentes en su hogar, y por lo tanto en el desarrollo de la diabetes o al mal control de ésta. Lamentablemente, este punto no es abordado por las políticas públicas para encontrar una posible solución. Palabras Claves: Salud, salud pública, determinantes, factores de riesgo, diabetes.


37 Introduction: a risk factor is everything that contributes to the growth of an illness, the objective of this project it's identify the most important socials, economic, environmental determinants which have a big important in the growth of the diabetes in the families living in the Payo Obispo colony. Material and methods: the tools that were used in the development of this project are related with the student's diary, which describes the work of each one of the team in every visit to the family, watching what most important disease was in every family, and giving advices of how to take care of their health. Results: bad nutrition, obesity, sedentary lifestyle, ands illness like hypertension, hyperglycemia, high triglycerides, could develop to the diabetes in the families. Conclusion: socials determinants are the most important factor that could contribute to the growth of any disease inside of a family, mainly seniors, and they are more vulnerable to suffer of diabetes, unfortunately this case is not check it by the public political to ďŹ nd any solution. Keywords: health, self-care, diabetes


38 1.Introducción

La introducción nos da un bosquejo de lo que se tratará el documento. En este caso nos maneja los conceptos principales, tratados a lo largo del proyecto

Las enfermedades tienen su origen en los factores de riesgo, y se define a un factor de riesgo como cualquier característica o circunstancia detectable en una persona o grupo de personas que se asocia con un aumento en la probabilidad de aparecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido (1). La atención primaria a la salud (APS) es un modelo de prevención que busca el mejoramiento de la salud de una población para lograr la prevención de enfermedades mediante la identificación de los factores de riesgo, para disminuir el riesgo de propiciar la aparición de una enfermedad enfocándose desde lo ambiental hasta lo económico, siendo cada uno de gran relevancia en el momento de plantear la solución al problema relacionado con la salud (1). Es por eso que este proyecto tiene el propósito de identificar los determinantes sociales y los factores de riesgo en las familias de estudio de la colonia Payo Obispo, los cuales puedan influir en el desarrollo y el mal control de la diabetes.

1.1.Antecedentes 1.1.1.Atención primaria de la salud a nivel internacional En el mundo, principalmente en Europa, diversos enfrentamientos bélicos habían dejado prácticamente destruidas a las sociedades de dicho continente; los habitantes se encontraban sin hogar, sin trabajo, hundidos en la miseria y sobre todo sin salud, por lo que los gobernantes decidieron tomar cartas en el asunto para levantar a su población, priorizando a la salud. Además, otro suceso fue que en la década de los setenta la medicina hospitalaria en muchos países se había preocupado por cuestiones económicas y no por resolver los problemas generales de salud. Debido a lo anterior, surge desde el enfoque de APS la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 12 de septiembre de 1978 durante la conferencia de Alma-Ata, en Kazajistán, en donde participaron más de 134 naciones y 67 organizaciones. En dicha conferencia se le definió como:


39 “La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y

1.1.1.Atención primaria de la salud a nivel Latinoamérica En Latinoamérica, países como Argentina, Brasil, Honduras, Costa Rica, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, México, Chile, Uruguay, Haití, Cuba y República Dominicana, adaptaron el modelo de APS a sus sistemas de salud considerando su realidad como nación, esto posibilitó el mejoramiento socio-sanitario debido a que se estudiaron y reconocieron las formas en que las personas vivían, trabajaban y se relacionaban entre sí y con el entorno, lo que dio paso, a su vez, al surgimiento de propuestas para la prevención de las enfermedades, el cuidado de la salud y el mejoramiento de las formas de vida.(3) 1.1.3. Atención primaria de la salud a nivel nacional México, al igual que los demás países, adoptó y adaptó el modelo de APS a sus necesidades, incorporándolo a sus servicios de salud en diversas modalidades y con distintos recursos, pero segmentándola en seguro social y en instituciones para la población no asegurada, situación reconocida como inequidad que impide que APS se desarrolle de manera plena (4). Los modelos implementados de APS en el país fueron el programa IMSS-Coplamar para la población rural en 1979 y el Programa de Atención a la Salud en áreas marginadas en grandes urbes en 1981. Ambos planteaban acciones para la promoción de la salud, prevención y atención de la enfermedad junto con la participación de las comunidades, estableciendo como máxima no solo la lucha frente la enfermedad sino también la implementación de un cambio en los entornos insalubres y las malas condiciones de vida de las personas. Pero el neoliberalismo, modelo económico adoptado en los últimos 30 años, es un gran obstáculo que causa que la APS no se lleve de manera integral y plena (5).


