LA CASA ROMANA PARTES DE LA CASA
VESTIBULUM: El área de sala pequeña que separaba la puerta principal de la carretera. FAUCES: El pasillo que iba desde la puerta de entrada (ianua) a la parte principal de la casa, el atrium.
Fuera de las grandes estructuras públicas de la arquitectura romana se han encontrado una variedad de edificaciones domésticas que estaban enterradas bajo ceniza volcánica en los pueblos de Herculano y Pompeya, después de la errupción del volcán Vesubio en el año 79 D.C. En estas estructuras se encontró que la gente de pocos recursos vivían en apartamentos de tres pisos donde se agrupaban alrededor de un patio central. Las plantas bajas consistían en tiendas o negocios y las plantas altas eran las habitaciones de vivienda. Este tipo de estructura se conocía como “INSULAE”. En cambio, la gente de clase alta vivían en casas que eran de uno o dos niveles. Estas casas se denominaban como “DOMUS”. La casa romana era mucho más que un lugar de morada para una familia; sirvió como un lugar de negocios y un centro religioso para la adoración. La casa romana tiene una gran diferencia a la casa actual, es que esta: “renunciaba a la decoración de la fachada, y gran parte a las ventanas que daban entrada a la luz.” Toda su belleza y ornamentación estaba concentrada en su interior. Por su diseño interior la casa se dividía en dos secciones principales :
ANTICA: ATRIUM
mitad de la casa romana que se encontraba en el frente influenciada por los etruscos
PÓSTICA: PERISTYLIUM
mitad de la casa romana que se encontraba en la parte posterior influenciados por los griegos.
TABERNA: Una tienda o almacen con acceso directo por la carretera, aquí era donde se proporcionaron muchas actividades económicas y muchas funciones de servicios, incluyendo la venta de alimentos cocidos, vino y pan. ATRIUM: El salón principal de una casa romana tradicional. Se podría cubierta completamente (testudinate) o tener una abertura (compluvium) en el medio de su techo y un tanque (impluvium) de agua en el suelo, debajo. IMPLUVIUM: Tanque de agua en el suelo de el atrio que tiene, por encima de ella, una abertura (compluvium) en el medio de su techo. COMPLUVIUM: Una abertura en el centro del techo de un atrio para permitir que el agua de lluvia que caiga en un tanque de agua (impluvium) en el suelo debajo. CUBICULUM: Un cuarto. ALA: Dos habitaciones, una frente a otra, que da a la atrium. Su uso es incierto, pero puede haber sido para el almacenamiento, uso general y, en las casas patricias, para la visualización de las máscaras de sus antepasados se conservan de los funerales romanos. LARARIUM: Un santuario para los dioses del hogar de una casa romana. TRICLINIUM: Es el comedor. Habría generalmente tres sofás en esta habitación (de ahí el nombre que comienza por "tri"). Casas más pobres puedan tener un biclinium. Los sofás se construirían en ángulos rectos entre sí. Los que están en el jardín estarían hechas de ladrillo y luego enyesado o cubierto de mármol. Los que están en la casa en sí se hace generalmente de madera. TABLINUM: En los primeros días de la Roma fue el estudio privado o el dormitorio principal. Una especie de sala de estar o el salón. Se encuentra en el atrio en el lado opuesto de la puerta principal (Ianua). El interior se adorna a menudo con frescos y el arte. El tablinum se cierra desde el atrio por pesadas cortinas y desde el jardín a través de puertas de madera. ANDRON: Corredor que conecta el peristylium y el atrium. PERISTYLIUM: Una gama de columnas alrededor de un área como un jardín. Algo así como un claustro. Incluso podría ser de dos plantas. EXEDRA: Un área en la parte inferior del jardín, al final del peristylium. Era más o menos equivalente en función a la tablinum decir. para las reuniones, conversaciones y reuniones en general. CULINA: Cocina. POSTICUM: Segunda, o la entrada del comerciante de la casa. CELLAE SERVORUM: Pequeñas habitaciones para los siervos, alejadas de la parte noble de la casa.
SECUENCIA ESPACIAL Casa etrusca siglo II a.c.
