CRISTO de Manuela Infante y Teatro de Chile 2008
Escena 1 Escenario. Los Viejos Maruja Jesús llamado el Cristo fue hijo de María y su marido José. José fue hijo de Jacob, y Jacob de Matán. Matán fue engendrado por Eleazar, quien fue engendrado por Eliud. Eliud fue hijo de Aquim, Aquim de Sadoc y Sadoc de Azor. Azor fue engendrado por Zorobabel y Zorobabel por Salatiel. Salatiel fue hijo de Jeconias y Jeconias de la deportación de Babilonia, ¡o sea, no! Jeconias fue engendrado por Josías en tiempos de la deportación de Babilonia. Josías fue engendrado por Josafatá. Josafatá era hijo de Roboam. Roboam era hijo de Salomón, y Salomón fue engendrado por Amindab. Amindab era hijo de Aram, Aram de Esrom y Esrom de Farés. Farés era hermano de Zara y Tamar, y los tres eran hijos de Judá. Judá fue engendrado por Jacob, Jacob por Isaac, e Isaac era hijo de Abraham. Abraham fue engendrado por…Abraham fue engendrado por…Abraham…era hijo…de… ¡Se me olvidó! Tulio No, si es hasta ahí no más. Maruja Se me olvidó el papá de Abraham Rubén Si ahí termina Humberto O sea ahí empieza Rubén Por eso, ahí termina pues Lupita ¿Cómo? ¿Ahí termina o ahí empieza? Maruja Pero si Abraham tiene que haber tenido papá pues, si no, no estaría vivo. (Preparan la escena de la “Entrada a Jerusalén”) Lupita ¡Estamos listos! Maruja ¡No! ¡Falta la música! Lupita Yo canto (Cantan Hosanna, terminan la escena)
(Preparan y hacen la escena de “La Última Cena”) Humberto ¡Don Félix! Acuérdese que en esta parte la luz… (Félix apaga la luz) Humberto ¡No! ¡No que la apague! ¡Que la de al máximo! (Félix enciende la luz, todos vuelven a sus posiciones, más conversaciones, Félix apaga nuevamente la luz, cambio a la siguiente escena, “El beso de Judas”) Lupita, Tulio, Maruja (Cantan) ¡Bésalo, bésalo, bésalo! ¡Bésalo, bésalo, bésalo! Tulio (Corta la escena) ¡Cuánto tiempo se piensan tomar para desarrollar la escena! Nos avisan y nos vamos a tomar once. (A Claudia) ¡Apaga el foco! Humberto Lo que pasa es que tú en esta parte, Judas, me tienes que besar Rubén ¡Pero es que no puedo! Lupita Pero es que si tú no lo besas no lo podemos tomar preso Rubén ¡Pero es que no puedo! Maruja ¡Pero es que necesitamos tomarlo preso, para luego entregarlo, para luego enjuiciarlo, para luego azotarlo, para que luego camine con su cruz, para que luego se caiga y luego se caiga y luego se vuelva a caer, para que luego sea crucificado y para que luego resucite y se siente a la derecha de Dios Padre! Lupita Amén Rubén ¡Pero es que ya les dije que no puedo! Maruja ¿Pero por qué no puedes?
Rubén Porque en esta parte el Cristóbal, que era el narrador, decía bien clarito: “Entonces Judas le da el beso al Cristo y así los soldados saben quién es el Mesías”, pero como no está el Cristóbal, yo no sé cuándo tengo que darle el beso a este Tulio Tiene razón. No es culpa del Rubén, es culpa del Cristóbal, por que él es el narrador y si él no está no se puede hacer nada. Hay que hablar con esta chica, la secretaria, la… Todos La Jenny Tulio La Jenny, hay que hablar con la Jenny y decirle que simplemente se suspende el espectáculo. Todos ¡Qué?! Tulio ¡Que se suspende el espectáculo! Todos ¡No! Humberto ¡Ni se te ocurra! Maruja No, Tulio, si el Cristóbal no nos ha fallado nunca, si algo le debe haber pasado al pobrecito. Rubén Además, el Cristóbal es el único que sabe mover esta escenografía de cartón, porque hay que decir que estos jóvenes tienen harta buena voluntad, pero no tienen idea de cómo mover las cajas Humberto ¡Yo creo que el Cristóbal va a venir! Maruja ¡Si! Lupita ¿Hace cuánto rato tendría que haber llegado el Cristóbal? Tulio Yo calculo que hace unas tres o cuatro horas
Lupita ¿Y cuánto falta para el show? Tulio Unos…quince minutos Rubén ¡Oye, que Tulio lo llame por teléfono! Maruja ¿Lupita? ¿Tú tienes el teléfono del Cristóbal? Lupita 3562217 Maruja (a Rubén) ¡3, 5! Rubén (a Humberto) ¡3,5! Humberto (a Tulio) ¡3, 5! Tulio ¿Oye, pero vamos a llamar a una casa o a uno de estos walkie talkies? Humberto (a Rubén) ¿Vamos a llamar a una casa o a uno de estos walkie talkies? Rubén (a Maruja) ¿Vamos a llamar a una casa o a uno de estos walkie talkies? Maruja (a Lupita) ¿Vamos a llamar a una casa o a uno de estos walkie talkies? Lupita (a Maruja) 3562217 Maruja Te pregunto si vamos a llamar a una casa o a uno de estos walkie talkies Lupita Casa fija Maruja (a Rubén) Casa fija
Rubén (a Humberto) Casa fija Humberto (a Tulio) Casa fija Maruja (a Lupita) ¿Lupita? ¿Podrías repetirme el teléfono del Cristóbal? Lupita 3562217 Maruja 3, 5 Rubén 3, 5 Humberto 3, 5 Maruja Lupita, ¿si fueras tan amable, podrías darme nuevamente el teléfono del Cristóbal? Lupita 3562217 Maruja ¡6! Rubén 6 Humberto 6 Maruja ¿Lupi, podrías repetirme por favor el teléfono del Cristóbal? Lupita 3562217 Maruja ¡2, 2! Rubén 2, 2
Humberto 2, 2 Maruja ¿Lupita…? Lupita 3562217 Maruja ¡1, 7! Rubén 1, 7 Humberto 1, 7 Tulio ¡Ah! ¡Lo tenía grabado! Tulio ¡Aló!...hola, buenas tardes, tú hablas con Tulio, de acá, del hogar…Lo que pasa es que nosotros estamos tratando de ubicar a Cristóbal…a ver, espérame un poco…(a los otros) No está, ¿qué le digo? (Todos hablan) Tulio ¡Ya! ¡Cálmense! Lo que pasa es que Cristóbal es monitor del hogar…del taller de teatro…y nosotros tenemos hoy una representación, el Vía Crucis…y él es el narrador…y Judas tiene que darle el beso a Cristo…y el dice ¡besalo, besalo!… y tiene que mover las cajas…¡aló!...¡aló!...Me cortó. Rubén ¿Y ahora qué vamos a hacer? (Humberto y Lupita botan la pared de cajas) Humberto ¡Ya! ¡Ahí está el Cristóbal! Maruja ¡Ah! ¡Lo que tu dices es que usemos esa figura de cartón como si fuera el Cristóbal!... Lupita Lo ponemos en representación del Cristóbal en nuestra representación…
Humberto Claro, lo ponemos en reemplazo del narrador, del Cristóbal Tulio ¿Ustedes creen que la gente es tonta que van a creer un hecho tan inverosimil? ¿Qué va a creer que un montón de cajas apiladas es el Cristóbal? Rubén Si, porque además que el Cristóbal era el narrador y hasta donde yo tengo entendido, el cartón no habla Lupita Pero yo tengo la solución. Podemos usar mi grabadora que graba y emite Humberto Entonces grabamos la narración en la grabadora… Maruja ¡Y la emitimos por la emisora! ¡Ya! Entonces tenemos que traer al Cristóbal de cartón y ponerlo donde se ponía el Cristóbal de verdad. ¡Macanudo! Tulio ¡Genial! (Trasladan a Cristóbal de cartón. Movimiento general. Los abuelos se sacan una foto con Cristóbal. Cambio a Disertación) Escena 2 Escenario. Disertación Juan Buenas noches, queremos agradecer vuestra asistencia y contarles que lo que acaban de ver es una representación basada en un hecho real de cómo un grupo de ancianos construyó una figura de cartón que…bueno, finalmente se transformó en una imagen muy milagrosa para el pueblo de Curimón… Cristián A ver, quizás sería bueno empezar desde el principio y explicarles a ustedes por qué nos interesa a nosotros contarles esta historia. Lo primero que hicimos fue meternos a internet e introdujimos la palabra “Cristo” al buscador “Google”. Google arrojó aproximadamente doce millones de resultados, dentro de los cuales estaba “el Cristo chileno”. Esta era una página que reunía diversos fenómenos populares de veneración religiosa ocurridos en Chile, como por ejemplo “el Miguel Ángel de Villa Alemana”, “el Romualdito”, “el Ayúntale”, “la Yamilet”, “las rocas santas de Huasco” y “el Cristo de Curimón”. Esta página decía que esta figura de cartón extrañamente era muy milagrosa. La pregunta fue ¿cómo, si este fenómeno ocurrió en Chile, ninguno de nosotros cinco tenia información al respecto? Por lo mismo, lo que hicimos fue salir a la calle y preguntar a la gente si conocía Curimón y si conocían este fenómeno y esto es una síntesis de lo que recogimos.
