UNIVERSIDAD DEL BOSQUE MEDICINA FAMILIAR 2009
EL FAMILIOGRAMA Dpto. Medicina Familiar
Dra. Carmen Elisa Ruiz Puyana • Especialista Medicina Familiar •
Universidad del Valle
•
Profesora Universidad El Bosque
•
Hospital Militar Central
DPTO. MEDICINA FAMILIAR
Pรกgina 2
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE
Página 3
Tabla de contenido Introducción La Familia Historia Aplicación Eventos de la vida Familiar Factores Hereditarios Función Familiar y Patrones Diseño y Ejecución Símbolos Relaciones Enlaces Emocionales Resumen Bibliografía Taller Familiograma Plantilla Familiograma
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 18
DPTO. MEDICINA FAMILIAR
Página 4
El Familiograma La Familia: Es la institución social y humana más antigua que encuentra en permanente evolución y con estos cambios permite que nuestra especie exista y continúe existiendo. La familia presenta aspectos que se deben conocer en detalle para poder intervenir o comprender el porqué de algunas enfermedades. La familia se encuentra en el contexto social, político, económico, cultural, que influye en el proceso de la conformación y desarrollo de la familia. Estos aspectos se registran en el Familiograma, permitiendo incluir la estructura y dinámica familiar, utilizando diferentes símbolos que a una simple vista nos permite evocar dichos aspectos. En los sistemas de atención en salud la familia se considera como un foco de atención que se trabaja a través de los integrantes de las familias de manera individual, es decir la consulta individual episódica. Así mismo permite utilizar dicha información al manejar comunidades conformada a su vez por grupos familiares que se encuentran en los diferentes estados y fases del ciclo vital familiar. La Familia es un recurso que apoya psicosocialmente a sus integrantes durante el proceso salud enfermedad siendo en ocasiones un aporte positivo que permite que ser un catalizador hacia la mejoría o por el contrario puede tener un efecto negativo productor de enfermedad o puede también perpetuar enfermedades. En Medicina Familiar se utiliza el Familiograma como un instrumento esencial para el cuidado integral: biopsicosocial de las familias que son objeto de nuestro cuidado. HISTORIA El Familiograma es un instrumento que ha sido utilizado por diversas disciplinas como la genética. Se emplea para identificar problemas hereditarios con las leyes mendelianas o para realizar consejería genética. Otras disciplinas que utilizan el Familiograma son , trabajo social, psiquiatría, psicología, Terapia familiar. Esta última disciplina, el autor Bowen, en 1978, inició su manejo. Ha recibido diversos nombres como: Árbol Genealógico, árbol familiar, genograma, pedigree familiar. En Medicina Familiar se lo denomina Familiograma y se utiliza en las historias clínicas familiares con instrumento imprescindible. Se ha complementado con la inclusión de información biomédica y psicosocial (Doherthy, Virad 1983, Christie-Seely 1984, Medalie 1978, Rabel 1977, Jolly, From y Rosen 1980). El Familiograma es un método de registro de la historia clínica familiar ,que permite almacenar datos de la familia y de manera ágil da información de los nombres fechas de nacimiento y de los eventos importantes como nacimiento, matrimonio, separación, divorcio, muerte. Permite Registra información compleja que tiene que ver con problemas familiares repetitivos, triangulaciones, información genética interrelaciones y se puede registrar enfermedades crónicas susceptibles de acciones preventivas, así como los antecedentes personales y familiares. La información recolectada es vista desde el modelo sistémico para la valoración clínica de cada uno de los componentes y mira sus interrelaciones. El Familiograma es pues un instrumento interpretativo y dinámico con el cual el equipo de salud familiar puede generar las hipótesis necesarias para la evaluación y manejo sistémico de las familias.
