VIDA SALUD &
Edici贸n
Edici贸n N掳 1 29 de junio de 2013 Distribuci贸n gratuita con
VIDA & SALUD
Contenido
6 8
10 12
6 Gestación 8 Embarazo
¡Quiero ser mamá! Cuidado integral, la clave para un embarazo exitoso.
10 Bebé 12 Desarrollo
Consejos para el primer mes de vida.
18 14 16 14 Salud 16 Salud 18 Especialistas
Señales que indican problemas en la vista. La higiene oral: el enemigo de las caries.
Lo que debe saber sobre la diabetes.
19
20 22
19 Especialistas 20 Salud 22 Comportamiento
El déficit de atención y la hiperactividad. Consejos para prevenir y tratar la otitis
¿Cómo estimular el habla en los bebés?
Deporte, estimulación y diversión para los niños.
Director: José Eustorgio Colmenares Ossa Subdirectora: Estefanía Colmenares Hernández Director Editorial: René Mora Vicuña Redactores: Mónica Melgarejo, Edinsson Figueroa, Daniela Sanchez Villamizar, Andrés Julián González Pardo, Camila Bermúdez, Jennifer Arias. Diseño Gráfico: Carlos Cusguen Osorio. Colaboradores: Álvaro Barrera Prada, Gabriel Sierra Rosales. Fotografía de portada: Laura Soto. Directora Comercial: Ingrid López. Ejecutivos Comerciales: Yulieth Acosta Galvis, Javier Hernández. Diseño publicitario: Heller Jaimes. Jefe de Producción: Ing. Miguel Ángel Mantilla Cuadros. Impresión: Offset La Opinión S.A. Distribución gratuita con el periódico La Opinión. Contacto: PBX. 5 82 9999 Ext. 125 - Av. 4 # 16 - 12 Periódico La Opinión Cúcuta- Colombia. www.laopinion.com.co Una publicación editada por La Opinión, Copyrights © 2013. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Derechos reservados.
Gestación
!
Quiero ser
mamÁ 6
Á!
VIDA & SALUD SÍNTOMAS DE Por Mónica Melgarejo Está preparada para asumir que su vida no será igual en cuanto salga de la clínica con ese nuevo ser humano que durante varios meses dependerá exclusivamente de sus cuidados? Imagine que son las 3:00 de la mañana. En medio de ese profundo sueño usted escucha un sonoro llanto que parece retumbar las paredes de su casa. Con la paciencia recurrente de una fría madrugada, rodeada de cobijas y juguetes, solo atina a caminar para inclinarse en la cuna de un bebé que levanta sus brazos con ansiedad. Si está preparada para asumir los compromisos que implica ser madre, tenga en cuenta, además, qué debe hacer antes de pensar en un embarazo. Enfrentar esta nueva etapa significa prepararse física, sicológica y emocionalmente.
ALERTA O RIESGOS
Estos son los principales síntomas con los que debe tener cuidado y acudir al médico.
Cólicos: Solo o acom-
pañado de escalofríos, fiebre, sangrado vagina, desmayo o aumento del flujo vaginal.
Hinchazón: Si ocurre
en manos, pies o cara de forma muy marcada pueden ser las primeras señales de una preeclampsia.
Dolor de cabeza:
Acompañado de ardor en la boca del estomago o sensación de gastritis intensa, visión borrosa, ver culebrillas, zumbido constante en los oídos o migrañas.
Náuseas y vómitos: Sangrado vaginal:
Siempre es motivo para consultar.
Aumento exagerado de peso: Puede ser
síntoma de diabetes gestacional.
Cuando la intensidad y frecuencia generan deshidratación, palpitaciones, sudoración y cansancio.
Salida de líquido amniótico.
CITA PRECONCEPCIONAL El programa materno infantil de su Entidad Promotora de Salud (EPS) le debe brindar asesoría especializada. Por eso, si su embarazo es planeado, lo primero que el médico le recomendará es un examen de sangre, donde se podrá establecer que su organismo está libre de sida, hepatitis, toxoplasmosis, glicemia u otras infecciones. El futuro padre también será evaluado con un espermograma, donde se determinarán las características de los espermatozoides. El proceso de análisis continúa con los antecedentes de hipertensión, diabetes, hipertiroidismo, cáncer, problemas cardíacos o de crecimiento. Tener un estilo de vida saludable, sin sobrepeso ni índices de anemia, garantizan un bebé saludable.
¿Y si tengo ViH?
Un embarazo inesperado genera duda, temor y ansiedad, pero planear la llegada de un bebé es motivo de alegría para quienes enfrentan el reto de ser padres por primera vez.
Las complicaciones aumentan si la madre ha resultado con VIH, es decir, las posibilidades de un bebé sano son casi nulas. “Las mujeres que han sido VIH positivo insisten en ser madres y eso es un derecho que no podemos violentar. Sin embargo, tratamos que desistan de esta idea porque las posibilidades de que el bebé nazca sano son solo de un 5%”, asegura Claudia Ramírez, jefa de enfermería de Profamilia. Asimismo está en riesgo de un parto prematuro, que se dé restricción del crecimiento intrauterino o el nacimiento de un bebé muerto. En estas condiciones, la madre tiene dos opciones: seguir su embarazo con un estricto control o acogerse a la sentencia 355, donde puede interrumpir voluntariamente su embarazo. “Hace poco estuvimos dando una charla a 35 mujeres con VIH, quienes decidieron seguir con su embarazo, pero como resultado nacieron 35 niños con VIH”, puntualiza Ramírez.
