Revista historia 3

Page 1

Biografía de Arquitectos del siglo XX y sus obras más resaltantes

¡Todo sobre la vida de estos grandes Arquitectos!...sus comienzos y primeras obras. Influencia, criterios y distribución de sus obras Creadores:

Carlos Acosta 20.055.396 Karen Agüero


Biografía de Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, Alemania, 27 de marzo de 1886 – Chicago, Illinois, 17 de agosto de 1969)

Mies van der Rohe nació el 27 de marzo de 1886, fue hijo de Michael y Amalie (Rohe), cuarto hijo de una familia católica. En 1900 empezó a trabajar en el taller de piedra de su padre, en 1902 fue asignado capataz de una obra, un año más tarde comenzó a trabajar como dibujante de adornos en el taller de un estucador. En 1905 se trasladó a Berlín para colaborar como diseñador de muebles en el taller de Bruno Paul. En 1907 realiza su primera obra, la casa Riehl. De 1908 a 1911 trabajó en el despacho de Peter Behrens, del cual Mies desarrolló un estilo arquitectónico basado en técnicas estructurales avanzadas y en el clasicismo prusiano. También realizó diseños innovadores con acero y vidrio. En 1911 diseñó la Casa Perls. En 1912 abrió con mucho esfuerzo su propio estudio en Berlín, en ese mismo año planificó una casa de campo para el matrimonio KröllerMüller en La Haya. Durante los primeros años recibió muy pocos encargos, pero las primeras obras ya mostraban el camino que continuaría durante el resto de su carrera, entre esas obras se encuentran la Casa en la Heerstrasse y la Casa Urbig. En 1913, con su esposa Ada Bruhn, se traslada a Werder (a las afueras de Berlín). Allí nacen sus hijas Marianne y Waltrani, y más tarde Dorotea. Hasta entonces las relaciones entre la familia y el trabajo habían sido buenas, pero la Primera Guerra Mundial de 1914-1918 provocó que Ludwig fuera destinado a Rumania durante este periodo y la familia quedase separada. En 1922 se hizo miembro del "Novembergruppe" y se puso por nombre Mies van der Rohe. Junto con van Doesburg, Lissitzky y Richter editó en 1923 la revista "G" .A partir de su participación en G, quedó fuertemente influido por el neoplasticismo de van Doesburg. En esos años, trabajó en los planos de dos casas de campo, el Chalet de ladrillo y la Casa Mosler. En 1958 se jubila del Instituto de Tecnología de Illinois. De 1962 a 1968 construye en Berlín la Galería Nacional. Se trata de un edificio dedicado a exposiciones de obras de arte, formado por una gran sala cuadrada construida completamente en cristal y acero y situada sobre una extensa terraza de losas de granito. El 17 de agosto de 1969 muere en Chicago dejando como legado unos nuevos cánones para la arquitectura que bajo sus tan divulgados lemas «Less is more» («Menos es más») y «God is in the details» («Dios está en los detalles»), que lo considera como uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna.

|


Le Corbusier Villa Savoye

Propuesta UrbanĂ­stica para Paris


Kenzo Tange (1913/09/04 - 2005/03/22) Nació el 4 de septiembre de 1913 en un pueblo de la isla de Shikoku, Japón. Cursó estudios de arquitectura e ingeniería en la Universidad de Tokio, donde llegó a serprofesor en 1946. Creó en la misma universidad el Laboratorio Tange, por cuyas aulas se formaron arquitectos de prestigio como Fumihiko Maki o Arata Isozaki. Le encargaron la reconstrucción de Hiroshima, que había quedado reducida a cenizas por la bomba atómica. En la zona más afectada por el bombardeo Tange levantó un museo y el llamado Parque de la Paz, un símbolo del pacifismo, y se convirtió en un referente internacional de la modernización de Japón. La mayoría de sus estructuras son de hormigón armado. Durante la década de 1950 proyectó edificios públicos, palacios de congresos, bibliotecas y ayuntamientos. Su estilo se consolidó en 1958 con las oficinas para la Prefectura de Kagawa en Takamatsu, un edificio de nueve plantas en el que dejó a la vista el sistema de vigas y pilares de hormigón pretensado. Para los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 construyó dos pequeños estadios, caracterizados por la disposición de cubiertas suspendidas. Su catedral católica en la capital nipona (1965) se centra en una aguja helicoidal de hormigón y vidrio, flanqueada por cuatro cubiertas parabólicas de acero inoxidable.


