PRESENTACIÓN DE LA IDEA ORIGINAL
El proyecto Multicancha se organiza en torno a una investigación de las prácticas deportivas, tanto a nivel local (Chile) como global. Así, este proyecto pretende ser una investigación y luego una puesta en escena que profundice en la pregunta ¿Qué tipos cuerpo se forman y promueven hoy a través de las prácticas deportivas y recreativas? Creemos que es de suma importancia mirar y reflexionar en torno a la identidad corporal de un país, en relación a sí mismo y a otros, pues es un aspecto poco considerado en las radiografías que se hacen de una sociedad o cultura y sin embargo constituye el territorio primordial en el que nos desenvolvemos y habitamos, en definitiva el territorio que somos. Nos parece que la pregunta por el cuerpo atañe a todo sujeto, pues todo sujeto es un cuerpo y habita en sociedad “desde” su cuerpo. Así mismo nos parece que abordar tal pregunta a partir del deporte hace asequible nuestra reflexión a audiencias mas amplias y diversas, pues el deporte es un evento transversal a edades, géneros y niveles socioeconómicos.
¿De donde surge la pregunta por el cuerpo?
En nuestros procesos creativos anteriores siempre ha estado presente el interés por indagar en los modos en que lo que conocemos como realidad está construido social e históricamente. En otras palabras, hemos intentado siempre examinar personajes y situaciones que de algún modo expusieran o revelaran las formas en que nuestra “realidad” o “historia” es producida socialmente. Hemos postulado por
tanto, que la realidad no puede ser considerada como algo dado, objetivo e inamovible, sino más bien como algo que se “produce” en sociedad y que por tanto se modifica con el tiempo. En el contexto de este cuestionamiento siempre nos ha rondado la pregunta por el cuerpo y su grado propio grado de construcción social e histórico. Nos hemos preguntado una y otra vez: ¿Hasta qué punto es el cuerpo algo dado y “natural” y hasta qué punto su misma materialidad puede estar “formada” por las prácticas y discursos sociales que le son contingentes? Motivados por esta inquietud hemos dado con material teórico contemporáneo que nos ha permitido complejizar y profundizar en nuestra pregunta por el cuerpo. La idea de que el cuerpo no es un ente que precede a la subjetividad como un contenedor, que no es puramente materia muerta que se rellena con vida, sino que en realidad constituye tal subjetividad y que por tanto es también una materialidad formada por el discurso en las interacciones sociales, ha sido un argumento esgrimido con consistencia por los teóricos de danza y teatro. Así, diversos teóricos contemporáneos han elaborado estudios que miran críticamente el cuerpo, con esto quiero decir, que se han dedicado a analizarlo como algo histórico, al cual se le han dado diversas definiciones y que ha tomado diversas formas a lo largo de distintos periodos históricos. De aquí surge la hipótesis de que el cuerpo, como concepto y también como materia está formado en un gran porcentaje por el entorno social y que precisamente la tendencia a considerarlo como simplemente “natural” y “dado” esconde las marcas de una cultura particular. Siguiendo esta idea, nos parece de
especial interés y relevancia poner esas marcas de relieve, es decir, mirar las huellas de nuestra cultura en los cuerpos que somos.
¿Por qué el deporte? Hemos decidido enfocar nuestra investigación y atención en las prácticas deportivas pues presentan dos características fundamentales que posibilitan profundizar en la reflexión antes expuesta: por un lado, que el deporte es una disciplina del cuerpo y, por otro lado, que el deporte es un espectáculo del cuerpo.