7
Embarazo
Cuidado inte la clave para un embarazo exitoso Por Mónica Melgarejo er madre significa más que asimilar los cambios del cuerpo, modificar los hábitos alimenticios y ejercitar el cuerpo de una forma adecuada. En los siguientes nueve meses debe tener en cuenta que las visitas al médico son más frecuentes, según los cuidados y los riesgos del embarazo. En este período, la futura madre puede resolver las inquietudes sobre lo que puede experimentar en las diferentes etapas del desarrollo del bebé. Por lo general, en los primeros seis meses se asistirá solo una vez a las consultas médicas para verificar que el embarazo esté en las condiciones normales. A partir del séptimo mes, la visita será cada dos semanas. Una vez se encuentre en el noveno mes, los controles médicos aumentan y las visitas se harán semanalmente con el fin de determinar si el parto será normal o necesitará de un parto asistido (cesárea). Debe tener en cuenta que si usted es mayor de 35 años o su embarazo ha sido descrito como de alto riesgo, el cuidado y seguimiento se hará con mayor frecuencia. Según el gineco-obstetra Javier Omar Mora, durante la gestación existen diversos factores que ponen en riesgo el normal desarrollo del feto, como la diferencia de tipo de sangre de los padres, por lo que se debe tener un control
8
VIDA & SALUD
egral, tan pronto la mujer sepa que está embarazada. El cuidado prenatal –dice el especialista– garantiza una adecuada salud materno-fetal porque permite detectar a tiempo problemas durante la gestación, asegurar el buen desarrollo del feto y concluir con éxito el embarazo. Los problemas más frecuentes son hipertensión, diabetes, amenazas de aborto, parto pretérmino, restricción del crecimiento intrauterino, infecciones urinarias, entre otras. El seguimiento durante esta etapa es vital para prevenir este tipo de patologías, pero no solo debe hacerse durante la gestación sino antes del embarazo, lo que permite preparar a la mujer. “Todas estas patologías se pueden prevenir si se hace un seguimiento oportuno, incluso, mucho antes de que la mujer quede embarazada. El control preconcepcional permite descubrir enfermedades y tratarlas a tiempo para que no alteren el embarazo”, dice el médico. Otros factores que pueden incidir en el desarrollo del feto son la continuidad de los malos hábitos alimenticios y sociales, como la ingesta de licor y fumar.
Y las vacunas… La única vacuna que se recomienda durante el embarazo es la antitetánica. Su aplicación crea anticuerpos que permanecen en el bebé hasta después de seis meses de nacido protegiéndolo del tétanos neonatal. Si se trata de una madre primeriza, se aplicará la primera dosis en el quinto mes de embarazo y la segunda cuando hayan pasado 30 días. En un segundo embarazo, se dará solo un refuerzo a partir del séptimo mes. Ninguna otra vacuna es recomendable en el embarazo ya que sus componentes podrían afectar la formación del bebé. Sin embargo, es el médico quien indica si es necesario algún otro esquema de vacunación.
Bebé
ConseJ
LOS PRIM
Por Andrés Julián González Pardo
espués de una larga espera de nueve meses en el vientre de la madre, por fin llega el anhelado nacimiento del bebé. Experimentará variedad de sentimientos encontrados como: alegría, emoción, euforia, satisfacción, pero también la necesidad de saber cómo cuidar y brindarle el mejor bienestar. El recién nacido pasará el tiempo entre comer, dormir, llorar y hacer sus necesidades fisiológicas. ¿Cómo alimento a mi bebé? ¿Qué cuidados debo tener? ¿Cuáles son las enfermedades que pueden afectarlo? Son las preguntas más comunes de la madre. Lo primero que se debe tener en cuenta es la alimentación, la lactancia materna es clave en esta primera etapa de vida. Según Mery Santos, nutricionista del Instituto Departamental de Salud (IDS), amamantarlo en la primera hora de nacido es fundamental para la salud y el desarrollo del vínculo afectivo entre madre-hijo. Además, la primera leche o calostro tiene defensas naturales que junto con las vacunas protegen al bebé de las enfermedades. El recién nacido debe consumir tres onzas de leche, que se deben suministrar cada tres horas. El bebé suele pasar la mayor parte de tiempo dormido, por eso, hay que despertarlo y mantenerlo despierto mientras come. Se recomienda mantenerlo desnudo, acariciándole la cabeza y la espalda. Después de los 6 hasta los 8 meses de vida, la alimentación se debe complementar
10
de
con frutas no ácidas (banano, papaya, mango, guayaba y granadilla), preparadas en papilla y puré, no cocinadas y sin azúcar. Las frutas aportan vitaminas y minerales. Las verduras de color amarillo y verde oscuro, como la ahuyama, zanahoria y espinacas, no se hierven demasiado ni se le echan sal. También puede darle carne de res, una vez a la semana pajarilla o hígado que proporcionan hierro y proteínas. Entre los 9 y 11 meses, ya se le puede dar toda la variedad de frutas, hortalizas y verduras. Además de pollo, fríjol, lenteja, garbanzo, arroz, trigo y avena, todos estos preparados en puré o crema. Después del año, al bebé se le puede suministrar la alimentación familiar entre frutas, verduras, carnes, huevo, vísceras, lácteos y cereales, en cuatro y cinco comidas diarias: tres principales y dos refrigerios. Evite las gaseosas y productos de paquete, que contienen azúcar, sal, grasas y colorantes
Ventajas de la lactancia: Garantiza el desarrollo cerebral en los primeros dos años de vida Favorece la contracción uterina y previene la hemorragia posparto en las madres. Brinda todos los nutrientes que requiere el
bebé, está a la temperatura ideal, es higiénica y económica. Previene alergias, enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Favorece el desarrollo de los dientes, la masticación y el lenguaje.