Walter Gropius (Berlín, 18 mayo 1883 - Boston, 5 de julio 1969) Walter Gropius nació en Berlín, hijo y nieto de arquitectos. Estudió arquitectura en Múnich y en Berlín. Después de sus estudios trabajó durante tres años en el despacho de Peter Behrens y a continuación se independizó. Entre 1910 y 1915, año de su matrimonio con Alma Mahler, se dedicó principalmente a la reforma y ampliación de la fábrica de Fagus en Alfeld. Con sus estructuras metálicas finas, sus grandes superficies acristaladas, sus cubiertas planas y sus formas ortogonales, esta obra se convirtió en pionera de la arquitectura moderna. Gropius fue el fundador de la famosa escuela de diseño Escuela de la Bauhaus, en la que se enseñaba a los estudiantes a utilizar materiales modernos e innovadores para crear edificios, muebles y objetos originales y funcionales. Ocupó el cargo de esta escuela, primero de Weimar y luego en Dessau, desde 1919 hasta 1928. A partir de 1926, Gropius se dedicó intensamente a los grandes bloques de viviendas, en los que veía la solución a los problemas urbanísticos y sociales. También abogó en favor de la racionalización de la industria de la construcción, para permitir construir de forma más rápida y económica. Diseñó numerosos complejos de viviendas, en los que aplicó sus ideas En 1934 Gropius se exilió de Alemania al sufrir agresiones de los Nazis a su trabajo y a la escuela Bauhaus. Vivió y trabajó tres años en Inglaterra y después se trasladó a losEstados Unidos, donde fue profesor de arquitectura en la escuela de diseño de Harvard. En 1946 fundó un grupo de jóvenes arquitectos, que se denominó The Architects Collaborative, Inc., más conocido como TAC. Durante varios años se ocupó personalmente de dirigir y formar el grupo. Los edificios de Gropius reflejan el más puro estilo de la Bauhaus, ya que están construidos con materiales nuevos, que les confieren un aspecto moderno, desconocido en aquella época. Sus fachadas son lisas y de líneas claras, y carecen de elementos ornamentales innecesarios. Con ello, Gropius ha sido uno de los creadores del llamado "estilo internacional" en la arquitectura. Gropius murió en Boston en 1969, a los 86 años de edad.


Frank Lloyd Wright (8 de junio de 1867- 9 de abril de 1959)

Tras abandonar su carrera de ingeniería en Wisconsin al fallecer su padre, Wright se traslada a Chicago, donde es contratado por la oficina de los arquitectos Adler y Sullivan para trabajar como delineante jefe con Sullivan permaneciendo 6 años hasta que en 1893 abandona por un altercado que tuvo con él, abriendo su propio estudio de arquitectura profesional. Durante estos años diseñó la Casa Winslow, en River Forest, Illinois, la primera de la famosa serie de viviendas de pradera. Se trata de casas unifamiliares, fuertemente integradas en su entorno. Las cubiertas sobresalen considerablemente de las fachadas y las ventanas forman una secuencia continua horizontal. El núcleo central de las viviendas lo constituye una gran chimenea, alrededor de la cual se disponen las estancias. Otras casas diseñadas en este estilo fueron, por ejemplo, la de Willitts, en Highland Park, Illinois, y la D. Martin, en Buffalo, Nueva York.

Wright creó un nuevo concepto respecto a los espacios interiores de los edificios, que aplicó en sus casas de pradera, pero también en sus demás obras. Wright rechaza el criterio existente hasta entonces de los espacios interiores como estancias cerradas y aisladas de las demás, y diseña espacios en los que cada habitación o sala se abre a las demás, con lo que consigue una gran transparencia visual, una profusión de luz y una sensación de amplitud y abertura. Para diferenciar unas zonas de otras, recurre a divisiones de material ligero o a techos de altura diferente, evitando los cerramientos sólidos innecesarios. Con todo ello, Wright estableció por primera vez la diferencia entre "espacios definidos" y "espacios cerrados".