Video 1 Entrevistas en la calle 1: ¿Usted sabe dónde queda Curimón? No 2: Curimón…Me suena por ahí por Valparaíso 3: ¿Dónde queda? San Felipe, cerca de San Felipe, en la Quinta Región 4: ¿Curimón? No 5: Si ¿Y por qué ha ido? Porque andábamos de paso con un amigo que es creyente y por eso fuimos 6: Cerca de San Felipe ¿Y ha ido alguna vez a Curimón? No ¿Y alguna vez ha oído de los milagros en Curimón? No tengo idea 7: No, la verdad es que no he escuchado nunca del Cristo de Curimón 8: Una amiga mía fue a un pueblo que no sé donde queda, pero sé que es un pueblito chico y fue a pagar una manda porque dijo que era súper milagroso 9: Algo de unos ancianos, una cosa así, pero la verdad es que no…es que mi abuela me habló pero más allá de eso, no sé María José (Escenario) Como habrán podido apreciar, no fue mucha la información que logramos recoger saliendo a las calles. Así es que decidimos seguir investigando y dimos con la tesis de un estudiante de sociología, escrita en 1995 que hablaba del Cristo chileno y de otros fenómenos de religiosidad popular. Lamentablemente no pudimos encontrarlo, puesto que se encuentra estudiando fuera del país, pero dimos con el profesor guía de esta tesis, el sociólogo Gastón Molina, quien manejaba muchísima información al respecto. Los invito a ver la primera parte de la entrevista al sociólogo Gastón Molina: Video 2 Gastón Molina “El relato es del siguiente tenor: un hogar de ancianos que preparaba siempre una representación una vez al año que era todo un ceremonial para ellos de mucha significación que en el año ´92 quisieron representar la Pasión de Cristo para hacer esto tanto el vía pública como en su Hogar y para eso fue una idea que sugirió un joven de nombre Cristóbal que tenía un gran espíritu social, él fue el que preparó esta representación. El día de la representación, Cristóbal, que preparaba este acontecimiento en este Hogar de ancianos, desaparece. Entonces los ancianos tienen dudas, pero al final deciden hacer la representación. Y para hacer la representación deciden también expresar a Cristóbal en una imagen y hacen una imagen de cartón. Y esta imagen de cartón, yo diría, se va convirtiendo en un milagrero, en hacer favores, concesiones y de ahí viene el nombre, como extensión de “Cristóbal”, del “Cristo de Curimón”. Y yo diría que esta imagen va siendo transformada,
porque hay un hecho muy importante: en todas las culturas a través del tiempo, hay que pensar que el personaje Cristo es de dos mil años, se van grabando imágenes de cómo es este Cristo y ellos esta imagen la tratan de expresar de esa manera” Héctor (Escenario) Como grupo de trabajo de trabajo, como equipo de investigación, sentimos la necesidad de reunir más antecedentes y es por esto que viajamos directamente hasta Curimón. Más adelante vamos a compartir con ustedes una especie de docu-registro o making of de nuestro viaje. Bueno, para ubicarlos un poco les voy a comentar que Curimón se encuentra a 120 kilómetros de Santiago por la carretera Norte-Sur, solamente a 5 kilómetros de San Felipe en un camino hacia la cordillera y a ocho kilómetros de Los Andes y del Santuario de Sor Teresa de Los Andes, que muchos de ustedes deben conocer. Dentro de los atractivos turísticos y bellezas de Curimón, se encuentra la Plaza de Armas, principal lugar de encuentro de los jóvenes y las familias de Curimón. Al costado de la Plaza de Armas se encuentran la Iglesia y el Museo, ambas de una exquisita arquitectura colonial y declaradas Monumento Nacional en 1972. Pero el lugar que más llamaba nuestra atención, el lugar que de todas maneras queríamos conocer era el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, lugar donde vivían los ancianos que ustedes acaban de ver representados por nosotros y donde ocurrió este fenómeno. Lamentablemente no se nos permitió grabar dentro del Hogar, pero tuvimos la suerte de poder conversar con el señor Aníbal Muñoz, actual conserje y auxiliar del Hogar. Este es el testimonio que el señor Aníbal nos dio: Grabación Héctor: ¿Qué sabe usted del Cristo de Curimón? Aníbal Muñoz: Bueno yo llegué aquí hace cinco años no más a trabajar al hogar, así que lo que se es lo que dice la gente no más, lo que se cuenta, que el Cristo era un milagroso, que hacía milagros y venían de todos los lugares a dejarle cosas, venían de Calle Larga, de Batuco, de San Felipe, de todos los alrededores, los niños le dejaban peluches, la gente más grande le dejaba platita porque hacía milagros. Había una señora, por ejemplo, que tenía un problema, tenía un problema aquí, en esta parte, en el cuerpo, adentro del cuerpo, y el Cristo la sanó. Héctor: ¿Y sigue viniendo gente para acá? Aníbal Muñoz: No, no. Ya no viene gente. Lo que pasa es que ahí donde estaba el Cristo, con esto de la remodelación del Hogar, pusieron un baño, un baño nuevo. Angélica (Escenario) El auxiliar también nos facilitó una serie de dibujos que los niños de Curimón hicieron inspirados en el cristo de cartón. A nosotros esto nos pareció sorprendente porque muestra el impacto que causó en toda una comunidad esta imagen. Acá ustedes pueden observar como los niños repiten esta imagen en acuarela, en crayón, en distintas técnicas.