VIDA & SALUD
Jos para
MEROS MESES
e Vida
El recién nacido es vulnerable e inmunosuprimido, es decir, tiene las defensas bajas, por lo tanto, puede adquirir muy fácil cualquier infección o enfermedad. Algunas de estas son:
La onfalitis
La onfalitis es una infección del ombligo y se produce por contaminación del cordón umbilical. Se puede detectar cuando el ombligo está enrojecido, caliente, maloliente e hinchado, y en algunas ocasiones se presenta pus. Se puede tratar con una adecuada higiene del ombligo, antibioterapia y en casos extremos hacer un drenaje quirúrgico. Villamizar afirmó que tres niños murieron por causa de esta enfermedad, en 2012.
La ictericia
los cuidados del primer día Desde el primer día, los padres deben proteger al recién nacido de las patologías que podrían poner en peligro la vida del bebé, así como actividades para estimular su normal desarrollo y crecimiento. El cirujano-pediatra Enrique Villamizar afirma que la participación activa de los padres en este proceso es de suma importancia y recomienda los siguientes pasos para cuidar al recién nacido. La estimulación es muy importante, porque permite el desarrollo eficaz del bebé. El contacto al despertarse, como masajes, movimientos, y hablarle mucho, hará que el bebé sienta la presencia de sus padres. No poner almohadas, porque los bebés no pueden levantar la cabeza en sus primeros días, y si se pone boca abajo se puede ahogar. No usar faja, ni presionar el abdomen del bebé, porque presiona los intestinos y no deja que estos funcionen bien. En la mañana y en la tarde sacar al bebé desnudo a los rayos del sol, y al aire, esto permite que haya una degradación de la sangre Bañar al bebé dos veces al día, en la mañana y en la tarde. Mantener la nariz limpia
las enFermedades mÁs Comunes
sin moco, porque el bebé solo tiene vía respiratoria nasal, y si ésta se tapa, puede ahogarlo. Se puede tratar con gotas de suero en la nariz. Cuidar y mantener limpio el ombligo para evitar infecciones, pues el bebé tiene las defensas bajas y cualquier infección podría matarlo. El bebé debe dormir siempre en su cuna. Si llora se puede acariciar agarrándole la mano para que sienta al padre o a la madre y así se calmará. Los padres deben mantener siempre sus manos limpias al cocinar alimentos para el bebé. La madre debe tener siempre sus senos limpios, para que al amamantarlo no transmita infecciones. El bebé debe usar ropa cómoda.
La Ictericia es el color amarillo que presenta la piel, el interior de la boca y el ojo. Esto ocurre cuando la cantidad de bilirrubina pasa de los 5 mg. La hemoglobina es la sustancia que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos. Cuando los glóbulos rojos se degradan, se crean nuevas células, que se procesan en el hígado. Cuando el hígado no es capaz de manejar las células degradadas, se acumula bilirrubina en el organismo y la piel se pone de color amarilla.
Los cólicos
Los cólicos son un trastorno leve en los recién nacidos, producen fuerte llanto, que a medida que el bebé expulsa los gases, va disminuyendo. Para aliviar un poco el dolor se puede dar masajes en el vientre de abajo hacia arriba y circulares.
Diarreas
Las diarreas se dan por infecciones, por eso se debe consultar al pediatra de inmediato para que sean tratadas. El riesgo en los recién nacidos de contraer una deshidratación, es elevado, por lo tanto, exige de mayor cuidado.
El hipo
El hipo se presenta a menudo y puede durar por un tiempo extendido. Esto logra solo preocupar a los padres, pero al bebé no le afecta en nada. Este desaparece de forma espontánea.