El deporte como disciplina del cuerpo
El deporte como práctica es uno de los lugares más importantes en los que ocurre una “disciplina” del cuerpo, disciplina mediante la cual son in-corporadas las particulares marcas de una cultura. El cuerpo del o la deportista acarrea las marcas de una idea (o un ideal) de cuerpo. Ha sido entrenado, disciplinado, bajo un cierto paradigma. Esta estructura de valor enraizada en un discurso con una especificidad cultural, da forma a un cuerpo y le permite la existencia. Una persona no puede llegar a ser deportista a no ser que sea un cierto tipo de cuerpo. Aplicando el concepto de Foucault del cuerpo ‘dócil’, podemos ver como el poder se in-sinua o in-corpora en la propia musculatura del deportista. Foucault describe como ‘dócil’ a un cuerpo que ha sido fragmentado en pedazos inteligibles con el objetivo de someter, sujetar, usar, transformar y mejorarlo. Y todos los métodos que hacen posible esta docilidad mediante meticulosos controles de las operaciones del cuerpo son llamadas disciplinas. Por medio de estas disciplinas el
poder se inscribe en el cuerpo y el discurso es materializado. En palabras de Alexis
Vásquez
Henríquez:
“Desde
la
antigüedad,
el
deporte
ha
sido
instrumentalizado, consciente o inconscientemente, como refuerzo ideológico de sistemas políticos, para desviar las preocupaciones de los ciudadanos, para el impulso de ciertos valores y pautas sociales, por oposición a otros, e incluso para fomentar el desarrollo de industrias, servicios y relaciones internacionales”. (Alexis Vásquez Henríquez, “Deporte, Política y Comunicación”, p.5)
El deporte como espectáculo
Así mismo, el deporte es un espectáculo y en este sentido nos permite observar y trabajar a partir de los elementos que lo constituyen como tal, y que por ende pueden ser relacionables con el espectáculo teatral. La cantidad de elementos teatrales de un evento deportivo es amplia. Podríamos decir que el deporte es el espectáculo del cuerpo por excelencia, de modo que se configura como el contexto perfecto para llevar a cabo una investigación escénica en torno al cuerpo. Del mismo modo, el espectáculo deportivo nos ofrece ciertas estructuras dramáticas y ciertos personajes que servirán de esqueleto dramatúrgico para la narración.
PROPUESTA DRAMATÚRGICA
Durante los 8 años de trabajo que constituyen la trayectoria de nuestra compañía, hemos desarrollado una metodología propia y única. Esta metodología consiste, a grandes rasgos, en dos periodos consecutivos de trabajo. En un primer periodo, se lleva a cabo una investigación teórica y escénica que conduce a la producción de material escénico y dramatúrgico. En un segundo periodo este material es organizado, conformándose así en un espectáculo teatral concreto. De este modo, el punto de partida de nuestros trabajos casi nunca ha sido un texto dramático ni tampoco siquiera una idea clara de recorrido narrativo, sino mas bien una pregunta o hipótesis teórica respecto del contexto social que nos es contingente. En el caso de MULTICANCHA hemos organizado la investigación en torno a la pregunta ¿Qué tipos cuerpo se forman y promueven hoy en Chile a través de las prácticas deportivas y recreativas? Y ¿Cómo esos cuerpos nos hablan de una identidad colectiva? Trabajaremos hacia una dramaturgia como ya lo hemos hecho en trabajos anteriores, esto es, elaborando una especie de esqueleto dramático o pauta para la improvisación. Esta pauta contiene y posibilita el trabajo de improvisaciones que se llevan a cabo durante los ensayos, es decir, sirve de estructura gruesa a partir de la cual luego irán surgiendo líneas concretas de acción, tiempo y conflicto que constituyen una narración, así como los personajes particulares que recorren tal narración. Para este proyecto hemos elegido circunscribir el espacio de representación y de ficción a una MULTICANCHA, pero este no es un asunto meramente espacial.
Una multicancha contiene o aloja cuatro deportes de forma simultánea. Esto es de importancia para nuestra pregunta o hipótesis de trabajo, puesto que cada deporte nos habla de un cuerpo distinto y la posibilidad de observar cada uno de esos cuerpos y sus diferencias pone de relieve el carácter histórico de la corporalidad misma. La particularidad de los lenguajes que caracterizan a cada uno de estos cuatro deportes, sus diferencias y su posible entrecruzamiento ofrece un terreno rico en posibilidades narrativas y dramatúrgicas. Tomaremos, por tanto, cada deporte como un plano narrativo, como una capa de ficción, pudiendo estos entrelazarse, superponerse o confundirse dependiendo de lo que se revele como útil y pertinente al desarrollo de nuestra investigación tanto escénica como teórica. La pauta para la improvisación de MULTICANCHA, entonces, estará dividida en cuatro planos o niveles, uno para cada deporte. En cada uno de ellos describiré los elementos que lo definen en cuanto a espacio, tiempo y reglas que potencian y posibilitan el conflicto o drama deportivo. El deporte es en sí como un contenedor para el drama, ha sido progresivamente delimitado para contener todo los elementos que son constitutivos de un drama. Aún no podemos saber en que consistirá finalmente el drama que contaremos en MULTICANCHA, tal como no sabemos antes de un partido cual será su resultado. Lo que si sabemos son las reglas que posibilitan ese drama, lo que coloquialmente llamaríamos “el rallado de cancha”. A continuación describiré a modo de “pauta para la improvisación” nuestro “rallado de cancha”.