Juan (Escenario) Otra información fundamental para nuestra investigación que nos entregó el auxiliar de los abuelitos fue una fotografía donde aparece el cristo de Curimón, el original, que ustedes ven aquí en la foto. La foto no es de muy buena calidad porque la tuvimos que sacar de un tazón… Angélica (Escenario) Este tazón forma parte de lo que fue el merchandising, es decir, el lucro económico para con este fervor religioso Juan (Escenario) Así como los niños quisieron hacer su representación, nosotros quisimos hacer la nuestra, pero con el objetivo de ser lo más fidedignos al original que ustedes ven aquí en la foto. Entonces, tratamos de conseguirnos las cajas originales y las que no pudimos conseguirnos las tratamos de reproducir, copiar… Ahora, de cómo las creencias van materializándose en los objetos, nos va a hablar el sociólogo Gastón Molina Video 3 Gastón Molina “Las creencias son búsquedas de sentido que no explican las acciones ni los acontecimientos y las cosas más materiales del día a día. El objeto en este caso, el Cristóbal, que después se convierte en el Cristo de Curimón, es la concreción de esa búsqueda en algo tangible” Entrevistas 1: Debe haber algo de cierto, porque si se aparece en una imagen de cartón es porque tiene que haber algo de verdad en lo que está sucediendo. 2: Que si, que estaba representando una imagen, cierto. Entonces si uno tiene fe, uno puede ver muchas cosas. 3: Que no. Lo encuentro tonto, ridículo, que crean que un pedazo de cartón haga milagros. 4: Si, porque así como ellos ven la cara del Señor en cartón, así como se la imaginan, yo en la cordillera, en la cordillera yo veo clarita la cara del Señor, no me la imagino, se ve aunque la cordillera no tengo nada de nieve, la cara del Señor esta ahí. Como que esa nieve no se derrite Gastón Molina “Un tema que debe ser resaltado es cómo se constituye este fenómeno. Y este tipo de fenómenos sociales, sobretodo en materia de creencias, son producto de la acumulación de experiencias diversas, que se van acumulando, sumando y constituyen una realidad, que es la suma de estas personas que creen objetivamente en estas cosas y se hace una realidad para la comunidad” María José (Escenario) Debemos resaltar el hecho de que este fenómeno tuvo una brevísima duración en el tiempo, puesto que, se construye la imagen de cartón y luego, a los seis o siete meses esta imagen se quema, en extrañas circunstancias. Por esta razón creemos que este fenómeno no trascendió a la prensa local, menos a la prensa nacional y que por este motivo nosotros no teníamos noticia de este hecho.
Angélica (Escenario) Es necesario que recuerden que esto sucedió en el año 1992 cuando Chile venia saliendo al mundo después de 17 años de dictadura y nos encontramos en la Expo Sevilla con el iceberg. Todos los medios están cubriendo lo que sucedía en ese lugar y no lo que sucedía en un pequeño pueblo como Curimón Juan (Escenario) Bueno, ahora vamos a pasar a la segunda parte de nuestra disertación, en donde veremos el docu-registro o making of, como quieran ustedes llamarlo, y a la vuelta del video vamos a abrir una conversación en la que responderemos a sus preguntas, dudas o comentarios. Ahora, corre video. Video 4 27 de Septiembre de 2007 Héctor: Espera que voy a poner altavoz porque yo voy manejando Claudia (al teléfono): Yo creo que nos pasamos y como ustedes tiene el mapa, queríamos saber si nos pueden ayudar María José: espera. ¿Pasaste una rotonda? Nicole: ¿Oye, por qué no cuentan a lo que vamos a Curimón? Juan: A Curimón supuestamente vamos a trabajar. Vamos de paseo en verdad. Angélica: Nada que ver. A Curimón vamos a trabajar 100%, vamos a recopilar información. Lo que pasa es que estuvimos haciendo las entrevistas al sociólogo y a la gente en la calle sobre lo que pasó en Curimón y nos falta información Juan: Claro, no tenemos información fidedigna entonces queremos ir a la fuente, al lugar de los hechos a buscar testimonios reales. Héctor: ¡Curimón! María José: ¡Llegamos a Curimón! Para que tengamos claro el itinerario, hoy día llamé al Hogar de Ancianos y nos van a estar esperando entre las doce y media y la una. Juan: Obvio que nos van a estar esperando si no tienen nada más que hacer María José: La cosa es que el auxiliar, señor Aníbal Muñoz, nos va a mostrar todas las instalaciones del Hogar… Angélica: Las instalaciones deportivas… Juan: Claro, la cancha de basketball por ejemplo… Héctor: La cancha de dominó… María José: ¡Ya! El Hogar de ancianos es el primer paso, ¿estamos claros? Juan: Si, vamos a ir a almorzar primero María José: No, vamos a ir al Hogar y después quiero que vayamos al tiro a la Plaza a hacer las entrevistas, porque si no la gente almuerza y se va a dormir siesta. Nicole: ¡Hola! ¿Oye, porque no cuentan como estuvo el viaje a Curimón? Juan: Todo pasando en Curimón María José: Igual estuvo bueno ir, estuvo súper bueno ir Juan: Pero como que los viejitos existían y no existían
Nicole: Es que igual, yo encuentro heavy que el auxiliar no nos haya dejado grabar Angélica: Pero él nos mostró todo el material que tenía, igual nos salvó María José: Y las entrevistas de la plaza están buenas Cristián: ¡La Plaza! Señor alcalde, hay unos arbustos ahí en su plaza que tiene que cortar de raíz, porque dan alergia, la gente no va a ir. Yo los corto si usted quiere Héctor: Oye, y ahora que tenemos más claridad en torno a los temas que tenemos, ¿no sería bueno pensar en algo para el principio? No sé, distinto María José: ¿Cómo distinto? Héctor: Es que ya la disertación en sí, es fome. Imagínate: cuatro o cinco testimonios, los hueones sentados, escuchando, nosotros parados. Siento que al principio debiera haber algo más creativo… Cristián: ¿Cómo más creativo? ¿Cómo qué? Angélica: ¿Qué es creativo? Define creativo Héctor: No sé, algo que empezara y enganchara a la gente con la historia… María José: Yo creo que no es necesario, yo creo que va a estar bien Héctor: Yo creo que si María José: No, porque están buenas las entrevistas, y está lo que estamos grabando y las fotos, yo creo que puede estar bien Cristián: ¿Oye, y si hacemos a los viejos nosotros? Héctor: Al principio Cristián: Claro María José: ¿Cómo “hacemos” a los viejos? Cristián: Actuamos de los viejos María José: ¡Actuamos de los viejos! ¡No! Héctor: Así contamos la historia Cristián: De los viejos que construyeron la imagen de cartón, esos viejos Angélica: ¡Hacemos a los viejos! Héctor: Yo lo encuentro buena idea Juan: Yo encuentro que es súper poco creíble María José: Es mucho más creíble una disertación, porque mostramos el material que tenemos. Y el tema es delicado. Cristián: No, yo encuentro que es buena idea, hacemos la representación al principio y después la disertación Juan: Pero una representación es mucho menos creíble. ¡Yo no sé si sea tan buena idea! Nicole: Yo encuentro que es buenísima idea. Hazlo de nuevo por favor Juan: ¡Yo no sé si sea tan buena idea! Cristián: ¿Qué pasó? Todos: ¡Se cayó el Feña! Cristián: Te echaste el parachoque Feña: No, si estaba así. ¡Ya, vamos! Nicole: Tapa de nuevo, Feña Juan: Ya, ¿lo vamos a hacer al tiro de nuevo? Nicole: Si Héctor: ¡Que maneje otro! ¡Que maneje otro! Cristián: ¡Que se suene otro! Nicole: Ya, arriba chicos Héctor: Oye, ¿Puedes dejar de encandilar por favor?