11
Desarrollo Por Edinsson Figueroa l ser humano, por naturaleza, gatea, aprende a caminar, corre y da brincos. En la misión de estimular el sano crecimiento y desarrollo, el deporte juega un papel fundamental. Cuando se adquiere este hábito a temprana edad, se protege a los niños para que al llegar a la adolescencia no sufran de obesidad y enfermedades crónicas producto de una vida sedentaria. Los beneficios del deporte son múltiples, tanto físicos como emocionales. Generalmente, un menor que se inicia en actividades deportivas desde su infancia, adquiere las habilidades necesarias para vivir en sociedad y valores como la disciplina, el trabajo en equipo y el esfuerzo. A la par se fortalece la autoestima. Los padres, guías de los menores, deben tener en cuenta que la actividad física debe estar acompañada de una dieta balanceada. Sin embargo, debe existir un equilibrio entre la ingesta de calorías y el consumo de energía para que el crecimiento sea normal. Los menores de cinco años, activos y en busca de experiencias, deben aprender a patear balones, lanzar bolas de beisbol, sostener una raqueta de tenis o nadar. Pasada esa edad viene el inicio de la vida escolar y lo recomendado es practicar un deporte específico, de modo que en la adolescencia puedan cumplir rutinas de mínimo una hora, cuatro veces a la semana.
Equilibrio para madre y bebé
Desde que la madre está en embarazo debe hacerse una estimulación intrauterina, de modo que al dar a luz el bebé esté familiarizado con el deporte. El ejercicio más recomendado durante el embarazo es caminar. Esta práctica ayuda a mantener equilibrada la circulación y la respiración. Además, fortalece músculos y evita el estrés.
Coordinación motora
Una vez la madre da a luz, el deporte se constituye en el primer escalón de desarrollo del bebé. La actividad física a temprana edad debe estar encaminada al desarrollo de la sicomotricidad y la coordinación del cuerpo. La natación, en la que se pueden iniciar los bebés, desde los tres años, aporta a la coordinación motora.
Edad biológica y cronológica
Cuando el niño ingresa al colegio o a escuelas de formación deportivas, los tutores deben tener en cuenta la edad biológica y cronológica para establecerles rutinas de ejercicios y no afectarles la salud. La edad cronológica es igual para todos, es decir, un grupo de niños con la misma
12
Deporte, est
y diversión pa
timulaCión
ara los ninos
VIDA & SALUD edad. Y la biológica depende del contexto en que crezca el niño. Un ejemplo es que en un mismo grupo puede haber dos niños de 10 años. Si uno es más grande que otro significa que ambos requieren un tratamiento diferente.
Permite asumir roles
La práctica de deportes permite a los niños adquirir roles dentro de un equipo y aprender que el hombre por naturaleza es sociable. En un equipo de fútbol, por ejemplo, se aprende que el triunfo depende del buen desempeño de cada jugador.
Soltura y agilidad
En la primera infancia (hasta los 4 años) los ejercicios deben ser controlados porque el niño no está preparado para actividades físicas largas. A esta edad se adquiere soltura, agilidad, equilibrio y fuerza. Cuando el niño crece se requiere de una nutrición balanceada y de sueño adecuado.
Valores para la vida
El deporte hace que los niños reconozcan las habilidades de sus semejantes. Además, adquieren seguridad en sí mismos, elevan la autoestima, aprenden a ser parte de un grupo y consiguen amigos.
Desarrollo mental
Las actividades físicas controladas aportan al desarrollo mental. Según el especialista, los niños que juegan mucho desarrollan más el cerebro, alrededor del 30 por ciento.
Mantiene activo el organismo
Después de los 4 años se recomienda mostrar a los niños el abanico de deportes para que se inclinen por uno. Para la experta los ideales son natación, fútbol, baloncesto o tenis.
Evita el sedentarismo
Los padres no pueden permitir que los niños pasen más tiempo frente a un computador que en actividades deportivas. Para los expertos este es el inicio de una vida sedentaria, pues quien práctica deportes de niño seguramente lo hará de adulto.
Confiere independencia
La actividad física controlada y constante hace que el ser humano adquiera independencia. Sin embargo, esto no debe confundirse con individualismo. Con asesoría de:
Oscar Palomino Gamboa, director de la licenciatura en Educación Física de la Universidad de Pamplona. Javier Guillermo Díaz Amaya, pediatra de la Universidad Nacional. Marbeli Luna Oicata, terapeuta ocupacional egresawda de la Universidad de Santander (Udes) e integradora sensorial de la Universidad del Sur de California.
13
Salud
Senales que indican
proBlemas en la vista Por Jennifer Arias a vista es un sentido utilizado a diario para reconocer el entorno: ver una señal de tránsito, reconocer un rostro, apreciar la naturaleza e identificar todo lo que pasa en la vida de una persona. Por eso es uno de los sentidos más significativos durante la niñez, debido a que es fundamental en el proceso de aprendizaje. Los niños siempre están explorando y conociendo un mundo nuevo, que con el paso del tiempo, se hará más familiar. Una buena visión es fundamental para el adecuado crecimiento de un niño. A través de ella se recibe el 80% de la información que entra al cerebro. Por eso, al carecer de una correcta visión, el pequeño no podrá concentrarse en sus actividades dia-
Astigmatismo
Es una variación o alteración en las ópticas de los ojos. El ojo no logra enfocar la luz de forma pareja sobre la retina, debido a que la córnea posee una curvatura irregular, lo que provoca que todo se vea desenfocado o deformado. Si su niño esfuerza los ojos o se queja de ver las imágenes distorsionadas o borrosas a cualquier distancia, cerca o lejos, puede comenzar a sospechar que tiene astigmatismo. Los dolores de cabeza, la fatiga y la incomodidad en los ojos pueden ser indicativos de este trastorno. Expertos afirman que la mayoría de las personas tiene cierto grado de astigmatismo y en algunas permanece invariable toda la vida.
