Tdcp1589 prat

Page 1

Noviembre 2002. Prensa de El Mercurio. 3 de Noviembre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B2a88ddf1-de80-4f7b-bcde2e36ee6e123b%7D ENTREVISTA. Nuevo coordinador del Fondart: Sale Palma, entra Llona Después de la obra "Prat", hay un nuevo abordaje en el Fondart. Se trata de Eugenio Llona, quien viene a hacerse cargo de este fondo justo cuando cumple diez años de vida y se encuentra a las puertas de su transformación. Sólo si la nueva ley de la cultura es, finalmente, aprobada. ESTEBAN CABEZAS Al entrar a las oficinas del Fondart lo primero que se huele es pintura. No porque Eugenio Llona haya llegado remozando, sino porque hay unos tremendos óleos en el pasillo, junto a unas cuantas esculturas dispersas por todos lados: unas piernas de madera por allí y una pelota de metal por allá. Ya desde la entrada un montón de cajas de cartón y los sucesivos paquetes de afiches en el suelo, de la campaña del Fondo de lectura, se van sumando a este desorden general que no es caos. Al fondo de todo esto está Llona. Su oficina de coordinador tiene una puerta que parece atajar el desorden exterior, pero hay que considerar que lleva sólo una semana habitando allí. Quien fuera hasta hace poco asesor del ministro Insulza ya lleva siete días en los que su rutina ha sido la reunión y su tema el aggiornamento. Aunque ya se ha dado el tiempo - y la maña, por el poco tiempo que ha tenido- para introducir cambios en el Fondart 2003. - ¿Cómo ha sido su llegada, considerando que estuvo en los inicios del Fondart, como director de cultura del Ministerio de Educación? "Ha sido grato volver a juntarme con parte del equipo que estaba cuando se iniciaban los


fondos. Y a la vez es un desafío importante porque sigo creyendo, como cree este Gobierno, que la cultura es una de las líneas prioritarias del trabajo de Estado. Dentro de ese contexto, creo que el Fondart y el resto de los fondos son instrumentos insustituibles que han funcionado razonablemente bien. Y que hay que intentar mejorar. A eso vinimos". - Vino también a reemplazar a Nivia Palma, que salió de una manera, por decir lo menos, un poco traumática. "No tengo una opinión al respecto, no me corresponde. Te puedo decir que cuando ella entró a este ministerio yo le firmé el contrato y por lo tanto desde el primer día le tuve la máxima confianza profesional y la seguridad de que ella tenía condiciones para ejercer el cargo. Esa convicción la sigo teniendo. Creo que me dejó la vara alta, porque a partir de la administración de Niviael Fondart se puso en condiciones de seguir creciendo y seguir subiendo". - Llega también tras el revuelo causado por la obra "Prat", que ha producido un largo debate sobre los límites de la creación artística. "Creo que se han confundido los planos, mezclando peras con manzanas. Ponerle límites al imaginario es como ponerle límite de velocidad a la Fórmula Uno. O sea, si un país decide fomentar el desarrollo de la subjetividad de sus ciudadanos, con el fin de que sean más sensibles, no puede partir sino de la base que la creación es enteramente libre". - Entonces, ¿cuál es, entonces, el verdadero debate? "Tengo la impresión de que en la comunidad cultural, en la que me incluyo, aún nos estamos preocupando poco de las cuestiones de fondo que tienen que ver con la creación. Porque todavía estamos demasiado concentrados en la parte operativa. No hemos llegado ni en lo valórico ni en lo estético- a estar a punto con la discusión contemporánea. Es un retraso que debemos asumir. Recién el miércoles 29 de octubre del año 2002, recién ese día pudimos abrir las compuertas para que 1.090 películas que tienen censura previa en Chile