Nicole: Vamos, ¿Listos? Y…¡Acción! Video 5 Nicole: ¡Hola! ¿Por qué no cuentan cómo estuvo el viaje a Curimón? Juan: Todo pasando en Curimón María José: Fue bueno ir, fue súper bueno ir Juan: Los viejitos existían y no existían Nicole: A mi me parece increíble que el auxiliar no nos haya dejado grabar Angélica: Pero igual nos mostró todo el material y nos dejó sacarle fotos. Nos salvó. Criatián: ¿Oigan, y si hacemos a los viejos nosotros? Héctor: ¿Al principio? Crsitián: Claro María José: ¿Cómo “hacemos” a los viejos? Cristián: Actuamos de los viejos María José: ¡Actuamos de los viejos! ¡No! Héctor: Así contamos una parte de la historia también Cristian: De los viejos que hicieron la imagen de cartón Angélica: ¿Actuamos nosotros de los viejos? Juan: Yo lo encuentro súper poco creíble Cristián: No, es buena idea. Primero hacemos la representación y después la disertación Juan: ¡No sé si sea tan buena idea! Juan: Nico, el texto Nicole: Se me olvida y como tengo que hacer dos cosas a la vez… Héctor: ¿No quieres que lo diga otra persona mejor? Nicole: Por favor si vas a usar la cámara, con cuidado ¿ya? Angélica: ¿Oye, podrían apagar ese foco por favor? Héctor: ¿Qué estas grabando? Cristián: Estoy haciendo el “making off” Héctor: Hace una obra primero y después haces el “making off”. ¿Ya, estamos? ¿Lo hacemos de nuevo? Juan: Yo no entiendo …o sea…como que, lo que nosotros…o sea, no se como que…a ver Claudia: ¿Qué, Juan? Juan: Dijimos nosotros que íbamos a hacer una obra de Cristo, o sea que era sobre Cristo…y me pierdo porque ahora estamos inventando una escena de un viaje a Curimón y que en verdad podría ser a cualquier lugar que realiza un grupo de gente que está investigando, que está yendo a buscar información de un Cristo de cartón que inventamos nosotros mismos. María José: Yo igual…igual entiendo lo que dices. Pero…creo que no podemos poner en duda todo, todo el rato. Angelica: Hablamos que queriamos hacer una versión… María José: …que fuera nuestra versión…propia… Hector: Más original, más concreta, que tuviera que ver con lo que nosotros queríamos decir. Bueno, lo que hemos hecho en todas las obras no más. Fernando: Pero yo entiendo lo que dice el Juan igual. ¿Por qué no hacer una obra de Cristo no más? Juan: ¡Eso!
Nicole: LA historia de Cristo Juan: Por qué no hacer la historia original no más, ni una versión ni nuestra ni de nadie. La historia tal cual como fue Cristián: ¿Pero, qué? ¿Tú dices ponernos túnicas blancas, largas…? Nicole: Pero eso es Jesucristo superestrella Juan: Si, eso es un musical, Yo me refiero a hacer la historia tal cual fue, con los hueones con barbas largas, puede ser con la túnica, las chalas, no sé, pero como en la foto María José: Pero Juan, hay mil fotos de Cristo Claudia: Igual, Juan, yo googlié y es demasiado, es abismante. Hay miles de miles. Y igual es apestoso porque no se pueden guardar archivos con el mismo nombre. Entonces todo el rato te pide: “¿desea reemplazar el archivo?” Entonces el mismo nombre no sirve. Entonces hay que cambiarle el nombre. Y es muy blasfemo igual. ¡Te juro! Parti obviamente por “Cristo” y ahí cambié: Cristos, Cristof, Cristors, Cristel, ¡Cristal! Fernando: Cristin Claudia: Cristina Fernando: Cristián Claudia: Crisis Fernando: ¿Crisis? Claudia: Crisis… Juan: ¡Eso! ¿Y por qué no volvemos a lo más básico, chiquillos? A lo más simple, al original de la hueá y hacemos La Última Cena. O sea, el hueón está, o sea, Cristo, está al centro, sentado, la mesa rectangular, la escena es frontal, están todos los apóstoles alrededor de él, está el apóstol que esta llorando, está el otro que tiene el dedo levantado, está el que está pellizcando el pan, y no sé, quizás diseño se puede poner con las aureolas… Nicole: ¡Pero, hey, Juan! Esa es una escena de la película de Zeffirelli igual Fernando: Ni siquiera, esa escena de Zeffirelli está copiada de La Última Cena de Da Vinci Héctor: Claro, y Da Vinci es una ficción, es otra versión… Claudia: No po…Da Vinci no es una ficción Héctor: El cuadro, es una ficción Maria José: Igual quién sabe, dicen que Shakespeare no existió, asi que Da Vinci podría llegar a ser una ficción Cristián: No, pero Héctor, ese es un cuadro real Héctor: Si, pero es una versión la de Da Vinci Juan: ¿Pero tu la has visto? Cristián: ¿El cuadro? ¡Obvio! Claudia: ¿Pero…el cuadro real? Cristián: O sea en internet lo vi. Juan: Entonces no es la última cena real Cristian: No, porque la ultima cena real, real, real, real, es la primera cena Héctor: La primera última cena Angélica: ¿Cómo? ¿Primera última? María José: Oye, yo busqué Última Cena en Google, ¿ya? Angélica: ¿Pero se trata de la primera cena? Juan: Se trata de la Última Cena Héctor: Si, pero no de la de Da Vinci Fernando: No, esa es la última cena de Da Vinci
Nicole: ¡Y quién sabe cómo fue la última cena de Da Vinci! María José: Yo busqué Da Vinci en Google y hay más de un Da Vinci, hay como quince Da Vincis, y además hay falsificadores de Da Vinci y además está la película “El Código Da Vinci”… Nicole: Y hay un documental que se llama “El verdadero Código Da Vinci” Juan: Oye, y si queremos hacer la historia real, ¿por qué no actuamos la Biblia? Montamos la Biblia, lo que está escrito en ella, así fidedignamente, tal cual como está Claudia: Ya, pero Juan, ¿tu cachas que hay cuatro evangelios en la Biblia? Cuatro cosas distintas escritas… Angélica: O sea, cuatro versiones de cada cosa Cristián: ¡Si! Hay cuatro crucifixiones, hay cuatro Últimas Cenas, hay cuatro caídas…no, hay tres, o sea, cuatro por tres…¡hay doce caídas! Maria José: Y además, están todas las traducciones a todos los idiomas del mundo Héctor: Y hay cincuenta evangelios apócrifos que no fueron incluidos, que no están en la Biblia Nicole: Y toma todo eso y súmale los cuadros y las pelis y se cayó más de un millón de veces ¿no? Cristian: Igual al final todo lo que hemos nombrado son puras versiones de una misma historia. O sea, todo lo que se nos ocurre son representaciones al final Juan: Si, pero lo que nosotros estamos tratando de encontrar es la historia real que hay detrás de todas esas versiones, que hay detrás de todas esas representaciones que hemos dicho Angélica: De repente lo único que hay son puras representaciones… Cristián: Bueno entonces…¡Claro! Hacemos una escena que no haya sido representada nunca antes Héctor: ¿Cómo vamos a saber si pasó si nunca nadie la ha representado? Juan: es como ese dicho que cita Woody Allen en una obra que se llama “Dios”, que dice que “si un árbol se cae en el medio del bosque y nadie lo vio, ¿cómo sabemos si hizo ruido? Maria José: No sabemos si hizo ruido… Fernando: Pero creemos que hizo ruido… Juan: O sea, queremos creer… Héctor: Claro, entonces de tanto querer, creemos saber que hizo ruido… Angélica: Porque sabemos creer… Héctor: Si hay algo que sabemos hacer es creer… Maria José: ¿Y cómo si no? Si no estaríamos poniendo todo, todo el tiempo en duda Cristián: Bueno, entonces vamos a tener que saber creer no más Angélica: Por eso yo decía antes, tener un poquito de fe… Cristián: ¡Ya! Entonces hagamos una escena que no haya sido representada nunca antes… y creamos que la estamos haciendo tal cual fue