14
rias, y así se dificultará su aprendizaje. Por andar pensando en vacunas, colegios, uniformes, útiles escolares y cumpleaños, los padres se olvidan de algunos detalles, como el tema de la visión, al que no se le da la importancia necesaria en los primeros años de vida. Y es en la edad adulta cuando se ven los resultados perjudiciales por no haber cuidado los ojos de los niños cuando era oportuno. Por eso, detectar los problemas de visión a tiempo es una responsabilidad que tienen padres y maestros. La falta de ganas de estudiar, el mal comportamiento y un mal rendimiento académico, pueden ser indicios de que algo va mal con los ojos del pequeño.
Hipermetropía
Es un error de refracción en el que la imagen se enfoca detrás de la retina. Por lo tanto, los objetos se ven nítidos a la distancia, pero los cercanos no es fácil enfocarlos. Usualmente es un problema hereditario. Identifíquelo si nota que el niño está esforzándose para ver los objetos que tiene cerca o sufre de alguna desviación en sus ojos. También, si después de mirar algún objeto cercano durante un tiempo prolongado siente dolor de cabeza o fatiga visual. En este caso, los niños son quienes más padecen este problema, pues sus ojos están en desarrollo. Con el tiempo se reduce el grado de hipermetropía. Sin embargo, en la adolescencia, cuando se detiene el crecimiento, se sabrá si todavía existe hipermetropía.
Miopía
Es un trastorno en el que las imágenes no se enfocan correctamente en la retina, por eso se pueden ver bien los objetos cercanos, pero se dificulta la visión de los objetos lejanos. Si ve que su hijo cierra un poco los ojos para enfocar los objetos que están lejos, puede que esté sufriendo de miopía. La miopía es fuertemente hereditaria. Es detectada generalmente entre los 8 y 12 años, sin embargo, tiende a emporar con el tiempo, hasta que la persona es adulta.
VIDA & SALUD
Consejos para una buena salud visual Consumir alimentos antioxidantes (presentes en varias vitaminas y minerales). Evitar el uso excesivo de computador, tabletas y celulares. Hacer pausas cada media hora cerrando los ojos o mirando a la distancia por 30 a 60 segundos. El optómetra Édgar Velandia recomienda a los maestros estar atentos al comportamiento visual de los niños, especialmente cuando están entre los 3 y 7 años, pues esta ubicación temprana permitirá que los problemas visuales sean corregidos a tiempo. También recomienda tener en cuenta los factores hereditarios.
Estrabismo
Es un problema visual en el que los ojos no se alinean correctamente y apuntan a diferentes direcciones. Un ojo puede estar alineado, mientras que el otro se puede volver hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo. La alineación correcta de un ojo puede intercambiarse al otro. Este problema visual es totalmente visible en los niños. Se puede corregir antes de los 7 años con tratamientos médicos, después de esta edad será necesario hacer cirugía.
!
Ubicación temprana de problemas visuales en ninos: Inclinan mucho la cabeza para leer. Cierran muy seguido los ojos. Dolores de cabeza constantes. Leen muy de cerca los libros y cuadernos.
15
Salud
La higiene oral: el enemigo de las
Caries
l
Por Daniela Sánchez Villamizar
a vida de los padres, especialmente la de los principiantes, está llena de muchas preguntas sobre las cosas correctas que se deben tener en cuenta durante el crecimiento de sus pequeños. Quizá, lo que más duda despierta está relacionado con la salud bucal. ¿Cuándo es el momento indicado para llevar a mi hijo a la primera cita con el odontólogo? ¿Cuántas veces debe cepillarse los dientes al día? y ¿Cómo cuidarlos y prevenir las caries? Realmente, todo resulta más fácil de lo que se piensa, siempre y cuando los adultos cumplan con las indicaciones y enseñen a los niños la mejor manera de ser res-
16
ponsables con estos cuidados. El odontólogo pediatra Mauricio Gómez Ardila, miembro de la Asociación Colombiana de Odontología Pediátrica (ACOP) y del Internacional Association of Pediatric Dentistry (IAPD), asegura que en los cursos profilácticos se suministran datos importantes, relacionados con la alimentación lactaria, pues de ella dependen los futuros incisivos, caninos, premolares y molares. Hay que recordar que el azúcar, en golosinas y chicles, no da caries. “Hay que acabar con el paradigma de que el niño que come dulce sufre de caries. Eso está científicamente demostrado
que no es así. Lo realmente imprescindible es el cepillado de los dientes después de comer, sobre todo, en la noche”, afirma Gómez. Una forma para asear la boca de los bebés es con gasa y agua hervida (limpia). Lo recomendable es hacerlo al menos dos veces al día. Cuando el bebé comienza su alimentación con sopas, coladas, y demás, y le empiezan a salir los primeros dientes, es necesario este proceso, para evacuar los residuos de comida que quedan para evitar futuros problemas. Los primeros dientes aparecen, más o menos, a los 6 meses, y su cepillado es una obligación.