40 1.1.4.

Atención primaria de la salud a nivel estatal

A mediados del siglo XX, Quintana Roo se veía afligido por la carencia de servicios médicos, pues a pesar de tener una población muy escasa, sus habitantes sufrían de enfermedades infectocontagiosas transmitidas principalmente por insectos (6). La capital del estado, Chetumal, tenía una población de 1000 habitantes y la condición de vida era la misma, motivo por el cual en 1944 el gobernante en turno proporcionó instrumentos de trabajo a los profesionales de la salud e inició acciones de higiene pública y atención médica. No es sino hasta tres décadas más tarde que el IMSS comenzó sus servicios (1980) con la inauguración del Hospital General. 1.1.5.

Atención Primaria de la salud a nivel local

En el estado de Quintana Roo, en la ciudad de Chetumal, se inició hace alrededor de dos años y medio un programa piloto llevado a campo por la División de Ciencias de la Salud de la máxima casa de estudios, a través del cual los alumnos participan de manera activa en la prevención de enfermedades y en la promoción de la salud, al mismo tiempo que amplían su panorama frente a su futuro desempeño en la sociedad como médico, enfermero o farmacéutico, dotándose de experiencias y sensibilidad con el trato del paciente. A nivel de la población de estudio se identificó, con los datos recabados por los alumnos de los primeros años del convenio hasta la fecha, que las enfermedades que aparecían con mayor frecuencia eran las respiratorias, seguidas de las gastrointestinales y, ocupando el tercer sitio, las crónico degenerativas, apartado en el cual se categoriza la diabetes (ver anexo 1 del proyecto de ejemplo). 1.2.

Planteamiento del problema

La diabetes se considera una epidemia debido a que se desarrolla en individuos de todas las edades. En México, la mortalidad por diabetes mellitus se ha incrementado demasiado en comparación con los demás países, triplicando su media constantemente desde 1998 hasta 2014 (ver anexo 2 del proyecto de ejemplo). En un modelo de prospectiva, utilizando datos de la OCDE, la tasa de crecimiento de la mortalidad por diabetes aumentó alrededor de 5 veces desde 1998 (ver anexo 3 del proyecto de ejemplo). Utilizando dichos datos, si la tasa de crecimiento de la v mortalidad por diabetes se mantuviera a un ritmo


41 más o menos constante tuviera a un ritmo más o menos constante, en el año 2020 habrá aproximadamente 126,000 mil muertes por diabetes mellitus, cifra cinco veces mayor que la registrada en 1990.(Véase anexo 4 del proyecto de ejemplo) Detallaron que, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar en prevalencia de diabetes tipo I y II en adultos de entre 20 y 79 años, en ingresos hospitalarios por diabetes en adultos entre 2010 y 2015 y amputación mayor de extremidad inferior en adultos con diabetes en 2015;(3). El gobierno mexicano está consciente de que la población del país presenta altos índices de padecimientos crónicos degenerativos, entre los cuales se encuentra la diabetes, por lo que a partir del 2007 se implementan estrategias para la promoción y prevención de dichos padecimientos. La Secretaria de Salud (SESA) del Estado de Q. Roo buscó colaborar con la División de Ciencias de la Salud (DCS) de la Universidad de Quintana Roo (UQROO) en el año 2015 a través del programa de APS enfocado en las colonias Payo Obispo, Fidel Velázquez y Nuevo Progreso. 1.2.1. Planteamiento del problema ¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de diabetes mellitus en las familias de la colonia Payo Obispo? 1.2.2. Objetivo general Describir los factores de riesgo que pueden influir en el desarrollo de la diabetes mellitus en las familias de estudio en la colonia Payo Obispo durante el periodo de agosto-diciembre del 2017. 1.2.3. Objetivos específicos Ø Identificar los factores de riesgo en el área de estudio para tener un panorama general del problema. Ø Describir los estilos de vida de las familias de estudio para encontrar posibles factores de riesgo asociados al desarrollo de la diabetes mellitus.