Escena Escenario. Apóstoles Juan ¡No entiendo! ¡Por más que lo intento no logro dar con el significado de sus palabras! Tomás Él ha dicho: “Estoy con vosotros todavía un corto tiempo y me vuelvo al que me ha enviado. Me buscareis y no me encontrareis. Adonde yo voy, no podéis vosotros venir” Pedro “Me vuelvo al que me ha enviado”…”me vuelvo al que me ha enviado” Juan Quizás, no hay que entender Tomás ¡Pero yo necesito entender! Pedro Hermanos míos, el Maestro siempre ha obrado así. Sus acciones siempre han requerido de nuestra paciencia y por sobre todo, de nuestra fe. ¿Cuántas veces hemos comprendido sus dichos o sus acciones días, e incluso semanas después? Pronto llegarán los que faltan a la cena, y junto a ellos podremos discutirlo. Tomás Pero esta vez es diferente. Se está refiriendo a su propia persona. Además ¿cuándo no hemos podido seguirlo? ¿y por qué querría ir a un lugar a donde no pudiésemos hacerlo? Mateo Yo no puedo sino confesar mi temor, hermanos. Esos dichos y ayer lo del templo…tanta violencia, tanta violencia… Tomás Es cierto. Jamás lo había visto así. Pedro Yo tampoco Juan Ni yo Pedro ¡¿Qué es eso, Judas?!
Tomás ¿Monedas de plata? Judas Si…treinta monedas de plata Tomás ¿De donde las sacaste? Juan ¿Quién te las dio? Mateo ¿Qué vendiste? Juan ¿Vendiste algo? Tomás ¿Son para los pobres? Juan ¡Contesta, Judas! Mateo ¿De dónde salieron? Juan ¡Dínoslo! Tomás ¡Dínoslo, Judas! Judas ¡Los sacerdotes!…una ofrenda…una ofrenda de los sacerdotes Pedro ¿Es una ofrenda o una recompensa? Mateo ¡Calma, Juan, hermano, déjalo que explique! Judas, esto tiene que tener una explicación Judas ¡Está bien! Se los diré. El Maestro me mandó a llamar hace tres días y dijo que tenía algo muy importante que hablar conmigo. Dijo, en pocas palabras, que él debía morir…ahora…y que yo debía entregarlo a los sacerdotes para que lo crucificaran
Tomás ¡Qué?! ¡Para que lo crucificaran, Judas?! Mateo ¡Pero bajo que cargos, si no tienen pruebas para enjuiciarlo! Pedro No importa que no hayan cargos en contra de él, ¡lo van a enjuiciar y lo van a matar! ¡Qué hiciste, Judas! Judas ¡Le obedecí! Juan ¡Lo traicionaste! Judas ¡No! ¡Le obedecí! ¡Él me pidió que lo traicionara y le obedecí! Pedro A ver, Judas, ¿qué fue exactamente lo que él te dijo? Judas Ya lo dije, Pedro, que lo traicionara Pedro ¡No! Frase por frase, palabra por palabra, qué fue exactamente lo que él te dijo, Judas. Judas Él me dijo: “Yo sé que tu me quieres entregar, vé y hazlo pronto” Pedro ¡Pero eso no es una orden, Judas! Mateo ¡Tú no tenías que hacerlo, tú quisiste hacerlo! Judas ¡No, yo tenía que hacerlo, él me lo pidió! Juan ¡Él no te lo pidió! ¡Tú quisiste hacerlo! Judas ¡No! ¡Yo tenía que querer hacerlo! Él me dijo que él sabía que yo quería, por lo tanto, yo tenía que querer. Pedro ¡Entonces quisiste hacerlo!
Judas ¡Si! ¡Pero porque tenía que querer, no porque quisiera! Tomás ¡Entonces, si tenías que querer, obedeciste y quisiste, Judas! Judas ¡Si! Juan ¿Si? Mateo ¿Si? Tomás ¿Si? Pedro ¿Si? Judas ¿Si? ¡Si, si quise! Judas Él me dijo que tenía que desaparecer, porque la gente creía mucho en él Tomás ¡Pero si de eso se trata, de que la gente crea en él! Pedro ¡No! Se trata de que la gente crea en Dios Tomás ¿Pero él no es Dios? Judas Él me dijo: “Así como el siervo no es mayor que su Señor, el enviado no puede ser mayor que quien lo envió” Juan ¡Pero él ES Dios! Mateo No. Él es el representante de Dios en esta tierra Judas Exacto. Y el problema es que la gente confunde rápidamente las representaciones con la realidad
Mateo Lo adoran a él Tomás ¿Adoran al representante? Juan ¡No! Ustedes están entendiendo todo mal. Él no es una representación, él es real Pedro ¿Tú estabas diciendo que si desaparece el representante, supuestamente nos quedamos con Dios? Tomás ¡Yo prefiero al representante! Judas Exacto. El representante vuelve al representado. El hijo vuelve al padre Todos ¿Cómo? ¿El hijo vuelve al padre? ¿Cómo? Judas Les voy a dar un ejemplo. (Toma a Claudia como ejemplo) Ella será nuestra representada. E imaginemos que a este lado tenemos una fotografía de ella tamaño natural que vendría siendo el… representante. Ahora, imaginemos que la fotografía se desimprime, es decir, la forma, los colores y la luz, vuelven, pasando por la cámara, al objeto original Juan No se puede. Por ejemplo, un cuadro, la pintura con la que se ha pintado un paisaje no puede devolverse a la realidad. Eso no sería más que echarle pintura azul a un río… Tomás …o pintar las hojas verdes con pintura verde… Juan No se puede Mateo ¿Y qué pasa si lo único que hubo siempre fue sólo el representante? Juan ¡Suena como si fuera una representación cuando hablan del “representante”! Pedro ¡Es que esto ES una representación! Si, por eso nos trajo hasta acá, a Jerusalén, por eso se comportó así ayer en el Templo, porque estaba
actuando, porque todo esto es una puesta en escena que finalmente lo va a encaminar hasta su muerte. Tomás ¿Pero qué pasa si el actor, nuestro actor, se muere de verdad, de muerte real, en la última escena? Juan ¡Ah! ¡Como Brandon Lee! Todos ¿Brandon Lee? Juan Brandon Lee estaba grabando una película que se llamaba “El Cuervo” y en una escena de un tiroteo, con una pistola de utilería le dispararon una bala real. Él se murió en la película y en la vida Mateo ¡Ah! Ahí es cuando la representación se vuelve realidad Juan Y a propósito de que la representación se vuelve realidad, ¿no te has preguntado, Judas, por qué te tocó a ti ser el traidor? Judas No, porque él me dijo que estaba escrito, que era para que se cumplieran las escrituras Todos ¿Esto está escrito? Mateo ¿Y está escrito que eres tu el que lo traiciona? Pedro ¿Y estaba escrito que se te caían las monedas? Tomás ¿Y estaba escrito que Pedro te descubría? Pedro ¿Y esto está escrito? Porque si todo está escrito entonces yo quiero saber lo que tengo que decir Juan Y lo que nos tenías que decir, ¿está escrito?