Para eso existen cremas y cepillos especiales. Hay unos primeros cepillos que son como entretenedores, a base de silicona. Estos, además de limpiar los dientes que inician su crecimiento, estimulan las encías para que comiencen a salir los otros. Los cepillos se clasifican de acuerdo con la edad del niño. En el mercado se pueden encontrar los que van de 0 a 2 años, de 2 a 5 años y de 5 años en adelante. Las cremas también se clasifican así. Lo ideal es que de 0 a 2 años se utilicen las que no tengan flúor (agente químico que previene las caries).
VIDA & SALUD La forma correcta de cepillar los dientes la Visita al odontólogo En la etapa de la prevención de la caries el odontólogo juega un papel importante. La primera cita debe hacerse a los 2 años y medio, porque a esa edad ya terminan de salir todos los primeros dientes. Los padres deben tener presente que los niños comen dulces todo el tiempo y por eso es fundamental lavar los dientes 3 o 4 veces al día. La cepillada más importante es antes de dormir, porque si el niño ingiere dulce después de la cena y no se cepilla, durante la noche se producen los ácidos que dañan los dientes. En ese aspecto, los padres deben hacer un acompañamiento y vigilarlos hasta los 8 años, porque antes puede que aún no tengan la habilidad motriz para hacerlo bien.
Utilizar el cepillo y la crema indicados según la edad del niño.
Primero cepillar las superficies interiores de todos los dientes.
Claves para un buen cuidado dental Cuidar la alimentación de los bebés por la noche. La buena fórmula lactaria es lo ideal. Si se les preparan coladas con azúcar se deben cepillar muy bien, principalmente en las noches, pues ésta es clave. Debe ser supervisada por los padres, para asegurarse de que no queden residuos de comida. Usar seda dental, desde que el niño tenga dientes. Enseñarles la educación alimentaria correcta y con un adecuado horario. La hora máxima para ingerir la última comida del día debe ser a las 8:00 de la noche. Usar enjuague bucal a partir de los 6 años en adelante. Hay que buscar los indicados.
Seguidamente limpie el exterior de ellos.
Y por último, ponga el cepillo con las cerdas sobre la superficie de masticación de los dientes y de nuevo cepille delante y hacia atrás.
Especialistas
LOS SÍNTOMAS
Lo que debe saber sobre
la diaBetes Por Álvaro Barrera Prada Endocrinólogo Pediatra a Diabetes Mellitus es una de las enfermedades más comunes de nuestro tiempo, se distribuye de manera universal en todos los países. En los últimos tiempos, y a pesar de los avances médicos recientes, la frecuencia de ésta enfermedad ha aumentado. Este fenómeno se explica en parte por el incremento de los casos de obesidad tanto en la población infantil como en los adultos. La causa especifica por la que se desarrolla la enfermedad aún es desconocida, varios factores se han implicado, y es posible que en la mayoría de los casos se presente una combinación de los mismos. Es así como se encuentran involucrados Existen varios tipos de diabetes, los cuales se clasifican de acuerdo con la causa de la misma:
La diabetes tipo 1:
comúnmente conocida como juvenil, dado que la mayoría de los casos inician en la infancia, este tipo de diabetes se produce, principalmente, por activación anormal de nuestros propios anticuerpos destruyendo el páncreas, en general, es irreversible.
La diabetes tipo 2: anteriormente llamada del adulto, su causa radica en procesos 18
factores genéticos, es decir, si varios miembros de una familia tienen la enfermedad, es más probable que algunos de los más jóvenes la puedan desarrollar a lo largo de su vida. También se ha especulado sobre la posibilidad de que ciertos tipos de virus alteren las respuestas inmunológicas de nuestro cuerpo y generen la destrucción de las células que producen la insulina. Además, se han encontrado varios tipos de anticuerpos, que algunas personas con diabetes producen de forma anormal y que llevan al desarrollo de autoinmunidad y destrucción del páncreas. de resistencia a la insulina, la hormona que produce el páncreas y que se encarga de controlar el nivel de azúcar en nuestro cuerpo. Dicha resistencia se asocia a la obesidad y el sedentarismo. Antes era exclusivamente de los adultos, sin embargo, de forma lamentable en algunas ciudades empieza a ser muy notable en la población adolescente. Se han descubierto ciudades en los Estados Unidos donde este tipo de enfermedad constituye el 30 % de todos los casos reportados en niños.