Influencia de sus obras en la Arquitectura

Obras de Le Corbusier Sus trabajos han sido la base para las ideologías arquitectónicas apoyadas en la tectónica y en varios enfoques regionalistas. Gran grupo de arquitectos neo modernos de todo el mundo siguen las premisas de Le Corbusier por ejemplo en la ciudad de México ha influido en personajes como Mario Pani Darqui, Oscar Niemeyer en Brasil, Antonio Bonet, Juan Kurchan, Jorge Ferrrari Hardoy, Amancio Williams en Argentina. Justino Serralta en Uruguay. Francisco Javier Sáenz de Oiza en España. German Samper Gnecco, Rogelio Salmona y Dicken Castro en Colombia. Sadrac Woods en Estados Unidos. Roberto Matta en Chile. Abel Hurtado y José Carlos Ortecho en el Perú. Le Corbusier luchó por ofrecer arte y belleza en sus proyectos y en edificios, estampando su idea del arte en cada obra y dejando un legado en todo aquel que desee seguir sus pasos.

Obras de Frank Lloyd Wright La base de la obra de Wright es un robusto trípode: la tradición americana, su tendencia a lo orgánico y su capacidad para hallar un lenguaje artístico adecuado a su propio tiempo. Cuando, en 1910, apareció en Berlín la publicación definitiva de su arquitectura, aquel cambio se había operado ya. A los cuarenta años Wright había realizado una obra lo suficientemente grande e influyente para que su lugar en la historia quedara asegurado. Lo que podemos recoger y observar con respecto a su directa influencia, suele ser superficial, y conduce a una cierta confusión.

Obras de Mies Van der Rohe El uso del acero y del vidrio han sido los materiales que Mies usó en sus construcciones y que en la actualidad son reconocidos sus méritos en la arquitectura. Podemos afirmar que ha acercado el futuro con el presente con sus artes que van más allá del tiempo y junto con las combinaciones cromáticas del blanco - negro haciendo variar sus tonalidades para darle acabados ideales y elegantes. Mies Van Der Rohe no sólo deja el arte del minimalismo sino que para todo arquitecto que anhela mejores aspiraciones con sus proyectos es un impulso hacia el arte de lo sencillo y que para alcanzar grandes metas se necesita comenzar por lo humilde, ser creativo, decidido, de usar las herramientas que se tiene a la mano y dejar volar la imaginación hacia nuevos proyectos, el arte minimalista no es la máxima expresión de un pensamiento sino el inicio de proyectos aún más ambiciosos que resaltarán en su belleza. Parte del minimalismo es permitir una relajación total, nuestra mente se conjuga armoniosamente con el arte y en ciertos aspectos podemos darnos el gusto de armonizar con toques más naturales para sentirnos más a gusto en un espacio ideal, aunque con tan poca expresión sentirnos más completos, más satisfechos y más realizados.


La Escuela de Arquitectura Frank Lloyd Wright

En esta escuela, no solamente se enseña la arquitectura, sino que se investiga y crea. Ejemplos como la vivienda MOD. FAB, una casa prefabricada desarrollada por estudiantes y graduados, bajo la supervisión de docentes de la escuela, son muestra del alto grado de tecnificación que adquieren los estudiantes y de las posibilidades de inserción laboral de los mismos. La escuela ofrece dos titulaciones, una Maestría en arquitectura y un Bachillerato en Estudios Arquitectónicos. La Maestría en arquitectura es un título profesional que habilita para cursar la licenciatura en Arquitectura. Es un grado universitario y requiere formación post secundaria (bachillerato). Los graduados son preparados para insertarse en puestos de conducción en arquitectura y cursar estudios en la licenciatura de arquitectura, luego de completar las prácticas y el rendimiento de exámenes. El Bachillerato en Estudios Arquitectónicos es un grado preuniversitario. Para el ingreso es necesario tener cursado secundario y post secundario (bachillerato). Los graduados de este programa quedan habilitados para entrar al nivel profesional de las escuelas de arquitectura y campos relativos


CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN PARA EL DISEÑO DEL PABELLÓN DE ALEMANIA DE MIES V. D. ROHE.