Tomás ¿Y está escrito que Juan pregunte si lo que nos tenías que decir está escrito? ¿Y está escrito que yo pregunte si esta escrito que Juan pregunte si lo que nos tenías que decir está escrito? Juan Es que…si todo esto está escrito…es como si yo ahora…estuviera actuando algo que está escrito…yo no estoy actuando Tomás Yo tampoco Pedro Yo tampoco Mateo Ni yo Judas Ninguno de nosotros está actuando, porque cuando uno está actuando supuestamente se sabe el texto que tiene que decir, y aquí ninguno se sabe el texto Tomás ¡Ah! Entonces hay algunas cosas que están escritas y hay otras que tenemos que improvisar, como esta. Judas Entonces lo que nosotros tenemos que hacer es escribir estas escenas que no están escritas, las que están improvisadas Mateo ¡Yo escribo! Pedro ¡Yo dicto!: “Entonces uno de los doce llamado Judas el Iscariote fue donde los sumos sacerdotes y dijóseles: “qué me queréis dar y yo os lo entregaré…” (Los otros tres hablan unos sobre otros) Pedro ¡Paren, paren! Es que así no se puede escribir. Tiene que hablar uno, dejar un espacio, luego hablar el otro y así. Judas “Entonces Cristo dijo a Judas: tu, Judas eres el más inteligente de los doce…” (Vuelven a interrumpirse)
Mateo ¡Ya, ya! ¡Yo así no puedo! ¡Necesito una máquina de escribir o una secretaria o algo! Tomás ¿Secretaria? No, yo no Judas Yo tampoco Juan Ya, yo soy secretaria. Necesito un lápiz. ¿Dónde conseguiste ese lápiz? ¿Desde dónde entonces? Mateo Tienes que escribir desde el principio Juan “Tienes que escribir desde el principio” Mateo ¡No, Juan! No tienes que escribir lo que yo te digo Juan “No tienes que escribir lo que yo te digo” Mateo ¡Juan! ¡Eso no! Juan “Juan, eso no” Mateo “Juan se levanta” “Juan se agacha” “Juan se levanta” ¡Ya! ¡Congelados! ¡Nadie se mueve sólo la mano derecha que escribe! Judas ¡Oye, no! ¡Eso no es verdad! Tomás ¡Pero si está escrito! Judas Si, pero no es verdad. Mira, lee, lee en voz alta. Mateo (Leyendo) “Entonces uno de los doce llamado Judas el Iscariote fue donde los sumos sacerdotes y dijoseles: qué me queréis dar”
Judas ¡Viste! ¡Viste que no es verdad! Yo nunca dije que pedí las monedas, ellos me las dieron Pedro ¡Es verdad porque está escrito! Juan No, no. Eso es falso. Es verdad que no es verdad. Esta es la verdad. Judas Gracias, Juan Juan (Lee) “Entonces entró Satanás en el cuerpo de Judas llamado el Iscariote, que era del grupo de los doce…” Mateo ¡Eso es falso! Juan ¡Es real, porque está escrito! Mateo ¡Falso! Juan ¡Real! Mateo Falso, falso Juan Real, real Mateo Falso, falso, falso Juan Real, real, real Judas No les debería haber dicho nada. Ahora voy a quedar como el malo de la película. Mateo Esto no es una película
Judas Ya, ¿les puedo pedir un favor? Cuando llegue el caballero, y si él llegara a decir “yo sé que entre ustedes doce hay uno que me va a traicionar” ustedes hagan como que se sorprenden, como que no saben nada y dicen: “seré yo, Señor, seré yo, Señor” Tomás ¡Ah! ¡O sea ahora, más encima, quieres que le mintamos! Judas ¡No! ¡No que le mientan! Que actúen Mateo ¿Qué actuemos? ¿Y de qué? Judas De ustedes mismos Tomás ¡De nosotros mismos! Mateo ¿Y cómo se actúa de uno mismo? Judas Es muy simple Juan Yo para actuar de mi mismo tendría que ensayar por lo menos una vez Pedro Está bien. ¿Quieren probar? Todos Si Pedro Ya, pónganse en una fila, así. Ahora, imaginen una línea. Acá hay un espacio, acá hay otro. Cuando yo cuente hasta tres, ustedes se dan vuelta y actúan de ustedes mismos. Unos, dos, tres. Grabadora 1 Bueno, como vieron en el video anterior, en el proceso de esta obra nosotros nos propusimos en un minuto hacer la historia de Cristo lo más fidedignamente posible al original, la historia de Cristo tal cual fue. Para eso, hubieron muchos intentos, de hecho lo que acaban de ver es un intento más de esos y es evidente que no logramos lo que nos propusimos
Grabadora 2 Probamos todas las posibilidades que se nos ocurrieron, tratamos de montar las escenas de la Biblia, pero nadie daba con el casting de Cristo, y cuando encontrábamos que alguien daba, entonces ese alguien no sabía qué decir. Probamos hacer de esos Vía Crucis súper realistas que se hacen en algunos países, al aire libre, con clavos reales, pero, bueno, tuvimos un accidente, porque al parecer para algunos es difícil distinguir entre lo que parece real y lo que ES real. Así que tuvimos un accidente muy real y terminamos realmente enojados y realmente frustrados. Grabadora 1 Por eso, decidimos que justo en este punto, la obra va a dar un giro radical: nosotros no vamos a actuar más. Y se nos ocurrió seguir el ejemplo de los mismos viejitos que nosotros habíamos inventado y, tal como ellos representaron a alguien que no estaba por medio de cajas de cartón, nosotros vamos a representar la historia de Cristo, construyéndola precisamente, en cartón con los materiales que tenemos acá en el escenario. Igual es bien raro seguir el ejemplo de algo que uno mismo inventó, pero, nada, las cosas están así no más. Vamos a trabajar todos, técnicos y actores. Y como la manualidad pueden ser algo fome de ver, vamos a llamar a la Nico para que grabe con su cámara, así ustedes pueden ver los detalles en la proyección o si quieren, vernos a nosotros en vivo. Escena Circuito cerrado Video María José: Manu, puedes venir un poquito, por favor. Claudia: Es que estábamos conversando y encontramos que hay una dificultad Manuela: ¿Cómo? María José: Que no se entiende…no se entienden los monos. No se parecen a las pinturas originales, a las escenas de las pinturas originales Manuela: ¿Y si ponemos…como un narrador? María José: Usamos las grabadoras, grabamos una voz en off y la ponemos… Manuela: Que narre: venía caminando… Claudia: Igual yo no encuentro que sea un problema de narración… María José: A mi me faltan referencias Claudia: Es verdad lo que dice la Coté, es de referencias… Manuela: Como que tienen que ver más cuadros… Nicole: ¡Ver fotos, po! Claudia: ¡Si, po! Yo en mi compu tengo 1200 fotos…puedo hacer una selección… Manuela: Ya, pero tu deci que paramos ahora de hacer esta weá, miramos las fotos… Claudia: Yo me demoro tres días en preparar una disertación para los chiquillos… Héctor: ¡Manuela! Manuela: ¿Ah? Juan: ¿Podemos levantar esta wea igual, para cachar cómo se ve?
