-
La “sintomatología” responde a una historia personal, la historia personal responde a una historia cultural. Aunque existe palpable y concretamente la posibilidad de ir más lejos cada vez en el uso del cuerpo al servicio de algo, no creo posible el poder desprendernos de nuestra particularidad.
A esto me refiere cuando hablo de coherencia interna. Hablo de que una cosa lleva a la otra no en la mezquina relación causa/efecto sino en el fluir de los impulsos vivos. Cómo explicar? A un impulso A no le corresponde obligatoriamente una reacción B, sino que todo depende del espacio y el tiempo, de las circunstancias y de las leyes que determinan una ficción, las reglas con las que se juega el juego escénico, cualquiera sea. La escena siempre será un espacio normado en el que la vida se desenvuelve acorde a las normas que lo determinan. Asi también, el actor, sujeto a estas condicionantes, debiera ser capaz de actuar coherentemente dentro de estas leyes, pues será esta coherencia la que justificará su accionar, de un modo racional o irracional, sensible o plástico, etc. Y la organicidad? Podriamos definirla como la justa relacion entre impulso y reacción. Pero podemos determinar que es justo y que no lo es? Pienso que el parámetro para el actor no es difícil de definir. Orgánico es todo aquello que no atenta contra la naturaleza, contra nuestra naturaleza en este caso. Sin embargo creo que los límites de lo que es organico pueden ser desplazados, especialmente dentro del trabajo del actor en su aspecto físico y por ende en su estructura de pensamiento. Pienso que todo actuar mecánico puede volverse orgánico a través del entrenamiento y la repetición. Como si todo tuviera su lugar en el cuerpo y hubiera que develar aquel lugar y traerlo a la superficie. A lo que nos es (será) natural. Cada cuerpo tiene su imaginario personal, pero dicho imaginario no podrá desvincularse jamás de la cultura a la cual pertenece. Cuanto más espacio se da al actor para revelar su imaginario, mayor es el acceso a una identidad cultural colectiva, especialmente cuando hablamos de personajes históricos (Prat y Juana en mi caso) o personajes míticos o personajes de algún modo característicos. Para llegar a la imagen que nuestro imaginario proyecta son necesarios el jugar en la honestidad de la acción, de la “mimesis”, y un cuerpo entrenado para “llegar a ser aquello que imaginamos”. En todo sentido, no sólo en el escénico se produce a menudo una dislocación entre la imagen que tengo de mi, lo que imagino de mi y lo que realmente soy o lo que realmente proyecto. Hablar de lo que realmente proyecto, está claro, también significa hablar del espectador (del de todos los días) pero principalmente significa hablar de la eterna performance del vivir cotidiano, en la que nos afanamos por encontrar la piel perfecta a la medida de las circunstancias. Por un lado esto significa que de algún modo somos capaces de modificarnos, pero por otro que ponemos atajo a la espontaneidad conduciéndola por los caminos adecuados o pertinentes cada vez. (pertinentes, adecuados al status quo social y cultural en el que nos desenvolvemos) Para tomar una piel distinta es la mayoría de las veces necesario modificar nuestras estructuras mentales; como explicarlo, una persona que se mueve así, piensa así y viceversa. Aunque a veces me sorprenda continuamente camino por la calle diciéndome hoy me siento así -y la mayoría de las veces la imagen que veo en los vidrios de la calle concurre a mi sensación al menos en una parte de ella- y veo alternarse mis egos, mis yos, sintiendo la diferencia entre caminar con miedo o sin él, o más aún modificando mi cuerpo para acabar con el miedo, modificando mi caminar para parecer más atractiva a
los ojos de los demás que en realidad son mis ojos pues hago lo que a mi me parece que parecería atractivo. El flirteo. Puedo sorprenderme, pero todas esas soy yo. Una vida doble, triple, múltiple. Maturana en “El árbol del conocimiento” apunta que para hacer una distinción entre seres de una clase y otra es necesario reconocer su organización, esto es, las relaciones que se dan entre sus componentes. Y propone que los seres vivos se caracterizan porque “se producen continuamente a sí mismos” llamando a este tipo de organización “organización autopoietica” de lo que se desprende que todo ser vivo es autónomo y que se relaciona con el medio en un proceso que Maturana y Varela denominan “acoplamiento estructural”. De esta autopoiesis quiero rescatar algo que me parece completamente coherente con la idea de cuerpo. Los componentes de una unidad autopoietica, sea una célula o un ser humano, están relacionados en una red de interacciones continuas. Esta red “produce componentes todos los cuales integran la red de transformaciones que los produjo, y alguno de los cuales conforman un borde, un límite para esta red de transformaciones(…)Esta membrana no sólo límita la extensión de la red de transformación que produjo sus componentes integrantes, sino que participa de ella.” Imagina un cuerpo, imagina una forma y su traducción externa a piel, a superficie. La parte de mi cuerpo que me conecta con el exterior, con el ambiente, la que da forma, el borde, no es una parte es mi cuerpo es mi cuerpo mismo. Un borde existe a condición de la existencia de una red de relaciones y transformaciones dinámicas y éstas sólo pueden operar a condición de la existencia de un borde. “La característica más peculiar de un sistema autopoietico es que se levanta por sus propios cordones, y se constituye como distinto del medio circundante por medio de su propia dinámica, de tal manera que ambas cosas (borde y dinámica) son inseparables.” Desde aquí creo que todo lo que sucede piel afuera es la manifestación externa de una red de relaciones dinámicas que compete al organismo (cuerpo) en su totalidad. Sin una presencia material no soy. Pero mi sola presencia material no determina lo que soy aunque acote y de origen a lo que puedo llegar a ser. El cuerpo modifica el medio tanto como el medio modifica al cuerpo, es como si constantemente se estuviera equilibrando una balanza en virtud de la autopoiesis.