pudieran ser recalificadas para ser vistas por los adultos chilenos. Esto da una muestra de que la discusión seria ni siquiera empieza. Entonces no nos enredemos con temas como 'Prat', porque son discusiones menores de un problema que ya tenemos resuelto, que es la libertad de expresión. Otra cosa es cómo valoramos la obra misma. Yo le tengo un gran respeto y admiración a las muchachas, la autora y la directora, y a la compañía. No hay nadie mayor de 22 años. Se jugaron por su obra y de pronto se han sentido amenazados y presionados por grupillos que instrumentalizan este tipo de problemas. Les manifiesto mi total solidaridad y admiración, pero creo que el tema ha sido sobredimensionado. Porque aparte de dos o tres altercados, que han ocurrido en la puerta del lugar, en el que nosotros mismos garantizamos con la fuerza pública que se exhibiera la obra, no ha ido más allá de eso. No va a ir más allá de eso". - ¿Fue a verla entonces? "Fui a verla sin fotógrafos". - ¿Y qué le pareció? "Preferiría no emitir un juicio aquí, desde este escritorio, porque no me compete. Cuando salga de aquí y me dedique a la crítica de teatro, lo haré con propiedad". Funcionario poeta Aunque está recién llegado al Fondart, Llona no es un recién llegado al mundo de la cultura. Un resumen, a vuelo de pájaro, de la carrera de este periodista (ligado al PS) despega en TVN en los setenta, sigue con el exilio y con estudios de Historia del arte en Italia, hace una escala como manager de los Inti Illimani, recala en el Mineduc y se relaciona en los últimos años a la Fundación Vicente Huidobro y al Festival de Cine de Viña del Mar, del cual fue director. También escribe poesía. - Lleva años ligado a dos instituciones que podrían ser, eventualmente, postulantes al


Fondo. ¿Cómo lo solucionó? "El primer acto jurídico que hice al sentarme en este escritorio fue renunciar provisionalmente a mi participación en la Fundación y también a la Corporación del Festival de Cine de Viña del Mar, aunque esta última está en trámite. Ya serán los ejecutivos de estas instituciones quienes decidirán si postulan o no este año al Fondart. Yo espero que el Consejo, en el cual no tengo voto, tenga el criterio suficiente para ver si hay alguna vinculación en el hecho que yo haya participado y reparen en la calidad del proyecto presentado. No quisiera ser yo un estigma para estas dos instituciones". - ¿Doloroso? "Habría sido más doloroso no asumir el Fondart". - Su ligazón con la poesía no viene sólo por la Fundación Huidobro. También es autor de dos libros. "Uno es 'Palabras' y el otro, 'Zona tórrida'. El primero tiene una edición en papel y otra en grabados hechos por Guillermo Núñez". - ¿Cuál fue el libro por el que se adjudicó un apoyo del Fondart de 1.700.000 pesos en 1994? "No es de poesía. Se llama 'Litoral de los poetas', y es una investigación sobre los creadores que residieron en ese trozo de litoral maravilloso entre Cartagena e Isla Negra, entre la tumba de Huidobro y la de Neruda. Es sobre las composiciones que allí crearon y con algunos registros fotográficos de los lugares. Ése fue un proyecto aprobado por el Fondart bastante tiempo después de haber dejado yo la división de cultura: ya había otro ministro, otro jurado respecto de mi tiempo y espero que haya sido aprobado por su calidad. Si se hubiera tratado de un libro de poemas, podría existir la eventualidad de que alguien, por lo intangible de evaluar, se hubiera visto sometido a algún tipo de influencia inconsciente.


