1
2 Teatro de Chile inicia su trayectoria en el teatro profesional el año 2001 en Santiago de Chile, integrada en una primera instancia por actores y diseñadores de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Su primer montaje, PRAT (2002), escrita por Manuela Infante y dirigida por Manuela Infante y Marí José Parga provoca un inusitado revuelo en la esfera política y social del país, poniendo a la compañía en la mira de la opinión pública con su recreación del héroe nacional Arturo Prat. El montaje resultó ganador del Festival de Dramaturgia y Dirección Víctor Jara (2002) y contó con el financiamiento del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDART). Más tarde, y continuando en la línea de los personajes históricos, Teatro de Chile aborda la creación de JUANA (2004), particular revisión de la vida y obra de Juana de Arco, que contó también con el financiamiento de FONDART. Con dramaturgia y dirección de Manuela Infante, este segundo trabajo se gana el aplauso del público y la crítica especializada, obteniendo una mención especial del Círculo de Críticos de Chile. Además, es seleccionada como uno de los mejores estrenos del año en el marco
3 del Festival Internacional Teatro a Mil (FITAM). Estas dos obras fueron publicadas por la Editorial Cierto Pez el 2005 (Prat seguida de Juana, Colección de Dramaturgia Chilena Contemporánea)
E l a ñ o 2 0 0 5 I n f a n t e e s c r i b e N A R C I S O, a u s p i c i a d a p o r e l Fo n d o Nacional del Libro de Chile, montaje que se estrena bajo su dirección a mediados del mismo año en Santiago, acreditándose n u e v a m e n t e e l a p o y o d e FO N D A R T; e n e s t e t ra b a j o l a c o m p a ñ í a aborda una investigación en torno al sujeto contemporáneo, s i n a b a n d o n a r e l t o n o l ú d i c o y a ra t o s h u m o r í s t i c o q u e c r u z a sus anteriores montajes, poniendo además un fuerte acento en e l t ra b a j o f í s i c o . C o n e s t e m o n t a j e , M a n u e l a I n f a n t e s e h a c e a c r e e d o ra d e u n d o b l e p r e m i o A l t a z o r – D ra m a t u r g i a y D i r e c c i ó n e l a ñ o 2 0 0 6 . E s t e m i s m o a ñ o , s e e s t r e n a e n S a n t i a g o R E Y P L A N TA , e s c r i t a p o r I n f a n t e y d i r i g i d a p o r J u a n Pa b l o P e ra g a l l o , m o n ó l o g o de un rey en estado vegetal que plantea una importante reflexión acerca del poder y los mecanismos invisibles a
4 t ra v e s d e l o s c u a l e s é s t e o p e ra . E s t e t ra b a j o c o n t ó c o n d o s p e q u e ñ a s t e m p o ra d a s y e x c e l e n t e s c r í t i c a s d e p ú b l i c o y p r e n s a e s p e c i a l i z a d a . C o n N A R C I S O, l a C o m p a ñ í a e s i n v i t a d a a l Fe s t i v a l I n t e r n a c i o n a l d e Te a t r o d e C á d i z , E s p a ñ a , p a ra l o c u a l r e c i b e e l a p o y o f i n a n c i e r o d e l a d i r e c c i ó n d e A s u n t o s C u l t u ra l d e l Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Luego de dos e x i t o s a s p r e s e n t a c i o n e s e n d i c h o Fe s t i v a l , l a C o m p a ñ í a p r o s i g u e s u g i ra e n E s p a ñ a : Te a t r o d e l o s M a n a n t i a l e s e n Va l e n c i a , Fe s t i v a l U n i v e r s i t a r i o d e L e ó n , S a l a A l c a l á e n M a d r i d y A m b i g ú e n Va l l a d o l i d (O c t u b r e , 2 0 0 6 ) c o n u n a e x c e l e n t e a c o g i d a d e l p ú b l i c o e u r o p e o . E n e l m a r c o d e l a g i ra , N A R C I S O e s i n v i t a d a a p a r t i c i p a r e n e l Te a t r o S t a g e Fe s t d e N u e v a Yo r k , a r e a l i z a r s e e n M a y o d e l 2 0 07. A c t u a l m e n t e , Te a t r o d e C h i l e s e e n c u e n t ra t ra b a j a n d o e n s u p r ó x i m o p r o y e c t o , C R I S TO, c o n d ra m a t u r g i a y dirección de Manuela Infante, que se realizará en Holanda d u ra n t e e l p r i m e r s e m e s t r e d e l 2 0 07 y q u e y a c u e n t a c o n s a l a de estreno en el Universiteit Theatre de Ámsterdam.
5
2001 Octubre. Participaci贸n en el Festival de Dramaturgia y Direcci贸n Victor Jara. Escuela de Teatro de la Universidad de Chile (Santiago, Chile). Ganador del premio a Mejor Montaje. 2002 Junio. Proyecto ganador del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes. Octubre/Noviembre. Temporada en la sala Sergio Aguirre, Escuela de Teatro de la Universidad de Chile (Santiago, Chile). Diciembre. Temporada en la sala El Trolley (Santiago, Chile). 2003 Enero. Festival Internacional Teatro a Mil. Sala Galp贸n 7 (Santiago, Chile).