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE
Página 5
El familiograma es pues un instrumento interpretativo y dinámico con el cual el equipo de salud familiar puede generar las hipótesis necesarias para la evaluación y manejo sistémico de las familias. APLICACIÓN DEL FAMILIOGRAMA El Familiograma tiene una gran aplicación en la enseñanza pues permite con un solo golpe de vista, conocer más profundamente los individuos y sus familias. Contiene los siguientes aspectos: ESTRUCTURA: El Familiograma ayuda incluso a los miembros de la familia a mirarse con más claridad las interacciones, quien está más cerca o distante lo cual permite asumir el auto cuidado individual y familiar. Permite también que se realice el re encuadre de la familia y da datos históricos, estructurales, relacionales y funcionales vistos en el contexto familiar tanto horizontal cono vertical mirando 3 o 4 generaciones que pueden dibujarse en la misma hoja. La estructura se refiere a los componentes de cada familia por género, (masculino o femenino), por tipología familiar: nuclear, extensa, reorganizada, con un solo progenitor. CICLO VITAL FAMILIAR Cada persona representada en el Familiograma tiene escritas sus fechas de nacimiento (n), Muerte (M), eventos importantes como el matrimonio, (m), separación (s), divorcio (d), etc. De esta manera, se deduce fácilmente la etapa del ciclo vital familiar que están viviendo. Permite anticipar o prevenir problemas biomédicos, que preceden las crisis normativas de cada etapa del ciclo vital familiar. FACTORES HEREDITARIOS Al mirar el Familiograma es posible anticipar y manejar problemas biomédicos que tengan un componente genético o eventos hereditarios relacionados con transmisión ligada al sexo. EVENTOS DE VIDA Y FUNCION FAMILIAR Permite diagnosticar y manejar problemas emocionales y de conducta influidos por la estructura y función familiar por ejemplo: Virginia Wolf tuvo 2 crisis mentales, cada una posterior a la muerte de sus padres, pero después de esto publicó su primer artículo. Su hermana se comprometió 2 semanas después de la muerte de otra hermana. La familia de Freíd tuvo períodos críticos conscientes con cambio en el ciclo vital familiar tales como el nacimiento matrimonio y muerte; Freíd escribió a cerca de la histeria cuando murió su padre, lo cual, confirma la teoría de que cada crisis trae una oportunidad de cambio y crecimiento. PATRONES Y SÍNTOMAS REPETIDOS Es frecuente observar en los Familiogramas patrones repetidos a través de diferentes generaciones a nivel de la dinámica familiar como es el caso de los suicidios y las separaciones. Los factores de dependencia como el alcoholismo, consumo de cigarrillo, abuso de fármacos lícitos e ilícitos, la obesidad. Los síntomas familiares como la cefalea, las lumbalgias, el insomnio y las manifestaciones físicas del estrés: Eventos agudos y crónicos como úlceras, colitis, asma, alergias, Hipertensión Arteria, Diabetes Mellitus, enfermedades del colágeno; Incluso se observa la coincidencia frecuente de la aparición de cáncer, enfermedades auto inmunes, Infarto del Miocardio, con las fechas de eventos altamente estresantes para la familia.
DPTO. MEDICINA FAMILIAR
Página 6
FUNCION FAMILIAR Con los símbolos utilizados es posible apreciar alianzas, coaliciones, triángulos relacionales, dependencia, dominancias y tipo de enlaces emocionales. Es posible también observar la funcionalidad de los niños que están participando en diferentes viviendas. BALANCE E IMBALANCE El género cada día ocupa un lugar más importante en la percepciones, interacciones y eventos desencadenados a partir de los mismos. Con el Familiograma se evalúan aspectos sorprendentes generados por el predominio de uno u otro género en una familia determinada, que desencadena a su vez una dinámica particular. Ej: familia constituida por el esposo y tres hijos de genero masculino con la esposa como única integrante del genero femenino; En esta familias actividades recreativas son siempre elegidas por hombres. La madre queda excluida de las actividades deportivas. En esta gráfica se señala a la esposa (símbolo: paciente índice ( ) es decir de quién se esta paciente en la consulta.