Pero tratándose de algo tan concreto..." - ¿Fue publicado? "No, porque el proyecto no contemplaba la publicación. Así era entonces. Por lo tanto una copia reside en mi casa y otra en la Fundación Vicente Huidobro". Los cambios El 2003 no es un año cualquiera para el Fondart. Si la nueva ley de cultura (o Nueva institucionalidad cultural) se aprueba (Agustín Squella, uno de sus gestores, cree que "estará operando con toda seguridad el 2003"), el Fondart, tal como se lo conoce, desaparece. Pero según otra ley, esta vez de la física, nada se pierde y todo se transforma. La nueva figura se llamará Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y será más que el Fondart. Squella: "dispondrá de mayores recursos, podrá asignar esos recursos en un mayor número de líneas y tendrá sustentación no en una simple glosa anual de la Ley de Presupuesto, sino en normas de una ley de efectos permanentes". - Está a punto de ser un hecho la Nueva institucionalidad y, justo, debe administrar el último Fondart tal como se conoce. "No lo calificaría como el último Fondart. Suena como el último de los mohicanos o como el lugar donde mueren los elefantes... el Fondart ha llegado a la culminación de diez exitosos años y se transformará en un fondo más grande, mejor, y con mayor coordinación con el resto de las instancias culturales. Yo aspiraría a que lo que viene con la nueva institucionalidad cumpliera con algunas cosas mínimas, de las cuales llevamos hablando diez años. De las cuales ya hablaba el ministro Lagos el año 91". "Primero, tener una coordinación del conjunto de actividades culturales que desde el Estado surgen hacia la sociedad civil. Segundo, que el fomento de las artes en Chile sea lo más amplio, autónomo - sin control ni dirección sobre la obra- y tercero, que tuviéramos un


instrumento de interlocución con los demás países del mundo. Ahora corresponde al Parlamento dar su opinión sobre el tema. Yo no me adelantaría. Puede haber muchas indicaciones en la cámara, aunque creo que en el tema de la cultura es donde menos debiéramos temerle a la discusión, al enfrentamiento de posiciones, porque es el espacio de la sociedad donde podemos ejercer el tan cacareado principio de la tolerancia". - ¿Este último Fondart tendrá más cambios, aparte del aumento de fondos anunciado por la ministra Aylwin? "Lo fundamental en los fondos concursables es un aumento del 9,2 % de los recursos del presupuesto. Lo otro es que se crea el programa de becas y pasantías, con un fondo de casi 200 millones de pesos. Además, en el ítem de difusión de los programas aumenta lo existente en 200 millones más. Eso en el papel". - El apoyo a becas es parte del proyecto de la Nueva institucionalidad ¿Se está adelantando el Fondart? "No nos estamos adelantando a nada. Es el desarrollo natural de dar el paso más largo que la pierna". - Habla de "cambios en el papel" ¿Cuáles serían los "fuera del papel"? "Hay otros desafíos a los cuales apuntar. Debiéramos elevar la exigencia en términos de excelencia de los proyectos. En estos diez años se han presentado cerca de 70.000 proyectos, de los cuales hemos podido financiar 6.062, alrededor del 12 %. Entre ellos hay proyectos objetivamente buenos, que el transcurso de la historia ha decantado. Una lista larga. Sin embargo, las pocas polémicas que ha habido se atenuarían al aumentar la excelencia en la evaluación de los proyectos. La idea es transformar al Fondart no sólo en la más masiva y más eficaz ayuda que pueda recibir la comunidad cultural, sino también convertirlo en un instrumento que en sí constituya un galardón de excelencia".


- Dice que reduciría el nivel de polémica ¿Hay que suponer que "Prat" no habría pasado un canon más exigente? "No. Creo que el tema de 'Prat' se ha sobredimensionado. Hemos financiado, Chile ha financiado, 6.062 proyectos. Si sacas la cuenta, la polémica ha estado centrada en sólo cinco. Y son proyectos cuya polémica no ha estado centrada en la calidad artística, sino en una dimensión que no compete al Fondart, con cuestiones valóricas anteriores al problema estético. Son cosas políticas y de visión de la vida anteriores al problema estético que en una sociedad democrática normal, madura, tolerante, pluralista, no debieran salir ni en una línea de los diarios". "Pero también el hecho que hayamos tenido sólo polémica en cinco proyectos es, en mi opinión, un defecto del Fondart". - ¿Un defecto? "O sea, si un fondo de estas características no ha logrado introducir debates serios sobre problemas estéticos en nuestra sociedad, sobre nuestro ajuste o desajuste con la discusión contemporánea del arte moderno, es que en algo no le estamos achuntando. Estamos teniendo en cambio discusiones un poco provincianas, un poquito simplistas". - Dentro de la mayor rigurosidad del jurado, ¿se contempla también el dar explicaciones a los no aprobados, como pide la diputada Ximena Vidal? "Este tema, que comparto como aspiración, tiene una dificultad práctica. El tema de la rotación de personal del Fondart implica que en el período es que estamos recibiendo, evaluando y comunicando los proyectos a los ganadores, el recurso humano y el espacio físico se hacen insuficientes. Y eso es para los aprobados. El otro 88% que está archivado, cuyas razones tienen que ver con calidad, presupuesto o viabilidad, explicarle uno por uno significaría instalar un sistema paralelo en el Fondart. Nosotros hemos intentado, me informan, contestar puntualmente a cada requerimiento que se ha hecho por escrito. Y hasta