Sócrates1: "en las casas orientadas al sur, el sol penetra por el pórtico en invierno, mientras que en verano el arco solar descrito se eleva sobre nuestras cabezas y por encima del tejado, de manera que hay sombra"
COMPOSICIÓN FORMAL
Estas áreas estaban rodeados mayormente de espacios de servicios o privados.
CIRCULACIÓN
LA CASA ROMANA ESPACIO PÚBLICO vs. ESPACIO PRIVADO
PROPORCIÓN DE LAS ALAS
La anchura de las alas, a derecha e izquierda, medirá una tercera parte de la longitud del atrio, cuando éste mida entre treinta y cuarenta pies.
ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO SEMI-PÚBLICO
30 FT. - 40 FT.
ALAS = L/3 si L = 30 FT. - 40 FT.
Si mide entre cuarenta y cincuenta pies, se dividirá su longitud en tres partes y media y se dará a las alas una de estas partes. ESPACIO PRIVADO
40 FT. - 50 FT.
SECCIÓN
ALAS = L/3.5 si L = 40 FT. - 50 FT.
Si su longitud mide entre cincuenta y sesenta pies, la longitud de las alas será de una cuarta parte.
PROPORCIÓN DE LOS ATRIOS 50 FT. - 60 FT.
PRIMERA CLASE: cuando se divida su longitud en cinco partes y se den tres de estas partes a su anchura
ALAS = L/4 si L = 50 FT. - 60 FT.
Si mide entre sesenta y ochenta, divídase en cuatro partes y media y se dará a la anchura de las alas una de estas cuatro partes. SEGUNDA CLASE: cuando se divida su longitud en tres partes y se den dos a su anchura
TERCERA CLASE: cuando su anchura quede fijada en un cuadrado de lados iguales y trazando en el mismo cuadrado una línea diagonal mida lo mismo que la longitud del atrio
60 FT. - 80 FT.
ALAS = L/4.5 si L = 60 FT. - 80 FT.
Si mide entre ochenta y cien pies, divídase la longitud en cinco partes y se dará a la anchura de las alas una parte proporcionada.
ALTURA A = L (3/4)
A L
La altura de los atrios hasta la parte que queda debajo de las vigas medirá una cuarta parte menos que su longitud
80 FT. - 100 FT.
ALAS = L/5 si L = 80 FT. - 100 FT.
PROPORCIÓN DEL PERISTYLIUM
PROPORCIÓN DEL COMPLUVIUM
Los peristilos colocados transversalmente, serán una tercera parte mayores en su longitud que en su profundidad.
La anchura de la abertura del compluvium medirá no menos de una cuarta parte, ni más de una tercera parte de la anchura del atrio; su longitud guardará proporción respecto al atrio.
A COMPLUVIUM > A/4 COMPLUVIUM < A/3
A
L= A + A/3
Sus columnas tendrán una altura equivalente a la anchura de los pórticos; los intercolumnios guardarán entre sí una distancia que no debe ser menor del triple ni mayor del cuádruple del diámetro de las columnas.
PROPORCIÓN DEL TABLINIUM
Si la anchura del atrio fuera de veinte pies, el tablino ocupará dos terceras partes
A = 20’
TABLINIUM = A(2/3)
A=P
Si fuera de treinta a cuarenta pies, se dará al tablino la mitad de la anchura del atrio
P
A = 30” - 40” TABLINIUM = A(1/2)
MÍNIMO MÁXIMO
FOTOS Cuando mida entre cuarenta y sesenta pies, divídase dichaanchura en cinco partes y se darán dos partes al tablino
A = 40 FT. - 60 FT. TABLINIUM = A(2/5)
TRICLINIUM
ORNAMENTACIÓN
PERISTYLIUM
ATRIUM
La altura del tablino hasta las vigas se alzará una octava parte más de lo que mida de anchura C = A + A/8
A B
REFERENCIA:
Los diez Libros de Arqutiectura, Marco Lucio Vitruvio Polion: Libro 6to, Capitulo 3 Los Atrios Las Grandes Épocas de la Arquitectura, por Bodo Cichy, Ediciones Grijalbo, S. A., Barcelona, España, Primera Edición, 1967 sites.google.com/site/ad79eruption/history/the-roman-house historyonthenet.com/Lessons/worksheets/romans/Housing http://www.ctav.es/ctav/colegio/04425/ArticuloVia_es.html
ORNAMENTACIÓN
ORNAMENTACIÓN