círculo), como hablando o la
DISEÑO Y EJEUCION DEL FAMILIOGRAMA La técnica y símbolos utilizados deben ser simples y cortos y deben contener la información necesaria, fácil de ejecutar y en corto tiempo. Los símbolos deben requerir la menor cantidad de explicaciones y deben ser seleccionados para representar problemas específicos. Las convenciones y símbolos utilizados deben estar siempre incluidos en loa parte inferior de la hoja y su mensaje debe ser claro y de poca referencia. El médico y el equipo de salud deben conocer bien los símbolos utilizados para la rápida recuperación de la información por parte de cualquier persona del equipo de salud. Además los símbolos unificados o estándares o unificados se pueden incluir nuevos símbolos que aporten información útil, siempre que se explique su significado. Sin embargo los símbolos estándares o unificados evitan la competencia y mantienen la claridad y la sencillez. (Taylor 1988; ChriestieSeely,1984; Jolly, 1980). Las generaciones deben señalarse mediante el uso de números romanos. El apellido de cada familia debe escribirse sobre cada unidad familiar. Los símbolos utilizados para cada integrante Hombre o mujer deben ser de igual tamaño y en su interior se registra el nombre, la fecha de nacimiento y la edad; cada generación ocupa una sola línea horizontal. Cuando hay muchos hermanos en las primeras generaciones se pueden usar los símbolos necesarios para los más relevantes en la familia, colocando el número de líneas necesarias para significar la posición de ellos dentro del orden descendente de los hermanos (as).Para señalar la persona que s identifica como foco central o persona índice se utiliza una flecha ( ). El matrimonio se simboliza por una línea que une a los esposos; si es unión libre se utiliza una línea discontinua; el divorcio se representa mediante dos línea paralelas e inclinadas que interrumpen la línea continua del matrimonio o discontinua de la unión libre. Sobre estas líneas se deben escribir las fechas del matrimonio precedidas de la letra m; la separación por la letra s; El divorcio por la letra d; Se deja la letra M para colocar la fecha de muerte. Además de utilizar la línea discontinua para unión libre, se utiliza la letra u en minúscula para colocar la fecha en que dicha unión libre se concretó.
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE
SÍMBOLOS DEL FAMILIOGRAMA
Hombre
Gemelos
Suicidio
Aborto
Adoptada Embarazo
Unión libre (u) Separación (s)
Mujer Sexo indeterminado
Mortinatos ambos sexos
Hermanos
a
Conflictivas
E. intenso
Repulsivas
SE
Dominante
Separación emocional Proceso Separación
Distante
>>>>>>>>>>
Agresión física
En conflicto
-o-o-o-o-o-o-o-o-
Relación cont. Estable
Enlace moderado
Divorcio (d) Matrimonio (m)
Muerte (M)
Familia nuclear y Persona índice
Matrimonio consanguíneo eeeeeeeeeeeeeeeeeee
Unión con hijo no conviven
Para simbolizar la muerte se utiliza una línea diagonal que cruza la esquina superior del símbolo de la persona y una equis sobre dicho símbolo para graficar el suicidio. En el caso de un aborto, se utiliza un triángulo sombreado. Si es un mortinato, se rellena el símbolo de acuerdo al sexo del niño. Si no se conoce el sexo se rellena el símbolo de rombo. En el caso de adopciones se utiliza el símbolo requerido para el sexo del niño y se coloca una línea discontinua en la parte superior del símbolo. ENLACES EMOCIONALES Los enlaces emocionales entre los integrantes de la familia se grafican mediante el uso de una doble línea , sin embargo se utilizan más o menos líneas dependiendo de la intensidad de los enlaces. En caso de presentarse una ruptura se interrumpe con una línea sencilla en diagonal. Las relaciones conflictivas se registran con una línea quebrada. La familia nuclear que vive bajo el mismo techo se encierra con una línea continua. Los embarazos se grafican usando un triángulo vacío. Si se presenta un mortinato y no se conoce el sexo se puede rellenar el triangulo y si se conoce el sexo se puede colocar un cuadrado que se rellena en el caso que hubiese sido un hombre o un círculo relleno en caso de ser una niña. En el caso de hijos gemelos, se dibujan dos líneas oblicuas que salen de la línea correspondiente a un solo hijo. En la gráfica se pueden apreciar todos los símbolos descritos, la manera como se realizan y su significado.
