Tdcpr1389 multicancha

Page 1

PLAN METODOLÓGICO ETAPAS DE INVESTIGACIÓN Y ENTRENAMIENTO

INTRODUCCIÓN

El proyecto de creación y producción de la obra MULTICANCHA será desarrollado en tres etapas:

1. Investigación: proceso mediante el cual la compañía pretende adquirir conocimientos teóricos y prácticos referentes al deporte, la actividad deportiva, la educación corporal, las relaciones entre deporte y medio, entre otros elementos, relacionados al tema de esta creación.

2. Entrenamiento: proceso en el cual la compañía pretende conocer y manejar los conceptos básicos, teóricos y principalmente prácticos, respecto a los deportes específicos a los que el proyecto está suscrito, es decir, aquellos que se juegan en una multicancha. Estos son baby fútbol, básquetbol, tenis y voleibol.

3. Montaje: proceso mediante el cual la compañía aborda directamente la creación del espectáculo.


DESARROLLO DEL PLAN METODOLOGICO

Metodología general del Proceso de Investigación Durante el proceso de Investigación, la compañía trabajará en base a líneas que nos permitirán abordar los temas ordenadamente, de los más generales a los más específicos y desde lo global a lo local. Cada una de estas líneas se desarrollará en un número determinado de sesiones, número que hemos decidido en base a la magnitud del tema o a cuánto nos interesa profundizar en este, en vista de la posterior creación del espectáculo. La investigación, en cada línea, puede ser de carácter teórico y/o práctico y puede

o

no

incluir

visionado

de

material

visual

y/o

audiovisual.

En algunas líneas se incluirá un asesor externo a la compañía que, por su quehacer, profesión u oficio, pueda complementar con sus conocimientos nuestra investigación.

Existen algunos asesores ya comprometidos con el

proyecto (Ver Adjunto 1) y otros aún por definir. Cada sesión tendrá una duración de tres horas cronológicas.

Metodología específica

I. INVESTIGACIÓN El proceso de investigación se llevará a cabo entre los meses de Septiembre y Noviembre de 2009, ambos meses inclusive, en 44 sesiones.


Hemos definido las siguientes Líneas de Investigación:

1. Historia del deporte Duración total: 3 sesiones Investigación Teórica y Visionado de Material Investigación y análisis del origen y desarrollo de la actividad deportiva, hasta hoy, en términos globales y locales.

2. Espacio deportivo Investigación Teórica Duración total: 1 sesión Investigación y análisis del espacio deportivo y su evolución en términos arquitectónicos, tecnológicos, técnicos, etc. Características generales y específicas de estos espacios según la actividad física o el certamen deportivo que se realiza en ellos, con especial énfasis en la multicancha.

3. Teoría del cuerpo como construcción social Investigación Teórica Duración total: 3 sesiones Asesor: 1 sesión Análisis y discusión de las teorías contemporáneas que sostienen que el cuerpo es en si una construcción social, en oposición a la idea de que el cuerpo es un ente determinado sólo fisiológicamente. Se abordará también en esta


línea,

como

sublínea,

la

relación

entre

deporte

y

género.

4. Sociología del deporte Investigación teórica Duración total: 3 sesiones Asesor: 1 sesión Investigación en torno a la rama de la sociología especializada en el deporte como fenómeno. Si bien esta es una especialización escasa en Chile, la mayoría de las universidades extranjeras han incluido esta cátedra en las carreras relacionadas a las ciencias del deporte. La investigación se basará entonces mayoritariamente en la búsqueda de documentos en internet y el aporte del asesor.

5. Deporte y espectáculo Investigación Teórica y Visionado de material Duración total: 7 sesiones Asesor: 1 sesión Investigación y análisis del deporte como fenómeno espectacular. Esta línea será abordada desde, al menos, 4 miradas: - Academia: lectura y análisis de material teórico referente a la sociedad del espectáculo, el deporte como espectáculo, la teatralidad implícita en la competencia deportiva; - Medios: análisis del rol de los medios de comunicación en la construcción del espectáculo deportivo


- Ficción deportiva: visionado y análisis de obras cinematográficas inspiradas en los deportes; - “Drama” extradeportivo: visionado y análisis de aquellas situaciones que, relacionadas con la actividad deportiva, escapan de la práctica deportiva como tal. Este último estará casi completamente basado en búsquedas de registro audiovisual en internet (youtube).