42 1.1.4.

Justificación

La diabetes es un trastorno del cual pueden derivar enfermedades como la nefropatías múltiples, cetoacidosis circulatorias periféricas, entre otras. (ver anexo 5 del proyecto de ejemplo). Actualmente, la manera de controlar esta patología es a través de la medicación, lo cual genera mucho gasto para el país, además de no ser muy eficaz, por lo que es necesario abordarlo desde otra perspectiva, como la del modelo de APS aplicado por la UQROO, ya que el beneficio directo se reflejaría en la mejora de la salud familiar, e indirectamente en la disminución del gasto público destinado al sector salud (ver anexo 6 del proyecto de ejemplo.). 2. Marco referencial “La salud pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado” (7). Para clasificar las necesidades, nos basamos en la pirámide de Maslow, que las clasifica como fisiológicas, de seguridad, sociales y de autoestima, de las cuales dependen a su vez las necesidades de desarrollo, autorrealización y trascendencia. Según dichas necesidades, se establece un modelo (Bradshaw), el cual las organiza mediante un estudio que establece un diagnóstico de los problemas de la comunidad basándose en las opiniones de los miembros de las viviendas con base en las necesidades percibidas, normativas, expresadas y comparadas, las cuales nos serán útiles para priorizar la principal necesidad de las familias de estudio. La UQRoo maneja dos modelos de APS: el modelo de atención integral, el cual se centra en todos los integrantes de la comunidad, la integralidad de su atención y la continuidad de su cuidado, pero antes es sumamente importante para este modelo conocer de la población sus factores de riesgo. El segundo modelo que utiliza es el APOC (Community Oriented Primary Care), el cual determina a una población, selecciona un problema de acuerdo con una priorización, planifica un diagnóstico,


43 implementa programas de salud comunitaria, y evalúa el impacto y la eficiencia del programa. También toma en cuenta los Objetivos del Milenio, con base en establecer un control sobre la salud de las personas por medio de una alimentación saludable, promover la salud sin inmiscuir en este hecho ninguna diferencia establecida por distinciones de sexo, reducir la mortalidad de niños menores de 5 años, mejorar la calidad de vida respecto a la salud de las mujeres que son cabeza de familia, prevenir enfermedades infecciosas por medio de la promoción para un mejor cuidado, mejorar las condiciones del entorno para garantizar una mejor calidad de vida, y atender las necesidades de saneamiento y servicios básicos de cada individuo. Para poder llevar a cabo este plan, se basan en las políticas nacionales de México, las cuales cuentan con bases sólidas para lograr cumplir el derecho a la salud de los mexicanos expresado en el artículo 4 de la Constitución Política, que abarca otros factores como la equidad de género en el país, vivienda y alimentación, los cuales desde el punto de vista de APS son determinantes claves que influyen en la salud. El artículo 26 constitucional, desde la cuestión del aspecto en salud, nos expresa que el gobierno tiene la obligación de velar por un desarrollo equitativo de éste y mejorándolo por medio de la consulta popular. Más específicamente, el estado mexicano elabora leyes generales para todos los ámbitos. Desde el enfoque de APS es necesario prestar atención a dos de ellas: la Ley general de salud y la Ley general de vivienda, las cuales tienen su fundamento de creación por lo expresado en el artículo cuarto constitucional. En los artículos que integran la primera, se cubren las necesidades de salud, buscando el bienestar físico y mental, el mejoramiento de la calidad de vida humana, la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud, la enseñanza, además de la investigación científica y tecnológica para la salud. La ley general de vivienda es objeto de análisis bajo el rubro del proyecto APS, ya que es la vivienda donde convergen los factores de riesgo que producen las afecciones, y en sus artículos se expresa lo que le corresponde al Estado realizar para que las familias tengan una vivienda digna y a su vez con menos factores de riesgo.