Es importante que conozcamos los síntomas de esta enfermedad, sin embargo, muchas veces pasan varios años sin que tengamos ningún signo hasta que se presentan complicaciones graves. Se debe estar pendiente de hallazgos tales como: Sed intensa constante, aumento del volumen de orina o de la frecuencia de orina durante la noche. En los niños la pérdida de peso inexplicable, a pesar de tener apetito y alimentación adecuada, mal patrón de crecimiento, o retraso de la pubertad, pueden sugerir la presencia de diabetes. Las personas que presentan síntomas o aquellas con riesgo de padecer de diabetes, por ejemplo: personas con antecedentes familiares de diabetes o adultos y niños obesos, deben hacer una medición del nivel de azúcar en la sangre –llamado glicemia–, por lo menos una vez al año. Dicha muestra se debe tomar en ayunas, a primera hora de la mañana, y haber cenado la noche anterior. El valor aceptado como normal se ubica entre 70 y 100 mg/dl. Una vez se ha confirmado la enfermedad se procede a iniciar el tratamiento. La diabetes tipo 1 se trata con la aplicación de insulina varias veces al día. Para otras formas de diabetes es posible el uso de uno, dos o tres medicamentos. Algunos pueden ser insulina. Igual que para muchas otras enfermedades, el futuro es prometedor para los pacientes diabéticos siempre y cuando lleven un buen control. Se ha difundido ampliamente experimentos con trasplante de células pancreáticas, el desarrollo de dispositivos del tamaño de un celular que administran de forma constante y programada la insulina, por lo tanto, es muy importante diagnosticar esta enfermedad a tiempo e iniciar de inmediato un programa médico supervisado por personal especializado.
VIDA & SALUD
Cómo reconocer un nino con TDAH Se caracteriza, principalmente, por los siguientes síntomas: Inatención: despistes, olvidos, distracciones. Hiperactividad: excesivo movimiento en su asiento, se levanta y habla excesivamente. Impulsividad: responde sin pensar, interrumpe y es impaciente.
El déficit de atención y
la HiperaCtiVidad Por Gabriel Sierra Rosales Neurólogo Pediatra l trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un síndrome neurológico frecuente, caracterizado por hiperactividad, impulsividad e inatención, inadecuadas para el grado de desarrollo del niño. Este es el problema de comportamiento más frecuente en la infancia y afecta el ambiente escolar, familiar y social del niño. Existe la posibilidad de que persista a lo largo de la vida. Su prevalencia, según algunos estudios en Colombia, llega al 15% de la población y su diagnóstico se hace mediante la presencia de los síntomas en varios escenarios del niño y la aplicación de los criterios del Manual de Diagnóstico Estadístico (DMS IV), de la Academia Americana de Psiquiatría. Se ha mencionado la influencia del TDAH en el comportamiento violento del joven y el mayor riesgo de deserción escolar y de drogadicción. Un estudio de seguimiento clí-
nico en niños con diagnóstico de TDAH mostró que la hiperactividad, la impulsividad y los problemas de conducta, conjuntamente o en forma independiente, predicen una mayor probabilidad en los hombres de ser arrestados cuando son adultos. La persistencia del TDAH, con o sin comorbilidad psiquiátrica, se ha asociado con el uso de sustancias sicoactivas en la adolescencia. En nuestro medio, muchos niños con este comportamiento no se diagnostican y no se tratan, debido, en gran parte, al desconocimiento de la existencia del trastorno por parte de los padres, los maestros y los profesionales de la salud. A esto se suma los problemas de accesibilidad a los servicios asistenciales y con los temores que todavía genera en los familiares de los niños la intervención farmacológica.
Las dificultades de los ninos en la clase son: Dificultad para escuchar y seguir instrucciones, Tienen problemas para empezar cualquier trabajo y a menudo fallan en terminarlo. Dificultad para concentrarse, se distraen fácilmente, son desorganizados y olvidadizos. A menudo interrumpen conversaciones, hablan sin permiso o muy alto. Tienen problemas para permanecer quietos o estar en su asiento durante un tiempo suficientemente largo para su edad. Son bastante impopulares en clase porque son imprevisibles y su comportamiento puede llegar a ser irritante y difícil de controlar. La derivación para atención especializada de los niños con síntomas de TDAH se realiza casi siempre desde el colegio. Una vez identificado el niño, debe elaborarse un plan terapéutico individualizado e interdisciplinario, que incluya un programa completo para el paciente y su entorno: colegio y el hogar. Este plan también ha de abordar las dificultades sicológicas y educativas/ocupacionales del paciente.
19
7 Salud
Recomendaciones para prevenir y tratar
la otitis Por Camila Bermúdez
a otitis es la inflamación del oído, muy común en los niños, y se da con mayor frecuencia en climas húmedos. Su tratamiento es individual y depende de dos factores, del tipo de otitis (externa y media) y de la edad del niño. El uso de antibióticos orales, inyectados, gotas, analgésicos y antiinflamatorios son los procedimientos
más sugeridos por los médicos, dependiendo siempre del cuadro clínico del paciente. Los síntomas se presentan a las 48 o 72 horas y se manifiesta con dolor de oído, que aumenta por la noche, fiebre y malestar general. En los bebés, la otitis puede provocar náuseas, vómitos, diarrea, inapetencia y alteración del sueño.
Las causas más frecuentes se pueden prevenir. A continuación siete consejos para evitar esta incomoda dolencia en los niños.