6. Arte y deporte Investigación Teórica y Visionado de material Duración total: 1 sesión Búsqueda e investigación de artistas y/o colectivos que hayan tomado el deporte y/o la actividad deportiva como tema, referencia o inspiración para sus obras.

7. Figuras deportivas Investigación Teórica y Visionado de material Duración total: 2 sesiones Investigación y visionado de material referente a grandes personajes del deporte mundial y local, y los elementos que determinaron la importancia y trascendencia de dichos personajes.

8. Arbitraje Investigación Teórica Duración total: 1 sesiones Asesor: 1 sesión


Investigación en torno al arbitraje como disciplina profesional, su rol en la competencia deportiva y estudio del personaje del árbitro.

9. Deporte y política Investigación Teórica Duración total: 1 sesión Asesor: 1 sesión Investigación y análisis de las políticas gubernamentales en relación al deporte en Chile: programas de gobierno, organismos e instituciones ligadas al deporte, legislación, sustentabilidad de las iniciativas relacionadas al deporte, asignación

de

dinero

fiscal

a

la

actividad

deportiva,

etc.

10. Deporte y mercado Investigación Teórica Duración total: 1 sesión Asesor: 1 sesión Investigación y análisis de los elementos propios del mercado insertos en la actividad deportiva, o bien, cómo el deporte se inserta en el modelo económico chileno. Será objeto de análisis el rol de los managers deportivos, los sponsor, los clubes privados y su funcionamiento a nivel de mercado, etc.

11. Educación física en Chile Investigación Teórica y práctica Duración total: 10 sesiones Asesores: 2 sesiones


Investigación y análisis crítico del enfoque actual de la educación corporal en Chile. Esta línea será abordada desde, al menos, tres frentes: - la enseñanza impartida a nivel universitario a los futuros profesores de educación física: en este punto se analizarán las mallas curriculares de las universidades, sus modificaciones, etc; - la especialización como entrenador - la enseñanza impartida a nivel escolar, que incluye el análisis del programa del Ministerio de Educación y la práctica in situ, para lo que se contemplan visitas de observación a diferentes colegios de la región metropolitana, divididos por género (mujeres, hombres, mixtos) y nivel socioeconómico.

12. Deporte y Alto rendimiento. Profesionalización deportiva Investigación Teórica y Práctica Duración total: 5 sesiones Asesores: 1 sesión Análisis de los elementos implícitos y explícitos involucrados en el Alto Rendimiento: factores económicos, educacionales, hábitos, competición, etc. Esta etapa contempla visitas al CEO, conversaciones con deportistas de alto nivel, deportistas retirados de la actividad y otros especialistas en el ámbito.

13. Deporte recreativo (amateur) Investigación Práctica Duración total: 5 sesiones


Investigación en terreno de la actividad deportiva con fines recreacionales. Esta etapa contempla visitas de observación de entrenamientos y partidos de ligas deportivas comunales, universitarias y otras.

14. Fans Investigación Teórica Duración total: 1 sesión Investigación y análisis del fenómeno del fanatismo deportivo, desde el punto de vista del espectador, como elemento fundamental del espectáculo deportivo.

II. ENTRENAMIENTO El proceso de entrenamiento se llevará a cabo durante Diciembre de 2009 y Enero, Marzo, y Abril de 2010, en 56 sesiones. Se han seleccionado cuatro disciplinas deportivas, siguiendo el criterio de los deportes que se juegan en una multicancha. Estos son: Baby fútbol, Básquetbol, Voleibol y Tenis.