DPTO. MEDICINA FAMILIAR
Página 8
RESUMEN El Familiograma permite realizar un dibujo que a simple vista nos permita ver la familia, sus interrelaciones, los antecedentes patológicos y familiares permitiendo además graficar: •
Síntomas que se repiten.
•
Patrones funcionales repetitivos en varias generaciones
•
Triangulaciones, coaliciones, patrones de conflicto que se repiten.
•
Fechas coincidentes, fechas de muerte, aniversarios .
•
Edad de aparición de síntomas.
•
Impacto de los cambios del ciclo vital individual y familiar, crisis normativas y no normativas.
•
Familias reconstituidas e integrantes de dichas familias.
UTILIDAD EN TERRAPIA DE FAMILIA En la valoración de familias, se utiliza cuando se requiere obtener mayor información sobre los problemas en la dinámica familiar. El grupo de Montreal y el Departamento de Medicina Familiar de Alabama utiliza el Familiograma de acuerdo a los siguientes criterios: •
Manejo de una enfermedad seria o la muerte; síntomas que comparten otros miembros de la familia.
•
Evaluar y manejar los síntomas frecuentes como cefaleas, lumbalgias, dolor abdominal, dolor torácico.
•
Identificar la causa de síntomas más que enfocarse en la qeueja que se presenta.
•
La familia como parte de la curación de sus integrantes.
•
Evaluar y manejar problemas biomédicos agudos crónicos influidos por el estrés tales como: Hipertensión arterial, úlceras, colitis, asma, infarto del miocardio.
•
Anticipar y prevenir problemas biomédicos precipitados por crisis normativas del ciclo vital familiar.
•
Reconocer, diagnosticar, realizar consejería o registrar problemas genéticos.
•
Diagnosticar y manejar problemas emocionales y de conducta influidos por estructura y función familiar.
•
En disfunción marital y sexual, en abuso de fármacos ilícitos.
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE
Página 9
BIBLIOGRAFIA 1.
Rakel R. E., Textbook of Family Practice Third Edition . Cap 66.Textbook of Family Practice Third Edition Saunders1984.
2.
Christie—Seely J., Working With the Family in Primary Care. Chap. 11. Praeger 1984.
3.
Rakel R. E., Textbook of Family Practice Fourth Edition. Chap. 74 Saunders 1990.
4.
Mejía Gómez, D., Molina J., Soto M.I., Ruiz Puyana C.E., Salud Familiar Sistema de Educación Continua: Instituto de Seguros Sociales, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Pag. 6773.1990
5.
Arias Castillo L., Alarcón M., Medicina Familiar en la Práctica. Pag. 111-24.Centro Editorial Catorce 2006.
DPTO. MEDICINA FAMILIAR
Página 10
TALLER FAMILIOGRAMA
CASO 1 Gladys tiene 24 años y se casó con Mario de 24 años. Llega a su consulta con historia de cefaleas recurrentes. Hace 2 meses le diagnosticaron Cefalea Tensional. La medicina que le formularon no le está controlando el dolor. La cefalea se caracteriza por sensación de presión y dolor en región occipital y nuca. Le comenzó en el final del bachillerato. La paciente niega problemas maritales o estrés relacionado con la vida. Gladys se encuentra trabajando tiempo completo como recepcionista y estudia por las noches contaduría. Su esposo Mario, está estudiando Ingeniería de sistemas tiempo completo. Gladys es la mayor de 3 hermanas; Sus hermanas de 21 y 18 años respectivamente, son sanas. Los padres de Gladys: Roberto de 44 años y Sofía de 42 años se separaron cuando Gladys tenía 14 años. Su padre es sano pero su madre, sufría de cefaleas hace varios años. El abuelo paterno de murió a los 69 años por Infarto del Miocardio. La Abuela paterna tiene 67 años y se encuentra sana. Su padre tiene 2 hermanos de 40 y 46 años. El abuelo materno falleció por un carcinoma de Páncreas a la edad