BABY FUTBOL Personajes Dos equipos, cada uno de cinco jugadores, de los cuales uno deberá ser guardameta (arquero), que se enfrentan entre sí. Dos árbitros, o uno según se acuerde (se recomienda dos).
Objetivo El objetivo del juego es conseguir marcar gol.
Tiempo de Acción El partido consta de dos tiempos de 20 minutos cada uno y un intermedio de cinco minutos. Cada uno de los tiempos puede ser prolongado por el árbitro, para completar los tiempos perdidos por interrupciones. También el intermedio puede ser prolongado si los árbitros así lo acordaran.
Espacio de Acción El terreno de juego es un rectángulo de 26 m. de largo por 16 m. de ancho, aproximadamente (medidas similares a una cancha de básquetbol).
Circunstancias Dadas o Reglas Saque de salida Al iniciarse el partido (saque de comienzo), la elección de campos y del saque de comienzo se sorteará mediante una moneda. El bando favorecido por la suerte
tendrá el derecho de escoger, bien sea su campo, o efectuar el saque de comienzo. A una señal del árbitro, el juego comenzará con un saque de balón parado, es decir, con un puntapié dado en dirección al campo contrario al balón colocado en tierra en el centro del terreno. Todos los jugadores deberán estar situados en su propio campo y los del bando contrario a aquel que efectúe el saque de salida no podrán acercarse a menos de un metro de la pelota antes de que el saque haya sido ejecutado. No se considerará en juego el balón hasta que haya recorrido una distancia igual a su circunferencia. El jugador que ejecuta el saque de salida no podrá jugar de nuevo el balón antes de que éste haya sido tocado o jugado por otro jugador. Después de marcado un tanto, el juego se reanudará de la misma forma indicada, haciendo el saque de salida un jugador del bando contrario al que marcó el tanto. Después del descanso, los equipos cambiarán de campo y el saque de salida lo efectuará un jugador del bando contrario al que hizo el saque de comienzo. No se puede ganar un tanto directamente de un saque de salida.
Tanto marcado El gol debe marcarlo un jugador del equipo atacante, y dentro del área penal. Pero son válidos los autogoles y los goles de cabeza realizados desde cualquier punto de la cancha. El bando que haya marcado mayor número de tantos, ganará el partido; si no se ha marcado ningún tanto, o si ambos equipos han logrado igual número de ellos, el partido se declarará empatado.
Faltas e incorrecciones Un jugador que comete intencionalmente una falta será castigado con saque o tiro libre, concedido al equipo contrario en el sitio donde la falta fue cometida. Si el jugador del equipo defensor INTENCIONALMENTE comete dentro del área una falta, será castigado CON UN PENALTY.
Saque libre Cuando se va a ejecutar un saque libre o indirecto, ningún jugador del equipo contrario puede aproximarse a menos de tres (3) pasos del balón antes de que esté en juego. El balón debe estar detenido en el momento de ejecutar los saques libres El jugador que lo sirvió no podrá volver a jugarlo antes de que éste haya sido tocado por otro jugador, del bando que sea. Si al ejecutar un saque libre un jugador se pone a bailar o gesticular con el fin de distraer al adversario, se le culpará a él o a los jugadores culpables de conducta incorrecta, y serán amonestados.
Penalti El punto PENALTY, estará marcado a tres metros de la línea de valla. El penalti se tirará desde el punto penalti y antes de que se ejecute, todos los jugadores, a excepción del que ejecuta y del arquero adversario, deberán estar en el interior del campo de juego, pero fuera del área de penalti y distanciados por lo menos tres metros del punto de penalti.
BALONCESTO O BASQUETBALL Personajes Dos equipos de cinco jugadores cada uno que se enfrentan entre sí. En todo caso, el equipo presentado al partido puede estar formado por 12 jugadores como máximo: 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 podrán ser suplentes. Jugadores: Se ordenan en las siguientes posiciones/funciones: 1. Base o "playmaker” Normalmente es el jugador más bajo del equipo, pues lo realmente importante es la capacidad organizativa y de dirección de juego. Debe ser el "cerebro" del equipo. Sus características recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior. 2. Escolta Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta 3. Alero Es generalmente una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad.