44 Con base en dichas leyes se establecen las políticas públicas, entre las cuales figura el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Para poder desarrollar dicho objetivo, se han elaborado programas y estrategias que proponen alcanzar las metas en materia de salud planteadas en dicho plan, entre las que se encuentra la estrategia de promoción y prevención para una mejor salud planteada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa en el año 2007, en donde se destaca que la falta de asistencia médica preventiva podría causar que en unos años ya no puedan ser atendidas con éxito las enfermedades como la diabetes y la hipertensión, entre otras que predominan en la población, por no haber sido tratadas tempranamente. Es entonces cuando se da inicio a la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades (8). Por otra parte, desde el 2008 se han implementado programas como el prevenIMSS y prevenISSTE, que aportan información preventiva para la población. El Programa DiabetIMSS es una intervención educativa con énfasis en la atención médica integral; es decir, es el medio para un adecuado control de la diabetes a través de diversas acciones fundamentales, como una valoración y exploración física de los pacientes, impartido por un grupo multidisciplinario de profesionales en el área de la salud (9). Durante la presidencia de Enrique Peña Nieto se desarrolla el Programa Nacional de Desarrollo Social 2014-2018, el cual propone el seguimiento de la promoción y prevención. A nivel estatal, se dio la creación y desarrollo del Programa IMSSCoplamar bajo el cobijo del IMSS, organismo que le ha proporcionado el respaldo y asistencia técnica necesarios para lograr impactos en el mejoramiento de la salud de los grupos más vulnerables. Sin embargo, dicho programa no cuenta con orientaciones específicas en relación con la diabetes. También se implementa el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, el cual a través de su cuarto eje (Desarrollo Social y Combate de la Desigualdad) aborda la salud universal. Actualmente se han implementado acciones como las primeras Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEMES-CO), proyecto creado por la Secretaría de Salud y los Servicios Estatales de Salud (SESA) para prevenir y tratar dichas enfermedades y contribuir al control de saturación y costos (9).


45 La División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Quintana Roo firmó un convenio con SESA para que durante un periodo de cinco años se lleve este programa piloto, dentro del cual los alumnos de primero a cuarto semestre desempeñan labores de atención a la salud y prevención de enfermedades en las tres colonias muestra, siguiendo una serie de actividades como la captación de familias con las cuales trabajar, buscando que las actividades emprendidas por los alumnos trasciendan en la salud de estas familias. También se identifican factores de riesgo entre ellas y en toda la colonia designada. Aproximadamente dos veces al mes, a los equipos de APS liderados por un médico pasante en servicio les corresponde montar una feria de la salud. En dichas ferias se establecen diversos módulos de información y concientización y toda la población que así lo desee puede acudir a recibir información o a atenderse completamente gratis. 1. Metodología 1.1. Diseño metodológico Este proyecto tiene un enfoque cualitativo con un diseño metodológico no experimental transversal descriptivo. Fue no experimental porque no se manipularon las variables que en este caso son los factores de riesgo y las diversas patologías de las familias de estudio. Fue transversal puesto que se llevó a cabo en un determinado tiempo que abarcó desde agosto a diciembre del 2017. Las características del proyecto son descriptivas porque se basó en la observación de las variantes recabadas en los hogares de las familias de estudio. 1.2. Selección de la muestra La selección de la población de estudio fue establecida por la propia DCS, porque de acuerdo con el último censo realizado por el INEGI (2015) las tres colonias que se eligieron eran las más marginadas de Chetumal, es decir, que carecen de una vivienda decorosa y servicios básicos de salud, entre otros. El área de estudio y las familias fueron asignadas según el criterio del pasante. Las familias de muestra se ubican en las manzanas 4 y 19 de la colonia Payo Obispo de la Ciudad de Chetumal Quintana Roo (ver anexo 6).