Manuela: Ya Escena Video. Disertación en casa Fernando: Ya chiquillos, esa era la última imagen que teníamos de la selección que hicimos con la Claudia para mostrárselas Claudia: Igual tienen que cachar que esta es una selección muy pequeña de un universo de miles y miles de resultados en Google. Fernando: Busqué en Google Última Cena y habían como 3 millones 800 mil resultados. Para crucifixión habían 5 millones 730 mil Manuela: ¿Oye y Cristo pusieron así…? Fernando: Pa Cristo habían como 12 millones. Claudia: No y es apestoso además porque el compu no aguanta dos archivos con el mismos nombre. Entonces te dice: ¿Desea reemplazar la imagen? Y uno se pone blasfemo igual y empieza a cambiarle el nombre a Cristo: Cristof, Cristom, Cristos, Cristin, Crisite, Cristóbal, Cristel, Cristal, Crisis Juan: ¿Oye y esa imagen que mostraron recién es la copia de una escena de la Última Cena de Jesucristo Superestrella? Nicole: ¡No po! Jesucristo Superestrella es una copia de la Última Cena de Zeffirelli Fernando: Ni siquiera por que esa de Zeffirelli es una copia del cuadro de Da Vinci de la Última Cena Claudia: Incluso podríamos decir que Da Vinci es una ficción Héctor: ¡Ya po pero Da Vinci no es una ficción pos Claudia! Claudia: No…me refiero al cuadro Manuela: Ya, pero el objetivo que teníamos al crear todo este cuento era que…como que viéramos las imágenes para que pudiéramos hacer los monos de cartón lo mas parecido posible, o sea, lo más fidedigno al original…y estamos diciendo que son películas copiadas de películas copiadas de películas, entonces no nos sirve, porque ninguna de estas ES la Última Cena real. Juan: La Última Cena real, real sería la primera cena Nicole: La primera Última Cena Claudia: ¿Cómo? ¿Primera Última Cena? No entiendo… Maria José: Chiquillos buscamos Última Cena en Google… Manuela: Si no se trata de la primera cena Maria José: ¿Y si buscamos primera cena? Manuela: Se trata de la Última Cena. Pero lo que dice Juan, es que de la última cena original Nicole: No la de Da Vinci Manuela: ¡No po! Claudia: Y quién sabe como fue la última cena de Da Vinci… Héctor: ¿Da Vinci pinto más de una cena? Maria José: Oye yo busqué Da Vinci en Google y había más de un Da Vinci, habían como 15 y habían falsificadores de Da Vinci y el cuadro estuvo restaurado como 20 veces, el mismo cuadro. Está la película “El Código Da Vinci” Nicole: Y hay un documental que se llama “El verdadero Código Da Vinci”
Fernando: ¿Oye pero si queremos hacer la historia real porqué no hacemos la Biblia no más? Tomamos los textos de la Biblia y ustedes actúan lo que esta escrito en la Biblia… Claudia: Igual tu cachai que hay 4 evangelios en la Biblia, son 4 cosas distintas Angélica: O sea hay 4 versiones para cada cosa Manuela: No, hay 4 versiones en la Biblia. Acabamos de ver 5 millones 200… ¿cuántas versiones? Angélica: 5 millones 730 mil versiones Manuela: O sea de hecho todo lo que hemos visto siempre desde que empezamos a hacer esta huevada siempre han sido puras versiones. O sea como que cuando uno trata, incluso, de imaginar la huevada así…siempre lo que te estás imaginando son representaciones Nicole: Si Google hubiera tirado un resultado no tendríamos este problema… Fernando: De repente lo único que hay son representaciones Claudia: Me siento como en la dimensión desconocida… Manuela: Y entonces no tiene ningún sentido tratar de hacer una obra de la historia de Cristo… Fernando: No po, no se puede hacer una obra de Cristo Manuela: Si po, pero sabí que es obvio, mira si lo pensai… Fernando: No se puede hacer una obra de Cristo porque siempre estaríamos representando una representación Angélica: La representación de una representación así…La copia de la copia Manuela: Oye alguien debería escribir esta wea que estamos diciendo porque encuentro que son muy buenas… Nicole: Pero Manu está todo grabado…hace meses… Angélica: ¿Ya pero qué vamos a hacer? Tenemos 3 millones de resultados en Google… Manuela: ¡3 millones de obras! Nicole: Devolvemos FONDART no más… Fernando: Ponemos un cartel afuera que diga: Cristo no viene… Angélica: Cristo no pudo llegar Manuela: ¿Qué pasa si nosotros tratáramos de hacer una escena que nunca haya representado nadie antes? Héctor: ¿Cómo? ¿Cómo vamos a saber si pasó si nunca nadie la ha representado, no la ha hecho nadie? Maria José: ¡La dura! ¿Cómo sabemos si es verdad? Juan: Es como un dicho que aparece en una obra de Woody Allen que se llama Dios que dice que: si un árbol se cae en el medio del bosque y nadie lo vio ¿cómo sabemos si hizo ruido? Nicole: ¡No sabemos po! Angélica: No sabemos si se cayó Maria José: No sabemos si había árbol… Nicole: o bosque… Nicole: No sé…igual, yo en mi casa tengo como 15 cintas de todo lo que hemos conversado durante ene rato con respecto a Cristo. Y…no sé igual pensaba que de repente podríamos agarrar todo ese material y ya que no podemos hacer la obra, que al parecer no podemos, mostramos el proceso de la obra. Igual las conversaciones son súper buenas… Claudia: Si, no, demás…pero no encontrai un poco repetido la onda “making of”
Maria José: No más repetido que la historia de Cristo Manuela: Yo encuentro que es buena idea. Porque no necesariamente tenemos que hacer un “making of”. Pero podemos hacer…podemos inventar una escena que sea igual a esta escena, ¿cachai? Podemos hacer un ensayo falso, un proceso falso. Así como una ficción Claudia: ¿Así como esto? ¿Hacer una escena de esto, de esto que nos está pasando ahora? Manuela: Si Claudia: Como mostrar que no sabemos hacer lo que no sabemos hacer. Manuela: O sea una escena igual a esta, no esta Angélica: En otro lugar Manuela: Una copia Claudia: Una ficción Fernando: Claro agarramos textos como los que estábamos hablando, la cuestión de Woody Allen… Manuela: Si, la conversación de Da Vinci que esta bacán…pescamos las huevadas del video, las transcribimos y las repartimos…Y hacemos una escena así como de un “ensayo”… Claudia: En una sala…con ropa de training… Nicole: Y hacemos una cámara así de “makinf of”… Juan: Tu deci que nosotros tenemos que actuar de nosotros mismos… Angélica: Juan como Juan Manuela: ¿Se podrá? Manuela: Dicen sus propios textos…los textos…de esa, de que…la ult…la esc…la ult…la ult… Manuela se equivoca, grita, tira papeles Al aire y se agarra la cabeza, El resto se ríe del error Nicole va hacia la cámara Manuela se sienta en el respaldo del sillón. Manuela pide el texto para revisar su error. La cámara hace zoom en Manuela Todos comentan y ríen. Héctor le entrega el texto Manuela revisa el texto La cámara hace zoom en el texto Que lee Manuela Texto proyectado: Claudia: ¿No te parece un poco repetido la onda “making of”? Maria José: No más repetido que la historia de Cristo Manuela: Yo pienso que es una buena idea, no tenemos para que hacer el making of”, podemos inventar una escena igual a esta escena, un ensayo, un proceso falso. Claudia: Así como esto, hacer una escena de esto que nos está pasando ahora… Manuela: Una escena igual a esta pero no esta Angélica: Una copia
