PROPUESTA METODOLÓGICA PROYECTO DE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA OBRA CRISTO El Proyecto de Creación y Producción de la obra CRISTO se desarrollará en dos etapas sucesivas: la primera en Ámsterdam, Holanda y Santiago de Chile simultáneamente y la segunda, íntegramente en Santiago de Chile. La opción de realizar parte de la primera etapa en Ámsterdam, responde fundamentalmente al deseo y la posibilidad de trabajar en un lugar geográfico, político y culturalmente nuevo. Creemos que esto nos permitirá aprender de lo que nos pueda entregar un medio teatral distinto, con una historia y un desarrollo distintos al chileno, además de ampliar nuestro medio laboral y nuestro público. Metodológicamente, hemos diseñado un modo de trabajo que responde a este objetivo y que nos permite asumir el desafío de ampliar nuestros horizontes como creadores y de intentar integrar el teatro chileno a un escenario más global. La modalidad diseñada busca también comunicar e integrar el trabajo de investigación y recopilación de material teórico y práctico, labor que desarrollarán los integrantes de la compañía tanto en Ámsterdam como en Santiago de Chile, durante la primera etapa de este proyecto. Cabe decir que el Proyecto de Creación y Producción de la obra CRISTO contempla, en sus dos etapas, un período dedicado a la investigación teórica y práctica destinada a constituir una base común para todos los integrantes de la compañía que sustente el trabajo de creación. A continuación, el detalle de la metodología a seguir:
PRIMERA ETAPA. AMSTERDAM, HOLANDA / SANTIAGO DE CHILE DURACIÓN: Tres meses, Abril a Junio de 2007. Esta etapa estará casi completamente dedicada al trabajo de investigación, recopilación e intercambio de material. Se contempla la creación de una plataforma en internet que posibilite el intercambio fluido y constante del material generado a partir de la investigación entre los integrantes de la compañía que se encuentren en Ámsterdam, Holanda y los que se encuentren en Santiago, Chile. Esto permitirá entablar un proceso de retroalimentación bilateral, una conversación en la que el material recibido dará lugar a nuevas reflexiones y éstas a otras sucesivamente.
1. AMSTERDAM, HOLANDA El trabajo se centrará en obtener un intercambio con artistas (actores y bailarines) y teóricos de otros países en torno a los temas y métodos con los que trabajaremos en la segunda parte de este proyecto. Esta etapa terminará con cinco funciones de lo que hemos llamado CRISTO: trabajo en proceso en la sala de la University Theatre. Esto, fundamentalmente, con el objetivo de recoger las reacciones del público, pues estas reacciones formarán parte del material con que trabajaremos en la segunda etapa. 1.1 PLANIFICACIÓN Se realizarán 2 ensayos diarios, mañana y tarde, de aproximadamente 3 horas cada uno. - Mañana: entrenamiento físico apuntado a preparar y disponer a los actores al trabajo de improvisación. Este entrenamiento incluye el intercambio práctico con bailarines extranjeros, entre ellos, Joa Hug, bailarín del SNDO, Body Weather Ámsterdam (alemán), Katerina Bakatsaki, bailarina y coreógrafa (griega) y Christoph Leuenberger, bailarín del SNDO (suizo). - Tarde: lectura y discusión de material teórico. Contaremos con la participación de teóricos como Adair Rounthwaite, historiadora de arte (canadiense) y estudiantes de postgrado provenientes en su mayoría de la Universidad de Ámsterdam, con los cuales profundizaremos en los marcos temáticos y ampliaremos los marcos culturales con los que trabajamos. Durante estas reuniones se generarán también los documentos para el intercambio Ámsterdam/Santiago. Estos documentos podrán ser de diferentes tipos: síntesis de lecturas para su discusión, reflexiones, documentos audiovisuales, etc.