46 1.1. Recolección de datos Los datos se recolectaron durante un período de cuatro meses. El equipo encargado para este trabajo estuvo conformado por un médico pasante en servicio social, alumnos de Salud Pública I,II y III y alumnos de primer semestre, los cuales desarrollaron la función de describir aquellos determinantes y factores de riesgo a través de la observación natural del entorno físico del área de estudio y los comportamientos sociales e interacción con los integrantes de las familias de estudio mediante la observación participante. También se utilizaron entrevistas estructuradas. Todo esto se plasmó en el diario de campo. 1.2. Codificación y análisis El registro de datos se llevó a cabo según los modelos de APS manejados por la UQROO (integral y APOC). Mediante estos se identificaron las determinantes sociales, económicas y ambientales, así como los factores de riesgo dentro de las familias de estudio. Se cumplió con el objetivo del APOC, se le dio prioridad a aquellas enfermedades que más se detectan en las familias o tienen mayor riesgo de desarrollar debido a todos los factores ya mencionados. 2. Resultados y discusión Los factores de riesgo se clasificaron en generales, que afectan al área de estudio; y específicos, que influyen en el desarrollo y control de la diabetes. Tabla 1. Determinantes y factores de riesgo del área de estudio de la colonia Payo Obispo en el período otoño 2017.


47 De acuerdo con los antecedentes recabados en el año 2015 comparados con los datos recabados actualmente en el área de estudio, se estableció que la principal enfermedad presente en los núcleos familiares estudiados estaba asociada con las infecciones en las vías respiratorias, lo cual se comprueba al observar los determinantes de nuestra área de estudio: exceso de polvo en las calles. Le siguen las enfermedades infecciosas, las cuales se presentan debido al agua estancada en las calles, que se junta con las heces fecales de los animales callejeros y posteriormente se sedimentan para volverse polvo, el cual se distribuirá por todo el área de estudio exponiendo a los habitantes a desarrollar dichas enfermedades (ver anexo 1 ).

Tabla 2. Caracterización de los factores de riesgo de las familias de estudio de la colonia Payo Obispo, en el período 2017.


48

Con base en los factores de riesgo y determinantes encontrados en las cuatro familias de estudio, podemos establecer una relación entre ellos, en donde se destaca que todos los integrantes de las familias de estudio son adultos mayores y la falta de apoyo familiar se presenta en 3 de 4 familias, hecho que afecta su salud mental y les causa ansiedad y estrés. Debido a ello se desencadenan los problemas en su salud que los expone a desarrollar enfermedades como la diabetes, o tenerla descontrolada. El hecho de presentar hiperglucemia, obesidad, triglicéridos altos y ser mayor de 50 años conlleva a ser propenso a la hipertensión y a su vez desarrollar la diabetes. Haciendo una comparación entre las enfermedades que ocupan el primer lugar en la base de datos; si bien la diabetes ocupa el 3er lugar, este tipo de enfermedad no tiene la misma repercusión si se compara con las gastrointestinales y respiratorias, puesto que la inversión económica para el tratamiento de esta es mucho mayor tanto para las familias como para el gobierno, y en comparación con el tiempo en que se presentan las dos primeras, estas son pasajeras o temporales, mientras que la diabetes no tiene cura y se tiene que aprender a vivir con ella. A pesar de que las políticas públicas implementen programas como DiabetIMSS y el aumento de precio de las bebidas azucaradas, de acuerdo con el reporte de la OCDE en el 2017, se plantea que México sigue ocupando el 1er lugar en diabetes pues sobrepasa en lo doble la media que se establecía, lo cual pone en tela de juicio la eficacia de dichos programas


49 1. Conclusiones Los factores de riesgo como la mala alimentación, la obesidad y el sedentarismo pueden influir en el desarrollo de la diabetes en las familias de estudio de la colonia Payo Obispo. Se argumenta que existen políticas públicas implementadas para el control de dicha patología; sin embargo, no están funcionando como se esperaba, por lo que el equipo de investigación de este proyecto concluye que se debe a que no hacen partícipes a las familias de los diabéticos ni a los propensos a desarrollar la enfermedad, o cualquier otra que requiera de un control médico; mucho más a los adultos mayores, quienes se encuentran, como es el caso de las familias de estudio de este proyecto, durante largos periodos sin la compañía de sus seres queridos, lo que causa en ellos una falta de autocuidado y autodeterminación.

Recalcamos que la bibliografía y anexos que se muestran a continuación, es referente al proyecto ejemplar, no del libro.