de 50 años y su abuela materna tiene 72 años y está sana. Su madre es la última de 7 hermanos (5 mujeres y 2 hombres), los cuales son todos sanos. Los padres de Mario, también son divorciados y su madre de 42 años tiene una segunda unión. No se tiene información sobre su padre. Mario tiene 2 hermanos: un hombre de 17 y una mujer de 16. El interrogatorio revela que la madre de Gladys mejoró sus cefaleas luego de divorciarse. Gladys señala que “cuando éramos niños desconocíamos de los problemas maritales de nuestros padres”. En cuanto a la unión de Mario y Gladys, esta última cuenta que ambos eran estudiantes cuando sed casaron. Aunque ella tenía una carga más pesada y estaba más cerca de graduarse, decidieron que ella era la indicada para combinar el trabajo con sus clases y Mario continuó solo con sus estudios y con horarios suaves para poder sacar muy buenas notas. Aunque Gladys accedió a este acuerdo, no luce feliz con esto, sin embargo, niega cualquier problema marital y no le ha expresado ninguna objeción a Mario. PREGUNTAS: 1. Qué características del Familiograma de Gladys proveen pistas sobre las posibles causas de su Cefalea Tensional?
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE
Página 11
TALER FAMILIOGRAMA 2. Usted cómo le presentaría esta hipótesis a Gladys?
3. Qué sugerencias le haría a Gladys con respecto al manejo de su cefalea?
DPTO. MEDICINA FAMILIAR
Página 12
TALLER FAMILIOGRAMA
CASO 2
IAM/DM
HTA
OBESIDAD
DISLIP. HTA
OBESIDAD
OBESIDAD
FUMADOR
EPOC
OBESIDAD
1. Explique en que forma el siguiente Familiograma obtenido de un hombre de 32 años y que asistió a su consulta sintiéndose bien, puede facilitarle su cuidado médico?
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE
Página 13
TALLER FAMILIOGRAMA FAMILIOGRAMA PACIENTE
En el espacio provisto dibuje un Familiograma de una paciente o familia de su consulta y resuelva las siguientes preguntas: 1.
Qué patrones de enfermedad física aparecen en las distintas ramas de la familia?
DPTO. MEDICINA FAMILIAR
Página 14
TALLER FAMILIOGRAMA 1. Cuales patrones emocionales y enfermedades “mentales” se pueden identificar?
2. En que estadío del Ciclo Vital Familiar se encontraría?
3. De qué manera se comunican los miembros de la familia extensa y con qué frecuencia lo hacen?
4. Quién es el miembro de la familia responsable del cuidado médico o de la información médica?
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE
Página 15
TALLER FAMILIOGRAMA 5. Cual es la herencia étnica familiar?
6. De qué manera la información obtenida en el Familiograma puede ser de ayuda al brindar cuidado para a este paciente / familia.
DPTO. MEDICINA FAMILIAR
Pรกgina 16
TALLER FAMILIOGRAMA
CASO 3 Realice su Familiograma en el espacio de abajo (solo incluya detalles que no lo hagan sentirse incรณmodo y prepรกrese para discutir las siguientes preguntas:
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE
Página 17
TALLER FAMILIOGRAMA 1. Cuales riesgos de enfermar particulares cree tener?
2. Qué patrones conductuales se transmiten en su familia?
3. Cuales fueron las influencias familiares sobre su elección de estudiar medicina?
4. Existen pistas en su Familiograma respecto a los tipos de paciente que usted encuentra difíciles de manejar.
EL FAMILIOGRA-
Hombre
Suicidio
Gemelos
Mujer Sexo indeterminado
Embarazo
a
Mortinatos ambos sexos
Unión libre (u)
Aborto
Separación
Adoptada Muerte (M)
Hermanos
(s)
Matrimonio
Conflictivas Repulsivas Dominante Distante En conflicto Enlace moderado
S
>>> -o-o-o
eeeee-
E. intenso Separación emocional Proceso Separación Agresión física Relación cont. Estable
Familia nuclear Perso-