En blanco y negro

Page 1




en portada, una viĂąeta de El faro del fin del mundo, comic de Luis GarcĂ­a como guardas un dibujo inĂŠdito de 1979 en esta pagina, STAR, nro ?, diciembre 1978, barcelona


AU, nro 16, julio 1973, madrid

Estos días en que mi presente oscurece mi futuro estaba revisando en internet algunas películas que no había visto nunca o quería volver a ver. Magical Mystery Tour (1967), Silent running (1971), Zardoz (1973), Saló (1975) y por ultimo dos, que aunque mas modernas, exponen notablemente la industria pornográfica americana y la política italiana entre las décadas 70 y 80 del pasado siglo, Boogie nights (1997) e Il Divo (2008). Necesitaba recordar quien era yo por esas fechas y he recopilado mis “ingenuos” y “rebeldes” dibujos en blanco y negro por esas fechas. Poco mas que decir...


AU, nro 13, abril 1973, madrid


AU, nro 14, mayo 1973, madrid


AU, nro 15, junio 1973, madrid


AU, nro 18, octubre 1973, madrid


AU, nro 17, agosto 1973, madrid





AU, nro 19, noviembre 1973, madrid



AU, nro 20, diciembre 1973, madrid





AU, nro 24, mayo 1974, madrid







El mundo de C.H.G. ¿Quién mató a Norma Jean? Posiblemente quien le hizo llamarse Marilyn Monroe. Al final, Marlowe se encontró un cadáver, otro, y nadie le dio mayor importancia. Carmelo Hernando Gonzalez (C.H.G de ahora en adelante) nos propone, en las siguientes páginas, leer la historia, la intrahistoria de la muerte de Norma-Marilyn y es aconsejable, para ver llegar la muerte, detenerse por lo menos diez minutos en cada página, tratar de encontrarse a uno mismo y a todo lo que le oprime en cada viñeta. No estamos ante un cómic culturalista. Es algo más que un cómic, tal como tradicionalmente se ha venido entendiendo, y por ello está enriquecido y puede ser acusado de intelectualista. Hay que remontarse unos años y volver a asistir a una polémica, nada estéril, por cierto, de donde surgió el cómic moderno y que posibilita la riqueza de lectura del que presenta C.H.G. Los años 60 y Europa fueron las coordenadas donde se desarrolló un cómic moderno y culto. Aunque en Estados Unidos se venía realizando, fue en la acomplejada Europa donde se racionalizó el fenómeno. Del vigor con que surgió son pruebas no sólo los mismos autores que lo practicaron –y practican-, sino también la multitud de revistas y libros que estudiaron un fenómeno de la industria cultural, el cómic, hasta entonces despreciado por una supuesta cualidad “subcultural”. El cómic, podía ser vehículo de planteamientos que fueran más allá de lo puramente comercial. A esta hipótesis-hipótesis por poco tiempo, pues dibujantes franceses, italianos y españoles se encargaron de demostrar que era una realidad-, de signo recuperador y progresista, se opuso una corriente reaccionaria que no quería ver en el cómic más allá de la recreación de sus


traumas y alineaciones infantiles. Desgraciadamente, lo progresista tiene un mercado limitado. Con todo, numerosos autores –de las nacionalidades citadas y, en primer lugar, norteamericanos, padres del invento al fin y al cabo- hicieron posible lo que parecía un milagro: un cómic para adultos, que no sólo entretuviera, sino que también formulara una serie de cuestiones al lector sobre la sociedad en que veía la luz la historieta. Es un tópico hablar del italiano Guido Crepax, que no hizo más que descorrer los tupidos velos que sumergían el cómic en el complicado y concéntrico mundo infantil. Detrás de Crepax, multitud de dibujantes, y él mismo, ahondaron en esa veta, acompañados del desprecio de los nostálgicos y de la incomprensión que, en los últimos meses han fraguado en cooperativas de dibujantes que editan sus propias revistas con historietas que no se someten ni al dictado de los editores, ni a los caprichos de los lectores, de composición heterógena por lo general. En España tenemos un ejemplo, que es la transformación de la revista “Bang!”, hasta ahora consagrada al estudio y crítica del tebeo español y que ahora se dedicará, en parte, a ser una publicación cooperativa de historietistas e interesados en ese medio. C.H.G., por si no se había entendido, se suma a esta corriente. Hay una diferencia fundamental con los profesionales del cómic concienciados del medio que manejan: C.H.G. empieza ahora a ser profesional y su extracción es universitaria. Defectos o ventajas, da igual, el oficio ha de cubrir, más adelante, las diferencias. Pero tiene una ventaja fundamental, derivada de su condición de novel: no se preocupa por competir y todos los materiales, incluidos los de otros dibujantes, le valen para recrear un mundo propio y una cultura conductora del relato. Esta es la de la generación que, años más tarde, impulsaría el cambio social.


Una cultura a la que sí es aplicable el calificativo de subcultural: imperialista –las primeras imágenes del “american way of life”, alienante, depresiva... Ahí están esas imágenes, extraídas de nuestro pasado reciente, cuando este país, a bandazos entre dictadores y tecnócratas, pretendía revivir. De algo sirvieron, en los 60 y primeros 70, esas imágenes: era el mundo que no se deseaba, la iconografía con que se disfrazaba la miseria moral. Es, sin duda, mucho más manipulable la imagen que la palabra escrita. Por eso, C.H.G., que ha manipulado escrupulosamente toda esa imaginería apolillada, o que comienza a estarlo, recupera, algo mágicamente, un bagaje despreciado por “demodé” y, demuestra que la objetividad –como los conceptos abstractos- no existe, su efecto es justamente el contrario del que se buscaba cuando, en su día, se publicaron. Lo que eran imágenes adormecidas hoy son reveladoras, sacuden al lector y le explican quien y porqué se mató a Norma Jean, a Marilyn Monroe, precisamente un símbolo para los que, en los años que antes recordaba, dijeron “Ya está bien” y comenzaron a cambiar España. Una última nota: recientemente, Carlos Barral, el escritor y editor catalán, arremetía contra los tebeos y contra el cómic como medio de expresión en su colaboración habitual en un semanario madrileño. Hay que hacerle, pues, un cariñoso envío de este “Quién mató a Norma Jean?”, de C.H.G. Si era racional su crítica, racional será su revisión del tema. Ignacio Fontes Zoom, 1977, Madrid


ZOOM, nros 6 y 7, verano? 1977, madrid


























portada y 4 pĂĄginas de revista de ecologĂ­a inĂŠdita, 1977, madrid


historieta inĂŠdita, 1977










versiĂłn monocromo de la portada del libro, editorial ikusager, vitoria


ASTRONOMIA PIRATA, 1980, vitoria








dibujo inĂŠdito, 1978

STAR, nro ?, 1979, barcelona



dibujo autorretrato inĂŠdito, 1978


ASTRONOMIA PIRATA, 1980, vitoria





STAR, dibujos nros ?, 1979, barcelona


ASTRONOMIA PIRATA, 1980, vitoria






VIBRACIONES, nro ?, 1980, barcelona

STAR, dibujo nro ?, 1979, barcelona


BLADE RUNNER, nro ?, 1983, barcelona





dibujo inĂŠdito, 1978



COVERBOY, nro ?, 1980, barcelona

PENTHOUSE, nro ?, 1979, barcelona



VIBRACIONES, nro ?, 1979, barcelona



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.