BIBLIOGRAFÍA 1) Calvillo JC, Carbonelli C, Valdés C. Guía de buena práctica clínica en osteoporosis postmenopáusica prevención de fracturas de fragilidad. Organización Médica Colegial de España [internet] 2011. 2) Organización Mundial de la Salud [homepage on the internet]. Nueva York: c1946 [updated 1948 abril 07; cited 2017 oct 24]. Avialible from: http://www.who.int/suggestions/faq/es/ 3) Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030.Mathers CD, Loncar D. PLoS Med, 2006, 3(11):e442 4) Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Gobierno de la República. Consentimiento válidamente informado. Conclusiones [acceso 27-102017] Disponible en: http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridi co/PND_2013-2018.pdf


50 5) Dirección General de Promoción de la Salud (Internet). Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una mejor Salud. México: Secretaría de Salud; [2007, acceso 27-10-2017] Disponible en: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia _nacional.pdf 6) Programa Nacional de Desarrollo Social 2014.2018. Consentimiento válidamente informado. Conclusiones [acceso 27-10-2017]. D i s p o n i b l e e n : https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/36671/Pronades_ 2014-2018_VF_13_05_14.pdf 8) Plan Nacional de Desarrollo 2013.2014 Gobierno de la República. Programa Sectorial de Salud. Consentimiento válidamente informado. Conclusiones [acceso 27-10-2017] Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/sectorial_salud.pdf 9) Instituto Nacional de Salud Pública (Internet). Evaluación de las Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas UNEMES-EC. Cuernavaca, Morelos, México. Secretaría de Salud [2012, a c c e s o 2 7 - 1 0 . 2 0 1 7 ] D i s p o n i b l e e n : http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/descargas/estudios _especiales/UNEMES_SE.pdf


51 ANEXOS Para la parte de tus anexos cada imagen, tabla, cuadro, o diagrama debe de estar referenciado y tener el título y numero de anexo que pertenece.

DEGENERATIVAS -CÁNCER O TUMORES MALIGNOS -ARTRITIS -ENF. RENALES -ENF. CARDIACAS -ENF. OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS -EMBOLIA O DERRAME CEREBRAL -CEFALEA -NEUMONÍ A -HIPERTENSIÓN ARTERIAL -PROBLEMAS DE LA PIEL -GASTRITIS -DIABETES -OBESIDAD

INFECCIOSAS -INFLUENZA -PARASITOSIS INTESTINAL -HEPATITIS -DIARREA -INFECCIÓN POR TRANSMISIÓ N SEXUAL -INFECCIÓ N DE VIAS URINARIAS -ZIKA -DENGUE -CONJUTIVITIS -CHINKUNGUYA

TRAUMÁTICAS -LESIÓN FÍSICA POR ACCIDENTE -LESIÓN FÍSICA POR AGRESIÓN -INTOXICACIÓN POR VENENO

RESPIRATORIAS -TOS, CATARRO, DOLOR DE GARGANTA -ASMA

OTRAS -DEPRESIÓN ALCOHOLISMO -ESTRÉS -TABAQUISMO -PÉRDIDA DE MEMORIA -PADECIMIENTOS POR DROGAS

Fuente: Datos recolectados durante los años pasados de APS llevados a campo por la UQROO.


52 Anexo 2.- Comparación de México y su media con los demás países.

Anexo 3.- Defunciones por diabetes (1998-2014)


53 Anexo 4.- Prospectiva de defunciones por diabetes mellitus en MĂŠxico (1992-2020)

Anexo 5.- Enfermedades derivadas de la diabetes


54 Anexo 6.- Costos totales atribuidos a la diabetes en MĂŠxico

Anexos 7.- Mapa de ubicaciĂłn. Fuente google maps.


55


Capitulo 5

E

n este apartado te mostraremos cuĂĄles han sido las principales herramientas digitales, proporcionadas en su mayorĂ­a por los mĂŠdicos pasantes en servicio social (MPSS), que se usaron para la detecciĂłn de los padecimientos y la continuidad de las enfermedades.


57 A continuación te explicamos cada una de ellas. 1- Carta de consentimiento informado. ¿Qué es? El consentimiento informado no es solo un documento, pues da constancia de un proceso continuo que se da entre el personal de salud y el paciente, y se consolida en un documento. A través de esta, el personal de salud le informa al paciente sobre la naturaleza de la enfermedad y del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar, los riesgos y beneficios que éste conlleva y las posibles alternativas. De modo que es por medio de esta que los alumnos hacen conocer a sus pacientes el propósito del programa de la Atención Primaria en Salud, explicándoles en qué consiste (intervenciones, objetivos y beneficios) y por lo tanto ellos decidirán si aceptan o no ser parte del proyecto. También es necesario contar con este documento firmado para poder utilizar los nombres completos de los pacientes, en caso de no contar con este, solo se manejarán los datos como paciente 1, paciente 2, etc.