2. SANTIAGO DE CHILE Se realizará un trabajo centrado en la investigación, recopilación y generación de material teórico concerniente al proyecto. 2.1 PLANIFICACIÓN Se realizarán dos sesiones semanales de tres horas cada una destinadas a la exposición y discusión del material leído y recopilado. Esta etapa contempla: - Lectura y discusión de material teórico. - Entrevistas a personas que se acerquen desde diferentes puntos de vista a el (los) tema(s) concernientes al proyecto. - Registro audiovisual y escrito de entrevistas. - Generación de documentos para el intercambio Ámsterdam/Santiago. Estos documentos podrán ser de diferentes tipos: síntesis de lecturas para su discusión, reflexiones, documentos audiovisuales, etc.
SEGUNDA ETAPA: SANTIAGO DE CHILE DURACIÓN TOTAL: Seis meses aproximadamente, de Julio a Diciembre de 2007. ETAPA DE ENSAYOS Y MONTAJE: Cuatro meses aproximadamente, de Julio a primeros días de Noviembre de 2007. En esta etapa se contempla el trabajo conjunto de todos los integrantes de la compañía, sin distinción de funciones, a fin de construir un marco referencial común a partir del cual abordar el montaje definitivo de la obra CRISTO. PLANIFICACIÓN Las actividades a realizar son las siguientes: 1. ENSAYOS: ENTRENAMIENTO E INVESTIGACIÓN (1 mes de duración, Julio de 2007, tres ensayos semanales de cuatro horas cada uno) - Entrenamiento físico apuntado a preparar y disponer a los actores a improvisar juntos, esto pues estaremos trabajando con actores que no han trabajado juntos anteriormente. - Relectura y discusión de material teórico concerniente a los temas a tratar en el montaje, de carácter filosófico, bíblico, teológico, de ficción, etc. - Exposición y discusión del material recogido en la primera etapa (trabajo con otros actores, bailarines y teóricos; reacciones recogidas del público holandés, documentos de intercambio, etc). - Primeros acercamientos a la inclusión de los elementos lumínicos, audiovisuales y sonoros, a través de la improvisación simultánea de actores y técnicos. 2. ENSAYOS: BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE MATERIAL ESCÉNICO Y TEXTUAL (2 meses de duración, Agosto y Septiembre, cuatro/cinco ensayos semanales, de una duración aproximada de 4 horas cada uno.) - Calentamiento físico más específicamente enfocado hacia la tarea o escena especifica a trabajar. - Improvisación estructurada en torno a un plan de improvisación para recoger material escénico y textual (entiéndase dramatúrgico). - Inclusión de los elementos técnicos: diseño escenográfico, lumínico, vestuario y sonido en el trabajo de improvisación, a fin de que estos elementos y el trabajo actoral vayan construyendo juntos lo que será el montaje final. La idea es que unos y otros vayan modificándose y alimentándose mutuamente a lo largo del proceso de creación. 3. MONTAJE (1 mes aproximado de duración, Octubre y primeros días de Noviembre de 2007, cinco ensayos semanales, de una duración aproximada de 4 horas cada uno) En esta última etapa, se arribará a una estructura narrativa y dramatúrgica acabada. Contempla la selección, ordenación y montaje conjunto de todos los elementos escénicos: actuación, diseño escenográfico, sonoro, vestuario, etc. que darán forma al proyecto CRISTO.
BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR PARA LA INVESTIGACIÓN * Nuevo Testamento * Pierre Crépon, Los evangelios apócrifos, 2005. Traducción de M. García Viñó. * Michel Foucault, Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Les mots et les choses - une archéologie des sciences humaines (1966). * Jacques Derrida, La Différance (artículo) * Jacques Derrida, Márgenes de la filosofía (1972) * Judith Butler, Cuerpos que importan. Capítulo Introducción * Jean Baudrillard, La transparencia del mal, 1991. Traducción de Joaquín Jorda. * Jean Baudrillard, El paroxista indiferente, 1998. Traducción de Joaquín Jorda. * Carmen Nogueira, La representación como puesta en escena para una teoría de la mirada, 2001 * Régis Debray, Vida y muerte de la imagen, 1994. Traducción de Ramón Hervas. * José Saramago, El evangelio según Jesucristo. * Jorge Luis Borges, Tres versiones de Judas.