Para todas ellas se seguirá un mismo modelo metodológico: 1. Teoría de la disciplina Duración: 1 sesión Breve historia de la disciplina, jugadores/ personajes, tiempo, características del espacio, reglas del juego, vestuario, elementos utilizados, etc. 2. Entrenamiento Duración: 10 sesiones


Destinadas a manejar en la práctica los conceptos básicos de cada disciplina. Las disciplinas serán practicadas con la asistencia de asesores-entrenadores. 3. Asistencia a partidos Duración: 3 sesiones

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 1- ALABARCES, Pablo, Rodríguez, María Graciela. Cuestión de pelotas: fútbol, deporte, sociedad, cultura. Argentina: Atuel, 1996. 2- ALCOBA López, Antonio. El periodismo deportivo en la sociedad moderna. Madrid: Minuesa, 1980. 3- BETTETINI, Gianfranco. La conversación audiovisual: Problemas de la enunciación fílmica y televisiva. Madrid: Cátedra, 1996. 4- BOSSO, Carlos Mario. La responsabilidad civil en el deporte y en el espectáculo deportivo. Buenos Aires: Nemesis, 1984. 5- GARFIELD, Charles A y Hal Zina BENNETT. Rendimiento Máximo. Las técnicas de entrenamiento mental de los grandes campeones. Barcelona: Ediciones Martínez Roca S.A, 1987. 6- GUYTON, Arthur C. Fisiología humana. México: Interamericana; McGraw-Hill, 1987. 7- LIPOVETSKY, Gilles. El crepúsculo del deber: la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama, 1998. 8- MARÍN, Edgardo, Chile. Comisión Bicentenario. Historia del deporte chileno: entre la ilusión y la pasión. Santiago de Chile: Comisión Bicentenario, República de Chile, 2007. 9- MORAGAS, Miguel de. Los juegos de la comunicación: las múltiples dimensiones comunicativas de los juegos olímpicos. Madrid: Fundesco, 1992. 10- MUÑOZ Funck, Cristián. Historia de la dirección general de deportes y recreación Las políticas estatales de fomento al deporte, DIGEDER 1948-2001. Chile: DIGEDER, 2001. 11- RECASENS Salvo, Andrés. Las barras bravas. Santiago: Bravo y Allende, 1999. 12- REY, Sergio M. Psicología y deporte competitivo. Santiago: Editorial Universitaria, 1985. 13- SIMSON, Vyv; y Andrew JENNINGS. Los Señores de los Anillos. Poder, dinero y doping en los juegos olímpicos. Santafé de Bogotá: Editorial Norma S.A, 1992. 315 p.


14- VASQUEZ Henríquez, Alexis. Deporte, Política y Comunicación. Mexico: Trillas, 1991. 15- GARCÍA F., Manuel; Puig B., Nuria; Lavandera O., Francisco. Sociología del deporte. (www.csd.gob.es/csd/documentacion/02DocumPublic/catalogomemorias06.pdf) 16- DUNNING, Eric. El fenómeno deportivo. España: Fondo de Cultura Económica, 1991. 17- ELIAS, Norbert. El Proceso de Civilización. Investigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas. México: Fonde de Cultura Económica, 1987. 18- AUSTIN, J.L. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1990. 19- BENJAMÍN, Walter. La obra de arte en la era de la reproducción técnica. México: Itaca Editor, 1936. 20- FOUCAULT, Michael. Historia de la sexualidad, Vol. I. Siglo XXI Editores, 1976. 21- DERRIDA, Jacques. De la gramatología. México: Siglo XXI Editores, 1986. 21- BUTLER, Judith. Género en disputa. Editorial Paidós Ibérica, 2007. 22- BUTLER, Judith. Cuerpos que importan. Barcelona: Paidós, 2008. 23- Parker, Andrew, Eve Kosofsky Sedgwick. Performativity and performance. Essays From the English Institute. 24- RICHARD, Nelly. Políticas y estéticas de la memoria. Chile: Cuarto Propio, 1999. 25- SÁNCHEZ, Cecilia. Escenas del cuerpo escindido. Chile: Cuarto Propio, 2005. 26- SCHECHNER, Richard. Performance Studies an Introduction. 27- LE BRETON, David. Las pasiones ordinarias: la antropología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1999. 28- OYARZÚN, Pablo. De Lenguaje, Historia y Poder. Diez ensayos sobre filosofía contemporánea. Chile: editado por la Universidad de Chile, 2006. 29- KURAPEL, Alberto. Teatro y performance. Chile: Editorial Cuarto Propio, 2004. 30- NAVARRO, Antonio José. La nueva carne: una estética perversa del cuerpo. Madrid: Valdemar, 2002. TESIS - Álvarez, Rodrigo, Sotomayor, Mauricio, Tapia, Fernando, Granese Philipps, José Luis (Prof. Guía). Descripción del tratamiento periodístico de las noticias deportivas en los diarios de circulación nacional. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, 1996. - Bravo S., Claudio, Ramírez V., Guido, Silva H., Daniel, Santibáñez Martínez, Abraham. Caso Rojas: ¿Se dijo toda la verdad? Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, 2001.