El Pabellón de Barcelona, obra simbólica del Movimiento Moderno, ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos. Fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Construido con vidrio, acero y distintos tipos de mármol, el Pabellón se concibió para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. Tras la clausura de la Exposición, el Pabellón fue desmontado en 1930. Con el tiempo se convirtió en un referente clave tanto en la trayectoria de Mies van der Rohe como para el conjunto de la arquitectura del siglo XX.

En 1980, Oriol Bohigas impulsó esta iniciativa desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, e Ignasi de SolàMorales, Cristian Cirici y Fernando Ramos fueron los arquitectos designados para la investigación, el diseño y la dirección de la reconstrucción del Pabellón. Los trabajos se iniciaron en 1983 y el nuevo edificio se inauguró en 1986 en su emplazamiento original. Materiales Cristal, acero y cuatro tipos distintos de piedra (travertino romano, mármol verde de los Alpes, mármol verde antiguo de Grecia y ónice dorado del Atlas) fueron los materiales utilizados en la reconstrucción. Todos ellos de las mismas características y procedencia que los utilizados inicialmente en 1929. La originalidad de Mies van der Rohe en el uso de los materiales no radica en la novedad de los mismos sino en el ideal de modernidad que expresaban a través del rigor de su geometría, de la precisión de sus piezas y de la claridad de su montaje.


DISEÑO DEL PABELLÓN DE ALEMANIA

L PABELLÓN ALEMÁN DE BARCELONA FUE DISEÑADO POR LUDWIG MIES VAN DER ROHE COMO PABELLÓN NACIONAL DE ALEMANIA PARA LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE BARCELONA QUE SE CELEBRÓ EN MONTJUÏC.

Además de su emplazamiento apartado, también sorprende el modesto tamaño del edificio, incluso más pequeño que una vivienda unifamiliar. El pabellón se encuentra ligeramente elevado respecto del entorno mediante un podio de travertino de dimensiones 56,62 x 18,48 m, sumando una superficie total de unos 1000 m². El conjunto se abre hacia el eje principal de la exposición (orientación este), y es permeable hacia el oeste, mientras que se cierra en los lados cortos; el norte y el sur. El acceso no es directo, sino que se produce de forma tangencial, con los 8 peldaños que forman la escalera de accesos ocultos a la vista desde el camino principal.

El edificio explora los por aquel entonces novedosos conceptos de planta libre y continuidad espacial. El diseño se rige por un estricto módulo de 1,09 m.2 y está considerado un ejemplo arquetípico de simplicidad y rigor constructivos, constituyendo una de las materializaciones más famosas de la conocida máxima miesiana: "menos es más".2 El pabellón muestra la influencia del neoplasticismo en la obra de Mies Van der Rohe, entre otras influencias como la de la arquitectura japonesa y el suprematismo. El pabellón puede considerarse dividido en 4 zonas: el espacio ceremonial central, la zona de administración, y dos zonas descubiertas: la terraza principal, y el patio sur. El edificio sin embargo es famoso por la fusión entre las distintas zonas y la intencionada disolución de las fronteras entre los espacios interiores y exteriores, creando un recorrido fluido y continuo, en permanente transición. El juego libre de planos exentos, la fluidez de los espacios, y la continuidad y riqueza visuales obtenida gracias a la transparencia de los grandes paños acristalados y los reflejos de las distintas superficies (mármol pulido, vidrios y láminas de agua), pretendía transmitir la idea de libertad y progreso de la nueva república alemana.

EL EDIFICIO EXPLORA LOS POR AQUEL ENTONCES NOVEDOSOS CONCEPTOS DE PLANTA LIBRE Y CONTINUIDAD ESPACIAL. EL DISEÑO SE RIGE POR UN ESTRICTO MÓDULO DE 1,09 M2.