6
7
8
2003 Junio. Proyecto ganador del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes. 2004 Julio/Agosto. Estreno y temporada sala Galpón 7 (Santiago, Chile). 2005 Enero. Festival Internacional Teatro a Mil. Sala Galpón 7 (Santiago, Chile). Marzo. Mención Especial del Círculo de Críticos de Chile. Marzo. Temporada sala Galpón 7 (Santiago, Chile).
9
2004 Julio/Diciembre. Manuela Infante obtiene Beca del Fondo Nacional del Libro para la escritura de Narciso. 2005 Agosto/Septiembre. Estreno y temporada sala Sonoro (Santiago, Chile). 2006 Enero. Festival Internacional Teatro a Mil. Sala Sonoro (Santiago, Chile) Mayo. Premios Altazor por Dramaturgia y Dirección a Manuela Infante. Octubre. Gira España: Festival Internacional de Teatro de Cadiz. /Teatro los Manantiales, Valencia./Festival de Teatro Universitario, León /Sala Alcalá. Madrid y Sala Ambigú, Valladolid.
NARCISO
10
11
12
2006 Septiembre/Octubre. Temporada sala Auditorio de Cine, Universidad Mayor (Santiago, Chile). 2007 Enero. Festival Internacional de Teatro a Mil. Sala Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Santiago, Chile).
13
14
15 En nuestros trabajos anteriores hemos indagado en la representación de figuras históricas, abriéndolas siempre a múltiples reinterpretaciones y por ende cuestionando siempre la posibilidad de una versión única para la historia. Mediante este gesto hemos ido viendo que los que se revela en estas representaciones es mas quien representa, que quien es representado. Salen a flote nuestras propias interrogantes en relación a qué'8e es la realidad, la historia, el poder, el sujeto, etc. Ahora, y en continuidad con esta investigación, nos disponemos a abordar la figura de Cristo. Para esto decidimos centrar nuestra creación en la narración bíblica de sus últimos días. Inmediatamente surge el problema que se convertirá en el centro temático de nuestro trabajo: ¿Quién es Cristo? o ¿Qué es Cristo? Lo único a lo que podemos acceder son a representaciones de Cristo. Como si Cristo como idea, imagen o concepto que antes nos parecía estable, auto contenido y sólido, se hubiera, ahora, bajo una mirada mas inquisitiva, dispersado, fragmentado en miles de otras pequeñas imágenes y conceptos. ¿Será Cristo mas bien una cadena interminable de figuras, palabras, cuadros, canciones, etc., que superpuestos aparentan un ente estable y cerrado? Antiguamente un signo se entendía como una figura, imagen, palabra, etc. que representaba algo. Así, una palabra era el significante para un objeto, representaba tal objeto. Este objeto al que se hacia referencia mediante la palabra era el significado. En la filosofía y literatura contemporanea han surgido teóricos que reformulan esta noción de signo. Según estos la
16 relación entre significante y significado no es en absoluto directa, de hecho muchos defienden la idea de que estamos en presencia de una cadena de significantes sin significado. Porque cada significado se transforma de inmediato en un significante y nos impide acceder a un significado estable y final. Cristo es un signo, porque cristo es la encarnación de Dios, viene en su representación. De este modo podríamos decir que Cristo es el significante y Dios el significado. Sin embargo, lo que nos ocurre es que detrás de cada imagen de Cristo no aparece Dios sino otra imagen de Cristo, y el juego de substituciones pareciera no tener fin. ¿Será posible que el significado final de “Cristo” no exista? “ Es peligroso desenmascarar imágenes” dice Baudrillard “ porque lo único que ellas disimulan es el hecho de que detrás de ellas no hay nada”. ¿Qué pasa si estamos solo ante una cadena interminable de signos? ¿Como se representa algo, como es el caso de Cristo, que no es en si mas que una cadena de representaciones? ¿Será posible que lo que llamamos realidad no sea mas que una superposición de representaciones? Algo aquí se disuelve, la distinción entre realidad y representación se esfuma, o al menos se ve profundamente problematizada. Entonces, ¿Cómo se entiende la teatralidad si esta es supuestamente una representación de la realidad? “ La imposibilidad de descubrir un nivel absoluto de lo real es del mismo orden que la imposibilidad de poner ilusión en escena. La ilusió n ya no es posible, porque lo real ya no es posible”
17 Cristo, como signo, se deconstruye a si mismo, y nuestro trabajo ha consistido en instar, presenciar y participar en esta deconstrucción. El resultado de esto es CRISTO, un trabajo de investigación, que aborda la tan contemporánea problemática de la fugacidad de lo real en todos sus matices. Indagando, por ende, en la teatralidad misma, en sus posibilidades y en sus limites. Con un trabajo físico que reproduce las temáticas aquí expuestas y un humor irónico que potencia la desestabilizació n de aquellas cosas que nos parecen evidentes e incontestables.