58


59 ¿Qué es? Este documento contiene una serie de preguntas clasificadas por módulos dependiendo del tipo de datos (por ejemplo: datos personales, condiciones de salud, determinantes sociales de salud, etc.). Esta técnica es usada para obtener información acerca de los pacientes y del entorno en el que viven, lo cual es útil para identificar las necesidades o problemas en cuestión de salud de los pacientes.


60


61 1.Cartilla de Salud. ¿Qué es? Las cartillas nacionales de salud fueron diseñadas por el sector salud como instrumento de salud pública inscrito dentro de la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud. Se plantea dos objetivos: -Reducir la carga de enfermedad modificando los determinantes con entornos y comportamientos saludables. -Integrar la protección personal con prevención específica para cada etapa de la vida. Cartillas nacionales de salud: · · · · ·

Niñas y niños de 0 a 9 años Adolescentes de 10 a 19 años Mujer de 20 a 59 años Hombre de 20 a 59 años Adulto mayor de 60 años y más

que Integran acciones de promoción de la salud, nutrición, detección, prevención y control de enfermedades, esquema de vacunación y un apartado de citas médicas.


62 1. Normas Oficiales Mexicanas (NOM). ¿Qué es? Son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, es decir, son principios que son impuestos por autoridades, las cuales son adoptadas y seguidas para guiar las acciones o comportamientos de las personas. En ellas se establecen especificaciones que se tienen que llevar a cabo y las características de los procesos que pudieran ser perjudiciales para la salud; además de tener información sobre los métodos de prueba con los que se puede verificar que se cumplan y la mención de las autoridades que vigilarán el cumplimiento. Las NOM son aprobadas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, después de ello son expedidas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Ejemplos: ·NOM-013-SSA2-2006 Para la prevención y control de enfermedades bucales ·NOM-014-SSA2-1994 Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino ·NOM-015-SSA2-2010 Para la prevención tratamiento y control de la diabetes mellitus


63 1. Guía de Práctica Clínica (GPC). ¿Qué es? Son elementos que contienen información médica en las que se establecen recomendaciones sustentadas con información válida, de tal modo que su uso contribuye a la mejor calidad de la atención en salud, el diagnóstico, el tratamiento, la prevención y la rehabilitación de enfermedades. También engloba otros procesos y servicios sobre las condiciones que influyen en la salud de la población. Las GPC están dirigidas no solo al personal de salud sino también a pacientes y sus cuidadores (ciudadanos en general). Fueron creadas por los grupos de desarrollo de acuerdo a la metodología llevada a cabo por las instituciones públicas que integran el Sistema Nacional de Salud en México (SECRETARIA DE SALUD, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, DIF, PEMEX). Cada guía puede encontrarse en dos modalidades: Evidencias y Recomendaciones (ER) Guía de Referencia Rápida (RR)


64 Esperamos que este pequeño libro, fruto de nuestro trabajo de la materia de Documentación e Informática Médica te haya sido útil tanto, para la realización de tu proyecto y entender algunas cuestiones de lo que es APS. A continuación, te dejamos algunos tips extra para cuando salgas a campo y algunas observaciones que hemos tenido con nuestros pasantes:

El primer día de APS, para ti que eres de nuevo ingreso, será como una bienvenida, te hablaran de lo que es y qué vas hacer –Observar y anotar-, prácticamente el capítulo uno de este libro, tranquilo, no tendrás que ir a campo ese día. El segundo sábado, pegarán unas listas en donde ubicaras tu nombre, con el MPSS, el aula y el nivel que te corresponderán, te aconsejo que no seas tan puntual ese día y andes a las carreras, porque las listas las pegan tarde y habrá mucha gente amontonada. Y no tengas miedo, los de otros semestres no muerden. Si tienes suerte el segundo sábado crearan los equipos y podrás conocer a tus compañeritos que trabajaran contigo durante todo el semestre, se paciente con ellos, yo sé que llegas con muchas ganas de trabajar y entusiasmo desbordado, pero algunos solo ya se acostumbraron a la dinámica de cada semestre. Te aconsejo que cuando te toque ir a buscar familia, o ir a campo, lleves una gorra y bloqueador solar, no vas a estar todo el día bajo el sol, no te asustes, pero sí que esta fuerte el sol en Chetumal a las 11 y más en temporada primavera-verano. Otro consejo importante es que empieces hacer tu proyecto que se le entrega al MPSS, si tus compañeros avanzados no le echan ganas insísteles, no te dejes llevar, luego todo se te va a juntar al final. ANOTALO todo, el primer día que fuiste a visitar a tu familia como la viste, toma fotos, en serie, te servirán para los dos proyectos que harás.


65 Puedes adelantar tareas en el salón, así que siempre lleva algo que hacer, siempre y cuando ya estés avanzando en tus proyectos y puedes emplear el tiempo en otras tareas. Por el desayuno, no te estreses por levantarte súper temprano, a menos que vivas muy lejos, puedes comer en la escuela, la cafetería está abierta y los puestos de enfrente también. El ritmo de trabajo dependerá del MPSS a tu cargo, en algunas ocasiones suelen dejarte ir temprano, salir a desayunar, otras si te dejan que les entregues evidencias ciertos días, pero te irás acostumbrando, recuerda que tú eres de primer año y apenas te estas adaptando tus compañeros avanzados te ayudaran. Siempre has amigos de otros semestres, sácales platicas, pregúntales sobre como hicieron sus proyectos y pídeles una copia, te aseguro que no te lo negarán y te servirá como guía. Al igual les puedes preguntar sobre los maestros buenos para el siguiente semestre. Si eres foráneo o no, actualiza tu calendario de puentes y vacaciones, póntelo como una meta y sobre todo disfrútalo.


66 Bibliografía Ahora bien, si tienes una duda referente a todo lo planteado, no dudes en buscarnos por los pasillo y con gusto te ayudaremos, o si no puedes consultar nuevamente nuestras fuentes de información que usamos como base pare el librito. 2, 3, 4, 5 Borrell-RM, Charles G. La Formación en Medicina Orientada hacia la Atención Primaria de Salud. OPS, 2008, serie II, No. 2; Pág.19-72. 6 Ruiz-Rodríguez M. Experiencia de implementación de un modelo de Atención Primaria. 2011 (Consultado 7 abril 2018); 13(6). Disponible en:https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/22897/37 874 7 Stachenko Sylvie. Promoción de la salud en Canadá. 2003 (Consultado 8 abril 2018); 3(2). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1872 8, 9 Giovanella L. Panorama de la Atención Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. 2015(Consultado 10 abril 2018); 39(105). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/sdeb/v39n105/0103-1104sdeb-39-105-00300.pdf 9 Domínguez-Alonso E. Sistema de salud de Cuba. 2011(Consultado 3 abril 2018); Vol. 53. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342011000800012 10 Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación. ROGRAMA DE REFORMA DEL SECTOR SALUD 1995-2000. 11/03/1996 (Consultado 8 abril 2018); Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4875243&fecha=11/03/1996htt p://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20150505/asocfile/20150505105202/c omo_elaborar_una_introduccion_1.pdf http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/5380/Normas-VancouverBUMA-2013-guia-breve.pdf?sequence=1&isAllowed=y Referencias bibliográficas. Giraldo-Alexandra O, Vélez-Consuelo. La Atención Primaria de Salud: desafíos para su implementación en América Latina. ELSEVIER DOYMA, 11 de marzo de 2013


67 CARTILLAS NACIONALES DE SALUD [Internet]. Secretaria de Salud. 2012 [ c i t a d o e l 6 A b r i l d e 2 0 1 8 ] . D i s p o n i b l e e n : http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/cartillas.html Normas Oficiales Mexicanas [Internet] gob.mx [citado el 8 de Abril de 2018]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/en/documentos/normas-oficialesmexicanas-9705 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA [Internet]. CATÁLOGO MAESTRO DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (CMGPC). 2017 [citado el 9 de Abril de 2018]. Disponible en: http://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?p=3081





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.