CONSTRUCCIÓN La construcción se resolvió con acero, cristal, y cuatro tipos de mármoles: travertino romano, mármol verde de los Alpes, mármol verde antiguo de Tinos6 y ónice doré del Atlas africano. El bloque de ónice original condicionó la altura final del pabellón. Mies, hijo de cantero, sabía que no se podía cortar piedra en invierno, debido a que la piedra húmeda recién cortada corría el riesgo de fracturarse por las heladas. El apretado calendario de entrega obligó al arquitecto a recurrir a las existencias de material disponible, y fue el propio Mies quien encontró el bloque de ónice en un depósito de mármol en Hamburgo5 3 La pieza tenía unas medidas de 240 x 160 x 60 cm. Mies decidió entonces dar al pabellón una altura igual al doble de la altura del bloque, adoptando una altura libre de 3,10 m.7 Según varios autores, este paramento supone quizás la mayor diferencia entre el pabellón original y el reconstruido en la década de 1980, y también uno de los puntos más criticados de la obra, ya que el veteado del ónice actual, de origen argelino,8 manifiesta una direccionalidad que no estaba presente en la piedra original. El edificio se eleva sobre un pódium formado por losas de travertino apoyadas sobre plots de hormigón. Además del edificio, en el pódium se ubican dos estanques. El acceso se realiza a través de una pequeña escalera tangencial al pódium. La cubierta principal, realizada en hormigón armado, está soportada por ocho pilares metálicos con forma de cruz y revestidos de acero cromado. La elección de la sección en cruz supuso una novedad formal con respecto a los pilares de la época, habitualmente cilíndricos. Los paramentos verticales, independizados de la estructura portante, son de mármol o de vidrio. Los muros de mármol se soportan mediante una estructura metálica,nota 3 mientras que los del núcleo de servicio, ubicado en una zona separada en el lado norte, son de hormigón armado y sí tienen función estructural. Las placas de travertino siguen un módulo de 2,18 x 1 m, y tienen un grosor de 3 cm, mientras que las placas de ónice poseen unas dimensiones de 2,35 X 1,55 m.6 Los cerramientos acristalados emplean vidrio verde, negro, gris y blanco transparente.


Distribución organizativa de la casa Farnsworth de Mies V. D. Rohe

El diseño de la vivienda fue elaborado por Mies van der Rohe en 1946, a instancias de la doctora Edith Farnsworth, quien deseaba disponer de una segunda vivienda en la que pasar algunas temporadas en un ambiente relajado y solitario. La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada con vidrio que responde a la concepción de un mirador, con lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio que circunda la casa. La transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, al incorporar el espacio interior de la casa al enclave de modo radical La casa Farnsworth, un icono de la arquitectura del Movimiento Moderno, se encuentra situada en un paraje natural, muy próxima a un río, con uno de sus lados orientado hacia un bosque, que la separa de la corriente de agua y otro hacia un pequeño prado.

Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores facilitan el acceso a la segunda plataforma, situada a 1,5 metros del suelo y que sostiene a la vivienda propiamente dicha mediante ocho pilares de acero.

El edificio se organiza a partir de dos plataformas rectangulares. La primera de ellas, a la que se accede a través de cuatro escalones lineales, carece de muros y cubierta y actúa como terraza, encontrándose separada del suelo por cuatro pilares de acero.

El plano elevado por encima del suelo es utilizado tanto en el exterior como en el interior para evitar que el agua anegue la vivienda en épocas de desbordamiento del río Un núcleo central de madera contiene las instalaciones sanitarias y crea la separación entre la cocina, dos dormitorios y la sala de estar. La casa se prolonga hacia el prado mediante una terraza y los niveles se comunican por medio de escalones. Ésta consta de un primer espacio, cubierto pero abierto al exterior por tres de sus lados, que se emplea como porche. Pasado éste, se accede al interior de la vivienda, en la que llaman la atención dos hechos fundamentales: la ausencia de muros y de divisiones interiores de obra. En lo que se refiere a estructura estática la casa Farnsworth es la máxima expresión del minimalismo utilizando sólo los elementos mínimamente necesarios para asegurar la estabilidad de la vivienda. Estos elementos mínimos los forman 8 columnas separadas entre ellas por una distancia de 6,60 metros que soportan las dos losas que forman el suelo y el techo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.