1
2
5
6
Los oídos deben protegerse si el niño está expuesto mucho tiempo al agua y de forma continua, secándolos cuidadosamente y utilizando gorro o tapones para nadar.
En algunas piscinas no tienen las condiciones adecuadas para tratar el agua y están contaminadas, por eso es recomendable evitar bañarse en ellas.
20
No abusar de los bastoncillos o copitos para limpiar los oídos; lo único que hacen es empujar la cera en el interior del oído y taponarlo.
Se debe enseñar al niño a sonarse adecuadamente hacia abajo para que expulse los mocos en lugar de sorberlos, así se evitará que estos pasen al oído.
3
Darle pecho al bebé durante los primeros tres meses de vida, retrasa la aparición de la otitis.
7
La manera correcta de secar los oídos es con un secador de pelo o toallas, pero sólo en la parte externa, ya que se debe eludir la parte interna del oído.
VIDA & SALUD
4
Los niños con predisposición a las alergias dérmicas o de la piel, deben tomar precauciones extras debido a que son más susceptibles a sufrir de otitis, pueden consultar al médico y prevenir molestias.
Estas sugerencias pueden prevenir que los niños sufran de los aterradores dolores que causa la otitis y librarlos de las bacterias resistentes que se generan en una persona afectada. Un buen tratamiento evitará que el menor desarrolle una otitis de repetición, la más difícil de curar.
Comportamiento
Agu
ma
pa
lular
fugo
Calo
papos
jubete
C贸mo estimular
?
en los beb茅s? 22
VIDA & SALUD
e
Por Edinsson Figueroa
l habla en los niños es un proceso que comienza desde el embarazo. El fuerte vínculo que se crea con la madre estimula el desarrollo del lenguaje en el bebé. Los padres, por naturaleza, son los llamados a estimular el habla en los bebés y esa relación también aporta al equilibrio afectivo.
Antes del balbuceo, el primer lenguaje en la vida del ser humano es la expresión, sean risas, llanto, manotazos u otro tipo de sonido o gesto. Con el proceso de crecimiento vienen los balbuceos y luego los bebés adquieren las herramientas necesarias para tener un lenguaje más fluido y finalmente aprenden a dominar la comunicación verbal.
Qué hacer?
?
De acuerdo con la fonoaudióloga, Luisa Fernanda García Rodríguez, lo primero que deben hacer las madres durante el embarazo para fortalecer el vínculo con sus hijos es hablarles fuerte y constantemente. “Con el nacimiento del bebé se da inicio a un proceso que se evidencia en llanto y risas, primeras expresiones de comunicación. Cumplida esta etapa y con dificultad, los niños empiezan a pronunciar sílabas”, afirma. Para García, los padres deben aprender a reconocer cada etapa y cuando aparezcan los primeros balbuceos deben fortalecer el habla. “A esa edad los bebés desarrollan el lenguaje por la necesidad de comunicarse. Sin embargo, se necesitan entre 700 y 1.000 palabras reconocidas por el cerebro para poder vocalizar la primera”, señala. Otra recomendación es pronunciar claro. Si no se le habla, el niño no habla. Si se le habla mal, así lo hará. Cuando el ejercicio es constante más rápido lo asimilará. También hay que propiciar espacios para que los niños tengan la oportunidad de decir cosas. Cuando la estimulación es correcta y el proceso de crecimiento y desarrollo es normal, a los 12 meses el bebé debe estar pronunciando entre 5 y 10 palabras. “Pueden ser abreviadas o cortas. Un ejemplo es que para referirse al padre dicen ‘pa’ y a la madre ‘ma’”, señaló. Transcurridos 24 meses del nacimiento, el niño debe pronunciar alrededor de 50 palabras. Si no lo hace es un indicador de retraso en el lenguaje. “La demora hace que a los
Se necesitan entre 700 y 1.000 palabras reconocidas por el cerebro para poder vocalizar la primera cinco años el niño no hable claro, además genera problemas secundarios como la omisión de los fonemas. Eso equivale a que confunda la L con la R y en vez de carro diga calo”, dijo García. Otro caso que comúnmente se presenta es que por decir zapatos dicen papos. Como el crecimiento del niño es un proceso en el que se va quemando etapas, al llegar a los 6 y 7 años debe iniciarse en la lecto-escritura. Si las anteriores etapas quedaron con vacíos, seguramente se tendrán falencias en el aprendizaje, pues así como hablan aprenden a escribir y a leer.
HaY Que esCuCHar La terapeuta ocupacional, Nereida Anaya García, dijo que la mejor estrategia para estimular el habla en los bebés es enseñarlos a oír correctamente. “En esa tarea es importante hablarles claro, bien vocalizado, cantarles, ponerles música y utilizar sonidos de maracas y sonajeros. Todo esto hace que el niño perfeccione el sistema auditivo”. Otra recomendación de la terapeuta Anaya es que cuando el niño empieza a pronunciar letras como la A, hay que preguntarles si quieren agua, y así con otras letras y palabras. De esa forma se va nutriendo el vocabulario del menor y se perfecciona el lenguaje.
23