- Cabezas Ayerdi, Sebastián, Escobillana Palacios, Felipe Mariano, Jorquera Rozbaczylo, Patricio Andrés, Eyzaguirre Vega, Rodrigo. El escaso impacto de Chiledeportes en el alto rendimiento: la mirada del periodismo deportivo. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, 2004. - Cabrera Quinteros, María José, Zapata Campbel, Rolando, Farías Días, Fernando Esteban., Santis Doyhamboure, Marcela. Perspectiva de Meta y Lesiones Deportivas. Descripción en el Deporte Recreativo y de Alto Rendimiento. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, 2004. - Del Solar Eyzaguirre, Carlos Antonio, Morano Buchner, Pablo Andrés, Álvarez Baltierra, Luis (Prof. Guía). El periodismo deportivo como refugio del deporte chileno. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, 2003 - Letelier Sotomayor, Macarena, Santolaya Rojas, Paula, Vial Martinic, Ivan, DíazMuñoz Gonzalez, Juan Pablo. Nuevas tendencias en el mercado del tiempo libre: "el consumo de deportes". Santiago: UDP, 1994. ENSAYOS - GALLARDO, Ignacio. Valores morales en el deporte. Hacia la detección del papel del deporte como agente socializador y catalizador de la internalización de las normas y valores morales. Santiago: Universidad Diego Portales. Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Curso Especialista Universitario en psicología del deporte. 2005 - Vassort, Patrick, Louveau, Catherine, Vacquant, Loïc, Brohm, Jean Marie, Galeano, Eduardo. Deportes: La ideología olímpica. Santiago: Aún Creemos en los Sueños, 2004. OTROS - Chile. Instituto Nacional de Deportes. Chile Deportes: Anuario. Santiago: Gobierno de Chile, 2001

PELÍCULAS 1. Bend It Like Beckham, de Gurinder Chadha 2. The Iron Ladies, de Youngyooth Thongkonthun 3. All You´ve got, de Neema Barnette 4. Wimbledon 2004, de Richard Loncraine 5. The break, de Lee H. Katzin 6. Forever the Moment, de Soonrye Yim 7. Goal!, de Danny Cannon


DOCUMENTALES 1. Cuidado que viene Iquique. Campeones de Chile en el fútbol amateur de 1930 a 1978. Bernardo Guerrero 2. Raza Brava. Una producción de Sudaka Films, Chile. 2008 3. Chi chi chi le le le Martín Vargas de Chile. Bettina Perut, David Bravo e Iván Osnovikoff. 2000 4. Maradona, la mano di Dio. Marco Risi. 2007 5. Maradona by Kusturica. Emir Kusturica. 2008 6. Pelé Forever. Anibal Massaini Neto. 2004 7. Zidane, un portrait du 21e siècle. Douglas Gordon y Philippe Parreno 8. Quantum Hoops. Rick Greenwald. 2007 9. Pumping Iron. George Butler, Robert Fiore. 1977 10. Ring of Fire: The Emile Griffith store. Ron Berger, Dan Klores. 2005 11. Hoop dreams. Steve James. 1994 12. Murderball. Henry Alex Rubin, Dana Adam Shapiro. 2005 13. Olimpia. 1938


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.