4. Ala-Pívot Es un rol más físico que el del alero. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote. 5. Pívot Son los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo.
Árbitros: Para la mayoría de competiciones suelen ser dos árbitros los encargados de dirigir el encuentro.
Objetivo El objetivo de cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el adversario se apodere del balón o enceste.
Tiempo de acción Se juega durante 4 períodos o cuartos de 10 o 12 minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 10 a 20 minutos Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 min. más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido.
Espacio de Acción El terreno de juego es una superficie rectangular, plana y dura, libre de obstáculo de 28 m. de longitud por 15 m. de anchura.
Circunstancias Dadas o Reglas El balón puede ser pasado, lanzado, palmeado rodado o botado en cualquier dirección.
Inicio del partido Debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo.
VOLEIBOL Personajes Dos equipos de seis jugadores cada uno que se enfrentan entre si. El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Jugadores: Dentro de un equipo podemos distinguir: 1. Delantera Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque. 2. Zagueros Tres de los jugadores se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros. 3. Capitán Uno de los jugadores será el capitán del equipo. 4. Líberos En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos: un líbero actuante y un reserva. El líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción. Los líberos no pueden ser capitán.
Árbitros: El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por: 1. Primer árbitro Árbitro principal, que dirige el partido. Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada. 2. Segundo árbitro Árbitro asistente, que controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo. 3. Anotador Es el árbitro encargado de anotar los puntos, los cambios y las rotaciones de los dos equipos. 4. Jueces de línea Son 2 o 4. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo.
Objetivo El objetivo de cada equipo es conseguir anotar puntos.
Tiempo de Acción La duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media. Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets.
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set.
Espacio de Acción El terreno de juego es un rectángulo de 18 m. de largo por 9 m. de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m. mínimo
Circunstancias Dadas o Reglas El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
Puntos Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o comete alguna infracción. Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo porque si no, es punto para el contrario. También es punto si un equipo supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón.
Sets Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques también llamados sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos. De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida.
TENIS Personajes Se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles).
Objetivo El objetivo de cada jugador es ganar los puntos de un juego y de un set.
Tiempo de Acción La duración de los encuentros de tenis es muy variable. Un partido de tenis está compuesto por sets. Cada set está integrado por juegos. A su vez los juegos están compuestos de puntos. El número de sets en un partido será de 5. Cuando participen mujeres será de 3.
Espacio de Acción El tenis se juega en una pista rectangular. Para individuales mide 23,77 m. de largo y 8,23 m. de ancho. Para dobles, el largo es el mismo y el ancho es de 10,97 m. Una red divide a la pista en dos mitades, en las cuales se dividen oponentes.
Circunstancias Dadas o Reglas Inicio del Juego Un juego de tenis comienza con el saque de uno de los jugadores, el cual debe golpear la bola de tal forma de que esta bote dentro del cuadro opuesto al del lado del que saca; es decir si un jugador saca desde su derecha, la bola debe botar en
el cuadro de la izquierda pero siempre en el cuadro de pegado a la red, del lado de su oponente. Para cada punto el jugador que saca tiene dos oportunidades, si falla la primera, tiene una más. En el caso de que en el saque la pelota pegue en la red y pase a la pista del oponente y entra en el cuadrado de saque, se repite. En caso de que el saque sea válido, se comienza un peloteo en el que los jugadores, o parejas, adversarios le pegan a la pelota de forma alternada.
Punto El punto se termina cuando uno de los jugadores no devuelve la pelota de manera apropiada, ya sea por no pegarle a la pelota antes de que esta bote dos veces en su lado, por pegarle y no lograr que bote en el lado de el o los oponentes, o por pegarle con su cuerpo o con cualquier objeto diferente de la raqueta que posee; en cualquiera de estos casos el punto va para el jugador o equipo adversario. El conteo de los puntos es bastante particular: cuando un jugador gana su primer punto su tanteador es 15, cuando gana 2 puntos 30, y cuando gana 3 puntos 40.
Set Un partido de tenis está compuesto por sets, el primero en ganar un número predeterminado de sets es el ganador. El primero en ganar 4 puntos con una diferencia mínima de 2 puntos con respecto a su rival es el ganador del juego, en caso de que ninguno de los dos jugadores o equipos tenga una ventaja de dos puntos al llegar a cuatro, gana el juego el primero que logre una diferencia de 2 puntos.