donde entiendo, se han contestado todos. Contestarlo de manera automática, con miles de razones y valoraciones, me parece imposible. Podríamos intentarlo, pero en algún minuto hay que hacer fe en que los jurados, en la medida en que son pares de los analizados, están en condiciones de tener un criterio formado". - Por ahora no entonces. "Estamos respondiendo a los que más podemos. Tengo la impresión que no queda ninguno pendiente que haya pedido una explicación". - Finalmente, ¿se llevará a cabo la postergada fiesta de aniversario? "Tengo la impresión de que se concreta la primera semana de diciembre. Y en cada una de las regiones, porque ésta es una organización cuyo uno de sus objetivos es la capilaridad. De pronto tenemos una actividad central, que depende de las agendas". - Y de las platas. "Aspiro a que sea una fiesta, o más bien una celebración no una fiesta, donde el asunto económico no sea tema. Tenemos razones para festejar y para pensar cómo nos vamos a poner con la nueva intitucionalidad, que está a las puertas". - Hace una década dijo que "los sueños son el negocio de una nación" ¿Cómo se siente con la realización inminente de una nueva institucionalidad cultural? "Nosotros estuvimos durante muchos años, me refiero al mundo cultural, tanto gestores como creadores, trabajando completamente marginados por el aparato del Estado. Y en algunos momentos, casti-gados por el aparato del Estado. Cuando en 1989 se produce el vuelco democrático en Chile, la demanda fue por espacios donde expresarse. Tuvimos mucha suerte. Creo que éste es de los pocos países que tienen de Presidente de la República a una personalidad tan ligada a la cultura como el Presidente Lagos. No recuerdo, en los


últimos decenios, un ministro de Educación que haya llegado a ser Presidente. No veo a un Presidente tan ligado visceralmente al tema de la cultura. Con lo mucho que hizo Frei, con lo que hizo Aylwin, con lo mucho que hizo el presidente Allende, con lo poco que hizo Pinochet, y con lo aceptable que puedan haber hecho Alessandri, Frei Montalva, Gon-zález Videla y sigue para atrás... es muy difícil encontrar a alguien tan vinculado a la cultura como Lagos. Fue bajo su administración como ministro de Educación que se abrió el que a partir de la administración de NiviaFondo del libro, el Fondo de desarrollo del arte y la cultura, la nueva Ley de los Premios Nacionales, la nueva Ley de derechos de autor, Balmaceda 1215, se empieza a recuperar la Estación Mapocho. Entonces, creo que tenemos una gran suerte". 21 de Noviembre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B430ce009-14d6-46a4-becbb9a0f3c35a37%7D RECURSO DE PROTECCIÓN: Rector retrasa informe por obra Prat La Corte de Apelaciones de Santiago reiteró al rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, que emita un informe por la puesta en escena de la obra "Prat" en el teatro de esa entidad. La petición forma parte de un recurso de protección que presentó el abogado Julio Tapia Falk; en este segundo requerimiento judicial, se otorga un plazo de 48 horas para que la autoridad universitaria remita el informe.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.