Fernando: Tomamos los textos que recién estábamos diciendo, lo de la cita de Woody Allen por ejemplo… Manuela: Si, claro, la conversación de la última cena de Da Vinci. Tomamos los textos que están grabados en el video, los transcribimos y los repartimos, hacemos una escena de un ensayo… Juan: ¿Tú dices que tenemos que actuar de nosotros mismos entonces? Angélica: Juan…Juan como Juan Manuela: Dicen sus propios textos…los textos…de esa, de que…la ult…la esc…la ult…la ult… (Tartamudea) Manuela se equivoca, grita, tira papeles Al aire y se agarra la cabeza, El resto se ríe del error Nicole va hacia la cámara Manuela se sienta en el respaldo del sillón. Manuela pide el texto para revisar su error. La cámara hace zoom en Manuela Todos comentan y ríen. Héctor le entrega el texto Manuela revisa el texto La cámara hace zoom en el texto Que lee Manuela El texto esta rallado, arrugado, O con destacador, mostrando Que la escena se ha ensayado y Corregido varias veces. Cámara sigue el texto Palabra Por Palabra. Ahora pasa por ESTE MISMO TEXTO, Hasta llegar A este MISMO PUNTO (.) Mientras tanto Los actores y los técnicos En el escenario miran la pantalla… Ahora se miran entre ellos. Maria José ríe. Todos ríen Todo este tiempo Héctor se ha estado sacando La venda develando su falsedad Juan se saca la polera Silencio. Héctor se para Héctor se agacha… Se vuelve a parar.
Se vuelve a agachar. Se cae algo, como una botella En el público Los actores miran al público. El publico mira a los actores. Los actores vuelven a mirar La pantalla (En escena, con texto proyectado) Cristián ¡Ah, ya! Juan ¿Pero qué? ¿Entonces todo esto está escrito? Angélica Al parecer si Héctor ¿Pero todo esto? ¿También que yo pregunte si todo esto? Angélica Si. Y ahora va a aparecer escrito que yo digo…que ahora va a aparecer escrito…que yo diga que ahora va a aparecer… Nicole O sea todo lo que digas está escrito Claudia Y lo que tú digas también Héctor Bueno, si todo esto esta escrito entonces puede avanzar el texto más rápido para saber los que tenemos que decir… María José ¡Paren! Paren, por favor, paren el texto Cristián Pero…Coté…que estás haciendo… (Nicole apaga el data, se corta la proyección) María José Es que…tenemos que ponernos de acuerdo Héctor ¿Ahora?
María José Si, es que recién dijimos que no íbamos a actuar más y si sigue pasando el texto entonces vamos a seguir actuando… Héctor Pero lo podemos hablar después Juan Si, yo entiendo lo que dice la Coté… María José Es que tenemos que ponernos de acuerdo porque yo no estoy actuando Cristián ¡Pero, Coté! Estas actuando a que no estás actuando María José ¡No, no estoy actuando! Juan A ver, paremos un poco. Yo creo que la gente no esta entendiendo nada, así es que vamos a hacer un “boli” para ponernos de acuerdo Héctor ¿Un “boli” teatral? Juan Es que tenemos que resolver esto porque quedamos en que no íbamos a actuar más Cristián ¿Ah, tú tampoco estás actuando? Juan No Angélica ¡Ah, ya! Entonces si ninguno de los dos está actuando, hagan algo espontáneo. Una prueba de espontaneidad. Cristián (A público) Ya, entonces este es el momento espontáneo de la obra en el que María José Parga y Juan Pablo Peragallo van a hacer una prueba de espontaneidad Héctor Yo voy a contar hasta tres y ustedes hacen algo espontáneo Juan No, no puedes contar hasta tres, tiene que ser más sorpresivo…
Héctor Ok. ¡Juan! Cristián ¡Coté! Héctor ¡Juan! María José Es que así no se puede. Nadie puede ser espontáneo cuando le dicen “sé espontáneo”. Lo único que estamos tratando de decir es que nosotros no estamos actuando. Juan ¡Si! Cristián ¿No están actuando? Juan ¡No, yo no estoy actuando! Angélica Pero Juan, estás actuando demasiado Héctor Juan, no puedes estar actuando toda la obra y de repente decir: “ya, yo no estoy actuando” porque nadie te va a creer. Juan No necesito que me crean, de hecho, no quiero que me crean, si me creen o no es problema suyo Héctor No, es problema tuyo, porque quiere decir que estás actuando pésimo Juan ¡Es que yo no estoy actuando! Cristián Pero es que Juan, no se puede estar acá arriba del escenario y no estar representando algo María José A ver, entonces, ¿qué estoy representando yo? Cristián A ti misma
María José ¡Pero si uno no puede actuar de uno mismo! Héctor ¿Cómo que no? Tú ahora estás actuando de la María José y te sale muy bien María José ¡Pero si yo soy la María José! ¡Yo soy la actriz, no el personaje! Héctor ¿Estás segura? María José O sea…si…¡si!...obvio que estoy segura. Mira, (se golpea las piernas) esto es real, real, real. Cristián Si, claro y esto también es real (Truco de golpear a Héctor) Juan Si, es real Cristián ¡Falso, Juan! Juan ¡Real! Cristián ¡Falso, falso! Juan ¡Real, real! Cristián ¡Falso, falso, falso! Juan ¡Real, real, real! (Juan sale del escenario) Cristián Insisto. No se puede estar en el escenario y no estar representando algo Héctor A no ser que seas técnico Cristián No, porque los técnicos en esta obra también actúan. Actúan de técnicos.
Héctor Cómo van a actuar de técnicos. Son técnicos. Cristián No, porque mira, fíjate. ¿Ves que cuando los técnicos están arriba del escenario parecen más técnicos? Como si estuvieran actuando de técnicos. Por ejemplo, si tú pones un oficinista acá, en el escenario, es como si fuera un personaje, como si alguien estuviera haciendo de oficinista Maria José ¿Y quién es el que está haciendo de oficinista? Cristián No sé. ¿Quién está haciendo de ti? Maria José ¿De mi? ¿Cómo alguien va a estar haciendo de mí, si yo soy la actriz no el personaje? (Salen del escenario sucesivamente Cristián, Héctor y María José. Entran los técnicos a montar la escena final, el “Vía Crucis”, con figuras de cartón)
FIN CRISTO